2DOLL
2DOLL
2DOLL
2. PLANIFICACIN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEO A SER DESARROLLADAS CRITERIO DE EVALUACIN
LL.2.11. Distinguir la intencin comunicativa (persuadir, expresar emocio- CE.LL.2.1. Diferencia la intencin comunicativa de diversos
nes, informar, requerir, etc.) que tienen diversos textos de uso cotidiano textos de uso cotidiano (peridicos, revistas, correspondencia,
desde el anlisis del propsito de su contenido. publicidad, campaas sociales, etc.) y expresa con honestidad,
opiniones valorativas sobre la utilidad de su informacin.
LL.2.2.2. Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el tema e inter- CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha,
cambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana. manteniendo el tema de conversacin, expresando ideas,
LL.2.2.3. Usar las pautas bsicas de la comunicacin oral (turnos en la experiencias y necesidades con un vocabulario pertinente y
conversacin, ceder la palabra, contacto visual, escucha activa) y emplear el siguiendo las pautas bsicas de la comunicacin oral, a partir de
vocabulario acorde con la situacin comunicativa. una reflexin sobre la expresin oral con uso de la conciencia
lingstica.
LL.2.3.1. Construir los significados de un texto a partir del establecimiento CE.LL.2.5. Comprende contenidos implcitos y explcitos,
de relaciones de semejanza, diferencia, objeto-atributo, antecedente opiniones y juicios de valor sobre textos literarios y no
consecuente, secuencia temporal, problema-solucin, concepto-ejemplo. literarios, mediante el uso de diferentes estrategias para
LL.2.3.2. Comprender los contenidos implcitos de un texto basndose en construir significados.
inferencias espacio-temporales, referenciales y de causa-efecto.
LL.2.3.6. Construir criterios, opiniones y emitir juicios sobre el contenido de
un texto al distinguir realidad y ficcin, hechos, datos y opiniones.
LL.2.4.3. Redactar, en situaciones comunicativas que lo requieran, narracio- CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para
nes de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos o diferentes tipos de textos narrativos y descriptivos; emplea una
acontecimientos de inters, ordenndolos cronolgicamente y enlazndolos diversidad de formatos, recursos y materiales para comunicar
por medio de conectores temporales y aditivos. ideas con eficiencia.
LL.2.4.7 Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para
reflexin fonolgica en la escritura ortogrfica de fonemas que tienen dos y diferentes tipos de textos narrativos y descriptivos; emplea una
tres representaciones grficas, la letra que representa los sonidos /ks/: x, diversidad de formatos, recursos y materiales para comunicar
la letra que no tiene sonido: h y la letra w que tiene escaso uso en ideas con eficiencia.
castellano.
LL.2.5.1. Escuchar y leer diversos gneros literarios (privilegiando textos CE.LL. 2.10. Escucha y lee diversos gneros literarios (textos
ecuatorianos, populares y de autor), para potenciar la imaginacin, la populares y de autores ecuatorianos) como medio para
curiosidad y la memoria. potenciar la imaginacin, la curiosidad, la memoria, de manera
que desarrolla preferencias en el gusto literario y adquiere
autonoma en la lectura.
LL.2.5.4. Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera CE.LL.2.11. Produce y recrea textos literarios, a partir de otros
ldica con textos literarios ledos o escuchados (privilegiando textos ledos y escuchados (textos populares y de autores
ecuatorianos, populares y de autor). ecuatorianos), valindose de diversos medios y recursos
(incluidas las TIC).
EJES Educacin para la construccin de una cultura de paz. PERODOS: 10 SEMANA DE
TRANSVERSALES: INICIO:
Estrategias metodolgicas Recursos Indicadores de Evaluacin Actividades de
evaluacin /
tcnicas /
instrumentos
Ejercite la conversacin de experiencias cotidianas vividas, Texto del I.LL.2.1.1. Reconoce el Tcnica:
motivndoles a contarlas y comentar las intervenciones de los estudiante. uso de textos escritos Prueba
dems. Materiales de (peridicos, revistas, escrita
Jugar es sumamente importante, siempre recuerde esto. aula: pizarra y correspondencia, Instrumento:
Ahora, le proponemos jugar al micrfono veloz, el cual tiza. publicidad, campaas Preguntas
puede ser elaborado con un palo de escoba. La idea es dar la Computador. sociales, etc.) en la vida objetivas
oportunidad a todos para que hablen y se expresen Internet. cotidiana, identifica su
libremente, con base en preguntas. Por ejemplo: Quin Cartulinas y intencin comunicativa Tcnica:
recuerda algo divertido del primer ao? Quin tiene mascota papel blanco. y emite opiniones Portafolio
y cuenta cmo es?, etc. Se le da el micrfono a cualquier Lpices de valorativas sobre la Instrumento:
estudiante y este debe decir algo sobre el tema. Luego se le colores, utilidad de su Archivo de
pasa el micrfono a otro estudiante para que siga el tema. pinturas, informacin. (J.2., I.3.) portafolio
Para iniciar la lectura de historias y cuentos, vayan primero a la tijeras. Interviene
biblioteca y libremente revisen los cuentos. Al momento de Bibliografa de espontneamente en Tcnica:
leerles en clase, le sugerimos variar las maneras de hacerlo: lea la biblioteca situaciones informales Observacin
una parte y haga que alguien parafrasee lo que ley, deje que escolar. de comunicacin oral, participativa
hagan predicciones de imgenes, lea frases o episodios de Revistas expresa ideas, Instrumento:
manera incompleta para que ellos las completen, diga una infantiles. experiencias y Lista de
palabra clave para que armen la historia, etc. necesidades con un cotejo
Los cuentos pueden interpretar oralmente de distintas vocabulario pertinente
maneras: hacer breves resmenes; inferir qu pasara si a la situacin
cambiara una accin; intuir qu sucedera si aumentara un
personaje; contar el cuento tratando de hacer rimas; contar el comunicativa. Ref
cuento cantando o recitando, etc. I.LL.2.3.2.
