Patri Moni o
Patri Moni o
Patri Moni o
FACULTAD DE DERECHO
COPROPIEDAD
SEMESTRE Y GRUPO: 2B
INTRODUCCIN
Para poder entender este concepto es necesario conocer lo que significa la palabra, su
significado es que no hay divisin general de las partes; es por ello que cuando hay
copropiedad, la cosa o el derecho pertenecen a varias personas pero no se puede
decir cual parte especifica corresponde a cada uno de ellos, pues la cosa o el derecho
en cuestin pertenece a todos, sin divisin material de las partes.
Tomando en cuenta el concepto que nos dice Rojina Villegas, La copropiedad existe
cuando una cosa o un derecho patrimonial pertenecen a dos o ms personas. Los
copropietarios no tienen dominio sobre partes determinadas de la cosa sino un
derecho de propiedad sobre todas y cada una de las partes determinadas de la cosa,
sino un derecho de propiedad sobre todas y cada una de las partes de la cosa en
cierta proporcin, es decir sobre parte alcuota.
La parte alcuota es aquella que se divide en partes iguales del nmero de personas
que son copropietarias, por ejemplo si son seis personas, a cada una le corresponde
un sexto de esta propiedad. El nmero de copropietarios no tiene lmite terico.
QU ES UNA COPROPIEDAD?
CARACTERSTICAS
Los que pertenecen a todos los copropietarios por ser necesarios para la
existencia, seguridad y conservacin del condominio o edificio en cuestin, como, por
ejemplo, los terrenos, los muros, los ductos de agua, gas, aire, alcantarillas y luz,
pasillos, hall de entrada, etc. Tambin los destinados al servicio, recreacin y
esparcimiento o todos los espacios que el reglamento de copropiedad determine como
tales.
La normativa legal que rige para estos inmuebles en que varias personas son las
propietarias y tienen adems bienes de dominio comn.
a) divisin de la cosa: la teora tradicional, segn la cual sobre una misma cosa recaen
varios derechos de propiedad, los cuales pueden coexistir por que la cosa se
considera dividida, pero no fsica, sino intelectualmente. Aqu la cuota equivale a parte
ideal de la cosa, y el copropietario tiene la plena propiedad de su cuota.
Divisin de la Cosa: Esta teora consiste en que sobre una misma cosa o bien,
a ste se le atribuyen varios derechos de propiedad, por lo cual se considera dividida
intelectualmente y no fsicamente. En otras palabras se puede decir que en este
sentido se dice que la copropiedad conlleva la coexistencia de derechos de propiedad
sobre la cosa que se considera dividida intelectualmente y no materialmente.
FORMAS DE LA COPROPIEDAD
Las formas de la copropiedad pueden clasificarse desde los siguientes puntos de vista:
a) Voluntarias y forzosas
b) Temporales y permanentes
c) Reglamentadas y no reglamentadas
Las copropiedades forzosas son aquellas en que, por la naturaleza de las cosas,
existe una imposibilidad para llegar a la divisin o a la venta, de manera que la ley se
ve obligada a reconocer este estado que impone la propia naturaleza.
Un caso claro es la pared medianera. Esta crea una copropiedad forzosa porque
no puede ser ni objeto de divisin material, ni hay procedimiento alguno para obligar a
uno de los dueos a vender al otro.
Las reglamentadas son aquellas formas especiales que han merecido una
organizacin del legislador, tomando en cuenta ciertas caractersticas y conflictos que
pueda presentarse, dada su naturaleza, por ejemplo la copropiedad que nace de la
herencia. Otras copropiedades reglamentadas son las forzosas, como la medianera,
la copropiedad sobre los bienes comunes cuando los distintos pisos de una c as
pertenecen a diferentes personas.
La copropiedad que se crea por acto entre vivos pueden tener como fuente un
contrato, un acto jurdico unilateral, un hecho jurdico o la misma prescripcin.
Ordinariamente la copropiedad se origina por contrato es decir, por un acto jurdico;
pero tambin puede establecerse por un hecho jurdico en la accesin cuando se
mezclan o confunden diferentes cosas.
