234567H
234567H
234567H
TUTOR: TESISTAS:
Med HENRY A. ROJAS M. Bolvar Sorymar
Hidalgo Lisbeth
Por
PROPUESTA DE TUTOR
GRACIAS
Sorymar Bolvar
AGRADECIMIENTO
A los directivos de la E.B Batalla de Junn, por abrir las puertas para
realizar el estudio en la institucin.
Lisbeth Hidalgo
AGRADECIMIENTO
Sorymar Bolva
INTRODUCCIN
Objetivo General:
Objetivos Especficos:
CAPITULO II
Marco Terico
Antecedentes de la Investigacin.
Bases Tericas
Teora de la Motivacin
Por ltimo cabe sealar que la gestin del centro educativo se hace
necesario promover la integracin o participacin de todos los integrantes
de la comunidad para dotar de unidad de criterios al quehacer de la
institucin educativa. De esta manera la integracin debe producirse de la
escuela a la comunidad y de sta a la escuela. Por ello, ambas
instituciones deben convertirse en una sola organizacin social, una
organizacin comunitaria, tal cual lo estableci Ponce en 1995, citado por
Crespo (2003):
Bases Legales.
Artculo 53:
METODOLOGIA
Naturaleza de Estudio
Diseo de la Investigacin
Poblacin y muestra
X = ___K__ . 1 - Si2
(K- 1) St2
Donde:
X= Coeficiente de confiabilidad
K = nmero de tems de la escala
Si2 = varianza del individuales de los tems.
St2 = varianza de la suma total de los tems.
CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
Objetivo General: Valorar la importancia de la familia mediante la implementacin de un plan estratgico motivacional, para mejorar el proceso de enseanza aprendizaje en
los nios y nias del sexto grado de la Escuela Bsica Batalla de Junn ubicada en la vivienda Popular Los Guayos, sector II, transversal II de la 1 era etapa del municipio
escolar n , en los Guayos Edo. Carabobo.
Variable Definicin Conceptual Definicin Operacional Dimensin Indicador ITEM
Siempre 4
Casi Siempre 3
Algunas Veces 2
Nunca 1
tems
Soraya Velazco 2 2 3 2 2 1 2 1 3 4
Jairo Melndez 2 4 4 4 3 3 4 1 1 3
Glori Caldera 4 1 3 1 2 4 1 3 3 1
Maizulis Gmez 3 3 3 2 1 2 3 3 2 4
tems I
Soraya Velazco 2
Jairo Melndez 2
Glori Caldera 4
Maizulis Gmez 3
Valor Promedio: 11/4 = 2,75
Varianza= (2-
2,75) 2+ (2- 2,75) 2+ (4- 2,75) 2+ (3- 2,75) 2
4-1
Varianza= 2,73/3
Varianza tems 1= 0,91
tems II
Soraya Velazco 2
Jairo Melndez 4
Glori Caldera 1
Maizulis Gmez 3
tems III
Docentes E.B Batalla de Junn
Soraya Velazco 3
Jairo Melndez 4
Glori Caldera 3
Maizulis Gmez 3
tems IV
Soraya Velazco 2
Jairo Melndez 4
Glori Caldera 1
Maizulis Gmez 2
tems V
Soraya Velazco 2
Jairo Melndez 3
Glori Caldera 2
Maizulis Gmez 1
tems VI
Soraya Velazco 1
Jairo Melndez 3
Glori Caldera 4
Maizulis Gmez 2
tems VII
Soraya Velazco 2
Jairo Melndez 4
Glori Caldera 1
Maizulis Gmez 3
tems VIII
Soraya Velazco 1
Jairo Melndez 1
Glori Caldera 3
Maizulis Gmez 3
Valor Promedio: 8/4 = 2
Varianza= (1- 2) 2+ (1- 2) 2+ (3- 2) 2+ (3- 2) 2
4-1
Varianza= 4/3
Varianza tems 8= 1,33
tems IX
Soraya Velazco 3
Jairo Melndez 1
Glori Caldera 3
Maizulis Gmez 2
tems X
Soraya Velazco 4
Jairo Melndez 3
Glori Caldera 1
Maizulis Gmez 4
Varianza Resultado
tems 1 0,91
tems 2 1,66
tems 3 0,31
tems 4 2,24
tems 5 0,66
tems 6 1,66
tems 7 1,66
tems 8 1,33
tems 9 0,91
tems 10 2
Sumatoria 13,34
tems
Soraya Velazco 2 2 3 2 2 1 2 1 3 4 22
Jairo Melndez 2 4 4 4 3 3 4 1 1 3 29
Glori Caldera 4 1 3 1 2 4 1 3 3 1 23
Maizulis Gmez 3 3 3 2 1 2 3 3 2 4 26
Sumatoria de los tems totales 100
X = _10_ 1- 13,34_
(10- 1) 103,33
X = _10_ 1 0,129100938
9
X = 1,1 * 0,870899061
X = 95,79
CAPITULO IV
Grfico 1
Al realizar dicha encuesta se obtuvo como resultado que un 50% algunas veces
recibe informacin sobre la motivacin pedaggica para la realizacin del trabajo
acadmico, mientras que un 25% siempre, y en un tercer lugar el otro 25%
restante casi siempre.