Incentive la lectura de imgenes, a manera de pictogramas, I.LL.2.3.2.Interviene
instrucciones, etc. Leer las revistas infantiles, seguro les espontneamente en
gustar mucho y les motivar a descifrar lo que en ellas consta, situaciones informales
pues estn pensadas para captar a estos lectores. de comunicacin oral,
Verbalice indicaciones precisas, por ejemplo: pon tu mochila con un vocabulario
entre la azul y la verde, coloca tu cuaderno en el tercer pertinente a la
casillero del anaquel, trae la cartulina grande verde, etc. Esto situacin comunicativa,
ayuda a poner mayor atencin a lo que el estudiante escucha. y sigue las pautas
Pedir a los estudiantes que parafraseen las indicaciones u otros bsicas de la
textos manifestados de forma oral o por medio de la lectura. comunicacin oral.
Jueguen a cambiar oralmente letras en palabras, no importa si Construye los
da como resultado palabras que no existen. significados de un texto
Para iniciar, pida palabras de una, dos, tres, etc. letras. Luego, a partir del
podr decir una oracin de cuatro palabras, por ejemplo, y establecimiento de
pedirles que aumenten o quiten determinado nmero de relaciones de
palabras. semejanza-diferencia,
Pruebe a hacer todas las actividades anteriores con los objeto-atributo,
nombres de los estudiantes. El nombre de cada persona es lo antecedente-
ms cercano que todos conocen, as que puede facilitar el consecuente, secuencia
temporal, problema-
trabajo.
solucin, concepto-
Motive para que los estudiantes jueguen tambin en su casa lo
ejemplo, al
propuesto en el libro (pgs. 42 y 43).
comprender los
El Cdigo de buena convivencia propuesto en la seccin del
contenidos explcitos e
Buen Vivir, es importante revisarlo peridicamente; si no lo
implcitos de un texto.
hace, sern palabras que se pierden con el tiempo y, por lo
Ref I.LL.2.5.1.
tanto, pierden su valor. Revisen todo de forma grupal y copien
Comprende los
los nuevos trminos del cdigo, en consenso.
contenidos implcitos
de un texto basndose
en inferencias espacio-
temporales,
referenciales y de
causa-efecto. Ref
I.LL.2.5.2.
Construye criterios,
opiniones y emite
juicios acerca del
contenido de un texto,
al distinguir realidad y
ficcin, hechos, datos y
opiniones. Ref
I.LL.2.5.3.
Escribe diferentes tipos
de textos narrativos
(relatos escritos de
experiencias
personales, hechos
cotidianos u otros
sucesos y
acontecimientos de
inters), ordena las
ideas
cronolgicamente
mediante conectores
temporales. Ref
I.LL.2.9.1.
Aplica progresivamente
las reglas de escritura
mediante la reflexin
fonolgica en la
escritura ortogrfica de
fonemas que tienen
dos y tres
representaciones
grficas; la letra
formada por dos
sonidos /ks/: x, la
letra que no tiene
sonido: h y la letra
w que tiene escaso
uso en castellano. Ref
I.LL.2.9.2.
I.LL.2.10.1. Escucha y lee
diversos gneros
literarios (textos
populares y de autores
ecuatorianos) como
medio para potenciar
la imaginacin, la
curiosidad, la memoria,
de manera que
desarrolla preferencias
en el gusto literario y
adquiere autonoma en
la lectura.
Escribe textos propios a
partir de otros cuentos
y revistas, con nuevas
versiones de escenas,
personajes u otros
elementos, con
diversos medios y
recursos. Ref I.LL.2.11.2
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificacin de la necesidad educativa Especificacin de la adaptacin a ser aplicada
2. PLANIFICACIN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEO A SER DESARROLLADAS CRITERIO DE EVALUACIN
LL.2.1.3. Reconocer palabras y expresiones propias de las lenguas origi- CE.LL:2.2. Distingue y busca conocer el significado de palabras y
narias y/o variedades lingsticas del Ecuador, en diferentes tipos de expresiones de las lenguas originarias y/o variedades lingsticas
textos de uso cotidiano, e indagar sobre sus significados en el contexto del Ecuador, e indaga sobre los dialectos del castellano en el pas.
de la interculturalidad y de la pluriculturalidad.
LL.2.2.1. Compartir de manera espontnea sus ideas, experiencias y CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha,
necesidades en situaciones informales de la vida cotidiana. manteniendo el tema de conversacin, expresando ideas,
LL.2.2.2. Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el tema e experiencias y necesidades con un vocabulario pertinente y
intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana. siguiendo las pautas bsicas de la comunicacin oral, a partir de
una reflexin sobre la expresin oral con uso de la conciencia
lingstica.
LL.2.3.1. Construir los significados de un texto a partir del establecimien- CE.LL.2.5. Comprende contenidos implcitos y explcitos, opiniones
to de relaciones de semejanza, diferencia, objeto-atributo, ante- y juicios de valor sobre textos literarios y no literarios, mediante el
cedenteconsecuente, secuencia temporal, problema-solucin, uso de diferentes estrategias para construir significados.
concepto-ejemplo.
LL.2.3.5.Desarrollar estrategias cognitivas como lectura de paratextos,
establecimiento del propsito de lectura, relectura, relectura selectiva y
parafraseo para autorregular la comprensin de textos.
LL.2.4.7 Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para
reflexin fonolgica en la escritura ortogrfica de fonemas que tienen diferentes tipos de textos narrativos y descriptivos; emplea una
dos y tres representaciones grficas, la letra que representa los sonidos diversidad de formatos, recursos y materiales para comunicar ideas
/ks/: x, la letra que no tiene sonido: h y la letra w que tiene escaso con eficiencia.
uso en castellano.
LL2.4.5. Utilizar diversos formatos, recursos y materiales, entre otras es-
trategias que apoyen la escritura de relatos de experiencias personales,
hechos cotidianos u otros sucesos o acontecimientos de inters, y de
descripciones de objetos, animales y lugares.