Las que reconocen como causa un hecho jurdico son las que se originan por
ocupacin, accesin o prescripcin. Las que nacen de un acto jurdico son las que se
crean por contrato, por testamento, o por acto unilateral.
b) Uso de cosas comunes: Cada partcipe (copropietarios) puede servirse de las cosas
comunes, siempre que disponga de ellas conforme a su destino y de manera que no
perjudique el inters de la comunidad ni impida a los copropietarios usarla segn su
derecho. En la prctica, esa facultad de uso de las cosas comunes ha de ejercitarse
con forme a un convenio oral o escrito entre los copropietarios.
b. Que los condueos gozan del derecho de tanteo, que podrn ejercitar dentro
de los quince das siguientes de haber sido notificados del contrato que se pretende
celebrar. El derecho de tanteo consiste en la preferencia que concede la ley a una o
ms personas para adquirir algo por el precio que otra ofreci.
c. Que cada copropietario puede pedir en cualquier tiempo que se divida la cosa
comn, salvo las cosas en que la indivisin (o sea la no divisin) est establecida por
la ley, y que acordad la divisin, cada comunero tendr derecho preferente a adquirir
las partes de los otros si ellos quisieran venderlas.
DERECHOS:
Esto se refiere a que cada dueo puede gravar o enajenar la parte que le
corresponde o solamente ceder los frutos y utilidades limitado siempre a la proporcin
que le pertenece si sta llegar a dividirse al terminar la comunidad. En cuanto al
derecho de tanteo, la ley otorga a una o ms personas la adquisicin de bienes por el
precio que otra ofreci.
Esto consiste que cada miembro de la comunidad en cualquier tiempo que desee
puede pedir la divisin de las cosas o bienes toda vez se encuentre establecido en la
ley dentro de las cosas divisibles. Los miembros de la comunidad tienen el derecho
preferente de adquirir las partes de los otros si deciden venderlas, al acordar la
divisin.
Cada uno de los comuneros en una tierra podr pedir que se acote una parte
proporcional a su cuota, para explotarla con labores agrcolas. Si los dems
comuneros se negaren a concedrsela podr acudir al juez local para que resuelva.
Otorgada la parcela, los gastos y los frutos de ella pertenecern exclusivamente al
comunero que la haya obtenido.
Cada comunero podr solicitar una porcin de la parcela acorde a su cuota, para
explotarla en cultivo y cosecha, si las partes se opusieran este tiene derecho de
pedirle al juez que resuelva legalmente. Los frutos que genere la parcela cosechada
pertenecern exclusivamente al comunero que invirti tiempo y gastos para que esta
produjera.
DERECHO DE TANTEO:
OBLIGACIONES:
Consiste en que cada miembro de la cosa comn est obligado a contribuir con
los gastos para la conservacin de sta, se exime de esta obligacin con la renuncia
de la parte del dominio.
d) Causas de extincin
CONCLUSIN
A lo largo del presente trabajo se intento mostrar todo lo referente a la
copropiedad, Hay copropiedad cuando una cosa o un derecho pertenecen pro indiviso
a varias personas
SOCIEDAD CIVIL: Es el contrato por medio del cual los socios se obligan
mutuamente a combinar sus recursos o esfuerzos para la realizacin de un fin comn,
de carcter preponderantemente econmico, pero que no constituya una especulacin
comercial.
BIBLIOGRAFA
Rafael Rojina Villegas, compendio de derecho civil II, Porra, Mexico,2008
Enciclopedia jurdica, patrimonio, [pgina en lnea], [http://www.enciclopedia-
juridica.biz14.com/d/patrimonio/patrimonio.htm
Caracteres del patrimonio, teora del derecho, [pgina en lnea], http://teoria-
del-derecho.blogspot.mx/2011/09/caracteres-del-
patrimonio.html#sthash.rIU1dXlg.dpuf
Tipos de patrimonio, [pgina en lnea],
http://www.mav.cl/patrimonio/contenidos/tipos.htm