Pca 4to Lengua
Pca 4to Lengua
Pca 4to Lengua
Indicadores para la
Evaluación del Criterio
I.LL.2.2.1. Identifica el
significado de palabras y
expresiones de las lenguas
originarias y/o variedades
lingüísticas del Ecuador, e
indaga sobre los dialectos
del castellano en el país.
(I.2., I.3.)
2. O.LL.2.3. Participar en LL.2.2.1. Compartir de manera MÉTODOS DIDÁCTICOS Criterio de Evaluación
COMUNICACIÓN situaciones de espontánea sus ideas, experiencias Método Ciclo de
ORAL comunicación oral y necesidades en situaciones CE.LL.2.3. Dialoga,
Aprendizaje: Experiencia
propias de los ámbitos informales de la vida cotidiana. demostrando capacidad de
Reflexión
familiar y escolar, con escucha, manteniendo el
Conceptualización tema de conversación,
capacidad para escuchar, LL.2.2.2. Dialogar con capacidad
Aplicación. expresando ideas,
mantener el tema del para escuchar, mantener el tema e
diálogo y desarrollar intercambiar ideas en situaciones Método Inductivo: experiencias y
ideas a partir del informales de la vida cotidiana. Observación necesidades con un
intercambio. Experimentación vocabulario pertinente y
LL.2.2.3. Usar las pautas básicas Comparación Abstracción, siguiendo las pautas
O.LL.2.4. Comunicar de la comunicación oral (turnos en Generalización. básicas de la
oralmente sus ideas de la conversación, ceder la palabra, Método Inductivo comunicación oral, a
forma efectiva mediante contacto visual, escucha activa) y Deductivo: Observación partir de una reflexión
el uso de las estructuras emplear el vocabulario acorde con sobre la expresión oral
Comparación Abstracción
básicas de la lengua oral la situación comunicativa. con uso de la conciencia
Generalización Aplicación.
y vocabulario pertinente lingüística.
Método Lógico:
a la situación LL.2.2.4. Reflexionar sobre la
Observación Investigación Indicadores para la
comunicativa. expresión oral con uso de la
conciencia lingüística (léxica, Análisis Síntesis Evaluación del Criterio
semántica, sintáctica y fonológica) Generalización.
en contextos I.LL.2.3.1. Muestra
cotidianos. TÉCNICAS DIDACTICAS. capacidad de escucha al
Conversación mantener el tema de
LL.2.2.5. Realizar exposiciones Lluvia de ideas. conversación e
orales sobre temas de interés Trabajo en parejas. intercambiar ideas, y
personal y grupal en el contexto Trabajo en tríos. sigue las pautas básicas de
escolar. Trabajos grupales. la comunicación oral.
Taller pedagógico. (I.3., I.4.)
LL.2.2.6. Enriquecer sus I.LL.2.3.2. Interviene
Debate.
presentaciones orales con la espontáneamente en
selección y adaptación de recursos Mesa redonda. situaciones informales de
audiovisuales y otros. Organizadores gráficos. comunicación oral,
Subrayados, resaltados. expresa ideas,
Socio dramas. experiencias y
necesidades con un
vocabulario pertinente a
la situación comunicativa,
y sigue las pautas básicas
de la comunicación oral.
(I.3.)
Criterio de Evaluación
CE.LL.2.4. Expone
oralmente sobre temas de
interés personal y grupal
en el contexto escolar, y
los enriquece con recursos
audiovisuales y otros.
Indicadores para la
Evaluación del Criterio
I.LL.2.4.1. Realiza
exposiciones orales,
adecuadas al contexto
escolar, sobre temas de
interés personal y grupal,
y las enriquece con
recursos audiovisuales y
otros. (I.3., S.4.)
Criterio de Evaluación
CE.LL.2.5. Comprende
contenidos implícitos y
explícitos, emite criterios,
opiniones y juicios de
valor sobre textos
literarios y no literarios,
mediante el uso de
diferentes estrategias para
construir significados.
Indicadores para la
Evaluación del Criterio
I.LL.2.5.2. Comprende
los contenidos implícitos
de un texto basándose en
inferencias espacio-
temporales, referenciales
y de causa-efecto, y
amplía la comprensión de
un texto mediante la
identificación de los
significados de las
palabras, utilizando
estrategias de derivación
(familia de
palabras), sinonimia-
antonimia,
contextualización, prefijos
y sufijos y etimología.
(I.2., I.4.)
I.LL.2.5.3. Construye
criterios, opiniones y
emite juicios acerca del
contenido de un texto, al
distinguir realidad y
ficción, hechos, datos y
opiniones, y desarrolla
estrategias cognitivas
como lectura de
paratextos,
establecimiento del
propósito de lectura,
relectura, relectura
selectiva y parafraseo,
para autorregular la
comprensión. (J.4., I.3.)
I.LL.2.9.2. Aplica
progresivamente las
reglas de escritura
mediante la reflexión
fonológica en la escritura
ortográfica de fonemas
que tienen dos y tres
representaciones gráficas;
la letra formada por dos
sonidos /ks/: “x”, la letra
que no tiene sonido: “h” y
la letra “w” que tiene
escaso uso en castellano.