Es por ellos que la motivacin segn Reeve (2003) seala que es una
caracterstica de la psicologa humana que contribuye al grado de compromiso
de la persona, incluye factores que ocasionan, canalizan y sustentan la conducta
humana en un sentido particular y comprometido.
ITEM 2
Grfico 2
El siguiente grafico arrojo como resultados que un 25% siempre motiva a sus
alumnos para mejorar su rendimiento acadmico, mientras que un 25% casi
siempre; por otra parte un 25% algunas veces y el resto de un 25% nunca.
Es importante mencionar que la motivacin es un bienestar que se experimenta
cuando un deseo es satisfecho, en otras palabras, la motivacin implica un
impulso hacia un resultado.
ITEM 3
Cuenta con el material necesario para impulsar la motivacin de los
estudiantes en cuanto al rendimiento acadmico
Grfico 3
Con relacin a las personas encuestadas, se aprecia que un 75% cuenta con el
material necesario para impulsar la motivacin de los estudiantes en cuanto a su
rendimiento acadmico; siendo notoria la concentracin de mayor cantidad de
personas, en segundo lugar se ubica un 25% donde se indica que siempre
impulsan la motivacin para mejorar el rendimiento acadmico de los nios y
nias.
Por consiguiente, segn Locke en el ao 1997, es la teora que ms se adecua a
la investigacin realizada, por cuanto establece que las metas especficas son
fuentes de motivacin, y por ende mejoran el desempeo del trabajador.
ITEM 4
Recibe apoyo de parte de los padres y representantes para mejorar las
debilidades de sus representados
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Siempre 1 25%
Casi Siempre 0 0%
Algunas Veces 2 50%
Nunca 1 25%
Total 4 100%
Grfico 4
ITEM 5
Conoce la situacin familiar de sus alumnos, en cuanto a la relacin con sus
padres
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Siempre 1 25%
Casi Siempre 1 25%
Algunas Veces 1 25%
Nunca 1 25%
Total 4 100%
Grfico 5
Analizando los datos recabados en estos tems, el resultado refleja con un 25%
donde siempre conocen la situacin familiar de sus alumnos, en cuanto a la
relacin con sus padres, otro 25% casi siempre, en tercer lugar un 25% algunas
veces y por ultimo un 25% restante nunca.
tems 6
Los padres y representantes muestran inters por el rendimiento acadmico
de sus hijos.
Grfico 6
Segn Barroso (2003), la familia integrada por padre, madre, e hijos, es la que
transmite y desarrolla un mundo de sensaciones, percepciones, sentimientos,
emociones, reflejos y aprendizajes que le dan al individuo su identidad personal,
tems 7
Grfico 7
tems 8
Grfico 8
tems 9
Grfico 9
Fuente: Bolvar, Hidalgo (2012)
Los encuestados considera que casi siempre las expectativas respecto a que
ofrecen las herramientas necesarias para impulsar la motivacin y mejorar el
rendimiento acadmico de su representado es de un 50%, lo que refleja que un
25% algunas veces y por ultimo un 25% nunca.
Grfico 10
CAPITULO V
RECOMENDACIONES
De la manera siguiente:
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Almario, S. (2009). Implementacin de Estrategias como Gestin de
Conflicto Y Mediacin Educativa en la Convivencia Escolar. Trabajo
no publicado.
Juan Pablo II. (2000). las familia estn llamadas a ser templos de la vida
y del amor Disponible en:
http://www.catacombe.roma.it/es/discorso.html
Categoras
tems Preguntas
Casi Algunas
Siempre Siempre Veces Nunca
Recibe motivacin pedaggica
para realizar su trabajo
1.1
acadmico.
Motiva a sus alumnos para
mejorar su rendimiento
2.1
acadmico.
Cuenta con el material necesario
para impulsar la motivacin de los
3.1
estudiantes en cuanto al
rendimiento acadmico.
Recibe apoyo de parte de los
padres y representantes para
4.1
mejorar las debilidades de sus
representados.
Conoce la situacin familiar de
sus alumnos, en cuanto a la
5.1
relacin con sus padres.
Los padres y representantes
muestran inters por el
6.1
rendimiento acadmico de sus
hijos.
Incentiva a los padres y
representantes para que
7.1
participen en el aprendizaje de
sus representados.
Ofrece la motivacin necesaria a
los padres y representantes para
8.1
lograr una comunicacin factible
entre ellos.
Ofrece a los alumnos las
herramientas necesarias para
9.1
impulsar su motivacin y as
mejorar el rendimiento
acadmico.
El medio ambiente donde convive
el alumno influye en su
10.1
rendimiento acadmico.