LL.2.5.2. Escuchar y leer diversos gneros literarios (privilegiando textos CE.LL. 2.10. Escucha y lee diversos gneros literarios (textos
ecuatorianos, populares y de autor), para desarrollar preferencias en el populares y de autores ecuatorianos) como medio para potenciar
gusto literario y generar autonoma en la lectura. la imaginacin, la curiosidad, la memoria, de manera que desarrolla
preferencias en el gusto literario y adquiere autonoma en la
lectura.
LL.2.5.3. Recrear textos literarios con nuevas versiones de escenas, CE.LL.2.11. Produce y recrea textos literarios, a partir de otros
personajes u otros elementos. ledos y escuchados (textos populares y de autores ecuatorianos),
LL.2.5.4. Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera valindose de diversos medios y recursos (incluidas las TIC).
ldica con textos literarios ledos o escuchados (privilegiando textos
ecuatorianos, populares y de autor).
EJES Educacin para la vialidad y trnsito. PERODOS: 10 SEMANA DE
TRANSVERSALES: INICIO:
Estrategias metodolgicas Recursos Indicadores de Actividades de
Evaluacin evaluacin /
tcnicas /
instrumentos
Texto del I.LL.2.2.1 Identifica el Tcnica:
Antes de hacer la cartula, deje que los estudiantes vayan a la estudiante. significado de Portafolio
biblioteca para observar y leer cuentos infantiles, de manera libre. Materiales de palabras y Instrumento:
Ya en la clase, pdales que hagan su cartula inspirndose en los aula: pizarra y expresiones de las Archivo de
personajes que vieron. Si desean hacer otro tipo de personajes, no tiza. lenguas originarias portafolio
hay inconveniente. Computador y/o variedades
Trate a las fbulas como pequeos cuentos que siempre quieren con acceso a lingsticas del Tcnica:
ensear algo. Puede leerles a la par, un cuento infantil corto para Internet. Ecuador. Observacin
que vean que la enseanza no est de forma explcita, como s en Tubo de papel Interviene participante
las moralejas de las fbulas. higinico y espontneamente en Instrumento:
Pida a los estudiantes que elijan dos objetos del aula y piensen una papel para situaciones Escala
situacin en la que conversen. Djeles interactuar con esos objetos notas. informales de numrica
para que luego expongan su situacin y el consejo que pueden Tijeras, goma, comunicacin oral.
obtener. pinceles. Ref. I.LL.2.3.2. Tcnica:
Cuando les lea fbulas, no les diga el ttulo para que ellos lo infieran Bibliografa de Construye los Observacin
al final. Haga lo mismo con la moraleja. la biblioteca significados de un no
Grabe alguna intervencin oral de sus estudiantes y luego, entre escolar. texto a partir del participativa
todos, escchenlas para que puedan hacer sugerencias sobre la establecimiento de Instrumento:
prctica de hablar con claridad y articulando correctamente las relaciones de Registro
palabras. semejanza-diferencia, descriptivo
objeto-atributo,
Le recomendamos poner msica, especialmente rondas o nanas, antecedente-
mientras los estudiantes trabajan pintura o algo manual. Si la consecuente,
msica es suave e instrumental, seguro relajar a los estudiantes. secuencia temporal,
Para desarrollar el tema de los rtulos, sera muy conveniente hacer problema-solucin,
una salida para recorrer la manzana o un lugar donde se evidencie concepto-ejemplo, al
la presencia de rtulos. Conversen y determinen los ms llamativos, comprender los
los de colores ms intensos, los ms grandes, los que ms les gusta, contenidos explcitos
los que no llaman la atencin, etc. e implcitos de un
El proyecto propuesto en el libro, realcenlo en el aula; si usted le texto. Ref I.LL.2.5.1.
enva a trabajar a casa, lo ms probable es que otra persona haga lo Desarrolla estrategias
que le corresponde al estudiante. cognitivas como
Ya que los estudiantes an no dominan el cdigo alfabtico, si es lectura de paratextos,
posible realice la dinmica de que los estudiantes dictan y el establecimiento del
docente escribe, al momento de desarrollar el proyecto. Si tiene la propsito de lectura,
oportunidad de copiar las frases de todos, hgalo con letra clara relectura, relectura
para que ellos repisen lo escrito con lpiz y luego decoren sus selectiva y
propias ideas. parafraseo, para
Busque en Internet fbulas animadas; los recursos audiovisuales autorregular la
siempre les gusta mucho a los pequeos. comprensin. Ref
I.LL.2.5.3
Podran hacer un listado con todas las palabras en quichua que
conozcan (incluyendo quichuismos). Cada vez que alguien aprende Escribe experiencias
personales, ordena
una palabra nueva, la anotan en esta lista; cuando revisen al final
del quimestre, se evidenciar el nmero de palabras que saben. las ideas
cronolgicamente
mediante conectores
temporales y aditivos,
y utiliza una
diversidad de
formatos, recursos y
materiales. Ref
I.LL.2.9.1
Aplica
progresivamente las
reglas de escritura
mediante la reflexin
fonolgica en la
escritura ortogrfica
de fonemas que
tienen dos y tres
representaciones
grficas; la letra
formada por dos
sonidos /ks/: x, la
letra que no tiene
sonido: h y la letra
w que tiene escaso
uso en castellano. Ref
I.LL.2.9.2.
I.LL.2.10.1. Escucha y
lee diversos gneros
literarios (textos
populares y de
autores ecuatorianos)
como medio para
potenciar la
imaginacin, la
curiosidad, la
memoria, de manera
que desarrolla
preferencias en el
gusto literario y
adquiere autonoma
en la lectura.
Recrea textos
literarios
(adivinanzas,
trabalenguas,
retahlas, nanas,
rondas, villancicos,
chistes, refranes,
coplas, loas) con
diversos medios y
recursos. Ref
I.LL.2.11.1.
Escribe textos propios
a partir de otros
(cuentos, fbulas,
poemas, leyendas,
canciones) con
nuevas versiones de
escenas, personajes u
otros elementos, con
diversos medios y
recursos. Ref
I.LL.2.11.2.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificacin de la necesidad educativa Especificacin de la adaptacin a ser aplicada
2. PLANIFICACIN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEO A SER DESARROLLADAS CRITERIO DE EVALUACIN
LL.2.1.1. Distinguir la intencin comunicativa (persuadir, expresar emocio- CE.LL.2.1. Diferencia la intencin comunicativa de diversos
nes, informar, requerir, etc.) que tienen diversos textos de uso cotidiano textos de uso cotidiano (peridicos, revistas, correspondencia,
desde el anlisis del propsito de su contenido. publicidad, campaas sociales, etc.) y expresa con honestidad,
LL.2.1.2. Emitir, con honestidad, opiniones valorativas sobre la utilidad de la opiniones valorativas sobre la utilidad de su informacin.
informacin contenida en textos de uso cotidiano en diferentes situaciones
comunicativas.
LL.2.2.1. Compartir de manera espontnea sus ideas, experiencias y nece- CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha,
sidades en situaciones informales de la vida cotidiana. manteniendo el tema de conversacin, expresando ideas,
LL.2.2.4. Reflexionar sobre la expresin oral con uso de la conciencia lin- experiencias y necesidades con un vocabulario pertinente y
gstica (lxica, semntica, sintctica y fonolgica) en contextos cotidianos. siguiendo las pautas bsicas de la comunicacin oral, a partir
de una reflexin sobre la expresin oral con uso de la
conciencia lingstica.
LL.2.3.3. Ampliar la comprensin de un texto mediante la identificacin de CE.LL.2.5. Comprende contenidos implcitos y explcitos,
los significados de las palabras, utilizando las estrategias de derivacin opiniones y juicios de valor sobre textos literarios y no
(familia de palabras), sinonimiaantonimia, contextualizacin, prefijos y literarios, mediante el uso de diferentes estrategias para
sufijos y etimologa. construir significados.
LL.2.3.6. Construir criterios, opiniones y emitir juicios sobre el contenido de
un texto al distinguir realidad y ficcin, hechos, datos y opiniones.
LL.2.3.8. Aplicar los conocimientos lingsticos (lxicos, semnticos, sin- CE.LL.2.6. Aplica conocimientos lingsticos en la
tcticos y fonolgicos) en la decodificacin y comprensin de textos. decodificacin y comprensin de textos, leyendo oralmente
con fluidez y entonacin en contextos significativos de
aprendizaje y de manera silenciosa y personal en situaciones de
recreacin, informacin y estudio.
LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente autonoma y calidad en el proceso de CE.LL.2.8. Aplica el proceso de escritura en la produccin de
escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros textos narrativos y descriptivos, usando estrategias y procesos
sucesos, acontecimientos de inters y descripciones de objetos, animales, de pensamiento; los apoya y enriquece con paratextos y
lugares y personas; aplicando la planificacin en el proceso de escritura (con recursos de las TIC, y cita fuentes cuando sea el caso.
organizadores grficos de acuerdo a la estructura del texto), teniendo en
cuenta la conciencia lingstica (lxica, semntica, sintctica y fonolgica) en
cada uno de sus pasos.
LL.2.4.2. Aplicar estrategias de pensamiento (ampliacin de ideas, secuencia
lgica, seleccin, ordenacin y jerarquizacin de ideas, uso de organizadores
grficos, entre otras) en la escritura de relatos de experiencias personales,
hechos cotidianos u otros sucesos y acontecimientos de inters, y en las
descripciones de objetos, animales, lugares y personas, durante la
autoevaluacin de sus escritos.
LL.2.4.6. Apoyar y enriquecer el proceso de escritura de sus relatos de ex-
periencias personales y hechos cotidianos y de descripciones de objetos,
animales y lugares, mediante paratextos, recursos TIC y la citacin de
fuentes.
LL.2.4.5. Utilizar diversos formatos, recursos y materiales, entre otras CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para
estrategias que apoyen la escritura de relatos de experiencias personales, diferentes tipos de textos narrativos y descriptivos; emplea una
hechos cotidianos u otros sucesos o acontecimientos de inters, y de diversidad de formatos, recursos y materiales para comunicar
descripciones de objetos, animales y lugares. ideas con eficiencia.
LL.2.4.7 Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexin
fonolgica en la escritura ortogrfica de fonemas que tienen dos y tres
representaciones grficas, la letra que representa los sonidos /ks/: x, la
letra que no tiene sonido: h y la letra w que tiene escaso uso en
castellano.
LL.2.5.1. Escuchar y leer diversos gneros literarios (privilegiando textos CE.LL. 2.10. Escucha y lee diversos gneros literarios (textos
ecuatorianos, populares y de autor), para potenciar la imaginacin, la populares y de autores ecuatorianos) como medio para
curiosidad y la memoria. potenciar la imaginacin, la curiosidad, la memoria, de manera
que desarrolla preferencias en el gusto literario y adquiere
autonoma en la lectura.
LL2.5.4. Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera CE.LL.2.11. Produce y recrea textos literarios, a partir de otros
ldica con textos literarios ledos o escuchados (privilegiando textos ledos y escuchados (textos populares y de autores
ecuatorianos, populares y de autor). ecuatorianos), valindose de diversos medios y recursos
(incluidas las TIC).
EJES Educacin para la inclusin (social, tnica, etaria, de gnero, de PERODOS: 10 SEMANA DE
TRANSVERSALES: discapacidades, etc.). INICIO:
Estrategias metodolgicas Recursos Indicadores de Evaluacion Actividades de
evaluacin /
tcnicas /
instrumentos
Texto del I.LL.2.1.1. Reconoce el uso Tcnica:
Cuando elaboren la cartula, deje que cada estudiante elija estudiante. de textos escritos Entrevista
sus propias imgenes, no les limite en cuanto a la Materiales de (peridicos, revistas, Instrumento:
imaginacin. aula: pizarra y correspondencia, Informal
Comience el tratamiento del tema de las adivinanzas, con el tiza. publicidad, campaas
muy conocido juego Veo, veo. Elija un objeto de la clase, Cartulinas y sociales, etc.) en la vida Tcnica:
sin que los estudiantes sospechen qu es y descrbalo papel blanco. cotidiana, identifica su Prueba escrita
fsicamente como: tamao, peso, color, forma, textura, etc., Goma, lpiz y intencin comunicativa y Instrumento:
para que lo identifiquen; repita el ejercicio describiendo marcadores. emite opiniones Cuestionario
alimentos y animales. Es importante utilizar el vocabulario Papel brillante. valorativas sobre la objetivo
especfico para las diferentes descripciones. Bibliografa de la utilidad de su
Sugiera a los estudiantes que repitan el ejercicio biblioteca informacin. Tcnica:
describindose ellos mismos, se referirn a sus rasgos fsicos escolar. Interviene Portafolio
y debe orientarlos a usar un vocabulario especfico para esa Dos cajas espontneamente en Instrumento:
categora de descripcin. pequeas de situaciones informales Archivo de
Otra forma de decir lo que los estudiantes piensan que est cartn. de comunicacin oral. portafolio
describiendo su docente, es por medio de dibujos. Ref I.LL.2.3.2.