(I.3.)
I.LL.2.9.3. Escribe
diferentes tipos de textos
descriptivos (de objetos,
animales, lugares y
personas); ordena las
ideas según una secuencia
lógica, por temas y
subtemas; utiliza
conectores consecutivos,
atributos, adjetivos
calificativos y posesivos,
y una diversidad de
formatos, recursos y
materiales, en las
situaciones comunicativas
que lo requieran. (I.1.,
I.3.)
5. O.LL.2.11. Apreciar el LL.2.5.1. Escuchar y leer diversos MÉTODOS DIDÁCTICOS Criterio de Evaluación
LITERATURA uso estético de la géneros literarios (privilegiando Método Ciclo de
palabra, a partir de la textos ecuatorianos, populares y Aprendizaje: Experiencia CE.LL.2.10. Escucha y
escucha y la lectura de de autor), para potenciar la Reflexión lee diversos géneros
textos literarios, para imaginación, la curiosidad y la Conceptualización literarios (textos
potenciar la memoria. populares y de autores
Aplicación.
imaginación, la ecuatorianos) como medio
curiosidad, la memoria y LL.2.5.2. Escuchar y leer diversos Método Inductivo: para potenciar la
desarrollar preferencias géneros literarios (privilegiando Observación imaginación, la
en el gusto literario. textos Experimentación curiosidad, la memoria,
ecuatorianos, populares y de Comparación Abstracción, de manera que desarrolla
O.LL.2.12. Demostrar autor), para desarrollar Generalización. preferencias en el gusto
una relación vívida con preferencias en el gusto literario y Método Inductivo literario y adquiere
el lenguaje en la generar autonomía en la lectura. Deductivo: Observación autonomía en la lectura.
interacción con los Comparación Abstracción
textos literarios leídos o LL.2.5.3. Recrear textos literarios Generalización Aplicación. Indicadores para la
escuchados para con nuevas versiones de escenas, Evaluación del Criterio
Método Lógico:
explorar la escritura personajes u otros elementos. I.LL.2.10.1. Escucha y
Observación Investigación
creativa. lee diversos géneros
LL.2.5.4. Explorar y motivar la Análisis Síntesis literarios (textos
escritura creativa al interactuar de Generalización. populares y de autores
manera lúdica con textos literarios ecuatorianos) como medio
leídos o escuchados (privilegiando TÉCNICAS DIDACTICAS. para potenciar la
textos ecuatorianos, populares y Conversación imaginación, la
de autor). Lluvia de ideas. curiosidad, la memoria,
Trabajo en parejas. de manera que desarrolla
LL.2.5.5. Recrear textos literarios Trabajo en tríos. preferencias en el gusto
leídos o escuchados (privilegiando literario y adquiere
Trabajos grupales.
textos ecuatorianos, populares y autonomía en la lectura.
de autor), con diversos medios y Taller pedagógico. (I.1., I.3.)
recursos (incluidas las TIC). Debate.
Mesa redonda. Criterio de Evaluación
Organizadores gráficos.
CE.LL.2.11. Produce y
Subrayados, resaltados.
recrea textos literarios, a
Socio dramas. partir de otros leídos y
escuchados (textos
populares y de autores
ecuatorianos), valiéndose
de diversos medios y
recursos (incluidas las
TIC).
Indicadores para la
Evaluación del Criterio
I.LL.2.10.1. Escucha y
lee diversos géneros
literarios (textos
populares y de autores
ecuatorianos) como medio
para potenciar la
imaginación, la
curiosidad, la memoria,
de manera
que desarrolla
preferencias en el gusto
literario y adquiere
autonomía en la lectura.
(I.1., I.3.)
Criterio de Evaluación
CE.LL.2.11. Produce y
recrea textos literarios, a
partir de otros leídos y
escuchados (textos
populares y de autores
ecuatorianos), valiéndose
de diversos medios y
recursos (incluidas las
TIC).
Indicadores para la
Evaluación del Criterio
I.LL.2.11.1. Recrea
textos literarios
(adivinanzas,
trabalenguas, retahílas,
nanas, rondas, villancicos,
chistes, refranes, coplas,
loas) con diversos medios
y recursos (incluidas las
TIC). (I.3., I.4.)
I.LL.2.11.2. Escribe
textos propios a partir de
otros (cuentos, fábulas,
poemas, leyendas,
canciones) con nuevas
versiones de escenas,
personajes u otros
elementos, con diversos
medios y recursos
(incluidas las TIC). (I.3.,
S.3.)
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES
Ministerio de Educación (2016) Introducción Lengua y Literatura.
Ministerio de Educación (2016) Instructivo para la Aplicación de la Evaluación Estudiantil.
Ministerio de Educación (2016) Instructivo para Planificaciones Curriculares para el Sistema
Nacional de Educación, Quito.
P.C.I Institucional 2017-2021
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: COMISION TECNICO PEDAGOGICO DIRECTOR:
Firma: Firma: Firma: