Critica A La Literatura Infantil Contemp
Critica A La Literatura Infantil Contemp
Critica A La Literatura Infantil Contemp
presenta
Sheherazade Bigdal Hernndez Lpez
Direccin de Tesis:
Dra. Ana Ma. Alba Villalobos
Guanajuato,
Gto.
Junio de 2006
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
Contenido
Agradecimientos ......................................................................................................................5
Introduccin ..............................................................................................................................6
3.2.1 Plaga del siglo XX: La actitud didctica, nacionalista e institucional. .............. 37
3.2.2 La Primera Feria Internacional del Libro infantil y Juvenil y el concurso Juan
de la Cabada. .................................................................................................................... 42
Introduccin ........................................................................................................................... 51
5.3.5. Buscalacranes........................................................................................................ 57
3
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
contemporneo. ....................................................................................................................79
Conclusiones ..........................................................................................................................86
Bibliografa...............................................................................................................................88
Apndice I ................................................................................................................................91
Apndice II .............................................................................................................................100
El caso de Francisco Hinojosa Sheherazade Bigdal
Agradecimientos
5
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
Introduccin
Comenc este trabajo partiendo de una idea fija: hace falta comenzar una crtica
de las producciones literarias contemporneas para nios en nuestro pas.
Luego de asistir a talleres y ferias, despus de impartir mis propios talleres sobre
el tema fui aclarando el terreno. Me haca falta no una visin de conjunto sino
comenzar por estudiar un autor que por una u otra razn resaltara del resto. Eleg
a Francisco Hinojosa por dos razones principales: la primera porque me result
sorprendente encontrar un autor prolfico en dos diferentes versiones, adultos y
nios, con notable xito entre ambos pblicos lectores. La segunda razn, porque
me fascinan sus cuentos.
Tambin quise saber cul era el proceso del escritor, es decir, si poda pasar de
un cuento a otro sin mayor trmite o deba buscar un estado especial para uno u
otro lector.
Primero que nada reconocer que un autor est inmerso no slo en un contexto
de tiempo y espacio determinados sino que es tambin en cierta medida el
resultado de toda una serie de procesos histricos. Por esto la razn de iniciar el
trabajo dedicando amplios captulos a procurar una definicin tentativa del gnero
y cada una de las palabras que componen la frase literatura infantil, as como
trazar una vereda primaria sobre la cual transitar hasta llegar al tiempo de
Hinojosa. La amplitud de los captulos concernientes a la contextualizacin de la
literatura infantil y juvenil, tanto en lo conceptual como en lo histrico est
justificada por diversas razones, de las que dar un panorama en este momento.
7
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
infantil.
En el intento por definir los marcos donde se coloque este trabajo, encontramos
primero que cada uno de los trminos que componen la frase Literatura Infantil
y Juvenil constituyen problemas individuales, a los que es necesario procurar
esclarecer de manera resumida.
No solamente son los escritores quienes deciden desde posiciones morales, los
temas y contenidos de los libros dirigidos a los lectores menores de edad.
9
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
Tambin los padres, profesores y editores marcarn buena parte del rumbo o al
menos intentarn hacerlo. Francisco Hinojosa relata una ancdota de este tipo:
Hace algunos aos, una corporacin psicolgica de los Estados Unidos me invit
a escribir un cuento. Haba en la propuesta 34 temas que no se pueden usar
para escribir: las drogas, la xenofobia, la muerte, la poltica controvertida, el
derramamiento de sangre, etctera. El final de la lista era desesperanzador: las
golosinas, las araas, el da de muertos, el rock, los dinosaurios y las casas con
alberca. Hay que proteger a los nios. Hay que inculcarle valores positivos. No
vaya a ser... que sean como nosotros.
No hace falta aclarar que tanto Hinojosa como otros autores se negaron a
participar en el proyecto, sin embargo, es altamente significativo: los temas que
interesan y gustan a los nios, no tienen por qu ser los que interesen a los
adultos. De hecho, es muy comn que los nios hayan hecho suyas, gran
cantidad de producciones que no fueron escritas pensando en ellos, esto
demuestra que son los lectores quienes a fin de cuentas acaban decidiendo si
aceptan o no determinada produccin. Depende ms de su posicin de
receptores que de destinatarios. Esto deja slo una opcin al autor: procurar
escribir pensando en la calidad de la historia, en el goce de la literatura igual
como hara para un lector adulto- y olvidarse de las enseanzas de ningn tipo.
Esta parece ser la primera caracterstica deseable en quien escribe para estos
pblicos.
Es decir, los conceptos de niez y juventud han ido cambiando a lo largo del
tiempo; varan de cultura en cultura, son distintos entre los pases y an dentro
de cada pas y en cuestin de literatura infantil y juvenil, son prcticamente los
editores quienes han estado dirigiendo las producciones a distintos rangos de
edades. Cada coleccin, cada color designan un pblico determinado, como si
tener una edad imposibilitara acercarse a las producciones catalogadas para
otra.
11
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
No existe una norma general, sin embargo, parece que la tendencia del mundo
editorial- es considerar nios a los que estn debajo de los 12 o 14 aos y jvenes
a quienes sobrepasan esta edad y no superan los 19 aos, y que a partir de los
20, entramos ya en el terreno de los lectores adultos.
1.1.3. La literariedad.
A pesar de que el trmino existe en algunas lenguas como el latn, sirve slo para
hacer referencia a aquellos todava inmaduros sexualmente, incapaces de asumir
responsabilidades, e inclusive, el periodo de ms alta mortandad. Era un molesto
pero necesario prembulo al ser, es decir, a la adultez. Es histricamente
reciente la preocupacin por comprender y conceptualizar ese periodo de la vida
de los humanos que ahora conocemos como infancia. Fue necesario esperar no
nicamente a que se pensara en la infancia como una categora, sino a que
cambiaran los enfoques de historiadores e historiogrficos para quienes los
pequeos grupos, las facetas comunes no caban en la Gran Historia, basada
en sucesos y personalidades. Esta nueva historia, la historia desde abajo permiti
abrir el paso a grupos tradicionalmente olvidados, consiguiendo gracias a estos
esfuerzos de compresin de amplio espectro, dotar a grupos como el que nos
ocupa, de una importancia y protagonismo digno de ser estudiado.
13
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
15
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
La obra de Perrault constituye el primer hito en la historia del gnero. Sus textos
son adaptaciones a los gustos cortesanos de los cuentos populares y de la
tradicin, volvindolos cultos y refinados a veces hasta excesos incomprensibles
para nuestra poca como el detalle presente en su versin de La Bella Durmiente
del Bosque, en que la suegra malvada ordena que la bella Aurora sea asesinada,
cocinada y servida baada en Salsa Robert, pero tambin introduce filtros
morales y estticos con intencin satrica.
Este siglo tambin presencia la publicacin de dos ttulos adoptados por los
lectores nios y jvenes como propios, aunque no fueran escritos pensando en
ellos: se trata de Robinson Crusoe de Daniel Deffoe, que desata una verdadera
oleada de imitaciones conocidas como robinsonadas. Tambin encontramos
Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift, lo cual constituy una verdadera
tragedia para el autor, pues los nios eran incapaces, pensaba, de comprender
las crticas e ironas contenidas en el texto.
17
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
cuenta el pueblo deben tener con toda seguridad, aquello que los hermanos
Grimm y sus contemporneos consideran esencia del espritu alemn.
Al firmar sus cuentos, estaba asumiendo que escribir para nios era un asunto
serio, digno de ser llamado literatura, lo cual era una extraeza para la poca, sin
embargo no fue su nica aportacin. Basta recordar ejemplos de sus cuentos
ms conocidos para apreciar caractersticas muy importantes, ni La Sirenita ni El
Soldadito de Plomo tienen lo que llamaramos un final feliz. Al contrario.
sentimientos e ideas acabaron con el mito del nio como perfecto, inocente y
puro, incapaz de comprender temas profundos, complejos y hasta dolorosos.
Las vanguardias hacen una gran aportacin al gnero a travs del Nonsense
(literalmente el Sinsentido) creado por Edward Lear, consistente sobre todo de
juegos de palabras y neologismos absurdos, y que segn algunos, no son sino
verbalizaciones de las imgenes de Lear, quien fue un excelente dibujante
naturalista. El tipo de ejercicio visual nonsense que realizaba era devolver a la
metfora su carcter de real, es decir, hurgar en el fondo de las palabras y
hacerlas llegar, renovadas, a la vida. Un ejemplo clarificar el asunto. Las flores
que conocemos en Mxico como perritos, tienen un nombre muy similar en varias
lenguas ms. Esta es la solucin grfica de Lear:
19
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
Los estudiantes italianos de los primeros ciclos todava pasan mucho tiempo
escribiendo limericks al estilo del Nonsense.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX los autores europeos que piensan en
los nios y los jvenes se multiplican y los ttulos disponibles se agotan
rpidamente de los anaqueles: Los dos tomos de Alicia de Lewis Carroll,
muchos de los cuentos de Oscar Wilde, La isla del tesoro de Robert L. Stevenson,
El libro de la selva y otros ttulos de Kipling, Pinoccio de Collodi y la gran coleccin
y primer gran boom editorial del gnero, producto de Julio Verne, justo en la
transicin de los dos siglos.
21
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
Habr que esperar hasta la segunda mitad del siglo XX para estar en posibilidad
de hablar propiamente de literatura infantil a nivel mundial -entendido como
occidente, porque seguimos desconociendo casi en absoluto las producciones
asiticas, africanas e islmicas.
El siglo XIX termina en Espaa con un acervo limitado dirigido a los lectores
nios. Adems de las traducciones de la Editorial de Saturnino Calleja, slo se
cuentan ttulos tan antiguos como la adaptacin de las fbulas de Esopo de 1489
conocido como Isopete Historiado y las fbulas de Iriarte y Samaniego, ninguno
de estos libros pensado especialmente para el pblico infantil.
El caso de Francisco Hinojosa Sheherazade Bigdal
Adems, sumando las obras del Padre Coloma y de Fernn Caballero, todas las
mencionadas siguen conservando como intencin bsica la enseanza.
Casi toda la primera mitad del siglo XX, Espaa la vive recluida dentro de sus
propias fronteras, sin enterarse mucho de lo que sucede en el resto de Europa.
Poco antes del inicio de la Guerra Civil se publican en la editorial de
SAturninoCalleja, Pinocho y Chapete de Salvador Bartolozzi, basado
evidentemente en el de Collodi. Tambin se publican los primeros cuentos de
Antoniorrobles, seudnimo de Antonio Joaqun Robles y Soler a quien Espaa
considera el gran renovador de su literatura infantil.
Los cuentos de Antionorrobles estaban filtrados del nonsense que tanto influy a
otros autores, y procuraba usar de un lenguaje claro e imaginativo. A causa de la
Guerra Civil se exili en Mxico donde sigui escribiendo y dando clases hasta
1972. Sin embargo, a pesar de considerar que no hay temas ni estilos literarios
especficos infantiles, sino modos de acercarse al pblico infantil, no abandon
la idea de que hay que cuidar y proteger a los nios, ni de la utilidad didctica de
los cuentos. Vctor Gallo Martnez en el prlogo a Rompetacones y 100 cuentos
ms (que el mismo autor define como cuetos cuidadosamente medidos,
limpiados y expurgados) dice: ya es tiempo de que demos al cuento infantil
el alto lugar que le corresponde en la formacin sistemtica de nuestra infancia
Es decir, como herramienta didctica, no como literatura. El enfoque de
Antoniorrobles pes mucho en el Mxico de mediados de siglo XX desde su
ctedra para profesores normalistas. Y hay quienes an se rigen por criterios
suyos:
Otro escritor que produjo en este periodo es Jos Mara Snchez Silva cuyo
cuento y guin de cine ms reconocido fue Marcelino, Pan y Vino. Su primer
23
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
Poco antes de la dcada de los sesentas comienza a gestarse lo que entre 1975
y 1985 se conocer como el Boom de la Literatura Infantil y Juvenil Espaola,
con la aparicin de Rastro de Dios de Montserrat del Amo, obra con la que obtuvo
el Premio Lazarillo 1960 y que la convirti en otro icono del gnero en su pas.
As, a mediados de los setentas estaban publicando autores como Fernando
Alonso, Consuelo Armijo, Joan Manuel Gisbert y Jordi Serra i Fabra, entre otros.
Esta dcada marca en Espaa el surgimiento del inters por los prelectores, lo
cual impuls el trabajo de ilustradores como Miguel Calatayud, Alfonso Ruano,
Carme Sol, Asun Balzola, Arcadio Lobato, Alicia Caas o Javier Serrano entre
muchos ms.
Segn Ana Garraln, los libros para nios significan un 15% de la publicacin
total en Espaa . La misma autora cita en otro artculo los siguientes datos para
la dcada de los noventa: En 1998 se publicaron 5.783 ttulos (incluidas las
reediciones), un 17 por ciento ms que en 1997, ocupando un 9,6 por ciento del
total de la produccin de libros en Espaa y, segn datos del sector profesional,
El caso de Francisco Hinojosa Sheherazade Bigdal
Para cerrar este captulo, no queda sino procurar una definicin de lo que en este
trabajo comprenderemos por literatura infantil. Sin embargo, y dada la
complejidad del asunto, ser una definicin inversa y por acumulacin, enlistando
lo que no es la literatura infantil:
Un gnero menor
Lo mismo que los cuentos tradicionales y el folclore
Slo para ser ledo por nios
Fcil ni simple
Educativa o moralizante
Breve
Siempre sobre aventuras
Slo accin y dilogo
Realizada en el texto slo por protagonistas infantiles
nicamente posible con magia
Es ante todo, literatura, con las mismas exigencias que por tradicin se han
buscado en las producciones para adultos: bien escrita, con buena forma, buen
fondo. Interesante, imaginativamente verosmil, etc.
Una, moralizante y didctica, que ve al lector nio y/o joven como un ser al cual
hay que proteger desde la perspectiva superior de los adultos, y
Otra, sin ms fines que los literarios. Contar una historia y hacerlo bien, sin
menosprecio de sus lectores, que coloca en el mismo nivel al autor que al lector:
respetuosamente.
25
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
en el mundo.
Con el siglo XX aumenta el inters por el gnero y por afirmarlo como una
vertiente ms de la literatura, no como un subgnero.
La primera mitad del siglo presencia la aparicin de ttulos como Peter Pan de
James M. Barrie, El Maravilloso viaje de Nils Holgersson de Selma Lagerlf
(primera mujer en obtener el Nobel de Literatura), Winnie, the Pooh, poema de
A.A. Milne, Mary Poppins de Pamela Travers, El Principito de A. de Saint
Exupery, Pippi Calzas-Largas de Astrid Lideren, y los primeros cuentos de Roald
Dahl y Gianni Rodari, verdaderos maestros del gnero.
Desde 1963 el premio se entrega en la Feria del Libro de Bolonia, Italia, que en
el 2006 realizar su edicin nmero 43.
27
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
El caso de los certmenes es muy importante sobre todo a partir de las crisis de
inicio y mediados de los noventas sufridas por la industria editorial. Ana Garraln
ejemplifica la importancia de los concursos y certmenes en Espaa donde,
afirma, casi cada firma editorial patrocina sus propios concursos lo cual sirve a la
vez que para incrementar los catlogos con la novela ganadora y unas cuantas
ms que sin haber obtenido el premio resultan adecuado publicarlas, para
aparecer al menos furtivamente en los medios masivos de comunicacin. Y dice:
para dar una idea del nmero y cantidad de premios, la revista especializada
Cuadernos de Literatura Infantil (CLIJ) publica un nmero al ao en exclusiva
para recopilar los premios habidos .
Hay dos clases de nios que leen: los que lo hacen para la escuela,
porque leer es su ejercicio, su deber, su trabajo (agradable o no, eso
es igual); y los que leen para ellos mismos, por gusto, para satisfacer
una necesidad personal de informacin (qu son las estrellas, cmo
funcionan los grifos) o para poner en accin su imaginacin.
De aqu nace la primera distincin entre libros para nios, es decir los pensados
en el nio escolarizado, susceptible de ser medido, comparado, evaluado y la
literatura infantil, sin otro propsito que el de decir, contar, mostrar de ninguna
manera demostrar-. Los libros que no sirven para nada y en el ms utpico de
los anhelos, a nada.
29
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
Existe una tercera trampa y que sin duda constituye la ms antigua de todas, la
de disfrazar bajo el aspecto de literatura lo que no son sino lecciones de todo
tipo. Esta actitud se la debemos bsicamente a dos tendencias del siglo XX, a
saber: la influencia de Piaget, quien reafirma la niez como un estadio crucial en
la evolucin de la persona, a la cual hay que proporcionar toda clase de
experiencias vitales, pero tambin a los programas oficiales de fomento de la
lectura que al convertirla en una obligatoriedad, dejan espacios para que algunos
adultos piensen si de cualquier manera debe leer, que al menos aprenda algo.
De manera tal que se recuper el bro de la corriente didctico moralizante del
gnero.
Ciertamente la crtica de literatura infantil y juvenil no se hace para los nios los
nios leen libros, no reseas. Les importan un comino las crticas ; se hace para
los adultos: padres y madres, bibliotecarios, profesores, estudiosos. En fin, para
aquellos a quienes nuestra opinin conduzca a adquirir o no determinado ttulo.
La importancia se duplica cuando el adulto que elige un libro para nios o jvenes
no siempre lo lee y basa su eleccin solamente en la resea o la crtica que ha
ledo.
El caso de Francisco Hinojosa Sheherazade Bigdal
Esta exploracin del propio hacer y del de los colegas conduce a una mayor
claridad respecto a los asuntos, recursos, ritmos y lenguajes que funcionan mejor
en cada autor, a tratar de descubrir por qu tal o cual obra impactaron tanto a los
lectores, a conocer a profundidad nuevos aspectos del gnero. Tambin obliga a
leer ms y con mayor atencin, a documentarse en temas como historia en
general, la del gnero pero tambin la de la literatura sin dems calificativos. A
buscar la mayor cantidad de apoyos que conduzcan al crtico a emitir juicios bien
fundamentados, aunque esto signifique entrar en conflicto con otras opiniones.
Pero de eso se trata hacer crtica.
31
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
principio de que todo libro que llegue a los nios debe dejarle algn
mensaje til y bueno, con las complicaciones que podemos prever.
Las crticas que buscan reconocer la estructura de la sociedad que
representa ese libro, o bien aquella que lo gener.
Las crticas que dedican todos sus esfuerzos a determinar la psicologa
del autor o de los personajes, as como a determinar qu influencia puede
tener sobre sus lectores, y finalmente
Las crticas que procuran identificar cada una de las fuentes del autor y su
obra, para ubicarlo en una determinada corriente o estilo.
Contamos con pocos pero loables esfuerzos por organizar una historia de la
literatura infantil y juvenil en Mxico, los dos ttulos de mayor difusin (Palabra de
Juguete e Historia y Muestra de la literatura infantil y juvenil mexicana ) resultan,
al igual que en el caso internacional, insuficientes para este proyecto que
pretende colocar un base amplia sobre la cual sustentar el trabajo crtico sobre
la obra de Francisco Hinojosa, por lo tanto, gran parte de los datos de esta
seccin proceden tambin de investigaciones personales.
33
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
3.1.2. Colonia.
La literatura para los nios del Nuevo Mundo, al igual que en el viejo, incluye
todos los elementos de la tradicin, asimilando entre s los folclores locales con
los importados. Los primeros silabarios, catones y colecciones renen nanas,
leyendas y narraciones populares. Poco despus empezarn a llegar las
traducciones y adaptaciones de lo que ya circulaba con anterioridad en el Viejo
Mundo, pero siempre irn tomando formas didcticas. Si en Espaa era
necesario revisar cuidadosamente lo que se entregara a los infantes, en las
colonias adquiere adems la importancia del control social, de la preservacin
del status quo. Existe la necesidad de cuidar a los habitantes de las colonias.
Con este mismo fin, de blanqueamiento de las tradiciones, se reescriben los mitos
y leyendas hasta hacerlos sospechosamente parecidos a las historias bblicas o
de Jess y sus apstoles.
35
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
3.1.3. Independencia
En Mxico se lee a Jos Rosas Moreno, fabulista; a Juan de Dios Peza, poeta al
que todava se declama en los concursos escolares; adems de todos los ttulos
de la Biblioteca del Nio Mexicano de Heriberto Fras. Tambin debe
mencionarse la serie de comedias editadas por Vanegas Arroyo en la Galera del
Teatro Infantil, varias de ellas ilustradas por Jos Guadalupe Posada. Tambin
se publican La edad feliz y Los Chiquitines que incluan narraciones, poemas y
pequeas comedias, pensados para llenar de contenidos educativos las horas
libres de los ms pequeos.
El caso de Francisco Hinojosa Sheherazade Bigdal
La primera mitad del siglo est marcada por los intentos de volver cosmopolitas
y mayores de edad a las jvenes naciones. De ah el esfuerzo de presidentes
37
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
como Porfirio Daz por hacer parecer ms refinado al pas, construyendo no slo
al estilo francs o italiano, sino trayendo tanto a los arquitectos como los
materiales desde la vieja Europa. En la literatura para nios sucede lo mismo,
traduciendo y recopilando lo ms selecto de la produccin internacional para
ponerlo al alcance.
jvenes. En esta dcada se publica por parte de la SEP una importante coleccin
que inclua teatro, cuento, poesa, adaptaciones de los clsicos universales y
cuentos populares, llamada Biblioteca del Chapuln.
39
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
usual de los cmics, con pocas ilustraciones, dedicando cada nmero a un autor
mexicano diferente. En otra poca se le dio por completo el formato de cmic y
se presentaron leyendas, biografas de hroes nacionales, entre otros temas.
Como producto de estas colecciones, surgi Episodios Mexicanos, donde se
recoge toda la historia nacional a travs de protagonistas comunes, campesinos,
soldados, obreros. Todas estas colecciones estuvieron a la venta en los puestos
de peridicos adems de los canales oficiales de distribucin por lo que
alcanzaron cierto xito .
Este proceso de difusin entre todos los habitantes del pas de las producciones
literarias pero tambin de asuntos de cultura general se debe en gran medida al
trabajo del caricaturista Eduardo del Ro, Rius, quien a travs de sus series Los
Agachados y Los Supermachos, adems de todos los ttulos de divulgacin ligera
que sigue publicando hasta la fecha, form varias generaciones de mexicanos.
Incluso la industria editorial del cmic apost por la cultura, aunque hacindose
cargo de una vertiente que no interesaba a la SEP ni a los dibujantes
independientes, que era la historia de la religin catlica y la vida de los santos,
pero tambin de las biografas de personajes ilustres. Novaro, Vid y otras
editoriales de cmic tuvieron un fuerte impulso durante este tiempo.
Los formatos del cmic resultan atractivos a pblicos de todas las edades, de ah
el rotundo xito que dur hasta prcticamente el periodo presidencial de De la
Madrid, quien prcticamente termin con el cmic en Mxico. Sin embargo, la
semilla haba prendido.
41
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
La necesidad de que los objetos de lectura contengan monitos. Esto es, se dio
lugar a un predominio de la ilustracin sobre el texto. Como es fcil comprobar,
Mxico tiene un alto volumen editorial que cumple con estas expectativas: los
puestos de peridicos y revistas estn plagados de ellos. Sin embargo, quiz
como consecuencia tanto de la continua aparicin de ttulos nuevos, como por
los bajos salarios percibidos, los ilustradores que alcanzan un cierto carcter de
artstico son relativamente pocos en Mxico.
Juan de la Cabada.
Actualmente es posible contar, slo en Mxico, al menos diez ferias del libro
infantil y juvenil, as como varios concursos desde los convocados por diferentes
secciones estatales del programa Alas y Races a los Nios (CONACULTA) hasta
los convocados bajo convenios con editoriales grandes. De estos ltimos los
premios Barco de Vapor y Gran Angular son de los que ms afluencia de trabajos
registran. Adems, se han abierto los espacios para diferentes tipos de textos, ya
no slo la narrativa corta o extensa-, sino tambin dramaturgia, poesa e
iustracin.
43
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
El caso de Francisco Hinojosa Sheherazade Bigdal
Una gran parte de su obra ha sido dedicada a la literatura para nios y jvenes.
Ha impartido talleres de literatura infantil en distintos pases.
4.1.1. Publicaciones.
Las publicaciones con que cuenta hasta 2006 son las siguientes, divididas en
gneros:
Poesa:
45
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
Narrativa:
Antologas:
47
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
Libros de texto:
4.1.2. Premios.
Esta dcada est fuertemente influenciada por el movimiento espaol del gnero.
A nivel mundial, algunos ttulos clsicos como Pippi Calzaslargas, Matilda, Las
brujas y otros son adaptados por el cine. Vemos, con modificaciones, historias de
grandes escritores del gnero llegar al pblico en general. Esto propicia tambin
la curiosidad por saber quin est detrs del guin, cul es el libro sobre el que
se basa la pelcula.
Introduccin
5.1. Metodologa
Dado que el modelo de Gennet no lograba cubrir todos los aspectos relativos al
tiempo, especificando cierto distanciamiento de los acontecimientos narrados, se
utiliz el modelo propuesto por el escritor mexicano Guillermo Samperio acerca
de la tensin en el cuento, as como de los distractores utilizados para
51
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
Los resmenes del anlisis realizado a cada uno de ellos aparecen en las
secciones siguientes.
El caso de Francisco Hinojosa Sheherazade Bigdal
Orden narrativo: Se cuenta in media res (desde hace meses, antes de dormirnos,
ella me cuenta todo lo que va a hacer cuando se transforme en sirena), orden
manifestado tambin en el inicio del cuento. A partir del punto en que la hermana
mayor narra lo mucho que le molestan las preguntas de los adultos, corre hasta
el final sin contratiempos. Los tiempos verbales indican que narra un pasado
desde un presente. Una caracterstica ms es que el tiempo se ve elidido en
varias ocasiones, presentando fragmentos de un gran periodo: las vacaciones,
hace una semana, entre otras.
La frecuencia es singulativa, cada hecho narrado slo sucede y se narra una vez.
53
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
Recuerdan que ella quera teir su cabello, luego actualizan cuando entra la
seora borrega teida de colores. Inicialmente se burlan de ella, pero luego todo
el pueblo quiere hacerse cambios. El gobernador Tortugo se niega y presenta
quejas pero an as hasta la bandera (antes en tonos grises y opacos) termina
en multicolor. Todos entran al juego cambiando sus colores, colocndose
cuernos, colas, bigotes, etc. Incluyendo a la Presidenta Cebra.
Con esa tnica de escndalos, la Seora borrega arma otro consistente en volver
a su forma y colores naturales, volviendo a contagiar al pueblo. Pero esta vez el
Gobernador Tortugo prefiere emigrar antes de quitarse su cola de caballo, sus
bigotes y desteir su caparazn.
Orden narrativo: in media res, desde la pizzera, vuelven al pasado a conocer las
intenciones de la Seora Borrega y recuperan el presente. Todo corre hasta el
final. Toda en presente a partir del inicio.
El caso de Francisco Hinojosa Sheherazade Bigdal
55
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
Las tres amigas mantienen sus apariencias, a pesar de las dudas sobre quines
son en realidad.
Resumen: Una mujer que vive en el norte de Tarambul es la peor seora del
mundo: arremete, lastima, castiga sin razon y goza con ello. El pueblo, ya
cansado, decide huir. La dejan completamente sola pero al no tener a quien
molestar, su vida le parece aburrida as que idea un plan para hacer volver a la
gente. Manda a una pobre paloma con un mensaje que habla de su
arrepentimiento y que en compensacin, ella se dejar pisar y araar por todos.
Los habitantes vuelven pero en cuanto estn dormidos, la seora construye una
enorme barda encerrando el pueblo. Una vez sin escapatoria, vuelve a sus
malvadas costumbres. Ante la situacin los habitantes deciden engaarla.
El engao consiste en fingir placer y agradecimiento cada vez que la peor seora
del mundo los lastime y si hace algo bueno, le reclamarn como si fuera la peor
El caso de Francisco Hinojosa Sheherazade Bigdal
cosa del mundo. As, logran que ella haga las cosas malas ms buenas del
mundo.
5.3.5. Buscalacranes
57
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
El doctor Vitar tiene que salir en ayuda de otros bampacrsicos en Pipiney, pero
los alacranes de all no sirven as que llama a su esposa y le pide que le lleven
los ingredientes.
Los buscalacranes van al baldo donde haban conseguido los anteriores pero
ahora es propiedad del pap de Elas quien les impide el paso, robndoles
adems la culebrita de Manila, causante de la bampacrisis.
Al fin renen los alacranes suficientes y se van con la seora Galga a Pipiney
pero olvidan los pulgones. All los cazarn. El doctor Vitar tambin padece la
enfermedad y se est reduciendo.
59
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
Se refugian en *** con suficiente dinero, se vuelven granjeros. l se casa con una
granjera llamada Malib de 25 aos, tres aos menor que las gemelas. Ellas se
casan a su vez con los hijos de Malib. Ella lo cuida hasta que le da un infarto,
acapara vveres para la guerra, tan breve que no fueron necesarios. Comienza a
pintar y vende sus cuadros. Malib escribe teatro y acta desnuda, l queda ciego
y deja de escribir. Malib se compra un coche nuevo.
Por la noche recoge con su hermana el dinero que ha dejado su mam para l.
Comenta que no saba que las bufandas dejaran tanto. Despus Francisca llega
con un telegrama amenazante, contina la investigacin. Sanabria obliga a
Francisca a hablarle sobre las pastillas. Cornelio lo lleva en busca de Richard al
bar La Providencia son entre las 4 y 5 de la tarde. Capturan a Richard y consiguen
que los lleve donde Manola, la jefa de la banda. Sanabria llama a su viejo amigo
el Comandante Cipriano Herrera y a Francisca.
Orden narrativo: Es la presentacin del informe del primer caso del detective
privado Tom Sanabria, contado en pasado desde el momento que decide ser
detective hasta la aprehensin de Manola, traficante. Todos son recuerdos, en
ese sentido, analepsis, pero narrados desde el inicio hasta el final, en ese sentido
ab ovo.
61
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
Resumen: inicia con la frase Damasco era un padre feliz y contina dando la
lista de sus hijos. La primera se llama Magdalena, fue un aborto de Sofa. Le
sigue Miguelito, prdida de Lourdes. Los sustituye a ambos respectivamente con
la vecina y un tenista afamado a quien segua en todos sus torneos. Katia ni
siquiera lleg a concebirla al lado de Mara Lozano.
Los sustos de Damasco se llamaban todos Pepe y los tuvo con Elenita, Sonia y
Remedios y los tena identificados con varios objetos, los cuales tambin
retrataba con frecuencia.
As que tena seis hijos y lbumes llenos de fotos, as como burlas de los dems
por esmerarse tanto en sus hijos imaginarios.
Sin embargo Damasco quera otro hijo. Eso lo llev a proponrselo a Esperanza
y a la secretaria de su jefe, pero ambas se negaron. Como consecuencia se lanz
a la calle en busca de una aventura que le diera al menos un susto. As dur
varios meses.
cuenta del engao, terminaron y decidi que ese hijo sera un enigma y lo
represent con el flujo del Sena. Al despertar quera un hijo de verdad.
Los mtodos disponibles eran por amor, adopcin, clonacin, rapto y probeta.
Opt por el ltimo. Para ello necesitaba doscientos mil dlares y un vulo y
trasladarse a Londres. La coreana acept ir con l.
Primero viajan a Nueva York donde asaltan hasta reunir la cantidad necesaria y
vuelven a Londres. Esperan varios meses en los que Damasco se enamor por
primera vez en su vida. Casi dos aos despus vuelve a Mxico con al coreana
y Elvis, su hijo de probeta. Le muestra los lbumes a Wong y retrata
abundantemente a Elvis.
Orden narrativo: Retrospectiva, otra vez, desde el hoy cuenta los acontecimientos
de los ltimos aos del personaje. Corre desde Magdalena a Elvis. Analepsis.
63
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
La modelo piensa que es una obra Bella, viajan a Nueva York donde despus de
algn tiempo la exhibe una galera. La compran, comienza a codearse con
diferentes personalidades del arte, la crtica, el cine, la msica, el deporte. Luego
pinta un jitomate y su fama asciende. Elena, la seorita alumna, le informa que
est embarazada.
Pinta unas espinacas que esconde. Elena las descubre. Ms tarde pare a Jasper.
Pinta una mandarina.
Filman la vida del artista, la Foster acta el papel de Elena y termina teniendo
sexo con el artista. Elena le pide el divorcio pero se reconcilian y el artista pinta
un meln. Un Estupendo Meln Absolutamente Bello, a Jasper le explican en la
escuela que su padre ha creado Arte Inobjetable.
Elena le dice que est cansada de la fama y l tambin est cansado de tanta
llamada por lo que decide que ha llegado el momento de empezar una vida ms
all del Arte, como el Gran Vincent. Compra un arma.
Resumen: Se cuenta la historia de los pinches chamacos que son tres Mariana,
Rodrigo y el narrador. Cuentan algunas travesuras pasadas para justificar la
conviccin que tienen de ser unos pinches chamacos, como matar con la mano
a todas las moscas de la casa y guardarlas en una bolsa, excavar hasta encontrar
unos huesos la mam de Mariana estuvo en la crcel unos das, quin sabe por
qu- y encontrar una pistola. Despus se cuenta qu hacen con ella: la venden
al tendero, escapan de casa tratan de recuperar la pistola pero como no pueden
por las buenas, matan al tendero, tambin a una seora que se les atraviesa en
el camino. Roban y matan a un taxista y finalmente a la seora Ana Dulce, para
quedarse en su casa. La peste los obliga a salir, encuentran al pap de Mariana
y los regresa a sus casas donde reciben un castigo tremendo. Se escucha un
balazo y un barullo que crece hasta que se enteran que Rodrigo mat a su pap.
Deciden huir juntos. Pasan la noche en un cuartucho abandonado pero Mariana
enferma, as que Rodrigo sale en busca de ayuda pero no regresa. Se van al
camelln a pedir dinero, pero cuando llega la noche no tienen dnde pasarla.
Piensan volver a la casa de la seora Ana Dulce pero est llena de policas, as
que pernoctan en un baldo. Al da siguiente, con hambre, fro y en pijama
regresan a casa. Concha los ve, los amenaza. Les cumplen las amenazas pero
con el carcter de Mariana, tampoco se imaginaron lo que les esperaba a ellos.
65
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
Orden narrativo: Desde un lugar cercano del presente, cuenta las aventuras de
los tres. An despus de lo que haya hecho Mariana que no sabemos qu es es,
van acercndose. Por tanto, analepsis.
Con todos estos datos es posible deducir una cierta frecuencia estilstica y de
recursos en Francisco Hinojosa, que como ya se ha anotado, se refleja de igual
manera en textos para nios que en los dirigidos a adultos.
Salvo por la excepcin que representan los cuentos Los tiempos estn
cambiando y El cocodrilo no sirve, es dragn que estn escritos en forma de
guin de teatro, los dems se encuentran narrados en pasado. Todo es recuento
de sucesos ocurridos que muchas de las veces nos dejan la sensacin de que
las historias no terminan donde est el punto final, sino que es nuestro deber de
lectores deducir el verdadero final. A este respecto, el modelo de Gennet no fue
suficiente para explicar del todo la calidad de los finales que maneja Hinojosa,
67
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
Concha fue la primera en vernos: pinches chamacos, van a ver la que les espera.
La Ratona - y t le crees?
69
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
Los acervos incluyen neologismos, que son notorios. Muchos de ellos consisten
en adverbiaciones del tipo: deplanamente, alfinmente, delachingadamente.
Los personajes, -desde la ratona, los cazabichos, Damasco o Tom- son todos
excntricos y modestos al mismo tiempo. Modestos por el hecho de haber sido
empleado de una fbrica de clips toda la vida (Tom de Informe Negro), por
ejemplo, o una fmina (puesto que no puede llamarse mujer a una ratona), sin
otra preocupacin que la cotidiana conversacin con sus amigas en la pizzera
de moda. Y sin embargo excntricos porque ese mismo empleado decide un da
ser detective privado, renunciar a su trabajo y en el afn de asumir su papel,
inventar un caso donde su madre es la homicida, o como en el caso de la ratona,
dar lugar a pensar que no es tal, sino una simple musaraa oculta bajo un disfraz
ms elegante.
El caso de Francisco Hinojosa Sheherazade Bigdal
Me limpi con una toalla verde y comprend que haba llegado la hora
de empezar una nueva Vida ms all del Arte. Como el Gran Vincent.
A un hombre uniformado le compr el Arma ($850.00).
71
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
este pueblo es de locos, en algunos casos. Otros sabremos que est en el Distrito
Federal o en Nueva York, pero no los alcanzamos a ver. No como estamos
acostumbrados. Es nada ms un referente para no estar deplanamente
suspendidos en el espacio. Nos proporciona una tenue sensacin de seguridad,
de ubicacin. Sobre esto, el autor dice lo siguiente:
Tambin agrega que no es fcil lidiar con los conceptos de esa que l llama
sociedad censora:
73
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
Ni siquiera en Mi hermana quiere ser una sirena sealada por la editorial como
apto para los pequeos desde seis aos- encontramos un final feliz pues deja un
cierto aire de fraude cuando basados en el ttulo y en la ocasin que tiene la
hermana de realmente convertirse en sirena, al final la encontramos un poco
lnguida afirmando que ya no quiere ser una sirena sino algo ms comn, como
bailarina doctora o, cualquiera de las profesiones de los adultos que la rodean.
O, finalmente, algo peor, pues supone convertirse en algo ms real que todo eso
que conoce, desde la perspectiva de las nias: un gato.
2. Derecho de eleccin.
75
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
9. El derecho a releer.
Ahora bien, para poder elegir cuntas veces se relee un libro o cundo no leerlo,
es preciso que sea una autntica posesin del nio o del joven. Que, como dice
Gianni Rodari, que al menos en cierta etapa- el libro sea uno ms de sus
juguetes: Definir el libro como "un juguete" no significa en absoluto faltarle el
respeto, sino sacarlo de la biblioteca para lanzarlo en medio de la vida, para que
sea un objeto de vida, un instrumento de vida...
Porque el juego es algo constitutivo de la literatura, sea cual sea el largo de sus
pantalones:
77
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
Si bien un libro pudo haber sido escrito sin ninguna intencin didctica,
los maestros suelen encontrar en ellos una o varias enseanzas.
Formados para educar con fbulas, al terminar la lectura de un cuento
en el saln de clase preguntan inevitablemente: cul es la moraleja?
Una vez encontrada (muchos maestros seran capaces de hallar una
enseanza moral en una receta de cocina), releen la historia bajo la
ptica de la leccin que ha querido trasmitirnos su autor. Para ellos,
el escritor est ms emparentado con la enseanza que con la
creacin. Por lo tanto todo se reduce a un truco malvolo: los cuentos
son lo de menos, lo que importa es el mensaje .
El caso de Francisco Hinojosa Sheherazade Bigdal
Mxico contemporneo.
Segn cuenta el mismo Francisco Hinojosa, dio con la literatura infantil de manera
casi fortuita: la Editorial Novaro le extendi una invitacin para adaptar algunas
leyendas de la conquista y la colonia, que formaran una coleccin de libros
editados bajo convenio con el Fondo Nacional para las Actividades Sociales
(Fonapas), una institucin lopezportillista encaminada a apoyar la produccin de
la cultura. As surgen La vieja que coma gente - ilustrado con las magnficas
acuarelas del maestro Leonel Maciel- y El sol, la luna y las estrellas, ste
ilustrado con obras, tambin deliciosas, del maestro Francisco Toledo.
Son los principios de los ochentas y prcticamente el final del sexenio del
presidente Lpez Portillo. La familia presidencial ha conseguido lo que pocos en
la cultura nacional: por un lado agotarla casi por completo, como fue el caso de
la Direccin de Radio, Televisin y Cinematografa (RTC), que bajo el mando de
Margarita Lpez Portillo, termin con los aires de renovacin que apenas un
sexenio antes, movan al cine auspiciado por el estado. Al dejar el camino libre a
los particulares, interesados en la pronta recuperacin de sus inversiones, naci
uno de los gneros ms recordados del cine nacional: el de ficheras. Pero
tambin, consigui impulsar al arte de manera notable y paradjica-. Por
ejemplo, la escuela Mixe de msica, la fonoteca y otros proyectos de apoyo a las
culturas indgenas y tradicionales pudieron sostenerse y se crearon colecciones
como la que public los primeros textos de Hinojosa dirigidos a nios.
Fue la misma editorial Novaro quien le solicit la escritura de un libro que tuviera
que ver con la historia de Mxico, el resultado fue A golpe de calcetn. Muy
probablemente la editorial y Francisco Hinojosa hubieran continuado en tratos de
no ser por la abrupta desaparicin de la empresa a causa del terremoto de 1985.
79
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
Estos primeros libros fueron decisivos en la vida del autor, pero tambin, de
manera colateral, de la produccin literaria para nios en Mxico. Cuando La vieja
que coma gente fue incluida en 1984 en la Lista de Honor del International Board
on Books for Young People (IBBY), Mxico figur en las ligas mayores de la
literatura infantil. Esto signific un cambio sustancial en la percepcin nacional
del gnero.
Cada una de ellas con varios ejemplos ms. Autores de la primera tendencia que
llevan al exceso el ejercicio, pensando que es posible dirigir la mente del lector,
darle un guion a su vida. Es decir, imponerle una direccin y evitar, en lo posible,
que se cometan errores. Y como los adultos encargados de la formacin de los
menores los encuentran tan tiles y maravillosos, contribuyen a su difusin,
organizando eventos multitudinarios en los que el autor asume el carcter de gua
81
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
espiritual, el nico que realmente sabe cmo deben los dems llevar su vida. Los
libros se convierten, en este exceso, en abundantes justificaciones de conceptos
como: la unin familiar, el respeto, y la libertad. No que sean el pre-texto, son el
texto. Claramente pretenden depositar en cada lector ese mensaje, convencerlo
de que el punto de vista del autor es vlido, sabio y til. Sin embargo, a pesar de
las notorias intenciones, no todos los que se apegan a esta tendencia y la llevan
a los extremos mencionados, reconocen que estn haciendo una cosa diferente
a la literatura infantil.
No le pide al autor que tenga un contacto superficial o programado con los nios,
no le pide tampoco que se coloque en una posicin de poder ante ellos ya sea
como conferencista o dirigiendo un taller de animacin- lo que propone es ms
bien el tipo de encuentros que Hinojosa sostiene con sus lectores, en los que
usualmente les lee uno de sus cuentos y despus queda, en ocasiones por ms
de una hora, paciente pero sobre todo respetuosamente a responder toda clase
de preguntas:
Para Francisco Hinojosa, asumir la autora de una historia que guste o interese a
los nios, es estar dispuesto a perderla. No est como motivo principal el pasar
a la posteridad, que tantas plumas ha movido a lo largo de la historia. Es parte
de la madurez de un escritor de literatura infantil:
Ahora bien, para conseguirlo debe haber de base una buena historia y cada
historia, exige un buen tema. Como se ha probado a lo largo de esta tesis, los
temas tampoco son propiamente un problema, en el sentido de significar un freno
a la creatividad. Se habla de lo que se siente necesidad, de lo que resulta
interesante al autor y a sus lectores, esto es, de cualquier cosa, porque los nios
no habitan un planeta diferente del de los adultos. Hinojosa no es de los que
crean que todo lo raro puede ser perjudicial a los nios, ni cree tampoco que haya
que protegerlos de la realidad. La literatura infantil, como se ha venido diciendo,
no pretende ms que ser literatura. Tal vez resulte excesivo decir que Hinojosa
hace una literatura libre de ideologas porque es simplemente imposible. Cada
autor parte de sus propias convicciones, de su muy particular conjunto de
creencias y a partir de ellas construye su potica, lo mismo sucede en este caso.
Lo que s es posible afirmar es que Francisco Hinojosa escribe sin colocar su
ideologa como el nodo de su produccin. A l no le interesa nada fuera del
ejercicio de narrar, no es su intencin dejar mensajes tiles. Como ha sido posible
observar en sus textos y en sus afirmaciones, son los adultos padres, maestros,
bibliotecarios- quienes se esfuerzan lo suficiente como para encontrar moralejas
incluso en las recetas de cocina
85
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
Conclusiones
Para Francisco Hinojosa el primero de los derechos de sus lectores nios o no-
es el respeto al cuento por excelencia, aquel que cautiva porque encontr en l
a su lector ideal y que no intenta transmitir nada fuera de la literatura. Este
argumento lo vemos reforzado en el desarrollo de cada uno de los cuentos
analizados, tanto aquellos dirigidos a nios como los de adultos, en los que es
clara la ausencia de juicios de ningn tipo. Las historias se cuentan y ya, las vidas
se viven y ya. No pretenden servir de ejemplo o escarmiento en cabeza ajena.
De alguna manera y continuando con lo que Paz llam tradicin de la ruptura,
Francisco Hinojosa y su generacin representan el rompimiento de las
intenciones de grandilocuencia y perdurabilidad de las generaciones anteriores
quienes escriban con el deseo de posteridad, por ello la tendencia a elegir temas
importantes, solemnes y trascendentes. Hinojosa en cambio, se ocupa de
nimiedades, de los asuntos de la gente comn. No hay un deseo explcito de
colocarse en la eternidad sino de conectarse con los lectores de su mismo
tiempo, cosa que consigue sobradamente bien. Baste considerar el verdadero
boom que significa La peor seora del mundo que de 1995 a 2003 llevaba ya dos
ediciones y nueve reimpresiones, con tirajes de 20,000 ejemplares, casi todos
para consumo nacional. Y eso que los nios mexicanos no leen.
especialmente de la literatura infantil y juvenil, puesto que sienta las bases para
dignificar el lugar del lector nio y joven, del libro dirigido a ellos, de los temas
que es posible tratar, del propio autor y del papel de la literatura como slo eso:
literatura.
87
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
Bibliografa
ALMENDROS, Herminio (1971): Estudios sobre literatura infantil; Mxico: Oasis, Nueva
Biblioteca Pedaggica, 1979, 2 edicin.
BORTOLUSI, Marisa: Anlisis terico del cuento infantil; Ed. Alhambra. Espaa,1985.
DONNET, B./ MURRAY G. Palabra de juguete. Una historia y una antologa de la literatura infantil
y juvenil en Mxico. Tomos I y II. Mxico. Lectorum, 1999
EL INFORMADOR, diario independiente. Seccin Artes. Francisco Hinojosa cierra aniversario del
FCE .Derechos para aduearse de los libros. Guadalajara, Jal. 1 de julio, 2001
GARCA, Karla. El relato del escritor, ante la carencia de fantasa es jugar con realidad y ficcin:
Francisco Hinojosa. Sala de prensa CONACULTA, Mxico, 24 de abril, 2002
_. La crtica es bella. Cmo analizar los libros para nios. Alicante. Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes, 2004. http://www.cervantesvirtual.com
HINOJOSA, Francisco. Buscalacranes, Coleccin A la orilla del viento No. 140, 1 edicin, 2000,
3 reimpresin, 2003, Fondo de Cultura Econmica. Mxico, 2003.
_. Hacia unos derechos del nio lector: nuevo siglo, nuevos lectores. Texto entregado
por el autor. 16 de diciembre, 2005. Trascripcin en Apndice II.
_. La peor seora del mundo, Coleccin A la orilla del viento No. 30, 1 Edicin, 1992; 2
edicin 1995, 9 reimpresin 2003. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 2003.
_. La vieja que coma gente, lustraciones de Leonel Maciel. Editorial Novaro - FONAPAS.
Mxico, 1981
_. Mi hermana quiere ser una sirena, Alfaguara Infantil. Mxico Primera edicin en
Alfaguara Mxico, 2000; 1 reimpresin, 2001; Primera edicin en Editorial Santillana,
2002; 1 reimp. 2003, 2 reimp. 2003; Primera edicin en Santillana Ediciones
Generales, 2004.
LPEZ PARADA, Esperanza. El cuento mexicano entre el libro vaco y el informe negro. Revista
El Cuento en Red. No. 4. Otoo, 2001
89
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
_.1990 "Del cuento a la narrativa infantil de autor", en Literatura Infantil; Cuenca: Servicio
de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
ORGANIZACIN ESPAOLA PARA EL LIBRO INFANTIL (OEPLI), Historia del Premio Lazarillo,
en http://www.oepli.org/esp/actividades/laz_presenta.htm
ORTIZ MENDOZA, Manuel/ HERNNDEZ LPEZ, Sheherazade Bigdal. Los nios lectores de la
Comunidad del Coecillo. Estudio de Campo 2003 2005. Municipio de Silao, Gto. Sin
publicar.
PREZ DAZ, Enrique. Escribir y leer en Iberoamericano. Monogrfico. Anuario del libro infantil y
juvenil 2004. Madrid, SM Ediciones, 2005.
PRADA OROPEZA, Renato. El lenguaje narrativo. Prolegmenos para una semitica narrativa.
Coleccin Principia. Primera edicin corregida, Departamento Editorial de la Universidad
Autnoma de Zacatecas, Mxico, 1991.
REY, Mario. Historia y Muestra de la Literatura Infantil y Juvenil Mexicana. Prlogo de Felipe
Garrido. 1 edicin, Mxico, D.F. Coedicin CONACULTA y SM Ediciones, 2000
RODARI, Gianni. La imaginacin en la literatura infantil en Revista Piedra Libre del CEDILIJ
(Centro de Difusin e Investigacin de Literatura Infantil y Juvenil). Ao 1, N 2; Crdoba,
Argentina, septiembre de 1987.
SARTO, Ma. Montserrat. Otra Vez en Espaa, Entrevista con Antoniorrobles. Diario Ya, 4 de
octubre 1973. Referida en:
http://www.cervantesvirtual.com/portal/platero/bib_autor/Antoniorrobles/sarto.shtml#N_1_
UNAM/ Calacas y Palomas. Moneros y monitos. Realizacin de Leopoldo Best. Serie testimonial
de TV UNAM dedicada a la historieta en Mxico. Sin ms datos.
RIGHI, Gaetano, Historia de la filologa clsica, traduccin de J. M. Garca de la Mora, 2a. ed.,
Barcelona, Labor, 1967, 260p., (Nueva Coleccin Labor, 41).
El caso de Francisco Hinojosa Sheherazade Bigdal
Apndice I
23 de abril, 2006.
Supongo que s. Nac en la Ciudad de Mxico. Hay varios cuentos en los que el
paisaje es urbano, al igual que la visin del narrador y de los personajes.
91
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
Soy el primognito.
Lo primero que escrib fue una cancin, muy influida por Cri-cri, que
afortunadamente no conservo. Tena entonces diez u once aos. Despus, como
a los dieciocho, empec a escribir sonetos como ejercicio. Afortunadamente,
tambin, los tir a la basura.
Mi primera publicacin fue una plaquette llamada Tres poemas. Tuvo un tiraje de
doscientos ejemplares, el papel en el que se imprimi era un Fabriano de color
rosa y el editor fue Juan Pascoe en el Taller Martn Pescador.
10. Una vez que publicas, haces correcciones o no?, por qu?
11. Cules son los ttulos que has publicado hasta la fecha?
12. Por qu escribir para nios?, esta decisin tiene algo que ver con la
estructura de tu familia (la de procedencia /la que formaste)?
93
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
El azar me llev a escribir para nios. En alguna ocasin, los editores de Novaro
me pidieron que hiciera unas adaptaciones de leyendas de la poca de la
Conquista y la Colonia para ser ledas por jvenes (El sol, la luna y las estrellas
y La vieja que coma gente). Poco despus me pidieron un cuento original que
formara parte de una coleccin cuyos temas tuvieran que ver con la historia de
Mxico. Escrib A golpe de calcetn.
Tengo especial afinidad con Rodari en lo referente al juego y los cuentos. Creo
que el juego, como recurso literario y como tema, es un ingrediente importante
en la literatura infantil. No por ello deja de interesar a la otra literatura, la de
pantalones largos. Habra que recordar a Cortzar, a Borges, a Perec, a
Queneau, para quienes el juego era parte intrnseca de la literatura.
Suelo escribir varios textos a la vez, al igual que lo hago con mis lecturas. Eso
me permite tomar distancias, verme desde otro lado, confrontarme a m mismo.
16. Algn rasgo de paisaje de los que viviste de nio est presente en tus
historias? Cmo en cul?
17. Noto que tus ambientes, escenarios y paisajes suelen estar slo
sugeridos, no hay nada que indique con toda precisin un referente de la realidad,
puede ser cualquier lugar. Esto es intencional?, por qu?
95
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
Claro que me cuestionan, pero a fin de cuentas nada importa porque los maestros
o los padres se encargan de darles esa carga moral a cuentos que, en su origen,
no lo buscaron. Por ejemplo: a La peor seora del mundo la pueden usar para
demostrar que la unin hace la fuerza; pero tambin lo han clasificado como un
cuento que promueve el engao.
20. Existen temas prohibidos en tu literatura infantil?, o bien algn tema que
no hayas tocado al da de hoy por qu?
No creo que existan temas prohibidos. Si no he escrito algn cuento para nios
que trate sobre la guerra, las drogas, el divorcio, etctera, es porque no se me
ha ocurrido una historia que gire alrededor de dichos temas. La sociedad (padres,
maestros, instituciones) s creen en esas prohibiciones: tratan de proteger a sus
hijos, pupilos, futuro de la nacin, de la mala influencia que pueda ejercer la
literatura, sin pensar que ellos mismos predican con el ejemplo sus propios
miedos. La violencia es tolerable slo si se ve a travs de un programa de
televisin.
El caso de Francisco Hinojosa Sheherazade Bigdal
21. Qu marca para ti la diferencia entre un libro para nios y uno para
adultos?
Las historias que interesan a un adulto no siempre funcionan con un nio. Sin
embargo, los cuentos que atraen a los nios pueden tambin, y con mucha
frecuencia, interesar a un adulto. La clave est en la intencin literaria del autor.
El lenguaje es otro punto que distingue una literatura de la otra: en el caso de los
nios tiene que ser excesivamente cuidado, claro, medido, con poca adjetivacin.
22. Cuando leo los comentarios de tus libros, encuentro dos cosas que me
llaman la atencin: primero, en los de nios se dice siempre que eres uno de los
ms destacados escritores en literatura infantil, pero no dicen nada de tus libros
para adultos y dos, en los de adultos apenas dedican un par de lneas a tu
trayectoria en la literatura infantil. El mismo fenmeno se presenta en las
reseas.Por qu crees que sucede esto?, crees que pueda evidenciar una
cierto desdn hacia los escritores de literatura infantil?
23. A qu crees que se deba que exista poca crtica y adems poca difusin
a la literatura infantil en Mxico?
Hay poca crtica pero no poca difusin. Hoy en da los libros para nios se venden
en grandes cantidades a travs de otros canales distintos a las libreras. Las
97
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
25. A qu crees que se deba que un escritor de literatura infantil pueda con
relativa facilidad escribir para adultos, por decir de alguna manera: bien, pero
que no suela suceder as en el proceso inverso. Es decir, por qu cuando un
escritor que siempre ha escrito para adultos, fracasa cuando lo quiere hacer para
nios?
Creo que existen casos en los que ambas maneras de hacer literatura se dan
eficazmente. Con la mayora no sucede as. Y creo que se debe, por un lado, al
El caso de Francisco Hinojosa Sheherazade Bigdal
desprecio que tienen por la mente infantil (con cualquier duende o castillo los
cautivo)
26. Cmo te tratan los editores, escritores y pblico de uno y otro ambiente?,
hay diferencias sustanciales?
99
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
Apndice II
Francisco Hinojosa
no para aprender.
En ese entonces, los nios mexicanos tenan apenas unos cuantos libros
al alcance: El Periquillo Sarniento de Fernndez de Lizardi, los Viajes de Gulliver,
el Robinson de Defoe, un poco de Lope de Vega y otro poco de Caldern de la
Barca, Andersen y los hermanos Grimm, as como un libro hoy olvidado: Tardes
de la granja. Aunque difciles de conseguir, los clsicos podan leerse, ya sea en
traducciones complicadas, o bien en adaptaciones simplonas. La lectura, en ese
Mxico de principios del siglo pasado, apenas empezaba a ser una preocupacin
para sus gobernantes.
101
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
Es que los nios no leen! Y es que nos preocupa mucho que sean como
nosotros, nos preocupa que no sepan lo que son los libros, nos preocupa que no
lean. Al igual que en la poca de Vasconcelos, hace casi ochenta aos, seguimos
pensando que nuestros hijos no leen y que no tienen oportunidades. O que slo
leen basura. O que leen algo que no los instruye. Nos preocupa tambin que
privilegien otras actividades por encima de la lectura: la televisin y la internet
son la competencia, decimos.
Inspirado por los derechos imprescriptibles del lector que formula Daniel
Pennac (derecho a no leer, a saltarse las pginas, a no terminar un libro, a leer
cualquier cosa, etctera) propongo los siguientes, dirigidos a los lectores nios y
jvenes.
escritores piensan que los libros deben instruir. Si detrs de un cuento no existe
una enseanza de civismo, ecologa, moral, lexicologa o historia la lectura es
intil, y por lo tanto casi desaconsejable. No quieren que las liebres sean lo que
son, al tiempo que se complacen con gatos pedagogos disfrazados de cuenteros.
Habr que llamarle por su nombre a la liebre, y al gato por sus propsitos:
al cuento literario lo que es de Roald Dahl, al mercado lo que es de Walt Disney
y a la enciclopedia lo que pertenece a Voltaire, Diderot y Larousse.
El derecho de eleccin
ejemplo: ste libro (de la serie morada) es apto para nios de cuatro a seis aos
y por lo tanto no debe tener ms de veinte pginas. Este otro, color amarillo y con
un volumen seis veces mayor, puede ser ledo slo por jvenes que hayan
rebasado la etapa de su educacin primaria. Aqu ya hay una preeleccin dictada
por los editores (no todos): un nio pequeo no puede, aunque s pueda y quiera,
interesarse por una historia larga. De igual manera, un adolescente deber
desdear un cuento breve: como s puede leer ms pginas no debe leer menos.
Las escuelas (tampoco todas) imponen otro coto: aqu nos interesan los libros de
tal editorial slo porque sus promotores nos han vendido bien el paquete de su
catlogo. Los talleres de animacin a la lectura funcionan slo con sus libros. Lo
dems no existe porque es la competencia.
Un nio que haya ledo mucho o poco, no importa su edad, debe tener la
oportunidad de buscar, hojear, preguntar, leer un fragmento antes de decidirse a
elegir un libro. Muchos editores o libreros forran con plstico su mercanca para
preservarla del polvo, y tambin de aquellos que tendran el derecho de hojear y
leer antes de decidirse. Moraleja: polvo eres.
Los cuentos rosas, blancos, verdes (de tema ecolgico) y azules son bien vistos
por quienes tienen el compromiso de dirigir al nio por la vida: por la dura vida.
Los cuentos de otros colores pasan muchas veces por la inquisicin de los
editores, los padres, los maestros. Pueden tener palabras, acciones narrativas u
omisiones no aptas para las tiernas sensibilidades. La censura se impone.
Los finales no felices, por ejemplo, incomodan mucho a los adultos. Por lo
general se trata de una reaccin: aquellos que prefieren que sus hijos lean el
clsico final de se casaron y vivieron muy felices, son quizs los mismos que se
casaron y vivieron el infierno de su matrimonio. A lo mejor piensan que la tristeza,
El caso de Francisco Hinojosa Sheherazade Bigdal
Los nios que tienen libros, por lo general no pueden tenerlos. Hay adultos que
suelen tratar a los libros con mucho respeto: les ponen un condn para
protegerlos del mal uso que pudieran darle sus pequeos descuidados, sucios
lectores. Forrado con un plstico higinico, el libro puede ser ledo por el nio
despus de haberse lavado las manos: un libro que tiene las huellas de haber
sido ledo y reledo es el espejo de su irreverente dueo.
Un libro, para ser libro, segn esta lgica, no deber aparentar haber sido ledo.
La imagen ideal de esta concepcin es el libro intonso.
105
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
Un nio que sea real dueo de su libro (como debera serlo de su mueca o de
su bicicleta) podr hacer con l lo que quiera: las manchas de mermelada, los
dibujos o coloreados que haga sobre sus pginas no le restarn nada a las
historias: el embalaje, averiado segn ese tercero que no es su real dueo,
personalizado y propio de acuerdo con quien se cree su propietario, ganar en
congruencia: mi libro no es el libro de mi mam.
Otro colmo: los libros durables. Me mostr una amiga feriera un volumen que se
vende bien porque el papel de sus interiores, plastificado y con mayor grosor
que los normales, es ms limpio. Dicen las mams que no se ensucia y dura
ms: al fin que las letritas son lo de menos.
Me pas algo similar. Una nia me cont un da, con sobrado entusiasmo,
una historia de su invencin: era un cuento mo. Dej que lo terminara, todos
celebramos su cuento y nos despedimos sin que se hubiera enterado de que su
expropiacin momentnea me haba afirmado como un feliz inventor de historias.
Su / mi cuento es una medalla que sigo llevando con orgullo.
Preocupados como suelen estar los padres y los maestros por instruir a como d
lugar a sus hijos / pupilos, con mucha frecuencia encaran al libro con la televisin,
los juguetes, las golosinas: En vez de estar viendo las caricaturas / jugando con
tu pelota / comiendo caramelos, deberas estar leyendo. Para ser mejor en la
vida (dicen, creen) hay que leer. Unas son las actividades recreativas
(relacionadas con el ocio y la vagancia) y muy otras las formativas. Y lo que mi
hijo / alumno necesita es educarse para hacer frente a una vida tan competitiva.
Y los libros son la educacin. Punto.
sepa hacerlo antes de los quince; pero ms quisiera que nunca supiese leer, que
comprar esta ciencia a precio de todo cuanto pueda hacerla til. Ciertamente,
habr que plantearse esta reiterada insistencia en la importancia per se de la
lectura: podra pasar que estemos creando un futuro adulto que prescinda, y con
justa razn, de los libros.
Si bien un libro pudo haber sido escrito sin ninguna intencin didctica, los
maestros suelen encontrar en ellos una o varias enseanzas. Formados para
educar con fbulas, al terminar la lectura de un cuento en el saln de clase
preguntan inevitablemente: cul es la moraleja? Una vez encontrada (muchos
maestros seran capaces de hallar una enseanza moral en una receta de
cocina), releen la historia bajo la ptica de la leccin que ha querido trasmitirnos
su autor. Para ellos, el escritor est ms emparentado con la enseanza que con
la creacin. Por lo tanto todo se reduce a un truco malvolo: los cuentos son lo
de menos, lo que importa es el mensaje.
redundancia, es el disfrute que de l tenga el lector. Nada ms. Las tcnicas que
preconizan las animaciones a la lectura incluyen otros fines: la escritura, el dibujo,
la escenificacin, el juego, etctera.
El derecho a releer
El derecho a no leer
Termino por donde Daniel Pennac comienza. En cuanto la lectura se exhibe como
un derecho deja consecuentemente de ser una obligacin. Y, por el contrario, en
109
Crtica a la Literatura infantil Contempornea en Mxico Sheherazade Bigdal
cuanto se le quiera formular como una exigencia se separa del libre albedro. Cito
a Pennac: En el fondo, el deber de educar consiste, al ensear a los nios a leer,
al iniciarlos en la Literatura, en darle los medios de juzgar libremente si sienten o
no la necesidad de los libros.
Qu debo hacer para que comprendan que hay que leer? me dicen con cierta
esperanza en que yo tenga en mis manos la frmula mgica.
Slo hay una manera le dije un da a una seora que acusaba de flojos a sus
hijos en frente de m: Djelos en paz. Permtales no leer.
Ojal y que la frmula haya funcionado y los nios se sientan libres de la presin
materna. En una de sas hasta se vuelven lectores.