Compartan los dibujos y comprenlos para ver quin se I.LL.2.3.2. Interviene Tcnica:
aproxim ms. espontneamente en Observacin
Para hacer descripciones, estimule a los estudiantes para que situaciones informales participante
realicen descripciones utilizando un vocabulario especfico; de comunicacin oral, Instrumento:
inicien describiendo algo muy prximo, como su dormitorio o expresa ideas, Registro
lugar favorito de la casa, o el juguete que ms les gusta. experiencias y descriptivo
Enfatizar que las caractersticas pueden ser variables pero las necesidades con un
que son especficas, no cambiarn; por ejemplo: una pelota vocabulario pertinente a
puede variar sus caractersticas de material, tamao o color, la situacin
pero lo que no cambiar es que es redonda y sirve para jugar comunicativa.
o hacer deporte. Comprende los
Por caractersticas variables de descripcin, pueden dibujar contenidos implcitos de
objetos que pertenecen a determinada categora; por un texto basndose la
ejemplo: artculos de aseo que hacen espuma, muebles identificacin de los
grandes que tienen puertas, etc. significados de las
Siempre trabaje vocabulario nuevo para mejorar la fluidez del palabras, utilizando
lenguaje y el uso apropiado de los trminos. estrategias de derivacin
Para vivenciar un tipo de discapacidad, formen parejas y que (familia de palabras),
uno se vende los ojos. Los que estn con los ojos sinonimia-antonimia,
descubiertos, debern dar indicaciones verbales precisas para contextualizacin,
que los otros dibujen un objeto, animal o personaje prefijos y sufijos y
especfico. Luego, presenten todos sus dibujos para ver cul etimologa. Ref I.LL.2.5.2.
fue la pareja que mejor coordin su trabajo. Cambien roles Construye criterios,
para vivenciar las dos situaciones. opiniones y emite juicios
acerca del contenido de
un texto, al distinguir
realidad y ficcin,
hechos, datos y
opiniones. Ref I.LL.2.5.3
I.LL.2.6.1. Aplica los
conocimientos
lingsticos (lxicos,
semnticos, sintcticos y
fonolgicos) en la
decodificacin y
comprensin de textos,
leyendo oralmente con
fluidez y entonacin en
contextos significativos
de aprendizaje y de
manera silenciosa y
personal en situaciones
de recreacin,
informacin y estudio.
Aplica el proceso de
escritura en la
produccin de textos
descriptivos (de objetos,
animales, lugares y
personas), usando
estrategias y procesos de
pensamiento
(ampliacin de ideas,
secuencia lgica,
seleccin ordenacin y
jerarquizacin de ideas;
organizadores grficos,
entre otros) Ref
I.LL.2.8.1.
Escribe experiencias
personales, ordena las
ideas cronolgicamente
mediante conectores
temporales y aditivos, y
utiliza una diversidad de
formatos, recursos y
materiales. Ref I.LL.2.9.1.
Aplica el proceso de
escritura en la
produccin de textos
narrativos, usando
estrategias y procesos de
pensamiento
apoyndolo y
enriquecindolo con
para textos y recursos de
las TIC, en las situaciones
comunicativas que lo
requieran. Ref I.LL.2.8.1.
I.LL.2.10.1. Escucha y lee
diversos gneros
literarios (textos
populares y de autores
ecuatorianos) como
medio para potenciar la
imaginacin, la
curiosidad, la memoria,
de manera que
desarrolla preferencias
en el gusto literario y
adquiere autonoma en
la lectura.
Escribe textos propios a
partir de otros cuentos y
revistas, con nuevas
versiones de escenas,
personajes u otros
elementos, con diversos
medios y recursos. Ref
I.LL.2.11.2.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificacin de la necesidad educativa Especificacin de la adaptacin a ser aplicada
LL.2.2.3. Usar las pautas bsicas de la comunicacin oral (turnos en la conversacin, ceder CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de
la palabra, contacto visual, escucha activa) y emplear el vocabulario acorde con la escucha, manteniendo el tema de conversacin,
situacin comunicativa. expresando ideas, experiencias y necesidades con un
LL.2.2.4. Reflexionar sobre la expresin oral con uso de la conciencia lingstica (lxica, vocabulario pertinente y siguiendo las pautas bsicas
semntica, sintctica y fonolgica) en contextos cotidianos. de la comunicacin oral, a partir de una reflexin
sobre la expresin oral con uso de la conciencia
lingstica.
LL.2.3.2. Comprender los contenidos implcitos de un texto basndose en inferencias CE.LL.2.5. Comprende contenidos implcitos y
espacio-temporales, referenciales y de causa-efecto. explcitos, opiniones y juicios de valor sobre textos
literarios y no literarios, mediante el uso de
diferentes estrategias para construir significados.
LL.2.3.9. Leer oralmente con fluidez y entonacin en contextos significativos de CE.LL.2.6. Aplica conocimientos lingsticos en la
aprendizaje. decodificacin y comprensin de textos, leyendo
LL.2.3.10. Leer de manera silenciosa y personal en situaciones de recreacin, informacin oralmente con fluidez y entonacin en contextos
y estudio. significativos de aprendizaje y de manera silenciosa y
personal en situaciones de recreacin, informacin y
estudio.
LL.2.3.11. Elegir, de una seleccin previa realizada por el docente, textos de la biblioteca CE.LL.2.7. Escoge, de una seleccin previa realizada
de aula, de la escuela y de la web que satisfagan sus necesidades personales, de por el docente, textos de la biblioteca de aula, de la
recreacin, informacin y aprendizaje. escuela y de la web y los consulta para satisfacer sus
necesidades personales, de recreacin, informacin y
aprendizaje, enriqueciendo sus ideas e indagando
sobre temas de inters.
LL.2.4.4. Escribir descripciones de objetos, animales, lugares y personas; ordenando las CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados
ideas segn una secuencia lgica, por temas y subtemas, por medio de conectores para diferentes tipos de textos narrativos y
consecutivos, atributos, adjetivos calificativos y posesivos, en situaciones comunicativas descriptivos; emplea una diversidad de formatos,
que lo requieran recursos y materiales para comunicar ideas con
LL.2.4.7 Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexin fonolgica eficiencia.
en la escritura ortogrfica de fonemas que tienen dos y tres representaciones grficas, la
letra que representa los sonidos /ks/: x, la letra que no tiene sonido: h y la letra w
que tiene escaso uso en castellano.
LL.2.5.2. Escuchar y leer diversos gneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, CE.LL. 2.10. Escucha y lee diversos gneros literarios
populares y de autor), para desarrollar preferencias en el gusto literario y generar (textos populares y de autores ecuatorianos) como
autonoma en la lectura. medio para potenciar la imaginacin, la curiosidad, la
memoria, de manera que desarrolla preferencias en
el gusto literario y adquiere autonoma en la lectura.
LL.2.5.5. Recrear textos literarios ledos o escuchados (privilegiando textos ecuatorianos, CE.LL.2.11. Produce y recrea textos literarios, a partir
populares y de autor), con diversos medios y recursos (incluidas las TIC). de otros ledos y escuchados (textos populares y de
autores ecuatorianos), valindose de diversos medios
y recursos (incluidas las TIC).
Permita que los educandos verbalicen cmo seran las instrucciones para Comprende los
armar, por ejemplo, una caja de cartn, dibujar una casa, lavarse los contenidos
dientes, etc. Ponga nfasis en el orden y la claridad de cada paso. Tambin implcitos de un
lo pueden dramatizar, de manera que alguien da las instrucciones y los texto basndose en
dems lo dramatizan, as se evidencia qu paso falt o no estuvo claro. inferencias espacio-
Motive la unidad con un juego en equipos para leer y seguir instrucciones temporales,
escritas, mismas que debern tener pocos pasos. Entregue una hoja a referenciales y de
cada grupo con las instrucciones que podrn variar en orden, pero que al causa-efecto. Ref
I.LL.2.5.2
final llevarn a un mismo lugar y objetivo.
Aplica los
Solicite que traigan de casa diversos tipos de instrucciones: de juegos, de conocimientos
salud, de cocina, de armar, etc. Socialicen sus documentos y establezcan lingsticos (lxicos,
comparaciones. semnticos,
En una hoja de papel, dibuje el esquema de una casa cuadrada de tres sintcticos y
pisos con tres habitaciones por piso; coloque por techo un gran tringulo. fonolgicos) en la
Todos debern tener el mismo grfico y recibir las mismas instrucciones: decodificacin y
dibuja un perro en el cuarto derecho de arriba, dibuja a tu mam en el comprensin de
cuarto central de la izquierda, dibuja un gato en la parte interior del techo textos, leyendo
a la derecha, etc. Por ltimo, comparen sus casas y verifiquen quin sigui oralmente con
bien o mal las instrucciones. fluidez y entonacin
El juego de esta unidad se basa en ocultar objetos y descubrirlos por medio en contextos
de coordenadas; es decir, se aplican conocimientos matemticos muy significativos de
sencillos sobre ejes en cuadrcula. Repase con anticipacin el juego para aprendizaje. Ref
que lo facilite a sus estudiantes. I.LL.2.6.1.
Recuerde que lo propuesto en la seccin Buen Vivir, es un trabajo para I.LL.2.6.1. Aplica los
resolverlo de manera asistida; por lo tanto, usted siempre deber dirigir conocimientos
estar actividades para llevar a la reflexin. lingsticos (lxicos,
semnticos,
sintcticos y
fonolgicos) en la
decodificacin y
comprensin de
textos, leyendo de
manera silenciosa y
personal en
situaciones de
recreacin,
informacin y
estudio.
I.LL.2.7.1.Escoge,
de una seleccin
previa realizada por
el docente, textos
de la biblioteca del
aula, de la escuela y
de la web y los
consulta para
satisfacer sus
necesidades
personales, de
recreacin,
informacin y
aprendizaje,
enriqueciendo sus
ideas e indagando
temas de inters.
I.LL.2.9.3 Escribe
diferentes tipos de
textos descriptivos
(de objetos,
animales, lugares y
personas); ordena
las ideas segn una
secuencia lgica,
por temas y
subtemas; utiliza
conectores
consecutivos,
atributos, adjetivos
calificativos y
posesivos, y una
diversidad de
formatos, recursos
y materiales, en las
situaciones
comunicativas que
lo requieran.
I.LL.2.10.1. Escucha
y lee diversos
gneros literarios
(textos populares y
de autores
ecuatorianos) como
medio para que
desarrolla
preferencias en el
gusto literario y
adquiere
autonoma en la
lectura.
I.LL.2.11.1.Recrea
textos literarios
(adivinanzas,
trabalenguas,
retahlas, nanas,
rondas, villancicos,
chistes, refranes,
coplas, loas) con
diversos medios y
recursos (incluidas
las TIC). (I.3., I.4.)
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificacin de la necesidad educativa Especificacin de la adaptacin a ser aplicada
2. PLANIFICACIN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEO A SER DESARROLLADAS CRITERIO DE EVALUACIN
LL.2.1.2. Emitir, con honestidad, opiniones valorativas sobre la utilidad de la CE.LL.2.1. Diferencia la intencin comunicativa de diversos
informacin contenida en textos de uso cotidiano en diferentes situaciones textos de uso cotidiano (peridicos, revistas,
comunicativas. correspondencia, publicidad, campaas sociales, etc.) y
expresa con honestidad, opiniones valorativas sobre la
utilidad de su informacin.
LL2.2.5. Realizar exposiciones orales sobre temas de inters personal y grupal en CE.LL.2.4. Expone oralmente sobre temas de inters
el contexto escolar. personal y grupal en el contexto escolar, y los enriquece
LL.2.2.6. Enriquecer sus presentaciones orales con la seleccin y adaptacin de con recursos audiovisuales y otros.
recursos audiovisuales y otros.
LL.2.3.10. Leer de manera silenciosa y personal en situaciones de recreacin, CE.LL.2.6. Aplica conocimientos lingsticos en la
informacin y estudio. decodificacin y comprensin de textos, leyendo
oralmente con fluidez y entonacin en contextos
significativos de aprendizaje y de manera silenciosa y
personal en situaciones de recreacin, informacin y
estudio.
LL.2.3.7. Enriquecer las ideas e indagar sobre temas de inters mediante la CE.LL.2.7. Escoge, de una seleccin previa realizada por el
consulta de diccionarios, textos escolares, enciclopedias y otros recursos de la docente, textos de la biblioteca de aula, de la escuela y de
biblioteca y la web. LL.2.3.11. Elegir, de una seleccin previa realizada por el la web y los consulta para satisfacer sus necesidades
docente, textos de la biblioteca de aula, de la escuela y de la web que satisfagan personales, de recreacin, informacin y aprendizaje,
sus necesidades personales, de recreacin, informacin y aprendizaje. enriqueciendo sus ideas e indagando sobre temas de
inters.
LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente autonoma y calidad en el proceso de CE.LL.2.8. Aplica el proceso de escritura en la produccin
escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros de textos narrativos y descriptivos, usando estrategias y
sucesos, acontecimientos de inters y descripciones de objetos, animales, lugares procesos de pensamiento; los apoya y enriquece con
y personas; aplicando la planificacin en el proceso de escritura (con paratextos y recursos de las TIC, y cita fuentes cuando sea
organizadores grficos de acuerdo a la estructura del texto), teniendo en cuenta el caso.
la conciencia lingstica (lxica, semntica, sintctica y fonolgica) en cada uno de
sus pasos.
LL.2.4.5. Utilizar diversos formatos, recursos y materiales, entre otras estrategias CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para
que apoyen la escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos diferentes tipos de textos narrativos y descriptivos;
u otros sucesos o acontecimientos de inters, y de descripciones de objetos, emplea una diversidad de formatos, recursos y materiales
animales y lugares. para comunicar ideas con eficiencia.
LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexin
fonolgica en la escritura ortogrfica de fonemas que tienen dos y tres
representaciones grficas, la letra que representa los sonidos /ks/: x, la letra
que no tiene sonido: h y la letra w que tiene escaso uso en castellano.
LL.2.5.3. Recrear textos literarios con nuevas versiones de escenas, personajes u CE.LL.2.11. Produce y recrea textos literarios, a partir de
otros elementos. otros ledos y escuchados (textos populares y de autores
LL.2.5.5. Recrear textos literarios ledos o escuchados (privilegiando textos ecuatorianos), valindose de diversos medios y recursos
ecuatorianos, populares y de autor), con diversos medios y recursos (incluidas las (incluidas las TIC).
TIC).
2. PLANIFICACIN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEO A SER DESARROLLADAS CRITERIO DE EVALUACIN
LL.2.1.1. Distinguir la intencin comunicativa (persuadir, expresar emociones, CE.LL.2.1. Diferencia la intencin comunicativa de diversos
informar, requerir, etc.) que tienen diversos textos de uso cotidiano desde el textos de uso cotidiano (peridicos, revistas,
anlisis del propsito de su contenido. correspondencia, publicidad, campaas sociales, etc.) y
expresa con honestidad, opiniones valorativas sobre la
utilidad de su informacin.
LL.2.2.2. Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el tema e intercambiar CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha,
ideas en situaciones informales de la vida cotidiana. manteniendo el tema de conversacin, expresando ideas,
experiencias y necesidades con un vocabulario pertinente
y siguiendo las pautas bsicas de la comunicacin oral, a
partir de una reflexin sobre la expresin oral con uso de
la conciencia lingstica.
LL.2.2.6. Enriquecer sus presentaciones orales con la seleccin y adaptacin de CE.LL.2.4. Expone oralmente sobre temas de inters
recursos audiovisuales y otros. personal y grupal en el contexto escolar, y los enriquece
con recursos audiovisuales y otros.
LL.2.3.8. Aplicar los conocimientos lingsticos (lxicos, semnticos, sintcticos y CE.LL.2.6. Aplica conocimientos lingsticos en la
fonolgicos) en la decodificacin y comprensin de textos. decodificacin y comprensin de textos, leyendo
LL.2.3.9. Leer oralmente con fluidez y entonacin en contextos significativos de oralmente con fluidez y entonacin en contextos
aprendizaje. significativos de aprendizaje y de manera silenciosa y
LL.2.3.10. Leer de manera silenciosa y personal en situaciones de recreacin, personal en situaciones de recreacin, informacin y
informacin y estudio. estudio.
LL.2.4.5. Utilizar diversos formatos, recursos y materiales, entre otras estrategias CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para
que apoyen la escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos diferentes tipos de textos narrativos y descriptivos;
u otros sucesos o acontecimientos de inters, y de descripciones de objetos, emplea una diversidad de formatos, recursos y materiales
animales y lugares. para comunicar ideas con eficiencia.
LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexin
fonolgica en la escritura ortogrfica de fonemas que tienen dos y tres
representaciones grficas, la letra que representa los sonidos /ks/: x, la letra
que no tiene sonido: h y la letra w que tiene escaso uso en castellano.
LL.2.5.1. Escuchar y leer diversos gneros literarios (privilegiando textos CE.LL. 2.10. Escucha y lee diversos gneros literarios
ecuatorianos, populares y de autor), para potenciar la imaginacin, la curiosidad (textos populares y de autores ecuatorianos) como medio
y la memoria. para potenciar la imaginacin, la curiosidad, la memoria,
de manera que desarrolla preferencias en el gusto literario
y adquiere autonoma en la lectura.
LL2.5.4. Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera ldica CE.LL.2.11. Produce y recrea textos literarios, a partir de
con textos literarios ledos o escuchados (privilegiando textos ecuatorianos, otros ledos y escuchados (textos populares y de autores
populares y de autor). ecuatorianos), valindose de diversos medios y recursos
(incluidas las TIC).
EJES Educacin para la salud (nutricin, higiene. trastornos alimenticios) PERODOS: 10 SEMANA DE
TRANSVERSALES: INICIO:
Estrategias metodolgicas Recursos Indicadores de Evaluacin Actividades de
evaluacin /
tcnicas /
instrumentos
Al elaborar la cartula tiene una excelente oportunidad para Texto del I.LL.2.1.1. Reconoce el Tcnica:
introducir al tema de la salud, as que mientras las elaboran, estudiante. uso de textos escritos Observacin
conversen sobre el tema. Al exponerlas, corrija ideas errneas y Materiales de (peridicos, revistas, no
refuerce las correctas. aula: pizarra y correspondencia, participativa
Los juegos de palabras que se proponen para esta unidad, tiza. publicidad, campaas Instrumento:
seguro les divertir y gustar mucho a los estudiantes. Djeles Computador sociales, etc.) en la vida Escala
que cuenten los que ellos conocen y se transmitan entre s sus con impresora. cotidiana, e identifica su descriptiva
conocimientos. Papel blanco y intencin comunicativa.
Induzca a los estudiantes a la prctica de la inferencia del papel brillante. I.LL.2.3.1. Muestra Tcnica:
significado de palabras y oraciones dentro de cada contexto; sin Lpices de capacidad de escucha al Portafolio
embargo, recuerde que muchos juegos de palabras se forman colores y mantener el tema de Instrumento:
por asociacin de palabras sin significado, sino que son marcadores. conversacin e Archivo de
creadas para que calcen por el sonido o la rima. Tijeras y goma. intercambiar ideas. portafolio
Si desea trabajar rimas, empiece a hacerlo con los nombres de Cinta adhesiva I.LL.2.4.1.Realiza
cada uno. Cuide que, en este caso, no se hagan asociaciones de transparente. exposiciones orales, y las Tcnica:
sonidos con palabras groseras y resalte siempre la parte positiva Bibliografa de enriquece con recursos Prueba oral
de las personas. la biblioteca audiovisuales y otros. Instrumento:
Ensee a sus estudiantes que argumentar es dar razones lgicas escolar. Aplica los conocimientos Base no
sobre una opinin; es aclarar y expresar el porqu de tal o cual lingsticos (lxicos, estructurada
criterio, pensamiento, preferencia. Cuando se argumenta se semnticos, sintcticos y
defiende una posicin frente a los dems y, por lo tanto, los fonolgicos) en la Tcnica:
argumentos deben estar basados en la realidad y ser crebles. decodificacin y Prueba escrita
Cuando motiva a sus estudiantes a argumentar, les est comprensin de textos. Instrumento:
incentivando a pensar de manera lgica y sustentada, (J.3., I.3.) Cuestionario
demostrndoles que decir porque s o porque no, no es una Aplica los conocimientos con gua de
respuesta vlida. lingsticos (lxicos, preguntas
Organice una argumentacin guiada en donde se enfrenten dos semnticos, sintcticos y semiabiertas
grupos de estudiantes defendiendo dos posturas de un mismo fonolgicos) en la y objetivas
tema y que encuentren la forma de argumentar acerca de lo decodificacin y
que se les ha pedido. Por ejemplo, cuando lean El pastorcito comprensin de textos,
mentiroso, forme dos grupos de manera que adopten posturas leyendo oralmente con
opuestas con los distintos personajes. fluidez y entonacin en
El uso de las letras c-s-qu-k es bastante confuso, en ciertos contextos significativos de
momentos, as que le recomendamos hacer carteles explicativos aprendizaje. Ref I.LL.2.6.1
para aclarar los errores ms persistentes en el uso de estas I.LL.2.6.1 Aplica los
letras. conocimientos lingsticos
Para trabajar el eje, Educacin para la salud, recuerde que (lxicos, semnticos,
puede haber madres o padres de familia, que podran darles sintcticos y fonolgicos) en
una charla a los estudiantes y compartir con ellos otro tipo de la decodificacin y
situaciones escolares. Apyese en el resto de la comunidad comprensin de textos,
escolar para trabajar con los estudiantes. leyendo de manera
Cuando elaboren el Domin de palabras, deje que los silenciosa y personal en
estudiantes tengan libre acceso a este juego (u otros), pero situaciones de recreacin,
estableciendo de manera anticipada las reglas de uso, as como informacin y estudio.
las consecuencias en caso de no seguirlas. Escribe experiencias
personales, ordena las
ideas cronolgicamente
mediante conectores
temporales y aditivos, y
utiliza una diversidad de
formatos, recursos y
materiales. Ref I.LL.2.9.1.
I.LL.2.9.2. Aplica
progresivamente las reglas
de escritura mediante la
reflexin fonolgica en la
escritura ortogrfica
de fonemas que tienen
dos y tres representaciones
grficas; la letra formada
por dos sonidos /ks/: x, la
letra que no tiene sonido:
h y la letra w que tiene
escaso uso en castellano.
(I.3.)
I.LL.2.10.1.Escucha y lee
diversos gneros literarios
(textos populares y de
autores ecuatorianos) como
medio para potenciar la
imaginacin, la curiosidad,
la memoria, de manera que
desarrolla preferencias en
el gusto literario y adquiere
autonoma en la lectura.
Escribe textos propios a
partir de otros cuentos y
revistas, con nuevas
versiones de escenas,
personajes u otros
elementos, con diversos
medios y recursos. Ref
I.LL.2.11.2.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificacin de la necesidad educativa Especificacin de la adaptacin a ser aplicada
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Coordinador del rea: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha: