Tobosoy Viuales Cuento Musical

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/39218882

El cuento musical : otra forma de contar un cuento

Article · January 2007


Source: OAI

CITATION READS

1 889

2 authors, including:

Susana Toboso
Universidad Autónoma de Madrid
11 PUBLICATIONS   6 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Susana Toboso on 27 November 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


EL CUENTO MUSICAL: OTRA
FORMA DE CONTAR UN CUENTO
SUSANA TOBOSO ONTORIA
Este artículo ofrece PROFESORA SUPERIOR DE SOLFEO, TEORÍA DE LA MÚSICA, TRASNPOSI -
una clasificación CIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO.
NATIVIDAD VIÑUALES
novedosa y especí-
LICENCIADA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA. PROFESORA TITULAR DE LENGUA
fica de los cuentos ESPAÑOLA Y LITERATURA INFANTIL EN LA E.U. CARDENAL CISNEROS.
musicales y resalta
su valor como
punto de encuentro
entre diferentes
tipos de lenguajes,
fundamentalmente
MÚSICA Y LITERATURA
el lenguaje literario ercibir y emitir sonidos contribuye, en mayor medida de lo que ima-
y el musical, sin ginamos, al desarrollo integral de la persona. Desde las primeras
semanas de gestación estamos capacitados para percibir estímulos
olvidar la expresión sonoros (el oído interno, órgano específico de la audición, comienza a dife-
plástica y corporal. renciarse a partir de la tercera semana de vida intrauterina) y desde ese
momento, todo aquello que escuchamos determina el desarrollo de nuestro
lenguaje y repercute en las habilidades cognitivas básicas y superiores
(atención, memoria, razonamiento…) que configuran nuestra inteligencia,
así como en la interacción que mantenemos con el medio y en la construc-
ción de nuestra personalidad.
Desde el momento mismo del nacimiento utilizamos diferentes lengua-
jes para comunicarnos con el niño. Siempre será fundamental el lenguaje
verbal, es decir, la palabra, pero también es importante la comunicación no
lingüística, que puede producirse a través de señales visuales (gestos,
luz...), táctiles (caricias, masajes...) y auditivas. Entre estas últimas tiene
especial relevancia la música, ya que con frecuencia está presente en los
primeros mensajes que el niño recibe por parte del adulto. Éste le susurra
palabras al oído acompañadas de melodías sencillas y pone música a sus
palabras de forma natural y espontánea; esta unión es evidente en el caso
de las nanas y en las primeras canciones. No debemos olvidar que la músi-
ca es un medio de expresión y comunicación a través del cual se ha trans-
mitido a lo largo del tiempo la cultura, la sabiduría, los sentimientos y las
costumbres de cada pueblo. Es así como el niño entra en contacto con la
literatura, una realidad que, sobre todo en la infancia, se presenta interre-
lacionada con otras manifestaciones artísticas, fundamentalmente con la
dramatización y con la música, ya que los primeros textos que el niño cono-
ce vienen acompañados del gesto y la melodía.

12 PADRES Y MAESTROS ~ nº 307 MARZO/ABRIL 2007


En la relación que el niño establece con la litera-
tura y la música, se da la circunstancia de que puede
ser emisor y receptor, actor y espectador, práctica-
mente desde el principio. Desde las primeras etapas
del desarrollo escucha cuentos, retahílas y pequeños
poemas que pronto aprende y empieza a decir él mis-
mo; de igual manera, escucha canciones y melodías
que más tarde interpretará.
Las canciones constituyen el más claro ejemplo de
unión entre música y literatura, aunque no el único,
también en los cuentos musicales se produce este
encuentro. En este tipo de cuentos, música y literatu-
ra se presentan como dos aliadas que se apoyan y se
favorecen de forma recíproca, teniendo siempre como
objetivo disfrutar y gozar, pues ésta es la base para
que se dé el gusto por ambas en etapas posteriores. • DRAMATIZACIÓN DE OBRAS O FRAGMENTOS MUSICALES
Es prácticamente imposible encontrar un niño que DE CARÁCTER DESCRIPTIVO Y PROGRAMÁTICO
no disfrute con la música, a quien no le guste cantar La música descriptiva es aquella que tiene como
o manipular los instrumentos musicales. De la misma objetivo principal describir o representar cualquier
forma, para todos los niños es un placer escuchar acontecimiento, escena, sensación, personaje, etc.
cuentos o textos sencillos, sobre todo si la narración La música programática, considerada una varie-
o la lectura se realiza de forma adecuada. Los cuen- dad de la música descriptiva, está inspirada en un
tos musicales nos pueden ayudar a fortalecer el inte- texto o argumento literario.
rés de los niños por la literatura. Conseguiremos que El primer movimiento en tempo allegro de “La pri-
el niño entre con mayor motivación en el mundo de la mavera”, de “Las cuatro estaciones” de Antonio
lectura gracias a la fascinación que provocan en él los Vivaldi, es un ejemplo muy conocido y utilizado de
instrumentos, las canciones, los juegos y las artes música descriptiva .La dramatización de esta obra o
plásticas, elementos todos ellos necesarios en la ela- de un fragmento concreto podría llevarse a cabo de
boración de un cuento musical. la siguiente forma:
Haremos una primera audición tumbados en el
TIPOS DE CUENTOS MUSICALES suelo con los ojos cerrados. Si se realiza por primera
Tradicionalmente se consideran cuentos musica- vez este tipo de audición, el maestro puede ir rela-
les aquellos que se narran o se leen utilizando músi- tando, mientras se escucha la música, lo que el autor
ca de fondo o acompañados de instrumentos. Pero quería transmitirnos: el despertar de la primavera, el
dando un sentido más amplio a este concepto, en canto de los pájaros, el murmullo de las fuentes, el
este trabajo proponemos la siguiente clasificación: viento anunciando tormenta y la explosión de júbilo
• CANCIONES DE ESTRUCTURA NARRATIVA O DIALO- por la llegada de la estación de las flores y el color.
GADA INTERPRETADAS CON UNA PUESTA EN ESCENA (La gran música paso a paso, 1995, pp.11 - 13).
En ellas se relatan los hechos que les suceden a Si ya hemos vivido en alguna otra ocasión una
determinados personajes. Canciones populares como experiencia similar, dejamos que los niños imaginen
“Estaba una pastora” o “Pedro y su caballo” son, en y creen su propia historia. Después de la audición
realidad, pequeños cuentos con música fácilmente comentaremos con ellos lo que han imaginado, lo
dramatizables a través del movimiento y el gesto. que la música les ha sugerido (¿cómo era el lugar en
el que estaban?, ¿sienten tranquilidad?, ¿qué colores
PEDRO Y SU CABALLO tienen las flores de su primavera?, ¿había un río?,
En una cabaña al pie de un bosque negro, ¿cuántos pajaros oímos?). Podemos dibujar con ellos
vivía un cowboy que se llamaba Pedro. un decorado y fabricar disfraces para nuestro cuento
Tenía un caballo, dormía en el establo mientras volvemos a oír la música y nos familiariza-
mientras se tomaba alegremente un té. mos con ella. Seguidamente escenificamos al son de
Pero había un indio que era muy muy listo la música y con nuestro decorado lo que el autor
se subió al establo y le robó el caballo. quería describirnos o lo que hemos imaginado. El
Y esta es la historia de Pedro y su caballo maestro puede ir dando las pautas de los movimien-
y un indio muy listo que robó el caballo. tos o escenas.

MARZO/ABRIL 2007 nº 307 ~ PADRES Y MAESTROS 13


• NARRACIÓN O LECTURA DE CUENTOS ACOMPAÑADOS tomamos como ejemplo el clásico Caperucita roja,
DE DIFERENTES SONIDOS (CORPORALES, ONOMATOPÉ- identificaremos al lobo con el pandero, a Caperucita
YICOS, PRODUCIDOS POR INSTRUMENTOS DE FABRICA- con el carillón, el momento en el que el lobo se dis-
CIÓN PROPIA…) pone a comerse a la abuelita, con el güiro… Median-
Comenzaremos situándonos en círculo para te una canción o juego seleccionamos el instrumen-
escuchar nuestro cuento. Una vez terminado discuti- to que tocará cada niño y decidimos quiénes esceni-
mos y decidimos con qué sonidos adornamos cada ficaran el cuento. Haremos un ensayo con los instru-
personaje, agente atmosférico, acción, objeto, esce- mentos, trabajando primero la forma de tocar y el
na, etc. Realizamos la segunda lectura haciendo las momento de hacerlo, y después realizaremos una
correspondientes paradas para que los niños intro- lectura con las paradas correspondientes para que
duzcan los sonidos elegidos. Podemos ayudarnos suenen los instrumentos (señalaremos con la mano
utilizando “palabras esenciales” que aparecerán en las entradas y finales cumpliendo la función de un
negrita o con una señal para interrumpir la lectura e director de orquesta). También prepararemos la
introducir el sonido. escena, trabajaremos los movimientos, gestos, etc.,
Ejemplos: con la mayor sencillez y libertad posibles, teniendo
Reloj: en cuenta siempre la edad de los niños. Podemos
• • • • realizar un decorado y disfraces mientras cantamos
Tic tac tic tac o escuchamos canciones que tengan algún tipo de
(Movimiento: Tic: cuerpo hacia la derecha, Tac: relación con el contenido del cuento.
cuerpo hacia la izquierda).

Viento: s s s ss ss s
Tren:
Chucu chaca chucu chaca.
(Sonido corporal: chu: mano derecha golpe en
pierna derecha, cu: mano izquierda en pierna iz-
quierda, cha: mano derecha en hombro izquierdo y
ca mano izquierda en hombro derecho).

Lluvia: Globo lleno de arroz (Del Álamo, 1994, p.67)


Aquella mañana de domingo, en el silencio de la Y ya lo tenemos todo: decorado, escena y músi-
casa, sólo se oía en el pasillo el sonido del r e l o j//. ca. Esta última será una compañera de la narración
Pero en la calle, primero poco a poco y luego con de la misma forma que acompaña la acción en una
más fuerza, empezaron a caer las primeras gotas de película.
lluvia//. Mónica se despertó y, a través de la venta -
na, vio cómo se movían los árboles empujados por el CONCLUSIONES:
viento//. A lo lejos, abandonando la estación, se En la realización de un cuento musical es impor-
oyó el tren//. Mónica pensó que no estaría mal tante potenciar la libertad del niño para así favorecer
subirse a él, aunque sólo fuera con la imaginación. Y su desarrollo autónomo. El maestro propone, sugie-
así lo hizo. ¿Quién dijo que los días de lluvia son abu - re y ofrece ideas, teniendo en cuenta que los resul-
rridos?... tados son imprevisibles y a veces diferentes a los
esperados y, en cualquier caso, no más importantes
• NARRACIÓN O LECTURA DE CUENTOS ACOMPAÑA- que el proceso creador.
DOS DE INSTRUMENTOS MUSICALES QUE SE Por otra parte, tanto la preparación como la eje-
IDENTIFICAN CON PERSONAJES Y SITUACIONES cución, deben llevarse a cabo con la participación de
Para empezar, sorprenderemos a los niños al todos los miembros del grupo; esto implica colabo-
entrar en clase con diferentes grupos de instrumen- ración, respeto por los turnos, valoración del trabajo
tos dispuestos en círculo. Podemos manipularlos y de los otros, reparto de tareas y aportación de ideas.
tocarlos. Leemos el cuento y decidimos qué instru- El niño conocerá mejor el mundo que le rodea,
mento se asemeja a cada personaje o situación. Si aprenderá a organizar el tiempo y el espacio y utili-

14 PADRES Y MAESTROS ~ nº 307 MARZO/ABRIL 2007


zará diferentes medios de expresión de ideas y
sentimientos. DISCOGRAFÍA RECOMENDADA DE CARÁCTER
De este modo, el cuento musical consigue DESCRIPTIVO Y PROGRAMÁTICO
aunar las diferentes áreas de conocimiento:
Identidad y autonomía personal, Medio físico
ANDERSON, L. “La máquina de escribir”
y social y Comunicación y representación, con
lo que se convierte en claro exponente del BEETHOVEN, LV. “Sinfonía pastoral”
carácter globalizador de la enseñanza. De la BERLIOZ, H. “Sinfonía fantástica”
misma forma, el cuento musical contribuye al
GROFÉ, F. ”Suite del gran cañón”
desarrollo de las diferentes capacidades: cog-
nitivas, motrices, afectivas y de relación per- KETELBEY, A. “En un mercado persa”
sonal e inserción social, favoreciendo así el MOUSSORGSKY, M. “Una noche en el monte
desarrollo integral de la persona. pelado”
Somos conscientes de que la puesta en
PROKOFIEV, S. “Pedro y el lobo”
práctica de alguna de estas actividades
requiere un tiempo de preparación, pero éste RIMSKY–KORSAKOV, N. “El vuelo del moscardón”
no tiene por qué ser excesivo. Tampoco es SAINT – SÄENS, C. “El carnaval de los
necesario que el maestro y el niño tengan una animales”
formación musical específica. Así pues, tenien-
SCHUMANN, R. “Escenas de niños”
do en cuenta los beneficios que estas activida-
des conllevan, animamos a todos los maestros TCHAIKOVSKY, P. “El cascanueces”.
a disfrutar con sus alumnos y tomar parte en Vals de las flores
ellas.■

PARA SABER MÁS:


-ÁLAMO, LAMBERTO DEL. En tiempos de Maricastaña. Madrid. Mundimúsica, 1994.
-La gran música paso a paso. Antonio Vivaldi. Folleto editado por Club Internacional del Libro (Edili-
bro), 1995.

MARZO/ABRIL 2007 nº 307 ~ PADRES Y MAESTROS 15

View publication stats

También podría gustarte