234567H

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 79

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
UNEFA
NCLEO CARABOBO EXTENSIN GUACARA

VALORACIN DE LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN EL PROCESO


DE ENSEANZA APRENDIZAJE DE LOS NIOS Y NIAS EN LA
ESCUELA BSICA BATALLA DE JUNN

TUTOR: TESISTAS:
Med HENRY A. ROJAS M. Bolvar Sorymar
Hidalgo Lisbeth

GUACARA, MAYO 2012


REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
UNEFA
NCLEO CARABOBO EXTENSIN GUACARA

Trabajo presentado a la Universidad Nacional Experimental


Politcnica De la Fuerza Armada Nacional

Por

BOLVAR SORYMAR Y LISBETH HIDALGO

Como requisito para optar al ttulo de

LICENCIADAS EN EDUCACIN INTEGRAL

GUACARA, MAYO 2012


REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NCLEO CARABOBO EXTENSIN GUACARA

VALORACIN DE LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN EL PROCESO


DE ENSEANZA APRENDIZAJE DE LOS NIOS Y NIAS EN LA
ESCUELA BSICA BATALLA DE JUNN

Autoras: Sorymar Bolvar


Lisbeth Hidalgo
Tutor: MEd. HENRY A. ROJAS M
Fecha: mayo 2012

El presente estudio tuvo como objetivo valorar la importancia de la


familia en el proceso de enseanza aprendizaje de sus hijos mediante la
implementacin de un plan estratgico. El estudio se realiz con un
enfoque cuantitativo, fundamentado en un diseo de campo. Los sujetos
de estudio fueron dos docentes y 46 padres y representantes que fueron
seleccionados de la Escuela Bsica Batalla de Junn del Municipio Los
Guayos Estado Carabobo.se efectu una revisin bibliogrfica, de varias
teoras motivacionales, sobre, la familia, y la accin comunitaria que
sustentaron la propuesta. Se consider de relevancia su elaboracin
debido al aporte que representan los procesos de integracin y
comunicacin en las instituciones educativas donde se imparte la
educacin bsica, en la cual, el docente, en su rol protagnico encargado
de Aula, tiene la necesidad de lograr la integracin o incorporacin de los
padres y representantes en el quehacer educativo de sus hijos, para de
esta manera, lograr una educacin significativa y de calidad.

Descriptores: Valores, Motivacin, Familia.


FORMATO DI-VAC/I-01
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
VICERRECTORADO ACADMICO
UNEFA

PROPUESTA DE TUTOR

Lugar y Fecha: 25/07/2011

Seores del Comit Acadmico de Programa, Licenciatura en Educacin Integral,


mediante la presente, hago de su conocimiento, que ante la solicitud realizada por
las estudiantes: Hidalgo Rondn Lisbeth Carolina, titular de la C.I. N,
19.480491, y Bolvar Velazco Sorymar del Carmen, titular de la C.I. N
18.866.445, Programa: Licenciatura en Educacin Integral; acepto la propuesta
para la tutora de su trabajo de investigacin titulado: VALORACIN DE LA
IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN EL PROCESO DE ENSEANZA
APRENDIZAJE DE LOS NIOS EN LA ESCUELA BSICA BATALLA DE
JUNN.
Firma de Tutor

Nombres y Apellidos del Tutor


HENRY ALEXANDER ROJAS MARTNEZ
Cdula de Identidad
9.243.187
Grado Acadmico
MAGSTER EDUCACIN
rea del conocimiento que domina
ORIENTACIN & ASESORAMIENTO
Telfonos
0241-8482102, 0416-4467391, 0416-2948897
Correo Electrnico
Lic.henryrojas@gmail.com

CC: Alumno (a)


Div. de Investigacin
Div. De Secretara
DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a personas muy especiales que siempre han


estado a mi lado apoyndome y dando lo mejor de s para que progrese
tanto personal como profesionalmente.

A Domingo Hidalgo, mi querido padre quien siempre me ha dado


fuerzas para cumplir mis metas. Te quiero mucho pap.

A Ramona Rondn, mi madre quien me ha apoyado


incondicionalmente, eres ejemplo de lucha y dedicacin. Todos los das le
pido a dios para que dures muchos aos a mi lado. Te amo

A Jos Hidalgo, mi querido y nunca olvidado hermano, que desde


donde est siempre me ha dado fuerzas para luchar y salir adelante sin
importar los obstculos.

A mi apreciado hermano Jorge Luis por estar ah cuando ms lo


necesito.

A mi ms valioso tesoro Christopher Jos, por ser mi fuente de


inspiracin, por l y para l van dedicados cada uno de mis logros.

Finalmente, a todas las personas que han sido parte de mi formacin


a lo largo de todos estos aos.

Con todo mi amor, los adoro.


Lisbeth Hidalgo
DEDICATORIA

A Dios todo poderoso por haberme iluminado y guiado en mis sueos


dndome fuerzas para luchar, siendo el creador de todas las cosas a
quien debemos nuestros bien incluso los obstculos como prueba de
resistencia humana.

A mis padres (Jaqueline y marcial) por haberme dado el ser y


educarme por el buen camino de la vida. Gracias por ser los seres ms
buenos de esta vida bendicin los quiero.

A mi hijo Breyner motivo de mis esfuerzos gracias por ser mi razn de


ser, y si algn momento te dejo solo fue para superarme y darte un bello
ejemplo en la vida que es estudiar, hijo es el mejor regalo que te puedo
dejar Te Amo.

A mi esposo (Carlos) gracias mi amor, por estar a mi lado y apoyarme


en los momentos ms difciles y ayudarme cuando iba a flaquear.

A mis hermanos milagros y Luis a quien le deseo lo mejor por su apoyo


incondicional.

A mis cuados por estar siempre cuando los necesite.

A mi suegra por su paciencia, cario y entender la importancia de este


esfuerzo.

A mis compaeras de clase por darme fortaleza en los momentos ms


importantes durante mi lucha por alcanzar esta hermosa meta.

GRACIAS

Sorymar Bolvar
AGRADECIMIENTO

A Dios por ser gua y darme la oportunidad de cumplir mis metas

A mis padres (Ramona y Domingo), por brindarme su apoyo y ayuda


incondicional.

A mi hermano (Jorge), por su colaboracin y compaa en todos estos


aos.

A mi hijo (Chris), por su paciencia y comprensin.

A mi gran amigo incondicional (Luis Lpez), por su apoyo y sus


consejos.

Al MEd. Henrry Rojas; por su paciencia, ayuda y aportes en la


realizacin del trabajo.

A la Licenciada Soraya Velazco, por ofrecer sus conocimientos de


manera desinteresada.

A todos y cada uno de los profesores que fueron parte de mi formacin


profesional a lo largo de estos aos.

A mis amigos y compaeros de grupo, por hacer este tiempo de


estudio ms corto y divertido.

A los directivos de la E.B Batalla de Junn, por abrir las puertas para
realizar el estudio en la institucin.

A la Universidad Nacional Experimental Politcnica de la fuerzas


Armadas Bolivariana (UNEFA), por proporcionarme un grado de
instruccin a nivel profesional.

A todos un milln de gracias

Lisbeth Hidalgo
AGRADECIMIENTO

A mi dios todo poderoso por haberme dado la oportunidad de vivir y de


llegar hasta donde estoy.

A mis profesores por los conocimientos impartidos, los cuales me han


servido para crecer tanto profesional como personalmente.

Al Licenciado Henry Rojas por haberme hecho posible la realizacin


de este proyecto, porque sin su colaboracin no fuese realidad Que dios
lo bendiga.

A la Licenciada Soraya Velazco por su constancia y paciencia durante


la elaboracin de este proyecto.

A mis compaeras de clase, en especial a Lisbeth Hidalgo por su


colaboracin y ayuda cuando ms la necesite de corazn gracias amiga.

A la universidad nacional Experimental Politcnica De La Fuerzas


Armada (UNEFA) por darme la oportunidad de ejercer mi carrera durante
estos diez semestres ayudndome a cumplir una de mis metas.

A la escuela Bsica Batalla de Junn por abrir sus puertas, al personal


administrativo, docente, alumnos y representantes por prestarnos su
mayor colaboracin en cuanto hacer acto de presencia cuando se
amerito.

A todos mil gracias

Sorymar Bolva
INTRODUCCIN

La familia constituye el principal ambiente en el cual se desenvuelve el


nio por lo tanto influye directamente en el desarrollo de su personalidad.
Se encuentra que el comportamiento y la actitud del nio tienen en gran
medida su asiento en las vivencias familiares y funcionamiento del grupo
como tal.

Se conoce adems, que el papel desempeado por la familia dentro de


la sociedad es preponderante en lo que ser la vida e integracin del
individuo en la misma. Actualmente se habla de crisis familiares ya que
esta, est inmersa en un contexto donde las presiones sociales,
econmicas y polticas han desviado las responsabilidades que desde
tiempos remotos se han asignado a la familia y todo ello debido al ritmo
de vida que en la actualidad vive la familia Venezolana.

En este sentido la familia es el agente ms importante de la


socializacin y aprendizaje del individuo influyendo directamente en el
desarrollo tanto fsico como mental de cada uno de sus miembros,
principalmente de los nios y nias quienes estn en formacin para
capacitarse y desempearse en el futuro donde las exigencias sern cada
vez mayores.

Sabiendo la necesidad que tienen los padres y representantes sobre la


orientacin y asesora en cuanto a las formaciones acadmicas de sus
hijos; es de esperar que sea de gran apoyo la propuesta de un plan
estratgico motivacional con la incorporacin de padres y representantes
que contribuyan al conocimiento y a mejorar el funcionamiento de la
familia para favorecer el buen rendimiento acadmico de los nias y
nios.
A los efectos de su presentacin este trabajo se sub-divide en cinco
captulos. Cada uno de los cuales responde a un requerimiento
metodolgico.

Captulo I. EL PROBLEMA; se presenta cual el problema objeto del


estudio, los objetivos que se persiguen con la investigacin y las razones
que justifican su realizacin.

Captulo II, MARCO TEORICO se hace una revisin de los


antecedentes bibliogrficos y se revisan los modelos tericos que lo
explican.

Captulo III, MARCO METODOLGICO se describe la metodologa


utilizada en la investigacin, confiabilidad, validez del instrumento de
recoleccin de datos.

Captulo IV, ANLISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS


se expone los resultados alcanzados, con la aplicacin del cuestionario
dirigidos a los padres y docentes, as como su interpretacin.

Capitulo V, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.


CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La familia como base de la sociedad, desde tiempos muy remotos ha


sido la encargada de la formacin de los valores y de manera natural los
padres han tenido un papel fundamental en la enseanza de sus hijos. El
informe de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2002 PNUD), ubica a
Venezuela dentro del grupo de Naciones clasificadas como el desarrollo
humano medio, ocupando el puesto nmero 58 entre 182 pases de
Amrica Latina con un rendimiento de 0,84% en el lapso del 1980-2009 y
que los resultados directos del sector educativo son altamente
preocupante.

Por otra parte en su trabajo, Fernndez (2004) seala que en los


ltimos aos los resultados obtenidos tanto en la Organizacin para la
Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE) como en la UNESCO en
trminos de rendimiento acadmico son desfavorables, principalmente en
matemtica, lectura y escritura y que solo un porcentaje mnimo de la
poblacin escolar venezolana se ubico por debajo de la media con
deficiencia que motivaron a una serie de acciones y programas para
mejorar la calidad educativa y hacer mas eficiente el desempeo escolar.
Lo anterior evidencia que el problema del bajo rendimiento estudiantil
debe ser tomado en cuenta con mayor objetividad y para ello es
pertinente considera a la familia como unidad central encargada de la
integracin social primaria del nio; A tal efecto Juan Pablo II (2000) en su
discurso a los peregrinos manifest las familia estn llamadas a ser
templos de la vida y del amor pues el futuro depende del hogar llevando
consigo el porvenir mismo de la sociedad expres: La familia es el lugar
donde las personas aprenden por vez primera los valores que le guan
durante toda su vida (OB. Cit Pg. 1)

Actualmente dentro de las familias es posible encontrar problemas de


desintegracin familiar, adicciones, infidelidad, hijos no deseados, y otras
situaciones como las madres solteras, padres que laboran (ambos),
familias grandes, hijos predilectos, etc.; que no permiten que los padres
presten la atencin necesaria a sus hijos en edad escolar. Los nios que
asisten a las escuelas primarias necesitan sentirse motivados por
aprender, por lo cual los padres deben prestar la atencin necesaria a sus
hijos, ellos deben apoyar y orientar al nio en el desarrollo de sus
actividades para forjar una actitud positiva hacia la escuela.

En una experiencia pedaggica durante la realizacin de las prcticas


educativas en la institucin escolar objeto de estudio, se pudo evidenciar
que a la hora de entrada los padres, representantes y responsables no se
encontraban con sus hijos, lo cual causa una gran inquietud por lo que
surgen diversas interrogantes, lo cual constituy la iniciativa para realizar
un taller para padres; ste se llev a cabo en las instalaciones de la
Escuela Bsica Batalla de Junn, con una programacin elaborada
conjuntamente con los profesores, especialistas del aula integral con
actividades recreativas, dinmicas y juegos, entre otras. El uso de la
pancarta con la finalidad de conseguir la asistencia de los padres al taller,
se inici con una dinmica de integracin, posteriormente se llev a cabo
un juego llamado Te conoces a ti mismo que no era mas que escribir sus
cualidades, debilidades y fortalezas, sus mejores amigos, su estado civil,
para obtener un diagnstico para conocer lo expresado por cada uno de
ellos, al momento de expresar las conclusiones se observan las diferentes
emociones de algunas madres que lloran, otras ren.

Estos resultados dejan una base del por qu es importante realizar un


proyecto integrando a la familia a la escuela; y all parte la idea de llevar
a cabo dicho proyecto, debido a que es fundamento para la Valoracin de
la Familia de los nios y nias de la Escuela Bsica Batalla de Junn.

Por este motivo, llama la reflexin, por lo que es sumamente


preocupante darse cuenta que algunos padres son la causa de dicha
problemtica; ya que no les prestan atencin a las actividades escolares
de sus hijos; dejando como consecuencia el bajo nivel acadmico, la falta
de motivacin por parte de ellos, por lo cual se debe tomar conciencia que
un hijo es una bendicin de Dios; se tiene el deber y derecho de formar en
hbitos, valores, e inducir a los nios para que sus propsitos se cumpla
con el paso del tiempo. Es por ello que los padres deben estar atentos
durante el proceso de enseanza aprendizaje de sus hijos, para evitar as
el fracaso escolar.

Durante la charla de sensibilizacin se obtuvo resultados satisfactorios,


ya que fue una base para el inicio de la carrera de educacin, adems de
esto ayud a crecer tanto personal, como profesionalmente, lo que
permite de esta manera socializar con el entorno educativo. La
experiencia da resultados gratificantes; ya que se cumplen los objetivos
que se plantean lo cual motiva a seguir haciendo las cosas con
entusiasmo para salir adelante ya que el buen maestro se hace en la
escuela.
A consecuencia de esto, puede decirse; que en la escuela interactan
tres actores; los alumnos, los docentes y representantes. A los alumnos
los instruyen los docentes; los docentes se preparan en la universidad
donde reciben las estrategias para atender a los alumnos y el
representante se prepara como padre a medida que su hijo va creciendo;
por ello y debido a la falta de experiencia numerosos padres no saben
que hacer a la hora de atender a sus hijos. Muchos padres han dejado la
responsabilidad educativa en manos del maestro y sus hijos acuden a la
escuela casi obligados, a veces descuidan su apariencia personal, que a
primera vista se demuestra la falta de motivacin por parte de los padres
y de la enseanza de hbitos, primeramente es conveniente definirlo
semnticamente a objeto de aproximarse lo ms posible a su contenido;
as se concibe a la mente, como la potencia intelectiva del alma, pero
Relloso (2007), quien a su vez declara que la mente es el aspecto
intelectual de un individuo.

Como se observa, su punto de vista es totalmente contrariado al


sealado en un principio, ya que de inicio se le confiere una caracterstica
espiritual y luego, se le provee una orientacin enmarcada en la facultad
de conocimiento. Paralelamente tiene la concepcin de los hbitos
admitido ste como una costumbre adquirida por la constante prctica o
repeticin de un acto, y el mismo es aprendido; de manera entonces, que
el aprendizaje como un proceso en la adquisicin de ideas, se encuentra
subordinado a las actitudes bsicas del individuo, conformando entonces,
el historial personal de cada cual, en funcin por supuesto, de cun bien
se sienta la persona consigo misma, o sea su nivel de Autoestima.

De all que se piense que la meta de la Educacin es de ayudar a


todos a liberar, desarrollar y reforzar ms a fondo los hbitos a sabiendas
de que todos juntos, conforman una fuerza tutelar hacia una conducta
cada vez ms autentica ya que representan las herramientas de la
integridad de todo individuo, por tal motivo se debe permanecer unidos la
escuela- familia para as romper los obstculos que se encuentre durante
la enseanza- aprendizaje.

As mismo la falta de atencin por parte de los padres en los nios


sobre todo durante la educacin primaria crea en ellos una desatencin
hacia los estudios como se ha observado en la Escuela Bsica Batalla de
Junn ubicada en la vivienda Popular Los Guayos, sector II, transversal II
de la 1 era etapa del municipio escolar n 7, ellos no se sienten motivados
en el entorno familiar y por consiguiente su rendimiento es menor que en
los nios que tienen apoyo y atencin de sus padres. Cabe destacar que
la Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y el Adolescente (2007) en su
articulo 54, establece la obligacin de los padres y representantes de
garantizar la educacin de los nios y adolescentes exigirles su asistencia
regular a clases y participar en su proceso educativo (p121). Adems la
Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999), en los
artculos 76, 102, 103: Establece el deber compartido e irrenunciable del
padre y la madre de criar, formar, educar, mantener y asistir a su hijo e
hija (p24) La educacin es un derecho humano y un deber social
fundamental.El Estado asumir como funcin indeclinable es un
servicio pblico. Y el siguiente indica que: Toda persona tiene derecho a
la educacin integral de calidad. Estos preceptos constitucionales han
generado cambios como a la apertura de nuevas misiones educativas y el
acercamiento de sta a la comunidad.

En el marco de las consideraciones anteriores, se observa que los


cambios polticos, econmicos y sociales repercuten en lo educativo,
Venezuela en sus basamentos legales plantea la construccin de una
democracia participativa y protagnica, a travs de un proceso humanista,
de formacin de la sociedad, sobre la ciudadana y la participacin,
desarrollando el conocimiento y ejercicio de deberes, derechos,
solidaridad, paz, respeto, corresponsabilidad. A pesar de lo establecido en
las leyes venezolanas muy pocas familias se esmeran a mantener el
carcter natural de educar a sus hijos, las causas son muy diversas, entre
las que se puede mencionar la desintegracin familiar, el trabajo, el
desempleo, la fatiga, la ignorancia o apata sobre el compromiso real de
los padres. As como Leal (2003) seala: dos tendencias las relaciones
con variables internas que privilegian el sistema educativo. Entre ellos el
rendimiento de los nios y nias, docentes y el funcionamiento de la
educacin bsica. Las variables externas incluyen los aspectos
relacionados con la sociedad a nivel macro incluyendo el mbito socio
econmico, cultural y poltico.

De este modo la educacin se considera como principal capital


humano por cuanto es concebida como productora de capacidad de
trabajo, por lo tanto estar sometida a control pretendindose que genere
beneficios donde el rendimiento escolar se convierta en la variable
fundamental de la actividad docente. Y mas all de las diferencias
culturales y de los cambios que han sufrido a lo largo de la historia, puede
decirse que la familia es uno de los pocos fenmenos universales de la
sociedad humana, esta singularidad le viene de de las funciones que le
son inherentes: la de mediacin entre lo individual y colectivo, y la de
construirse en el mbito donde el individuo recibe los primeros estmulos
linguisticos, intelectuales, fsicos y afectivos.
Segn Medina (2004), sostiene que la familia es la primera comunidad
social en la formacin y construccin del ser personal, (p4). Por lo tanto
el autor asevera que la familia es un fenmeno complejo que ha ido
evolucionando con los tiempos y las culturas, por lo que se ha ido
complejizando.

Luego de haber investigado un poco referente a la educacin y a la


familia se evidencia, que son dos aspectos sumamente importantes y que
van a la mano el uno del otro; para as llegar a tener unos nios y nios
aptos para la enseanza- aprendizaje. Por el cual es primordial la
participacin de los padres, representantes y responsables en el proceso
educativo, que le van a permitir afianzar todos esos elementos
psicolgicos que la familia imparte al nio-nia para aprender por
modelaje, lo cual indica que si no observa a los padres, representantes y
responsables actitudes participativas, no podr desarrollarse en su
conducta esta actitud tan necesaria para alcanzar una cultura de
participacin que acompase el desarrollo de un pas.

Es por ello que en unin se puede buscar la solucin a la problemtica


planteada, por tal razn se ha constatado la urgente necesidad de buscar
soluciones e informaciones pertinentes con programas que ayuden a
mejorar el rendimiento escolar en los educandos de la Escuela Bsica
Batalla de Junn ya que es notable la inasistencia, de los padres que no
participan en actividades, los nios no cumplen con las actividades
acadmicas asignadas para el hogar, donde los afectados son los nios
trayendo como consecuencia la falta de educacin integral, ocasionando
el bajo rendimiento acadmico, no obstante se considera que debe
hacerse una propuesta para resolver de manera preventiva los problemas
presentes en el estudiando. Se ha considerado pertinente la necesidad de
conformar unas estrategias para padres o representantes que le den las
herramientas, informacin, conocimientos, entre otros, que le permita
atender satisfactoriamente a sus hijos y mejorar as el rendimiento
acadmico de los estudiantes.

Objetivo General:

Valorar la importancia de la familia, para mejorar el proceso de


enseanza aprendizaje en los nios y nias del sexto grado de la Escuela
Bsica Batalla de Junn ubicada en la vivienda Popular Los Guayos,
sector II, transversal II de la 1 era etapa del municipio escolar n , en los
Guayos Edo. Carabobo.

Objetivos Especficos:

Identificar los factores que intervienen en el proceso de integracin


familia y escuela.
Describir el grado de participacin de los padres y representantes
en el proceso de enseanza y aprendizaje de los nios, nias del
sexto grado de la escuela bsica batalla de Junn.
Determinar la importancia de la integracin familiar en la formacin
educativa de los nios, nias.
Justificacin

La siguiente investigacin pertenece a la lnea de Educacin,


Desarrollo, Innovacin y Tecnologa (EDIT) cuyo propsito es integrar a
los padres, representantes y responsables en el proceso educativo a
travs de estrategias que le permitan lograr una mejor relacin con sus
hijos y con la escuela. Transformndolos como sujeto de derechos y ser
social, integrantes de una familia y de una comunidad que los ayuden a
desarrollar sus habilidades, hbitos, destrezas, actitudes y valores
basadas en su identidad y de esta manera favorecer el desarrollo integral
de los nios y nias; se puede decir, que se relaciona con el rea
estratgica o lnea operacional de tica y Valores.

Es evidente que la familia debe prestar la mxima atencin a sus hijos


especialmente en las actividades escolares que requieren de esta ayuda,
ya que cuando los padres fallan en este compromiso el rendimiento
estudiantil no es satisfactorio, Por tal motivo surge la creacin de una
Escuela para Padres como herramienta educativa, que permita
desarrollar el crecimiento personal, a travs de experiencias compartidas.

Desde el punto de vista social, a travs de la escuela para padres se


identificarn los factores de riesgo social generando un clima de reflexin
sobre la formacin del hogar, a partir de la revisin de las caractersticas
particulares de los estudiantes y de su entorno para buscar las mejores
vas hacia el xito, en la solucin de conflictos. Adems se busca generar
cambios de conductas apropiadas que permiten mejorar la calidad de vida
y de la poblacin y lograr la insercin del estudiante en la vida productiva
de la comunidad.
La integracin escuela- familia tiene como objetivo fundamental el
desarrollo y fortalecimiento del proceso educativo, a travs de la
interrelacin entre docentes, padres, representantes, responsables y
comunidad en general se puede reflexionar y analizar tanto las
debilidades de la institucin como las amenazas que inciden
directamente en la escuela para bsqueda de alternativas y propuestas
funcionales y factibles que permitan la prosecucin del proceso educativo
de una manera mas efectiva, logrando alcanzar cada vez niveles mas
altos de acciones eficientes, garantizando una mejor preparacin del
recurso humano y de implementar una mejor comunicacin y participacin
que busque nuevas vas que permitan contribuir a que el docente haga un
mejor uso de su potencial creativo en pro de su propio beneficio y el de la
comunidad. Es as como una integracin escuela-comunidad procurar el
perfeccionamiento del cuerpo docente, en cuanto a los mtodos de
enseanza las tcnicas y procedimientos utilizados en el proceso en
funcin de los interese y necesidades del educando.

Por otra parte es novedoso destacar que la propuesta ofrece la


oportunidad de integrar a padres- representantes en las actividades
educativas, fomentando acciones colectivas con el fin de aumentar el
buen rendimiento estudiantil en la instituciones escolares y transformarla
progresivamente en una verdadera comunidad orientndolo hacia la
formacin intelectual de los estudiantes y que como miembros deben
incorporarse al proceso de aprendizaje del estudiante.

De manera que el proyecto tiene relevancia cientfica debido a que


aporta nuevas estrategias para las soluciones de los problemas
comunitarios mediante la participacin solidaria de la comunidad de
padres y representantes en el entorno educativo.

CAPITULO II

Marco Terico

Antecedentes de la Investigacin.

Diversos autores han hablado y realizado investigaciones acerca de


las relaciones socio- afectivas de los nios y nias, de entre las cuales se
mencionaran los siguientes:

Versallo en (1995), citado por Fernndez (2004), en su trabajo de


investigacin, realizado para la Facultad de Psicologa de la Universidad
de la Habana, sostiene que en la educacin de la personalidad, en su
formacin y desarrollo, es donde se pueden encontrar las causas ms
profundas de la desviacin de conducta, que estn unidas a los conflictos
ms actuales de los jvenes derivados de sus relaciones con los otros,
hace el conjunto de las causas de este fenmeno. (p. 21). De este autor
se toma su perspectiva que lo fundamenta que la familia bien constituida
crecen nios con conductas correctas, lo cual ayuda a establecer la
importancia de la convivencia familiar para el desarrollo integral del nio-
nia que se va desarrollando a travs de lo investigado.

En este sentido, Castro (2005), report que: Uno de los primeros


propsitos en el trabajo de educacin familiar ser el establecimiento de
estrechas relaciones entre la familia y los centros educativos. Es
necesario que la familia perciba la institucin como su propia escuela, la
que puede contribuir a prepararlos para resolver los problemas de la vida
cotidiana; de sus interrelaciones familiares, de su convivencia diaria, de la
educacin de sus hijos, de otros aspectos de su formacin, y as, cumplir
con xito la responsabilidad personal y social que entraa educar al
ciudadano del futuro (p.69). Lo citado por este autor se relaciona con la
investigacin ya que se toma para ampliar un poco ms los conocimientos
adquiridos a cerca de la Familia debido a que es el principal ente para la
formacin de los hijos y la integracin que debe existir entre escuela-
familia.

En este mismo orden de ideas Brunner y Elacqua (2005) mencionan


que: El efecto familia tiene que ver no slo con el nivel de ingresos, sino
con la composicin de la familia, la ocupacin y el nivel educativo de los
padres, la vida familiar, el clima de afecto y seguridad, la infraestructura
fsica del hogar, los recursos disponibles para el aprendizaje, el uso del
tiempo, las prcticas de crianza, la relacin de la familia con la escuela.
Se toma como antecedente para la investigacin lo mencionado por estos
escritores ya que como venimos diciendo que la familia es la que juega un
papel importante para descubrir y valorar su rol como transformador de la
sociedad y como la primera escuela que tiene los nios de ser formados y
educados en sus hogares.

Cabe agregar a la Autora Briceo, citado por Almario (2009); Que


realiz en la Escuela Fe y Alegra a los estudiantes de quinto grado
seccin A un proyecto que llev por nombre Implementacin de
Estrategias como Gestin de Conflicto y Mediacin Educativa en la
Convivencia Escolar; lo cual que sirve de apoyo para seguir adelante con
lo propuesto y tomar de sus evidencias para mejorar la trayectoria del
trabajo que cada vez se muestra mas interesante.

En este trabajo realizado por Aponte (2005), quien plantea la


percepcin de la cohesin y adaptabilidad familiar y la comunicacin
entre padres e hijos adolescentes, hace una comparacin entre familias
intactas y familias reconstruidas, se bas en 110 adolescentes de ambos
sexos entre los 11 a 16 aos, de familias intactas y otros 110 de familias
reconstruidas, donde determin que los parmetros de cohesin y
comunicacin de los adolescentes con los padres de la familia intacta son
ms afectivos, funciona muy bien al contrario de las reconstruidas,
tambin se encontr que existe una mejor armona en la comunicacin
entre madres e hijas, siendo stas las que perciben mayores niveles de
adaptabilidad en todo entorno social. (p.14). De el se toma como
referencia la importancia que tiene la familia intacta y as explicarle a
travs de la investigacin algunos conocimientos que le ayude a
mantenerla.

Resulta oportuno mencionar a Lpez (2006), que dice que el enfoque


de los antecedentes histricos de la familia en general y especficamente
en Venezuela, evala los factores socio-econmico y psicosociales. La
investigacin le permiten proponer la necesidad de una intervencin
profesional a la familia, resalta la orientacin al estudiante en todos los
aspectos relacionados con la familia, enfoca en forma global todas las
situaciones actuales de la familia venezolana, sugiere una transformacin
al sistema educativo en general, adems de incluir dentro de los
programas de estudios de los jvenes una asignatura u objetivo dentro de
alguna materia, que trate de garantizar la educacin para el hogar y en
consecuencia roles y responsabilidades bien distribuidas. Ya que la familia
constituye el ambiente educativo de manera directa e indirecta ya que es
la encargada de formar en valores a sus hijos. Este enfoque sustenta la
investigacin ya que a travs de ella se conoce que la familia es la
protagonista del nimo que muestre sus nios-nias para su aprendizaje.

Para Perdomo (2005), Plantea la necesidad que tiene la interrelacin


de los padres y familias en el proceso educativo de sus hijos aumentando
la cooperacin, el respeto, la comunicacin y el xito de ellos para el
futuro, se promueve el desarrollo socio emocional cuando su relacin
efectiva es de mutuo respeto. Lo ante planteado, sustenta la investigacin
porque se conoce el proceso de evolucin del ser humano, ya que de
manera que se internalicen el conocimiento, la adquisicin de hbitos se
profundiza y se pone en prctica.

La Postdoctoral en Ciencia de la Educacin, Rojas (2006), infiere que


la palabra educacin se pierde en la moraleja hifolgica del laberinto de
la historia y no encuentra salida; solo ve el final del tnel en blanco-negro,
pero se detiene, pero no se agota. Siempre hay momento para iniciar
nuevos debates y permitirse controversias de posiciones encontradas. Sin
embargo, el tema en cuestin estar presente si es el hombre al que se
debe instruir y formar para vivir en sociedad. Lo anterior nos conduce a
sealar que la educacin como derecho ineludible es tan eterno como la
vida misma: educar es la savia que alimenta al hombre como el aire y la
sangre que corre por sus venas. Es el mismo hombre que por ser un ente
antropolgico requiere la adaptacin a la realidad es decir que todo lo
real es una realidad y toda realidad es real como un absoluto de la
verdad, y naca con rizoma de un rbol de mil cabezas en la bsqueda
de definir el horizonte de la visin educativa de la pedaggica
constructiva. Es por eso que la historia de la pedagoga no se toma en
accin, sino por el contrario, definir las races de un sistema educativo
donde el sujeto activo, participativo y cognoscente pueda, sin limitaciones
institucionales y sociales, construir un modelo de educacin cnsono con
sus necesidades, angustias y deseos para vivir en paz y democracia de
valores ticos, es decir educarse para toda la vida. He ah el reto donde
se debe ser parte de un todo y un todo con sus partes interrelacionadas
hacia un fin teleobjetivo.

Este argumento llama la atencin y sustenta la investigacin ya que


se habla sobre la valorizacin de la familia en el campo educativo y hace
referencia de la importancia que tiene la educacin para la sociedad y si
se tienen conocimientos se forman y educan mejor a los nios y nias
para que sean capaces de confrontar cualquier problema de su entorno.

Bases Tericas

Kohlberg (1981), comparte con Piaget la creencia en que la moral se


desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas.
Estas etapas son las mismas para todos los seres humanos y se dan en
el mismo orden, creando estructuras que permitirn el paso a etapas
posteriores. Sin embargo, no todas las etapas del desarrollo moral surgen
de la maduracin biolgica como en Piaget, estando las ltimas ligadas a
la interaccin con el ambiente. El desarrollo biolgico e intelectual es,
segn esto, una condicin necesaria para el desarrollo moral, pero no
suficiente. Adems, segn Kohlberg, no todos los individuos llegan a
alcanzar las etapas superiores de este desarrollo.

El paso de una etapa a otra se ve en este autor como un proceso de


aprendizaje irreversible en el que se adquieren nuevas estructuras de
conocimiento, valoracin y accin. Estas estructuras son solidarias dentro
de cada etapa, es decir, actan conjuntamente y dependen las unas de la
puesta en marcha de las otras. Kohlberg no encuentra razn para que,
una vez puestas en funcionamiento, dejen de actuar, aunque s acepta
que se produzcan fenmenos de desajuste en algunos individuos que
hayan adquirido las estructuras propias de la etapa de un modo
deficiente. En este caso los restos de estructuras de la etapa anterior
podran actuar an, dando la impresin de un retroceso en el desarrollo.

Kohlberg extrajo las definiciones concretas de sus etapas del


desarrollo moral de la investigacin que realiz con nios y adolescentes
de los suburbios de Chicago, a quienes present diez situaciones posibles
en las que se daban problemas de eleccin moral entre dos conductas. El
anlisis del contenido de las respuestas, el uso de razonamientos y
juicios, la referencia o no a principios, etc. -se analizaron treinta factores
diferentes en todos los sujetos- fue la fuente de la definicin de las
etapas. Posteriormente, y para demostrar que estas etapas eran
universales, Kohlberg realiz una investigacin semejante con nios de
una aldea de Taiwan, traduciendo sus dilemas morales al chino y
adaptndolos un poco a la cultura china.

Teora de la Motivacin

Reeve (2003) seala que, la motivacin se refiere al bienestar que se


experimenta cuando un deseo es satisfecho, en otras palabras, la
motivacin implica un impulso hacia un resultado, mientras la satisfaccin
es un resultado que ya se experiment.
La motivacin es una caracterstica de la psicologa humana que
contribuye al grado de compromiso de la persona, incluye factores que
ocasionan, canalizan y sustentan la conducta humana en un sentido
particular y comprometido. Tambin se puede definir como aquellos
procesos psicolgicos que causan la estimulacin, la direccin y la
persistencia de acciones voluntarias dirigidas a los objetivos. En este
sentido, se puede sealar que la motivacin de los distintos actores
escolares ha sido durante muchos aos una de las tareas ms difciles e
importante de la direccin de las instituciones educativas.

El contenido de una teora de la motivacin sirve para entender el


mundo del desempeo dinmico en el cual operan las organizaciones,
describiendo a los gerentes y los empleados que participan en las
organizaciones todos los das. Como las teoras de la motivacin tratan
del desarrollo de las personas, segn: La Teora Contempornea del
Establecimiento de Metas, que se atribuye a Locke en el ao 1997, es la
teora que ms se adecua a la investigacin realizada, por cuanto
establece que las metas especficas son fuentes de motivacin, y por
ende mejoran el desempeo del trabajador. Si hacen el mximo esfuerzo
para alcanzar una meta, mayor ser el desempeo y con el seguimiento
de la retroalimentacin tanto interna como externa contribuye un factor
proveedor del desempeo.

Por consiguiente, la participacin o integracin debe ir en busca de la


excelencia en todo tipo de organizacin que se conciba como un sistema
abierto, que debe interrelacionarse con su medio ambiente interno y
externo para lograr los objetivos que se propone, En tal sentido se aplica
la Teora Sistmica Organizacional caracterizada por un proceso de
intercambio infinito con su ambiente para lograr su adaptacin.
De manera que, hablar de interaccin del sistema familiar con la
institucin educativa supone hablar de participacin. La multiplicidad de
definiciones y enfoques hacen de la participacin un concepto de difcil
encuadre. A los efectos de esta investigacin la definicin que se adopta
es la proporcionada por Quintero (2001), quien seala:

La participacin, es el conjunto de actividades mediante las


cuales los individuos informan de si mismo y/o se informan de
lo que acontece en la institucin con relativa frecuencia. Desde
este nivel mnimo puede llegarse hasta el involucramiento o
compromiso en la toma de decisiones, ejecuciones y
evaluaciones de lo actuado en la institucin.

La mayora de los anlisis tericos de la participacin insiste en la


existencia de niveles o categoras diferentes y acepta que cuales quiera
de ellos suponen que existe cierta participacin.

La participacin de las familias en la educacin de sus hijos favorece


tambin la continuidad de valores y creencias de una comunidad,
continuidad especialmente necesaria en aquellos grupos minoritarios,
tnicos, rurales, que presentan diferencias con la cultura oficial de la
escuela. Es tambin importante en la formacin de la demanda de los
padres de manera que puedan exigir calidad y no solo por conveniencia
de ndole material o fsica (proximidad o lejana del centro educativo).

Por ltimo cabe sealar que la gestin del centro educativo se hace
necesario promover la integracin o participacin de todos los integrantes
de la comunidad para dotar de unidad de criterios al quehacer de la
institucin educativa. De esta manera la integracin debe producirse de la
escuela a la comunidad y de sta a la escuela. Por ello, ambas
instituciones deben convertirse en una sola organizacin social, una
organizacin comunitaria, tal cual lo estableci Ponce en 1995, citado por
Crespo (2003):

Una organizacin comunitaria es un proceso social


mediante el cual los miembros de un grupo heterogneo, por
medio del trabajo colectivo, se identifican paulatinamente,
valoran sus posibilidades, se percatan de que el esfuerzo
compartido es el camino para satisfacer sus necesidades y
poco a poco toman conciencia de que pertenecen a un grupo,
que con el trabajo coordinado favorecen la integracin.

De esta manera, la integracin escuelacomunidad, instrumentada a


travs de la participacin de los padres y/o representantes en las
actividades escolares de sus representados, no es ms que la
organizacin decidida y coordinada de docentes y padres o
representantes para trabajar por sus problemas y necesidades en busca
del bienestar colectivo.

La integracin escuela-comunidad tiene como objetivo fundamental el


desarrollo y fortalecimiento del proceso educativo, a travs de la
interrelacin entre docentes, padres o representantes y comunidad en
general se puede reflexionar y analizar tanto las debilidades de la
institucin como las amenazas que inciden directamente en la escuela
para bsqueda de alternativas y propuestas funcionales y factibles que
permitan la prosecucin del proceso educativo de una manera ms
efectiva, logrando alcanzar cada vez niveles ms altos de acciones
eficientes, garantizando una mejor preparacin del recurso humano y de
implementar una mejor comunicacin y participacin que busque nuevas
vas que permitan contribuir a que el docente haga el mejor uso de su
potencial creativo en pro de su propio beneficio y el de la comunidad. Es
as, como una integracin escuela-comunidad procurar el
perfeccionamiento del cuerpo docente, en cuanto a los mtodos de
enseanza las tcnicas y procedimientos utilizados en el proceso en
funcin de os intereses y necesidades del educando.

En este sentido, la integracin ser efectiva si la comunicacin que se


establece adquiere un carcter permanente con la finalidad de mejorar la
calidad de la enseanza; permitiendo atender con mayor efectividad las
necesidades del docente y de la comunidad, haciendo posible la
participacin directa de la comunidad en el logro de los objetivos de la
escuela y la educacin. De manera que, el docente es el agente que
asegura el xito del proceso educativo apoyado en los padres y
representantes. Por lo tanto estos ltimos deben ser integrados a la vida
escolar a travs de una estimulacin de interaccin social.

Bandura (1977) expandi la idea de Rotter, que se relaciona con las


teoras del aprendizaje social de Vygotsky y Lave. Su teora incorpora
aspectos del aprendizaje cognitivo y conductual. El aprendizaje
conductual presupone que el entorno de las personas causa que stas se
comporten de una manera determinada. El aprendizaje cognitivo
presupone que los factores psicolgicos son importantes influencias en
las conductas de las personas. El aprendizaje social sugiere que una
combinacin de factores del entorno (sociales) y psicolgicos influyen en
la conducta. La teora del aprendizaje social seala tres requisitos para
que las personas aprendan y modelen su comportamiento: retencin
(recordar lo que uno ha observado), reproduccin (habilidad de reproducir
la conducta) y motivacin (una buena razn) para querer adoptar esa
conducta.
Bases Psicolgicas: Segn Barroso (2003), la familia integrada por
padre, madre, e hijos, es la que transmite y desarrolla un mundo de
sensaciones, percepciones, sentimientos, emociones, reflejos y
aprendizajes que le dan al individuo su identidad personal, (p.326). La
participacin de los padres y representantes en el proceso educativo de
sus educandos, van a permitir afianzar todos esos elementos psicolgicos
que la familia imparte al nio para aprender por modelaje, lo cual indica
que si no observa en sus padres o representantes actitudes participativas,
no podr desarrollarse en su conducta esta actitud tan necesaria para
alcanzar una cultura de participacin que acompase el desarrollo de un
pas.

En tal sentido, las nuevas teoras del aprendizaje, como la presentada


por Bandura (1986), destacan la importancia del modelaje como elemento
esencial para generar actitudes sociales en los educandos y procesos de
cambio en la forma de concebir el proceso de educacin integral por parte
de los docentes, padres y representantes. De acuerdo con la teora, las
pautas del comportamiento pueden aprenderse por propia experiencia y
mediante la observacin de la conducta de otras personas.

Es evidente en este sentido, desarrollar en los educandos actitudes


participativas con el modelaje, a fin de adoptar como conducta normal de
socializacin, la participacin ciudadana tan necesaria en una sociedad
moderna que cada da exige ms de sus ciudadanos, la participacin o
involucramiento en todo lo referente al acontecer poltico, econmico,
social, educativo y religioso del pas.
Bases Sociolgicas: Cooper, citado por Barroso (2003), explica que:
La familia es no solo una abstraccin, una falsa existencia, una esencia,
sino que tambin existe como un desafo a superar todos los
condicionamientos que uno ha sufrido a travs de ella. (p325). En este
sentido, es importante percibir e identificar a la familia como un sistema
abierto, en donde todos y cada uno de sus miembros tiene vida propia,
interactan con su medio y tienen la capacidad de aprender lo que el
medio les ofrece. Para Camargo (2000). Los programas de Escuela para
Padres comprenden actividades de educacin permanente, en donde se
informa sistemticamente a los padres sobre los aspectos tericos.

En este mismo orden de ideas, Blanco (2005) presenta el siguiente


concepto sobre la escuela para padres:

Un proceso educativo dirigido a los padres impartidos de


manera informal, cuya finalidad es proporcionar orientaciones
e instrucciones para el cumplimiento de sus funciones. Un
proceso de asistencia educativa, dirigido a los padres y
representantes con la finalidad de contribuir a su orientacin y
aprendizaje como pap y mam en base a modelos doctrinos
a travs de una estructura funcional para lograr un
mejoramiento cualitativo de la integracin familiar.

En referencia a Barroso (2003), La Escuela para Padres es un sistema


de apoyo para la familia donde los padres, hijos y docentes optimizan sus
contacto elaborando una forma de interactuar, (p.36)

La escuela para padres ha sido creada en respuesta a la gran


necesidad de orientacin manifestada por los padres de familia durante
los ltimos aos, la mayora de estas escuelas son instituciones o grupos
formados por expertos en los que se orientan y dan una formacin a
padres que tienen la inquietud y necesidad de tener conocimientos que
contribuyan a mejorar la atencin que brindan a sus hijos, la finalidad es
que estos ltimos se desarrollen de una manera ptima, lo que de ocurrir,
se vera reflejado en las relaciones familiares y en ella los padres
encuentran respuestas a sus interrogantes y preocupaciones con
respecto a la conducta y educacin de sus hijos.

Algunas de estas recomendaciones son: (a) educar en valores,(b) el


valor de la familia, (c) familia y colegio compartiendo la tarea de educar,
(d) cmo hablar con sus hijos sobre las drogas, el alcohol, (e) cmo
mejorar la comunicacin con nuestros hijos?, (f) tcnicas de estudios:
aprendiendo a estudiar, (g) tcnicas docentes, medios didcticos en el
aula, (h) importancia del padre en la adolescencia, (i) qu es
honestidad?, (j) cmo desarrollar la adquisicin del lenguaje.

De manera general, entre los temas que abarca loa programas de


escuela para padres, destacan los siguientes: (a) la importancia de
prepararse para ser padres, (b) la comunicacin familiar, (c) la educacin
sexual, (d) la disciplina, (e) la autoestima, (f) la expresin del afecto, (g)
los valores, (h) la autosuficiencia y sobreproteccin, (i) la preparacin del
futuro y toma de decisiones.

Aunque estas escuelas resulta una excelente opcin para recibir


pautas generales, existen unos tipos de problemas que requieren una
atencin y un control teraputico especial (Ob. Cit)

En concordancia con lo antes expuesto, se tiene que la Escuela


para Padres es un proceso sistemtico que est dirigido a los padres y
cuya finalidad es la de orientar e informar a stos sobre el cumplimiento
de sus funciones, igualmente proporcionar las herramientas necesarias
para solucionar cualquier tipo de problema que se presente en el ncleo
familiar.

Bases Legales.

Partiendo de la premisa de que el nivel de Educacin Bsica tiene


como fin contribuir a la formacin integral del educando, en este sentido,
dicha labor no debe comprometer slo a las instituciones educativas
donde se imparte sta, sino que debe involucrar a los dems actores
escolares para que conjuntamente se alcance el fin propuesto. Esto no es
otra cosa que hacerlos copartcipes del quehacer educativo. En este
orden de ideas, las bases legales que dan soporte a esta investigacin se
encuentra referidas a: La Constitucin de la Republica Bolivariana de
Venezuela (1999), en los artculos; 76-102-103.establece:

El artculo 76 refiere el deber compartido de los padres de educar a


sus hijos es decir que el padre y la madre tienen el deber compartido e
irrenunciable de criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos e
hijas, y stos tienen el deber de asistirlos cuando aqul o aquella no
puedan hacerlo por s mismos. La ley establecer las medidas necesarias
y adecuadas para garantizar la efectividad de la obligacin alimentaria.

Dentro de los artculos 102 y 103 se consagra:

...el derecho a la educacin, considerndola como un deber


social, que el Estado ha de sumir. En este mismo artculo se
establece que no obstante la educacin es un deber social, que
el Estado ha de asumir. En este mismo artculo se establece
que no obstante la educacin es un deber del Estado, la familia
y la sociedad, a travs de la participacin en el quehacer
escolar, tambin debern promoverla de acuerdo con los
principios contenidos en la constitucin y en la ley.

En este orden de ideas, el ordenamiento jurdico mximo que


promueve la participacin en todo el quehacer nacional poltico,
educativo, econmico, social y cultural como una forma de gobierno
democrtico-participativo para el bienestar de sus ciudadanos y el
desarrollo sostenido del pas.

As como lo expresa La Ley Orgnica de Educacin (2009): en los


artculos 13, 21 y 74. En su artculo 13, como una disposicin fundamental
establece que se promover la participacin de la familia, la comunidad y
de todas las instituciones en el proceso educativo (p.5). En su artculo 21
expone la finalidad de la Educacin Bsica; por su parte el artculo 74
seala la finalidad de la comunidad Educativa, expresando adems que
su actuacin ser democrtica, participativa e integradora del proceso
educativo.

Es evidente que el espritu, propsito y razn de la Ley Orgnica de


Educacin es la incorporacin activa y democrtica de padres y
representantes al quehacer de las instituciones educativas, logrando la
participacin activa de los padres, maestros, estudiantes, y la direccin
del plantel, en busca de un objetivo comn como es el proceso integral de
la educacin.
La Ley Orgnica para la proteccin del Nio, Nia y Adolescente
(2007), que en su Exposicin de Motivos establece entre los derechos
fundamentales de la infancia, el derecho a la participacin y a la
educacin. Lo cual se puede constatar en sus artculos 53 y 54.

Artculo 53:

el derecho a la Educacin. Todos los nios y adolescentes


tienen derecho a la educacin. Asimismo, tienen derecho a
ser inscritos y recibir educacin en una escuela, plantel o
instituto oficial, de carcter gratuito y cercano a su residencia.

Es por ello que todo nio, nia y adolescente tienen el derecho a la


educacin en todos sus niveles y modalidades en planteles, escuelas o
institutos de forma gratuita y obligatoria para as brindar una educacin
integral y mejorar una calidad de vida.

Por su parte el Artculo 54 establece:

Obligacin de los Padres, Representantes o Responsables


en Materia de Educacin. Los padres, representantes o
responsables tienen la obligacin inmediata de garantizar la
educacin de los nios y adolescentes. En consecuencia,
deben inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o
instituto de educacin, de conformidad con la Ley, as como
exigirles su asistencia regular a clases y participar
activamente en su proceso educativo.

Los padres son los principales responsables de cuidar y educar a sus


hijos. A tal efecto, la familia debe asumir plenamente sus
responsabilidades; ya que esta es la base del nio durante el proceso
educativo de los mismos.
La Ley Aprobatoria de la convencin sobre Los derechos del Nio,
consagra la necesidad de participacin y control de las personas, de las
familias, de las sociedades organizadas y del propio nio - nia y
adolescentes para sus derechos y deberes.

Definicin de Trminos Bsicos

Durante la realizacin de la investigacin se denotan diversos vocablos


cuyo significado se hacen difciles de comprender, con ayuda del
Diccionario de la Real Academia se pudo aclarar dichos trminos, con el
objeto de facilitar al lector un repertorio sistemtico del inagotable caudal
lxico de la lengua espaola, el cual, junto con la precisin y claridad de
las definiciones se hace mas descifrable para aplicarlo en el mundo real.

Accin Comunicativa: Teora que estudia la vida social como


conjunto de procesos de entendimientos de sentido, dadas por consciente
esfuerzos cooperativos de interpretacin para consensualmente asegurar
la integracin social o ir ms all de los meros clculos egocntricos de
utilidad o de acuerdo sobre valores y normas impuestas por tradicin, con
los cuales se obliga la accin psico-social.

Calidad educacional: grado de satisfaccin de todas las necesidades


de los estudiantes y de la comunidad a la cual pertenece.

Cohesin: grado en que los miembros de un grupo se ven atrados


unos a los otros y estn motivados para permanecer en los grupos.
Comunidad: es la unidad de pueblo como tal, es el resultado de un
proceso de edificacin del sentimiento comunitario a partir de la familia, la
escuela, el vecindario, la regin para construir formalmente la nacin.

Comunidad educativa: Es aquella que esta conformada por padres,


representantes, docentes, alumnos, personal administrativo y obreros que
conforman el ambiente donde est la escuela.

Corresponsabilidad: responsabilidad compartida.

Educacin comunitaria: es la forma de educacin que se realiza


desde las organizaciones de la sociedad y que tienen por finalidad ampliar
y enriquecer articuladamente los conocimientos, capacidades, actitudes y
valores de las personas.

Eficiencia: capacidad de emprender y lograr un trabajo determinado.

Escuela para padres: es un mtodo activo de aprendizaje centrado


en la vivencia, donde exista el intercambio y la bsqueda de soluciones
conjuntas adems de que se produzca comunicaciones en forma de
entendimiento entre los grupos.

Escuela comunidad: es el tipo de escuela que surge como una


modificacin de la escuela progresiva y que se diferencia en que debe
ejercitar al alumno en el mejoramiento cooperativo del grupo que vive en
la comunidad y que debe alistar a los nios y adultos en proyectos que
sean de inters comn y de incumbencia mutua.

Estrategia: plan amplio y general de acciones a seguir desarrollando


para alcanzar objetivos organizacionales a largo plazo.

Familia es uno de los pocos fenmenos universales de la sociedad


humana. Esta singularidad le viene de las funciones que le son
inherentes: la de mediacin entre lo individual y colectivo, y la de
constituirse en el mbito donde el individuo recibe los primeros estmulos
lingsticos, intelectuales, fsicos y afectivos.

Integracin: es la capacidad de organizarse participar y cooperar en el


proceso educativo de los educandos.

Liderazgo: proceso de dirigir el comportamiento de otros hacia el logro


de los objetivos.

Motivacin: estado interno del individuo que lo hace comportarse en


una forma tal que asegure el logro de alguna meta.

Motivacin de logro: caractersticas aprendidas y estables en la que


la satisfaccin procede de la bsqueda y conservacin de un nivel de
excelencia.
Participacin: actitud de la gente para involucrarse y cooperar en la
consecucin de los objetivos de una organizacin.

Procedimiento: secuencias cronolgicas de las acciones requeridas,


que detallan de forma exacta en la cual una actividad debe llevarse a
cabo.

Procesos: es una serie sistemtica de acciones dirigidas al logro de


los objetivos (tareas, pasos, operaciones). Por medio de las cuales una
unidad organizativa lleva a cabo las responsabilidades que tienen
asignada.

Toma de decisiones: seleccin racional entre varis alternativas de un


curso de accin.
CAPITULO III

METODOLOGIA

Naturaleza de Estudio

De acuerdo con los objetivos, el presente estudio se encuentra


enmarcado en un enfoque cuantitativo bajo la modalidad de un diseo de
campo, el cual Arias (2006) lo define como aquella investigacin que
consiste en la recoleccin de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios),
sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene
la informacin pero no altera las condiciones existentes. El cual permitir
diagnosticar el conocimiento que tienen los docentes de la Escuela Bsica
Batalla de Junn, estado Carabobo, acerca de la participacin de los
padres y representantes en el quehacer escolar durante el proceso de
enseanza- aprendizaje.

El proyecto cuantitativo segn lo define el manual de la Universidad


Pedaggica Experimental Libertador (2006)

Consiste en la investigacin, elaboracin y desarrollo


de una propuesta de un modelo operativo viable para
solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la
formulacin de polticas, programas, tecnologas,
mtodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en
una investigacin de tipo documental, de campo un
diseo que incluya ambas modalidades.
En este caso, especficamente, consistir en proponer un plan
estratgico motivacional con la incorporacin padres de los nios y nias
de la Escuela Bsica Batalla de Junn.

Diseo de la Investigacin

Adicionalmente, vale destacar que el diseo empleado es no


experimental, segn lo sealado por Balestrini (1998), el cual obedece a
los objetivos fijados y permite la introduccin de ciertos controles en la
recoleccin de datos, (p.118). Este tipo de diseo permitir observar los
hechos tal como se manifiestan en su ambiente natural, y en este sentido,
no se manipularon de manera intencional las variables o indicadores del
problema.

Poblacin y muestra

Prez (2005), define la poblacin como el conjunto finito o infinito de


unidades de anlisis, individuos, objetos o elementos que se someten a
estudio; pertenecen a la investigacin y son base fundamental para
obtener la informacin (p.75); por lo tanto el universo objeto del estudio
estuvo conformado por 140 padres y/o representantes de los nios y
nias del sexto grado y dos (2) docentes de la Escuela Bsica Batalla de
Junn ubicada en el distrito educativo N 7.

Arias (2006), define la muestra como un conjunto representativo de un


universo o poblacin. La muestra estuvo conformada por cuarenta y seis
(46), padres y dos (2) docentes de las diferentes secciones del sexto
grado de la Escuela Bsica Batalla de Junn; es decir, un 32,85% de la
poblacin.

Validez y confiabilidad del instrumento

Validez: Ary y Razavich (2002), expresa que la validez del instrumento


se determina: utilizando procedimientos a priori a travs de juicio de
experto, basndose en el discernimiento y en la formulacin de juicios
independientes en cada situacin, mediante un anlisis crtico de los
tems, en atencin a su relacin con el rea especfica de contenido,
(p.249)

Para la validez se recurri a la opinin de tres expertos, en el rea de


planificacin, valores, metodologa, a los cuales se solicit su opinin en
cuanto a la representatividad del contenido de los tems, claridad de cada
uno de stos, en la proporcin presentada, quienes determinaron las
observaciones y modificaciones del mismo. La validez se utiliza para
corroborar que los resultados arrojados por el instrumento diseado sean
seguros.

En este orden de ideas, se tiene que el instrumento fue sometido a


juicio de experto para su validacin. Conformado por un grupo de
profesionales expertos en la elaboracin de instrumentos de medicin, en
estadstica, en metodologa y gerencia educativa, respectivamente. A
travs de este proceso de validacin se determin la claridad y precisin
de los tems del cuestionario en cuanto a su redaccin. Vale destacar que
del anlisis de consistencia de las repuestas de los expertos con respecto
al contenido de los tems, se hizo posible determinar las fuentes de
ambigedad de algunos de ellos, la cual permiti modificar su redaccin.

La validez del instrumento diseado es principalmente de contenido,


determinada por la representatividad de stos sobre el tema que se
valida. Tambin, es importante destacar que para la determinacin de la
validez del instrumento que se aplic, se establecieron aspectos
referentes a su pertinencia, coherencia y claridad en su elaboracin.

Confiabilidad: se entiende por confiabilidad, cuando el aplicar los


instrumentos a personas o grupos de personas arrojan el mismo
resultado. En este sentido se aplico una prueba piloto del cuestionario a
12 representantes y 4 docentes que forman parte total de la poblacin,
mediante el calculo del coeficiente alpha de crombach; el mismo requiere
de una sola administracin del instrumento de medicin y producen
valores que oscilan entre 0 y 1, donde un coeficiente de 0 significa nula
confiabilidad y 1 un mximo de confiabilidad (confiabilidad total). Una vez
tabulados los datos y calculado la sumatoria la media y la varianza se
aplicar la siguiente frmula a los datos:

X = ___K__ . 1 - Si2
(K- 1) St2
Donde:
X= Coeficiente de confiabilidad
K = nmero de tems de la escala
Si2 = varianza del individuales de los tems.
St2 = varianza de la suma total de los tems.
CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Objetivo General: Valorar la importancia de la familia mediante la implementacin de un plan estratgico motivacional, para mejorar el proceso de enseanza aprendizaje en
los nios y nias del sexto grado de la Escuela Bsica Batalla de Junn ubicada en la vivienda Popular Los Guayos, sector II, transversal II de la 1 era etapa del municipio
escolar n , en los Guayos Edo. Carabobo.
Variable Definicin Conceptual Definicin Operacional Dimensin Indicador ITEM

La familia es considerada como un


fenmenos universales de la sociedad 1, 2,3, 4,
La familia integrada por padre, madre, e hijos, es humana; esta singularidad le viene de las Compromiso Responsabilidad 4.1, 5.1, 6.1,
la que transmite y desarrolla un mundo de funciones que le son inherentes: la de Disciplina. 7.1, 8.1
FAMILIA sensaciones, percepciones, sentimientos, mediacin entre lo individual y lo Perseverancia
emociones, reflejos y aprendizajes que le dan al colectivo, y la de constituirse en el mbito
individuo su identidad personal. Barroso (2003) donde el individuo recibe los primeros Motivacin
estmulos lingsticos, intelectuales,
fsicos y afectivos.
La esencia de la enseanza est en la
transmisin de informacin mediante la
comunicacin directa o apoyada en la
utilizacin de medios auxiliares. Tiene
La enseanza es una accin coordinada o mejor como objetivo lograr que en las personas Conocimiento.
1.1, 2.1, 3.1,
PROCESO an, un proceso de comunicacin, cuyo propsito utilicen acciones combinadas, como un 9.1, 10.1, 5
DE es presentar a los alumnos de forma sistemtica los reflejo de la realidad objetiva de su mundo Enseanza Aprendizaje.
ENSEANZA hechos, ideas, tcnicas y habilidades que circundante que, en forma de
conforman el conocimiento humano. conocimiento del mismo, habilidades y
capacidades, le permitan enfrentar
situaciones nuevas de manera adaptativa,
de apropiacin y creadora de la situacin
particular aparecida en su entorno.
Clculo de Confiabilidad del Instrumento dirigido a los Docentes

Escala de Valoracin Ptos.

Siempre 4

Casi Siempre 3

Algunas Veces 2

Nunca 1

tems

Docentes E.B Batalla de Junn I II III IV V VI VI VIII IX X


I

Soraya Velazco 2 2 3 2 2 1 2 1 3 4

Jairo Melndez 2 4 4 4 3 3 4 1 1 3

Glori Caldera 4 1 3 1 2 4 1 3 3 1

Maizulis Gmez 3 3 3 2 1 2 3 3 2 4

Clculo de la varianza del tems 1

tems I

Docentes E.B Batalla de Junn

Soraya Velazco 2

Jairo Melndez 2

Glori Caldera 4

Maizulis Gmez 3
Valor Promedio: 11/4 = 2,75
Varianza= (2-
2,75) 2+ (2- 2,75) 2+ (4- 2,75) 2+ (3- 2,75) 2
4-1
Varianza= 2,73/3
Varianza tems 1= 0,91

Clculo de la varianza del tems 2

tems II

Docentes E.B Batalla de Junn

Soraya Velazco 2

Jairo Melndez 4

Glori Caldera 1

Maizulis Gmez 3

Valor Promedio: 10/4 = 2,5


Varianza= (2- 2,5) 2+ (4- 2,5) 2+ (1- 2,5) 2+ (3- 2,5) 2
4-1
Varianza= 5/3
Varianza tems 2= 1,66

Clculo de la varianza del tems 3

tems III
Docentes E.B Batalla de Junn

Soraya Velazco 3

Jairo Melndez 4

Glori Caldera 3

Maizulis Gmez 3

Valor Promedio: 13/4 = 3,25

Varianza= (3- 3,25) 2+ (4- 3,25) 2+ (3- 3,25) 2+ (3- 3,25) 2


4-1
Varianza= 0,93/3
Varianza tems 3= 0,91

Clculo de la varianza del tems 4

tems IV

Docentes E.B Batalla de Junn

Soraya Velazco 2

Jairo Melndez 4

Glori Caldera 1

Maizulis Gmez 2

Valor Promedio: 9/4 = 2,25


Varianza= (2- 2,25) 2+ (4- 2,25) 2+ (1- 2,25) 2+ (2- 2,25) 2
4-1
Varianza= 6,74/3
Varianza tems 4= 2,24
Clculo de la varianza del tems 5

tems V

Docentes E.B Batalla de Junn

Soraya Velazco 2

Jairo Melndez 3

Glori Caldera 2

Maizulis Gmez 1

Valor Promedio: 8/4 = 3,25


Varianza= (2- 2) 2+ (3- 2) 2+ (2- 2) 2+ (1- 2) 2
4-1
Varianza= 0,66/3
Varianza tems 5= 0,66

Clculo de la varianza del tems 6

tems VI

Docentes E.B Batalla de Junn

Soraya Velazco 1

Jairo Melndez 3

Glori Caldera 4

Maizulis Gmez 2

Valor Promedio: 10/4 = 2,5


Varianza= (1- 2,5) 2+ (3- 2,5) 2+ (4- 2,5) 2+ (2- 2,5) 2
4-1
Varianza= 5/3
Varianza tems 6= 1,66

Clculo de la varianza del tems 7

tems VII

Docentes E.B Batalla de Junn

Soraya Velazco 2

Jairo Melndez 4

Glori Caldera 1

Maizulis Gmez 3

Valor Promedio: 10/4 = 2,5


Varianza= (2- 2,5) 2+ (4- 2,5) 2+ (1- 2,5) 2+ (3- 2,5) 2
4-1
Varianza= 5/3
Varianza tems 7= 1,66

Clculo de la varianza del tems 8

tems VIII

Docentes E.B Batalla de Junn

Soraya Velazco 1

Jairo Melndez 1

Glori Caldera 3

Maizulis Gmez 3
Valor Promedio: 8/4 = 2
Varianza= (1- 2) 2+ (1- 2) 2+ (3- 2) 2+ (3- 2) 2
4-1
Varianza= 4/3
Varianza tems 8= 1,33

Clculo de la varianza del tems 9

tems IX

Docentes E.B Batalla de Junn

Soraya Velazco 3

Jairo Melndez 1

Glori Caldera 3

Maizulis Gmez 2

Valor Promedio: 9/4 = 2,25


Varianza= (3- 2,25) 2+ (1- 2,25) 2+ (3- 2,25) 2+ (2- 2,25) 2
4-1
Varianza= 2,74/3
Varianza tems 9= 0,91

Clculo de la varianza del tems 10

tems X

Docentes E.B Batalla de Junn

Soraya Velazco 4

Jairo Melndez 3
Glori Caldera 1

Maizulis Gmez 4

Valor Promedio: 12/4 = 3


Varianza= (4- 3) 2+ (3- 3) 2+ (1- 3) 2+ (4- 3) 2
4-1
Varianza= 6/3
Varianza tems 10= 2

Sumatoria de las Varianzas Individuales de los tems ( Si2)

Varianza Resultado
tems 1 0,91
tems 2 1,66
tems 3 0,31
tems 4 2,24
tems 5 0,66
tems 6 1,66
tems 7 1,66
tems 8 1,33
tems 9 0,91
tems 10 2
Sumatoria 13,34

Calculo de la Varianza de la Sumatoria de los tems totales ( St2)

tems

I II III IV V VI VII VIII IX X Suma de


Docentes E.B Batalla de Junn tems

Soraya Velazco 2 2 3 2 2 1 2 1 3 4 22

Jairo Melndez 2 4 4 4 3 3 4 1 1 3 29

Glori Caldera 4 1 3 1 2 4 1 3 3 1 23

Maizulis Gmez 3 3 3 2 1 2 3 3 2 4 26
Sumatoria de los tems totales 100

Valor promedio de los tems totales = 100/10 = 10


Varianza= (22- 10) 2+ (29- 10) 2+ (23- 10) 2+ (26- 10) 2
10- 1
Varianza de los tems totales= 930/9
Varianza de los tems totales= 103,33

X = _10_ 1- 13,34_
(10- 1) 103,33

X = _10_ 1 0,129100938
9
X = 1,1 * 0,870899061
X = 95,79

Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos

A travs de la aplicacin de tcnicas de recoleccin de datos, se obtuvo la


informacin necesaria para alcanzar los resultados que a su vez, hicieron
posible el cumplimiento de los objetivos establecidos y la proporcin de
las soluciones a la problemtica existente.

En este sentido, las tcnicas de anlisis empleadas en esta investigacin


fueron: estadstica, emplendose estadsticas descriptivas (distribucin de
frecuencia); y anlisis de contenido, mediante la cual se describi
sistemtica y cuantitativamente la informacin.
Al respecto sabino (2002) define la recoleccin de datos como las
estrategias que utiliza el investigador para recolectar informacin sobre un
hecho o fenmeno. Estas varan de acuerdo al tipo de investigacin.
Por consiguiente, segn el tipo de investigacin se considero pertinente
utilizar como tcnica la observacin y la entrevista.

As mismo se considero necesario aplicar como instrumento un


cuestionario con escala tipo Likert con cuatro opciones de respuestas.

CAPITULO IV

ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS.

Se realizo de forma porcentual exponiendo tablas y grficos empleando la


estadstica descriptiva, donde se desarrollo la frecuencia y porcentaje
para cada tem y su opcin de respuesta. Cabe destacar, que las tablas y
diagrama circulares se elaboran dimensiones e indicadores que
determinaron las variables estudiadas, de acuerdo al cuadro de
operacionalizacin de variables. (Ver anexos).
A continuacin la interpretacin, anlisis del cuestionario aplicado a
docentes, representantes.
TABLA 1
Recibe motivacin pedaggica para realizar su trabajo acadmico
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Siempre 1 25%
Casi Siempre 1 25%
Algunas Veces 2 50%
Nunca 0 0%
Total 4 100%

Grfico 1

Fuente: Bolvar, Hidalgo (2012)

Al realizar dicha encuesta se obtuvo como resultado que un 50% algunas veces
recibe informacin sobre la motivacin pedaggica para la realizacin del trabajo
acadmico, mientras que un 25% siempre, y en un tercer lugar el otro 25%
restante casi siempre.

Es por ellos que la motivacin segn Reeve (2003) seala que es una
caracterstica de la psicologa humana que contribuye al grado de compromiso
de la persona, incluye factores que ocasionan, canalizan y sustentan la conducta
humana en un sentido particular y comprometido.

ITEM 2

Motiva a sus alumnos para mejorar su rendimiento acadmico


Alternativa Frecuencia Porcentaje
Siempre 1 25%
Casi Siempre 1 25%
Algunas Veces 1 25%
Nunca 1 25%
Total 4 100%

Grfico 2

Fuente: Bolvar, Hidalgo (2012)

El siguiente grafico arrojo como resultados que un 25% siempre motiva a sus
alumnos para mejorar su rendimiento acadmico, mientras que un 25% casi
siempre; por otra parte un 25% algunas veces y el resto de un 25% nunca.
Es importante mencionar que la motivacin es un bienestar que se experimenta
cuando un deseo es satisfecho, en otras palabras, la motivacin implica un
impulso hacia un resultado.

ITEM 3
Cuenta con el material necesario para impulsar la motivacin de los
estudiantes en cuanto al rendimiento acadmico

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Siempre 1 25%
Casi Siempre 3 75%
Algunas Veces 0 0%
Nunca 0 0%
Total 4 100%

Grfico 3

Fuente: Bolvar, Hidalgo (2012)

Con relacin a las personas encuestadas, se aprecia que un 75% cuenta con el
material necesario para impulsar la motivacin de los estudiantes en cuanto a su
rendimiento acadmico; siendo notoria la concentracin de mayor cantidad de
personas, en segundo lugar se ubica un 25% donde se indica que siempre
impulsan la motivacin para mejorar el rendimiento acadmico de los nios y
nias.
Por consiguiente, segn Locke en el ao 1997, es la teora que ms se adecua a
la investigacin realizada, por cuanto establece que las metas especficas son
fuentes de motivacin, y por ende mejoran el desempeo del trabajador.

ITEM 4
Recibe apoyo de parte de los padres y representantes para mejorar las
debilidades de sus representados
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Siempre 1 25%
Casi Siempre 0 0%
Algunas Veces 2 50%
Nunca 1 25%
Total 4 100%

Grfico 4

Fuente: Bolvar, Hidalgo (2012)

En esta oportunidad el 25% siempre recibe apoyo por parte de lo padres y


representantes para mejorar las debilidades de sus representados, as mismo un
50% de lo encuestados tienen algunas veces el apoyo; por ultimo un 25% nunca
recibe de dicho apoyo.

Por consiguiente, la participacin o integracin debe ir en busca de la


excelencia en todo tipo de organizacin que se conciba como un sistema
abierto, que debe interrelacionarse con su medio ambiente interno y externo para
lograr los objetivos que se propone, En tal sentido se aplica la Teora Sistmica
Organizacional caracterizada por un proceso de intercambio infinito con su
ambiente para lograr su adaptacin (Locke 1997)

ITEM 5
Conoce la situacin familiar de sus alumnos, en cuanto a la relacin con sus
padres
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Siempre 1 25%
Casi Siempre 1 25%
Algunas Veces 1 25%
Nunca 1 25%
Total 4 100%

Grfico 5

Fuente: Bolvar, Hidalgo (2012)

Analizando los datos recabados en estos tems, el resultado refleja con un 25%
donde siempre conocen la situacin familiar de sus alumnos, en cuanto a la
relacin con sus padres, otro 25% casi siempre, en tercer lugar un 25% algunas
veces y por ultimo un 25% restante nunca.

Es importante la participacin de las familias en la educacin de sus hijos ya


que favorecen la continuidad de valores y creencias de una comunidad,
continuidad especialmente necesaria en aquellos grupos minoritarios, tnicos y
rurales. Es tambin importante en la formacin de la demanda de los padres de
manera que puedan exigir calidad y no solo por conveniencia de ndole material
o fsica (proximidad o lejana del centro educativo).

tems 6
Los padres y representantes muestran inters por el rendimiento acadmico
de sus hijos.

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Siempre 1 25%
Casi Siempre 1 25%
Algunas Veces 1 25%
Nunca 1 25%
Total 4 100%

Grfico 6

Fuente: Bolvar, Hidalgo (2012)

Como se puede observar en la grafica el 25% de los padres y representantes


siempre muestran inters por el rendimiento acadmico de sus hijos, quedando
las dems opciones que son positivas con un rango de 25%, casi siempre
25%, algunas veces y un 25% nunca.

Segn Barroso (2003), la familia integrada por padre, madre, e hijos, es la que
transmite y desarrolla un mundo de sensaciones, percepciones, sentimientos,
emociones, reflejos y aprendizajes que le dan al individuo su identidad personal,
tems 7

Incentiva a los padres y representantes para que participen en el aprendizaje


de sus representados

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Siempre 1 25%
Casi Siempre 1 25%
Algunas Veces 1 25%
Nunca 1 25%
Total 4 100%

Grfico 7

Fuente: Bolvar, Hidalgo (2012)

El 25% de los encuestados opina que siempre incentivan a los padres y


representantes para que participen en el aprendizaje de sus representados,
adems el 25% casi siempre, en tercer lugar un 25% algunas veces y por ultimo
un 25% nunca.

Es importante mencionar que la participacin de los padres y representantes en


el proceso educativo de sus educandos, van a permitir afianzar todos esos
elementos psicolgicos que la familia imparte al nio para aprender por
modelaje, lo cual indica que si no observa en sus padres o representantes
actitudes participativas, no podr desarrollarse en su conducta esta actitud tan
necesaria para alcanzar una cultura de participacin que acompase el desarrollo
de un pas.

tems 8

Ofrece la motivacin necesaria a los padres y representantes para lograr una


comunicacin factible entre ellos
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Siempre 0 0%
Casi Siempre 2 50%
Algunas Veces 0 0%
Nunca 2 50%
Total 4 100%

Grfico 8

Fuente: Bolvar, Hidalgo (2012)


La apreciacin obtenida en estos tems fue que un 50% casi
siempre ofrecen motivacin necesaria a los padres
representantes para lograr una comunicacin factible entre ellos;
mientras que un 50% arroj que nunca reciben dicha motivacin.

Es evidente en este sentido, explicar que: La familia es no solo una


abstraccin, una falsa existencia, una esencia, sino que tambin existe
como un desafo a superar todos los condicionamientos que uno ha
sufrido a travs de ella. Barroso (2003

tems 9

Ofrece a los alumnos las herramientas necesarias para impulsar su


motivacin y as mejorar el rendimiento acadmico

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Siempre 0 0%
Casi Siempre 2 50%
Algunas Veces 1 25%
Nunca 1 25%
Total 4 100%

Grfico 9
Fuente: Bolvar, Hidalgo (2012)

Los encuestados considera que casi siempre las expectativas respecto a que
ofrecen las herramientas necesarias para impulsar la motivacin y mejorar el
rendimiento acadmico de su representado es de un 50%, lo que refleja que un
25% algunas veces y por ultimo un 25% nunca.

En este sentido, la integracin ser efectiva si la comunicacin que se establece


adquiere un carcter permanente con la finalidad de mejorar la calidad de la
enseanza; permitiendo atender con mayor efectividad las necesidades del
docente y de la comunidad, haciendo posible la participacin directa de la
comunidad en el logro de los objetivos de la escuela y la educacin.
tems 10

El medio ambiente donde convive el alumno influye en su rendimiento


acadmico

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Siempre 2 50%
Casi Siempre 1 25%
Algunas Veces 0 0%
Nunca 1 25%
Total 4 100%

Grfico 10

Fuente: Bolvar, Hidalgo (2012)

Un 50% de los encuestados reconoci que siempre el medio ambiente donde


convive el estudiante influye en su rendimiento acadmico, no obstante el 25%
respondi que algunas veces, en cambio un 25% manifest que nunca.
El efecto familia tiene que ver no slo con el nivel de ingresos, sino con la
composicin de la familia, la ocupacin y el nivel educativo de los padres, la vida
familiar, el clima de afecto y seguridad, la infraestructura fsica del hogar, los
recursos disponibles para el aprendizaje, el uso del tiempo, las prcticas de
crianza, la relacin de la familia con la escuela. Ya que como venimos diciendo
que la familia es la que juega un papel importante para descubrir y valorar su rol
como transformador de la sociedad y como la primera escuela que tiene los
nios de ser formados y educados en sus hogares. Brunner y Elacqua (2005).

CAPITULO V

RECOMENDACIONES

Sobre la base de las conclusiones del estudio y la literatura revisada,


la primera recomendacin consiste en la implementacin de la propuesta
hecha, por lo que se nsita al personal directivo, docente, padres y/o
representantes, y comunidad educativa, adscritos a la Escuela Bsica, a
formar parte activa de los talleres de sensibilizacin que desarrolle
estrategias gerenciales que orienten el proceso de incorporacin de los
padres y/o representantes en el quehacer educativo de los alumnos que
cursan la I y II Etapa de Nivel de Educacin Bsica en la referida
institucin educativa.

En este sentido, de manera puntual, se recomienda a los docentes que


dictan ctedra en la I y II Etapa de Nivel de Educacin Bsica, que
integren en su prctica pedaggica los siguientes aspectos:
Brindar una apertura o inicio de actividades estimulantes, que
contribuyan a lograr la participacin espontanea, no solo de los
alumnos, sino tambin de sus padres y/o representantes.

Estimular la creatividad del nio y agudizar sus sentidos a travs de


tcnicas de arte que propicien el desarrollo de la destrezas
manuales, para estimula algunas funciones intelectuales, de
manera tal que ello coadyuve en la concepcin de una educacin
integral.

Mejorar la atencin, concentracin, sociabilizacin y sensibilizacin


de los alumnos, padres y representante a travs de actividades
escolares y extracurriculares que fomenten la participacin de los
padres en el que hacer educativo de sus hijos.

Animar a los nios a conversar y hacer copartcipes a sus padres


y/o representantes de sus labores escolares.

Proporcionar al nio un ambiente lleno de estmulos, experiencias y


juegos que le permitan desarrollar sus movimientos, expresar
sentimientos e interactuar socialmente, de manera que esto facilite
su interaccin en el hogar.

Propiciar elementos que le permitan explorar, descubrir, investigar,


curiosear, que le reforzaran su desarrollo integral.

De la manera siguiente:

El personal directivo debe realizar acompaamientos a los


docentes de la I y II Etapa de manera constante.

Realizar jornadas de intercambio de experiencias docentes sobre la


educacin comunitaria y la participacin de la familia en el
quehacer escolar, a travs de :
1. Crculos de Accin Docente (CAD), con la finalidad de comparar e
intercambiar estrategias pedaggicas.

2. Taller de Organizacin de Ambientes de Aprendizajes que


contemple la realizacin de recursos didcticos (ambientacin y
motivacin).
Realizar un proyecto conjunto entre docentes de Educacin Bsica
que imparten ctedra en la I y II, y los padres y/o representantes de
los alumnos que cursan dichas etapas, as como la Comunidad en
general, para intercambiar e integrar ambientes y actividades que
coadyuven en la formacin integral de los nios.

CONCLUSIONES

Producto de anlisis de la informacin obtenida se extrajeron las


siguientes conclusiones:
Se evidencio desconocimiento del proceso de educacin comunitaria e
integracin que se debe cumplir, los padres y representantes no poseen
lineamientos claros sobre las funciones para el manejo coherente de esta
actividad. Ya que se evidencio poca efectividad en la coordinacin de
proyecto en actividades de acercamiento entre escuela y comunidad,
toma de decisiones para la resolucin de casos por un grupo minoritario
que no representa la colectividad, disfuncionalidad en las coordinaciones
de acciones que promuevan una comunicacin efectiva entre los
miembros de la escuela y otros actores de la comunidad. Los docentes
son partidarios de proyectar una imagen mas positiva de la institucin
escolar hacia la comunidad, donde exista un cambio de actitud hacia la
familia y los diferentes miembros que intervengan en la formacin de los
hijos, en la promocin e integracin social, que permita incorporar
estrategias que faciliten las actividades planeadas con el apoyo global de
la familia del sector.

Otro aspecto con relacin socio-afectivas de los nios y nias con su


entorno es su naturaleza conflictiva. Esta situacin, tpica por la
inmadurez del adolescente, en parte consecuencia a la incertidumbre y
falta de gua en el hogar, por lo que la participacin de los padres y
representantes resulta crucial.

Es por eso que se vio la necesidad de promover la escuela para


padres que tiene la finalidad de proporcionarle a los padres de familia, los
recursos necesarios para la integracin general de ellos en la escuela y
as se siente seguro de los apoyos y comprensin en los cambios del
proceso educativo, por la cual estn pasando sus hijos, tanto en el mbito
emocional, afectivo, acadmico, como social. As mismo que los padres
de familia conozcan y aprendan mtodos efectivos para apoyar a sus
hijos en el mejoramiento y superacin acadmico, que permita a dems
vivenciar los mas altos valores humanos; ya que hoy en da la influencia
externa es muy fuerte y el tiempo que le dedican a sus hijos es cada dia
mas reducido, muchos padres necesitan trabajar ausentndose del hogar.
Haciendo nfasis en el desarrollo humanstico y cultural acorde con un
contexto social especifico el que quiere decir que la educacin debe ser
integral preparando al individuo para la vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Almario, S. (2009). Implementacin de Estrategias como Gestin de
Conflicto Y Mediacin Educativa en la Convivencia Escolar. Trabajo
no publicado.

Aponte (2005). Comparacin entre familias intactas y familias


Reconstruidas. Trabajo no publicado. Facultad de Ciencias de la
Educacin U.C Valencia Venezuela

Arellano, W. (2001). La escuela para padres como va para la integracin


plantel-comunidad del Barrio la Coromoto la entrada Naguanagua.
Carabobo. Trabajo especial de grado. No publicado universidad
pedaggica experimental libertador, valencia.

Arias, F. (2006). Diseo de campo, metodologa de la investigacin.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigacin. 3era edicin Caracas:


Episteme.

Arias, F. (2006). Muestra, metodologa de la investigacin; disponible en:


http://busquedavirtual.blogspot.com/2008/06/blog-post.html

Ary, D., y Razavich, B. (2002). Introduccin a la investigacin pedaggica.


(5ta Ed.). Mxico: editorial McGraw.

Balestrini, M (1998); Como se elabora el proyecto de investigacin


Pedaggica. (5 ed.) Mxico: editorial McGraw

Bandura, A. (1986). Caractersticas generales de las teoras de


Aprendizaje.
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_aprendizaje

Bandura, A. (1977). El aprendizaje conductual. Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_aprendizaje_social

Barroso, M. (2003). Autoestima ecolgica o catstrofe. (5ta impresin).


Caracas, Venezuela: Editorial Galac.

Blanco, R. (2005). Escuela para padres: una aproximacin al proceso de


enseanza- aprendizaje. Madrid: Editorial Ares

Brunner y Elacqua (2005). El efecto familia. Disponible en:


www.red-ler.org/12tesis-cambio-educativo.pdf

Camargo, C. (2000.) Escuela para padres. Maracay: Ediciones Calpe.

Castro, (2005), Es necesario que la familia perciba la institucin como su


Propia escuela. Disponible en:
www.investigacionrevistacultca.org/artv1103.html

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta


Oficial N 36.860 (extraordinario), Diciembre 30, 1999.

Crespo, L (2003). Organizacin comunitaria. Trabajo no publicado


Diccionario de la Real Academia Espaola. Definicin de trminos bsicos
Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?

Fernndez, L. (2004). Programas para mejorar la calidad educativa y


hacer ms eficiente el desempeo escolar. Trabajo publicado.
Facultad de psicologa de la universidad de la Habana.
Disponible en: http://www.psico.uh.cu/?q=node/98

Hernandez C., Fernandez C, y Baptista P.(2007). Metodologia de la


investigacin. Mexico.Mc Graw-hill

Juan Pablo II. (2000). las familia estn llamadas a ser templos de la vida
y del amor Disponible en:
http://www.catacombe.roma.it/es/discorso.html

Kohlberg, L. (1981) la moral se desarrolla en cada individuo pasando por


una serie de fases o etapas. Disponible en:
http/es.wikipedia.org/wiki/teor%C3%Ada_del_desarrollo_moral_seg.C3.B
An_kohlberg

Kreinter, M. y Kinick, C. (2003). Motivacin y desarrollo Organizacional.


(4ta Ed.). Mxico: Editorial Mcgraw Hill Interamericana.

Leal, L. (2003). Aspectos relacionados con la sociedad a nivel macro


Incluyendo el mbito socio econmico, cultural y poltico. En
Revista Trayectorias, de la Universidad Autnoma de Nuevo
Len, Monterrey, N. L. Mxico. Ao VI.

Ley Aprobatoria de la convencin sobre los Derechos del Nio (1990)


Gaceta Oficial de la repblica de Venezuela, 34.541 (Extraordinario),
Agosto 29, 1990.

Ley Orgnica de Educacin. (2009). Gaceta Oficial No. 5929 de la


Repblica Bolivariana de Venezuela.

Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y el Adolescente, (2007), Gaceta


Oficial de la Repblica de Venezuela.

Lpez, A (2006). La familia constituye el ambiente educativo principal de


los nios. http://www.red-ler.org/12tesis-cambio-educativo.pdf

Locke, E. (1997). Teora del establecimiento de metas. Disponible en:


www.uv.mx/gestion/proyectos/documents/NievesAnitaHernandezG
alicia. pdf
Medina, (2004). La familia es la primera comunidad social en la formacin
y construccin del ser persona. Decanato de investigacin de la
Universidad de los Andes, Mrida 2005.

Prez, C. (2005), Poblacin. Disponible en: www.slideshare.net/proyecto


alcanza/mdulo-8-relaciones-recprocas-entre-la-escuela-la-familia-y-
la- comunidad-presentation.

Perdomo (2005). Plantea la necesidad que tiene la interrelacin de los


padres y familias en el proceso educativo de sus hijos. Disponible en:
www.red- ler.org/12tesis-cambio-educativo.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2002), La familia


Como base de la sociedad, disponible en:
www.monografias.com/trabajos82/integracion-padres-ninos-tareas-
hogar/integracion-padres-ninos-tareas-hogar.shtml

Quintero, J. (2001). Define la participacin como una actividad. Tomado


de tesis Doctoral Experiencias en investigacin-accin-reflexin con
educadores en proceso de formacin. Colombia. Disponible en:
www.Investigar.info/curso/m4/ contenido-munevar.pdf

Relloso, G. (2007) Psicologa. Editorial CO-BO. Pirmide, Madrid.

Rojas, M (2006); la educacin como derecho ineludible es tan eterno


como la vida misma. Decanato de investigacin y posgrado,
Caracas 2007

Reeve, J. (2003). Motivacin y Emocin. Madrid: Editorial McGraw Hill.

Universidad Nacional Experimental De La Fuerza Armada Nacional


(2009); lnea de investigacin en el marco de la seguridad, defesa
y
desarrollo nacional,

Universidad Pedaggica Experimental Libertador. (2006) Manual de


trabajos de grados de maestras y tesis doctorales. Caracas

Velazco, S (2007); Disear Estrategias Motivadoras para integrar a los


padres, representantes y responsables al campo educativo.Trabajo
no publicado. Instituto Universitario Monseor Arias Blanco
. Valencia Carabobo.
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
ACTIVIDADES 1 2 3 4 Categoras
5 1 2 3 4 1 2 3 4
tems Preguntas
Envi por correo electrnico de los Captulos I y II Siempre Casi Algunas Nunca
Entrevista con el tutor Siempre Veces
Recibe informacin referente
Correcciones CaptuloaI la
1 y IImejora del rendimiento
acadmico
Visita al Instituto Universitario de su representado
Monseor Arias
Blanco
Acude a los talleres referentes
Reenvo de los captulos I y II y parte
a motivacin paradel Captulo
mejorar el III
2
rendimiento acadmico de su
Visita a la biblioteca representado
Aporta la informacin
Reunin en casa de sorymar
necesaria para mejorar el
3 III
Correccin Capitulo rendimiento acadmico de su
representado
Investigacin va internet
Motiva a su representado en la
Consulta de libros elaboracin de las actividades
4
asignadas para reforzar su
aprendizaje en el hogar

El personal docente que le


atienden estn motivados para
5
mejorar el rendimiento
acadmico de su representado

CUESTIONARIO 1- DIRIGIDO A LOS PADRES Y REPRESENTANTE


CUESTIONARIO 2- DIRIGIDO A LOS DOCENTES

Categoras
tems Preguntas
Casi Algunas
Siempre Siempre Veces Nunca
Recibe motivacin pedaggica
para realizar su trabajo
1.1
acadmico.
Motiva a sus alumnos para
mejorar su rendimiento
2.1
acadmico.
Cuenta con el material necesario
para impulsar la motivacin de los
3.1
estudiantes en cuanto al
rendimiento acadmico.
Recibe apoyo de parte de los
padres y representantes para
4.1
mejorar las debilidades de sus
representados.
Conoce la situacin familiar de
sus alumnos, en cuanto a la
5.1
relacin con sus padres.
Los padres y representantes
muestran inters por el
6.1
rendimiento acadmico de sus
hijos.
Incentiva a los padres y
representantes para que
7.1
participen en el aprendizaje de
sus representados.
Ofrece la motivacin necesaria a
los padres y representantes para
8.1
lograr una comunicacin factible
entre ellos.
Ofrece a los alumnos las
herramientas necesarias para
9.1
impulsar su motivacin y as
mejorar el rendimiento
acadmico.
El medio ambiente donde convive
el alumno influye en su
10.1
rendimiento acadmico.

También podría gustarte