Calidad de Sueño en Estudiantes
Calidad de Sueño en Estudiantes
Calidad de Sueño en Estudiantes
FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRIA
Autora:
VANESSA MARIBEL VILLARROEL PRIETO
Directores: Autora:
Dra. Ingrid Tortolero Vanessa Maribel Villarroel Prieto
Dr. Jos Mara Poveda de Agustn
CERTIFICO
_________________________________
CERTIFICO
_________________________________
Introduccin
Anexos......................................................................................................................... 144
ndice de tablas
Figura 1. Esquema de los EEF caractersticos de cada una de las fases del
sueo y la proporcin en la que se dan. (Belmar)..................................... 34
Grfico 1. Descripcin de la muestra con respecto al gnero ................................... 64
Grafico 2. Distribucin de la muestra por periodos cursados .................................... 65
Grfico 3. Puntuacin global por edad ...................................................................... 66
Grfico 4. Descripcin de la muestra con respecto al gnero ................................... 67
Grfico 5. Calidad del sueo subjetiva y su relacin con el gnero de los
estudiantes de la carrera de Medicina ...................................................... 68
Grafico 6. Latencia del sueo en estudiantes de Medicina ....................................... 69
Grafico 7. Duracin del sueo en estudiantes de Medicina ...................................... 70
Grafico 8. Eficiencia habitual del sueo de los estudiantes de Medicina ................... 71
Grafico 9. Alteracin del sueo de los estudiantes de Medicina ............................... 72
Grafico 10. Uso de medicacin hipntica de los estudiantes de Medicina .................. 73
Grafica 11. Disfuncin diurna de los estudiantes de Medicina .................................... 74
Grafico 12. Puntuacin global con respecto al gnero de los estudiantes de
Medicina ................................................................................................... 75
Grafico 13. Calidad subjetiva del sueo de los estudiantes de Enfermera ................. 76
Grafico 14. Latencia del sueo de los estudiantes de Enfermera .............................. 77
Grafico 15. Duracin del sueo de los estudiantes de Enfermera .............................. 78
Grafico 16. Eficiencia habitual de sueo de los estudiantes de Enfermera ................ 79
Grafico 17. Alteracin del sueo de los estudiantes de Enfermera ............................ 80
Grafico 18. Uso de medicacin hipntica estudiantes de Enfermera ......................... 81
Grafico 19. Disfuncin diurna de los estudiantes de Enfermera ................................. 82
Grafico 20. Puntuacin global con respecto al gnero de los estudiantes de la
carrera de Enfermera .............................................................................. 83
Grafica 21. Distribucin de la muestra, por carreras y periodos cursados................... 84
Grafico 22. Calidad subjetiva de sueo de los estudiantes de Medicina ..................... 85
Grafico 23. Latencia del sueo de los estudiantes de Medicina .................................. 86
Grafico 24. Duracin de sueo de los estudiantes de Medicina .................................. 87
Grafico 25. Eficiencia habitual del sueo de los estudiantes de Medicina ................... 88
Grafico 26. Alteracin del sueo de los estudiantes de Medicina ............................... 89
Grafico 27. Uso de medicacin hipntica de los estudiantes de Medicina .................. 90
Grafico 28. Disfuncin diurna de los estudiantes de Medicina .................................... 91
Grafico 29. Puntuacin global de los estudiantes de Medicina segn el periodo
cursado .................................................................................................... 92
Grafico 30. Calidad subjetiva del sueo de los estudiantes de Enfermera ................. 93
Grafico 31. Latencia del sueo de los estudiantes de Enfermera .............................. 94
Grafico 32. Duracin de sueo de los estudiantes de Enfermera .............................. 95
Grafico 33. Eficiencia habitual del sueo de los estudiantes de Enfermera ............... 96
Grafico 34. Alteracin del sueo de los estudiantes de Enfermera ............................ 97
Grafico 35. Uso de medicacin hipntica de los estudiantes de Enfermera ............... 98
Grafico 36. Disfuncin diurna de los estudiantes de Enfermera ................................. 99
Grafico 37. Puntuacin global de los estudiantes de Enfermera, segn el periodo
cursado .................................................................................................... 100
Grafico 38. Calidad del sueo subjetiva por carreras .................................................. 101
Grafico 39. Latencia de sueo por carreras ................................................................ 102
Grafico 40. Duracin del sueo por carreras .............................................................. 103
Grafico 41. Eficiencia habitual del sueo por carreras ................................................ 104
Grafico 42. Alteracin del sueo por carreras ............................................................. 105
Grafico 43. Uso de medicacin hipntica por carreras ................................................ 106
Grafico 44. Disfuncin diurna por carreras.................................................................. 107
Grafico 45. Puntuacin global por carreras ................................................................. 108
RESUMEN
xiii
ABSTRACT
College students are vulnerable to suffer disorders in Sleep Quality (SQ) because
of their multiple academic, social and work duties. For this reason we set out to
investigate the SQ of medical and nursing students at the Universidad de los
Andes in Mrida-Venezuela in 2013. A population of 560 students was studied,
distributed in 434 from Medical School (age 20.40 3.39 yrs. old) and 126 from
Nursery School (age 21.74 4.34 yrs. old). They were interviewed at three points
of their studies: beginning, middle and end. The Pittsburgh Quality Sleep Index
was used to collect the data this test measures the quantity and the quality of
sleep. Of the students who responded the questionnaire70,4% (n=216, 18-20 yrs.
old) were good sleepers, and 47,5% (n=19 > 26 yrs. old) were poor sleepers. The
nursing students there was higher percentage of poor sleepers (60,3% [n=76])
compared with the medical students (24,0% [n=104]. There were no significant
gender differences. However 56,6% of the men who carried out extra-curricular
activities such as taking care patients or food service had poor sleep, and 61,2%
of the women who sleep poor carried out more housekeeping and had more family
responsibilities.
Key words: sleep, quality sleep, Pittsburgh Quality Sleep Index (ICSP), nursing
students, medical students.
xiv
Introduccin
Se han hallado estudios que indican que los adolescentes y los nios en edad
escolar pueden requerir menos de 9.2 horas de sueo por da para tener un
estado de alerta optimo (Carskadon y Dement, 1987). Investigadores realizaron
estudios en diferentes regiones geogrficas y varias culturas en los que
encontraron que los estudiantes de secundaria y bachillerato presentaron
somnolencia y privacin del sueo (Takemura, Funaki, Kanbayashi, Kawamoto,
Tsusui, Saito, Aizawa, Inomata, y Shimizu 2002; Morrison, McGee, y Stanton,
1992; Anders, Carskadon, Dement, y Harvey, 1978; Kirmil-Gray, Eagleston,
Gibson, y Thoresen, 1984).
Se encontr, que uno de los cambios en los patrones del sueo en individuos
durante la transicin de la adolescencia a la edad adulta, es la disminucin del
3
tiempo total que pasan en la cama (Ohayon, Carskadon, Guilleminault y Vitiello,
2004). Caraskadon en el (2002) observ que los patrones del sueo en los seres
humanos, emergen de una interaccin compleja de varios procesos de
maduracin y desarrollo, as como de fenmenos del comportamiento,
mecanismos reguladores intrnsecos del sueo y factores circadianos. No
obstante durante la pubertad y la adultez temprana, se produce el desarrollo y
maduracin de diversos sistemas del cuerpo que pueden afectar tanto al sueo,
como el sistema nervioso y endocrino (Bijwadia y Dexter, 2006).
En su artculo (Prez 2010) destaca que descansar las clsicas ocho horas
necesarias para tener una buena calidad de sueo parece casi una misin
imposible, las preocupaciones, el estrs laboral y la inestabilidad econmica
entre otros factores, conspiran contra el descanso de los adultos, y tambin de
los jvenes.
4
Applebaugh, 2003) plantearon que la participacin de los estudiantes en las
actividades familiares, sociales y deportivas, as como los horarios de trabajo de
los padres pueden producir conflictos a la hora de dormir. La angustia y el
aumento de la confianza en las relaciones entre pares, as como la disponibilidad
de medios de comunicacin como es el telfono tienden a retardar las horas de
sueo. La televisin, los videos juegos y las computadoras presentan el mismo
efecto. La presin acadmica y el gran volumen de tareas en muchas escuelas
tambin pueden influir en la disminucin del sueo. Por ltimo cada vez hay ms
datos que muestran que el inicio temprano en la maana de las actividades
escolares da como resultado un aumento de la somnolencia durante el da
Se debe tomar en cuenta, que los cambios en los patrones del sueo pueden
acentuarse cuando el adolescente entra a la universidad. Ya que al separarse de
sus padres, se encontrarn en un periodo de poca supervisin, con mayor
probabilidad de tener horarios errticos y fcil acceso a drogas o sustancias
adictivas (Lund, Reider, Whiting, y Prichard, 2010). Adems es un periodo de
estrs por las altas exigencias acadmicas, sociales y, en algunos casos
tambin laborales (Bulboltz, Brown, Soper, y Jenkins, 2002; Yang, Wu, Hsieh,
Liu, y Lu, 2003). Sin embargo los estudiantes ajustan sus horas de dormir a
estas exigencias, por lo que en ocasiones aumenta el tiempo dedicado al sueo
(Vela-Bueno y cols., 2009).
5
Tambin se ha reportado que ciertas bebidas estimulantes como la cafena ha
sido encontrada como la sustancia psicoactiva ms consumida, se encontr que
el 95% de las personas en edades entre 5 a 18 aos la consume semanalmente,
adems para los adolescentes la principal fuente diettica de cafena son los
refrescos (Bijwadia y Dexter 2006). En un estudio realizado por (Pollack y Bright,
2003) asociaron el alto consumo de cafena con una disminucin del sueo por
la noche, mantenerse mayor tiempo despierto en la cama antes de dormirse y
aumento de sueo durante el da.
6
incluyen, retraso en el inicio del sueo, enuresis y somnolencia diurna. Asimismo
las disomnias causadas por factores extrnsecos, son particularmente comunes
en la infancia, en esta etapa los trastornos de sueo comunes incluyen
sonambulismo, terrores nocturnos, bruxismo y apnea del sueo. De igual
manera los adolescentes que reportan dificultades para dormir son ms
propensos a padecer sntomas de depresin, ansiedad, tensin, fatiga, letargo,
falta de autoestima, estrs, pensamientos negativos, y labilidad emocional y son
ms vulnerables a fumar cigarrillos, consumir cafena y alcohol (Bijwadia y
Dexter, 2006).
7
cuales dan lugar a variacin en los hbitos de sueo. A pesar de esto, la relacin
entre el sueo y las caractersticas de salud, bienestar y la somnolencia, han
recibido poca atencin en los estudiantes universitarios, una manera de estudiar
dicha relacin es clasificando el sueo en dos componentes, cantidad y calidad.
Los componentes cuantificables son nmero de despertares nocturnos, latencia
y duracin del sueo; mientras que la calidad contiene ndices en gran medida
subjetivos del mismo tales como, la profundidad del sueo, el descanso al
despertar y la satisfaccin general (Picher, Ginter, y Sadowsky, 1997).
8
largas horas el fin de semana. De igual modo (Coren1994) indic, que en una
muestra de estudiantes universitarios, el 36% reporto que no presentaba
dificultad de sueo, mientras que 30% algn tipo de alteracin para dormir la
cual ocurra frecuentemente o siempre. En el mismo orden de ideas (Lack, 1986;
Brown, Buboltz, y SoperJr, 2002; Coren 1994), reportaron que al menos dos
tercios de los estudiantes universitarios, presentan perturbaciones ocasionales
del sueo y un tercio informo que eran de moderadas a graves. Asimismo (Lack
1986) realizo una investigacin en estudiantes Australianos en la que hall que,
18%de la poblacin estudiada reportaron tener dificultad para conciliar el sueo,
13% se despertaron temprano por la maana, 12% presentaron dificultades
generales al dormir y 9% reportaron dificultad para permanecer dormidos. En
esta misma muestra ms del 17% tenan los sntomas que caracterizan el
sndrome de fase retardada de sueo. Hallazgos similares encontraron (Buboltz,
Jr. Brown, y Soper, 2001), en una muestra de estudiantes universitarios de los
Estados Unidos, el 70% reporto algn tipo de dificultad para dormir de manera
regular, siendo la ms comunes, el despertarse en la madrugada, dificultad para
conciliar el sueo y dormir la siesta durante el da.
9
En un estudio hecho en estudiantes de la Universidad Catlica (UC) de Chile,
con el objetivo de conocer la calidad y los hbitos de sueo, (Masaln2009)
encontr que existe una alta vulnerabilidad de los estudiantes a los trastornos de
sueo, debido a que en esta etapa hay exigencias de tiempo y demandas de
rendimiento. En este sentido, la cantidad de horas de sueo de los
alumnos disminuye notoriamente con la proximidad de las exigencias
acadmicas. Por lo general, los alumnos duermen en promedio ocho horas, pero
esta cifra baja aproximadamente a casi la mitad el da anterior a una prueba o a
la entrega de un trabajo. Adems una cantidad considerable de estudiantes
universitarios no duermen toda la noche, o retrasan demasiado su hora habitual
de dormir, en los das previos a estos compromisos acadmicos. Es de hacer
notar que sus resultados se asemejan a lo que sucede en Universidades
extranjeras. Por otra parte, tambin se ha documentado que cuando a sujetos
con un patrn habitual de sueo de 7-8 horas se les restringe su sueo (por
ejemplo, duermen entre 5 y 6 horas), como le ocurre a los estudiantes
universitarios, sobre todo en perodo de exmenes, aparecen signos de dficit
de sueo, como somnolencia especialmente por la maana, cansancio,
problemas de atencin, pobre concentracin, dolor muscular o mialgia
(Carskadon y Dement, 1981).
10
cognitivas son mximas por la maana, empiezan a disminuir por la tarde, lo que
le lleva a acostarse temprano y madrugar. Los vespertinos se caracterizan
porque les cuenta mucho trabajo realizar tareas que impliquen funciones
cognitivas superiores, pero stas son mximas por la tarde y noche, por lo que
tienden a acostarse tarde y a levantarse tarde. El grupo intermedio como su
nombre indica, se encuentra en medio de estos dos (Instituto Internacional de la
Melatonina).
Las discrepancias entre el ritmo del sueo en los das laborables y los fines de
semana tambin conocidas como Jetlag social (SJL por sus siglas en Ingles),
afectan a la poblacin y se han encontrado asociados a un alto riesgo de ser
perjudiciales para la salud. Se refiere a un desajuste entre el reloj biolgico y el
reloj social que causan la privacin crnica de buen sueo.
11
Roenneberg, 2007). Los ms utilizados son el Cuestionario Matutinidad
Vespertinidad (MEQ por sus siglas en Ingles) (Horne y Ostberg, 1976; Torsvall y
Akerstedt, 1980) y el Cuestionario de Cronotipo de Munich (MCTQ por sus siglas
en Ingles) (Roenneberg, Wirz-Justice, y Merrow, 2003). Investigadores sugieren
que el cronotipo podra estar entre las primeras epidemias del siglo veinte, igual
que la depresin, las neoplasias y alteraciones del sueo (Juda, Vetter, y
Roenneberg, 2013).
12
vigilia, comparados con aquellos cuyas clases empezaban ms tarde en el da.
Adems los estudiantes con ms variaciones en sus horarios de sueo,
presentaron duracin de sueo ms corto y mayor dificultad para despertar
durante la semana. Este hallazgo sugiere que las inconsistencias en las
actividades sociales y los calendarios acadmicos pueden causar las variaciones
en las horas de sueo y ser un factor que contribuya a las dificultades para
dormir.
Picher y Ott, (1998) demostraron la importancia que tiene el ciclo sueo vigilia
sobre la salud fsica, mental y social en la poblacin estudiantil. Sus resultados
sugieren que los estudiantes sometidos a estrs, debido a exigencias
acadmicas significativas, tenan patrones de sueo y vigilia irregulares y
probablemente nivel de alerta disminuido. No obstante los estudiantes que
expresaron tener ciclo sueo vigilia regular y mayor tiempo de sueo reportaron
mejor rendimiento acadmico. Otras investigaciones han demostrado que los
estudiantes que no tienen privacin del sueo (duracin de 07:30 h) pero que
muestran patrn irregular del ciclo sueo vigilia presentan somnolencia durante
el da (Manber, Bootzin, Acebo, y Carskadon, 1996).
Es importante destacar que este estudio, solo puede demostrar una relacin
estadstica entre el cronotipo e irregularidad de sueo y el rendimiento
acadmico, pero no una relacin causal. Sin embargo proponen que factores
13
exgenos como, los horarios escolares y demandas acadmicas y los
endgenos como el cronotipo, influyen en el ciclo sueo vigilia y la calidad del
sueo. Los resultados mostraron que el 38.9% de los estudiantes tenan una
mala calidad de sueo segn el ndice de Calidad de Sueo de Pittsburg (ICSP).
Y que los estudiantes de medicina que tenan preferencia por el tipo vespertino,
tenan tendencia a la falta del sueo. Adems sugieren que la irregularidad el
ciclo sueo vigilia, as como la privacin del sueo (duracin media 6:52
minutos) pueden influir en el rendimiento acadmico de los estudiantes
universitarios (Medeiros, Mendes, Lima, y Araujo, 2001).
La calidad del sueo (CS) es un fenmeno complejo que resulta difcil de definir
y medir de forma objetiva. sta incluye aspectos cuantitativos del sueo, tales
14
como la duracin del sueo, latencia del sueo, nmeros de despertares y
aspectos puramente subjetivos como profundidad o descanso del sueo
(Buysse y cols., 1989). Por su importancia y dificultad para su definicin y
cuantificacin, es muy importante conocer de forma ms precisa la
determinacin de la calidad del sueo. Dado que los estudios poligrficos de
sueo no son fcilmente accesibles por su costo y laboriosidad, se han
desarrollado instrumentos subjetivos para su medicin; tal como, el ndice de
Calidad del Sueo de Pittsburgh (PSQI por sus siglas en ingls) (Buysse y cols.,
1989). Este cuestionario muestra una marcada correlacin con los datos
poligrficos y actigrficos (Lockley, Skene y Arendt, 1999; Usui, Ishizuka,
Obinata, Okado, Fukuzawa, y Kanba, 1999).
Hallazgos sugieren que sujetos que consiguen dormir bien y tienen una buena
CS, poseen mayor capacidad de concentracin, autocontrol y realizacin de
tareas personales y profesionales, ya que dormir poco tiempo altera
negativamente la capacidad de concentracin, el aprendizaje y la memoria del
individuo. Una mala CS es un sntoma que con frecuencia aparece asociado a
fatiga, disminucin de las capacidades cognitivas y motoras durante el da y una
mayor incidencia de accidentes de trnsito y laborales (Blasco, Llor, Garca,
Izquierdo, Saenz, Snchez, y Ortuo, 2002).
15
nimo negativo, comparado con aquellos estudiantes que presentan una buena
calidad del sueo (Preiegolaviit, Leskauskas, y Adomaitien, 2010; Ong, y
cols 2011). Adems, la mala calidad del sueo es un condicionante significativo
del estado de nimo durante el da, ya que la calidad del sueo y la alteracin
del sueo son indicadores significativos de trastornos afectivos (Ong y cols.,
2011).
16
asesoramiento o psicoterapia. La reduccin del ruido ambiental en el lapso antes
de dormirse puede resultar difcil especialmente en los dormitorios de los
estudiantes debido a la diferencia en los horarios. Debido a la forma de vida que
tienen los estudiantes, se deben implementar instrucciones de higiene de sueo
los cuales deben incluir sugerencias prcticas que lleven a cambiar los hbitos a
la hora de dormir (Brown, y cols., 2002).
17
CAPITULO I
Antecedentes y Planteamiento del problema
18
La evaluacin de la Calidad del Sueo y su relacin con las estrategias de
afrontamiento y cronotipo, fue realizada por Salas (2012). Participaron 160
estudiantes regulares de 1ero, 3ero y 5to cursos de la Facultad de Odontologa de
la Universidad de Los Andes. Venezuela. Con edades comprendidas entre los 18
y los 30 aos. Un 81,3% (n= 130) eran mujeres.
19
de consumo personal de sustancias destacan: la ingesta diaria de caf (13%
alterados y 7% normales), existe consumo personal de otras infusiones y/o
refrescos estimulantes (19% salud mental alterada y 5% los no alterados).
Afirma que existe relacin entre el estado de salud mental y el hbito de ingerir
caf y otras infusiones y/o refrescos estimulantes en los estudiantes de la
Facultad de Ciencias de la Educacin.
En un estudio cuyo objetivo fue identificar los niveles de fatiga y los patrones de
sueo de los estudiantes de Enfermera que estudian durante el da y trabajan
en la noche (Carmona y Figueiredo, 2012) realizaron este trabajo, en una
Universidad privada en So Paulo, Brasil, en el cual participaron treinta alumnos,
20
en su mayora mujeres 70% con una edad media de 29,6 3,38 aos, 60%
solteras y 70% sin hijos. Con respecto a la formacin profesional, 70% eran
Tcnicos de Enfermera y 30% Asistentes de Enfermera. Al preguntrseles
acerca de sentirse cansados durante las clases; el 20% dijo que rara vez se
sentan cansados, sin embargo 70% dijo sentirse cansados tres veces a la
semana, y el 10% se senta cansado todos los das. En cuanto al uso de
sustancias para mantenerse despiertos, el 30% reporto consumo de caf y/o
coca-cola. El 73,3% manifestaron no fumar y el 66,6% dijo haber consumido
bebidas alcohlicas al menos una veza la semana, el 23,3% practicaban
ejercicio regular; y con respecto a sus actividades de ocio durante su tiempo libre
el 86,6% dijo que opt por dormir sobre otras actividades. Los hombres
informaron una mayor duracin del sueo (6h 43m) en comparacin con las
mujeres (6h 16m), pero sin una diferencia significativa. Segn la escala de
somnolencia de Epworth, los sujetos presentan puntuaciones de somnolencia
que variaron desde 7,2% hasta 15,9% con un promedio de 11,4% caracterizando
una excesiva somnolencia diurna.
La calidad subjetiva de sueo fue analizada por (Sierra, Jimnez y Martin, 2002)
en 716 estudiantes universitarios sanos, 584 mujeres y 132 hombres, con edad
promedio de 20,92 aos, ellos evaluaron los efectos que el consumo de alcohol,
cafena y tabaco, tienen sobre la Calidad del Sueo (CS). Obtuvieron que
21
aproximadamente el 30% de los sujetos presenta una mala CS, si a esto se le
suman los efectos negativos del consumo excesivo de las sustancias
mencionadas, la mala CS aumenta.
22
acadmicas; y endgenos como el cronotipo (se refiere a la preferencia diurna o
nocturna de los individuos y depende en alto grado de factores genticos),
influyen en el ciclo sueo-vigilia y la CS. No encontraron relacin entre: el
cronotipo y la irregularidad del sueo, y entre la irregularidad de sueo y el
rendimiento acadmico.
23
laboraban como parte del personal de enfermera, en horarios regulares diurnos
(8.00 am 4.00 pm) e irregulares durante el da y la noche (12/24 horas, 16/48
horas y 24/72 horas). Las evidencias sugieren que los efectos negativos para la
salud relacionados con la turnicidad laboral, ocurren con el aumento de la edad.
Los trabajadores de jornadas irregulares son los ms perjudicados, ya que se
reducen las horas de sueo. Gustafsson, Kritzy y Bogren (2002) indican que el
trabajo por turnos rotativos en un grupo de enfermeras, produce mayores
problemas de sueo, al compararlo con las que tienen un horario regular de
trabajo.
24
mltiples despertares o una progresin anormal de los estados y etapas del
sueo.
25
entenderse gracias a las connotaciones por las cuales son producidas la mala
CS en nuestra poblacin, ya que si bien la sobrecarga acadmica, puede ser un
agente estresante que explique la alta prevalencia de malos dormidores, no
necesariamente es un factor que desencadena la PS.
La prevalencia de alumnos con deterioro del patrn del sueo del primer y
segundo curso de la Escuela Universitaria de Enfermera de Huelva 2005-06 fue
estudiada por (Domnguez, Daz y Rivera 2007) encontraron un deterioro de
patrn de sueo en ambos cursos, la cual no fue estadsticamente significativa,
adems que el tiempo total de sueo es menor de lo normal para la edad.
26
Opinan que los posibles factores relacionados con este diagnstico, son los
cambios frecuentes en el horario, la fatiga generada por la actividad diaria del
estudiante de Enfermera y una inadecuada higiene del sueo. La Universidad
Nacional del Nordeste (UNNE) considera alarmante este hecho, ya que lo
recomendado en horas de sueo para jvenes (12-22 aos) es de, una media de
siete a nueve horas diarias y el 50% no lo hace, reduciendo en un 20% las horas
de sueo debidas. Lo que lleva a posibles problemas en el rendimiento
acadmico y con la calidad de sueo de los estudiantes de Enfermera.
27
desgaste profesional. En una muestra de mdicos de atencin primaria,
encontraron que existe relacin ya que consideran que los profesionales
sanitarios tienen mayor riesgo psicosociales por el burnout o desgaste
profesional al que estn expuestos, duermen peor. Con relacin a la edad,
nmero de hijos, educacin y experiencia profesional no indicaron diferencias
significativas. Sin embargo si encontraron diferencias en relacin al sexo y al
estado civil de los mdicos, siendo mayor el desgaste profesional en las
doctoras sin pareja.
28
estudiantes de Medicina con los estudiantes de Derecho y Economa
encontraron que los estudiantes de Medicina estudian ms tiempo antes de irse
a dormir, lo que puede tener un impacto negativo en la calidad de sueo y la
salud. En relacin a lo anteriormente expuesto, (Lima, Medeiros y Araujo, 2002)
afirman que los estudiantes de Medicina, suelen estar sobrecargados de clases
y actividades del hospital. Adems de tener que trabajar con la ansiedad y el
estrs, debido a las demandas acadmicas y el contacto constante con el
sufrimiento y la muerte.
29
Giannotti, Cortesi, Sebastiani y Ottaviano (2002) sugieren que las personas que
tienen hbitos de sueo de preferencia nocturna, pueden estar relacionadas con
problemas emocionales. A esto (Monk Buysse, Potts, DeGrazia y Kupfer, 2004;
Gaina y cols., (2006) afirman que las personas con preferencia de hbitos
nocturna, tienen ms problemas de tipo emocional, hbitos irregulares de la vida,
y problemas de sueo y menos capacidad de adaptacin al medio ambiente. El
exceso de sueo en los adolescentes y adultos jvenes en edades entre 13-22
aos de edad, puede tener efecto negativo en el rendimiento escolar, cognitivo y
cambios en el humor, adems de factores asociados como sueo insuficiente.
30
de atencin durante el da. Adems del aumento del IMC de <18,5 a >30 kg/m2,
la prevalencia de los ronquidos se increment significativamente desde 3% a
50%, respectivamente (P <0,05). El exceso de sueo en los adolescentes y
adultos jvenes en edades entre 13-22 aos de edad, puede tener efecto
negativo en el rendimiento escolar, cognitivo y cambios en el humor, adems de
factores asociados como sueo insuficiente
31
(BD), que consiste en la ingesta de 5 o ms bebidas alcohlicas, se encontr en
las mujeres una ingesta de 4 bebidas, en una misma ocasin o intervalo
aproximado de 2 horas, esta fue realizada por Encuesta domiciliaria sobre
alcohol y drogas en Espaa (EDADES) (2007).
32
Las carreras de Medicina y Enfermera, fueron estudiadas por (Martnez y cols.,
2008) encuestaron 820 estudiantes, de los cuales 71,7% eran del gnero
femenino con edad promedio de 21,1 aos. El 74,5% de los estudiantes eran de
medicina y el resto de enfermera. Encontraron que la prevalencia de consumo
de psicotrpicos fue de 18,3% en enfermera y 16% en medicina, sin ser esta
diferencia estadsticamente significativa. Con respecto al gnero se encontr,
que el 10% de las mujeres y el 19% de los hombres haban consumido
medicamentos psicotrpicos en el ao anterior a la aplicacin de la encuesta,
diferencia que s fue significativa valor de p= 0,02. En cuanto a la edad, se
observ una prevalencia de consumo en el ltimo ao, mayor en las personas de
18 y ms aos, comparada con la que se encontr en menores de 18 aos la
cual fue estadsticamente significativa p=0,034. Zito y Safer (2005); Friedman
(2006) de acuerdo con las estadsticas actuales afirman que, el consumo de los
psicotrpicos- psicofrmacos va en aumento en la poblacin de adolescentes
menores de 18 aos y adultos jvenes entre los 18 y los 40 aos.
Rodrguez-Muoz y cols., (2008) indican que los problemas del sueo se han
asociado con un mayor riesgo de morbilidad psiquitrica, especialmente con el
desarrollo de trastornos depresivos. Igualmente se han encontrado relaciones
con el ausentismo laboral, con los cambios de humor y los problemas del
comportamiento, as como con la vulnerabilidad al consumo de drogas y alcohol.
33
Diversos estudios coinciden en destacar el riesgo que supone la privacin de
sueo para la salud del profesional, para su desgaste personal, y en definitiva
para la calidad del trabajo asistencial y del trato a los pacientes.
Los trastornos relacionados con las variables durante el da como son, las
dificultades en la concentracin, sentimientos de irritabilidad y fatiga y los
sntomas de ansiedad y depresin fueron estudiados por (Fernndez-Mendoza y
cols., 2009) comprobaron que la principal queja como problema de sueo puede
ser el insomnio, aumento por las dificultades en la percepcin de iniciar y
mantener el sueo, el bajo ndice de sueo nocturno, y una latencia de sueo
largo.
Otros autores han reportado que los hbitos de sueo de los estudiantes
Universitarios de Madrid antes de ir a la cama sobre todo en los primeros aos
de sus carreras, influyen de manera negativa en la calidad de sueo. Estas
actividades segn orden de frecuencia son: el uso de la computadora, estudiar o
hacer trabajos del hogar, as como el consumo de alcohol, cafena y fumar
(Vela-Bueno, Fernndez-Mendoza, y Olavarrieta-Bernardino, 2009).
34
En la transicin de la adolescencia a la adultez temprana, frecuentemente se
adoptan hbitos que no son compatibles con un buen sueo. Entre ellos
tenemos: horario inapropiado del sueo, con frecuentes siestas diurnas
prolongadas; horario de acostarse o de levantarse que depende de su eleccin;
uso habitual de productos que contienen alcohol, nicotina o cafena,
especialmente en el periodo previo a irse a la cama; actividades de estimulacin
mental, como actividad fsica o emocional antes de dormir; frecuentes
actividades en cama no relacionadas con el sueo (tales como ver la televisin,
leer, estudiar, merendar, pensar, planificar); ambiente de sueo poco apropiado,
(Vela-Bueno, Fernndez-Mendoza, y Olavarrieta-Bernardino, 2009; Kloss, Nash,
Horsey, y Taylor, 2011). De estas actividades resulta una privacin autoimpuesta
del sueo, problema que es comn en estudiantes universitarios. Con relacin a
lo expuesto (Jensen, 2003; Kang, y Chen, 2009; Suen, Hon, y Tam, 2008)
afirman que un elevado nmero de estudiantes universitarios tienen hbitos de
sueo poco saludables.
35
lo cual fue la situacin ms referida por los estudiantes. Adems, el 41,41% de
los que dijeron consumir algunas de las sustancias estimulantes consultadas,
resultaron ser "malos dormidores".
36
la Universidad Autnoma de Madrid. La muestra fue de 1.271 estudiantes
universitarios de primer ao, con edad promedio de 18,85 1,45 aos, adems
el 35,45% eran hombres. Modelos multivariados de regresin logstica mostr
que los tipos de preferencia de noche (E-Type) se caracterizan por tener
dificultades para conciliar el sueo, adems de irregulares patrones de sueo y
vigilia, y de tener una mayor deuda de sueo percibida. Por otra parte, faltan a
clases debido al exceso de sueo, la somnolencia diurna, una excesiva
informacin, y el consumo de tabaco y alcohol que fueron las variables durante
el da, que ms se asocian con tener un carcter de tipo vespertino. Lo que
sugiere que la preferencia circadiana puede estar relacionada no slo a los
diferentes horarios de sueo-vigilia, sino tambin a diferentes estilos de vida, un
hecho que se discute en relacin con los modelos ms recientes de la regulacin
circadiana del ciclo sueo-vigilia.
37
Teniendo en cuenta que, el sueo juega un papel esencial en los procesos de
memorizacin, concentracin, aprendizaje, restablecimiento de las energas
gastadas durante el da (Payne, Stickgold, Swanberg, y Kensinger, 2008;
Genzel, Dresler, Wehrle, Grzinger y Steiger, 2009) consideran que tambin
influye en las funciones restauradoras neurolgicas, adems (Marn y cols.,
2005); afirman que es esencial que los jvenes que se encuentran en proceso
de formacin acadmica y profesional, deben presentar una buena calidad de
sueo.
38
Planteamiento del problema
39
mencionadas, con el propsito de fortalecer la salud mental, lo que ha de
contribuir a una permanencia y culminacin exitosa de la carrera universitaria.
40
CAPITULO II
Objetivos de la Investigacin
41
2.3. Hiptesis
Dentro de las carreras de Ciencias de la Salud, los estudiantes de las carreras
de Enfermera, son peores dormidores que los estudiantes de Medicina.
42
CAPITULO III
Revisin de la literatura, aspectos tericos y conceptuales
3.1. El sueo
3.1.1. Definicin y mecanismos
El sueo es parte necesaria y universal de la existencia humana, la suspensin
de la conciencia que acompaa al sueo, la experiencia de los sueos, y la
imposibilidad de funcionar sin dormir ha fascinado a poetas y filsofos durante
miles de aos. Aldrich (1999). Es una funcin fisiolgica indispensable para la
vida, fundamental para garantizar el bienestar fsico y emocional del individuo,
as como la armona con su medio externo. Al presentarse alteraciones del
sueo ya sea por aumento en los despertares nocturnos, profundidad del sueo
o la duracin del adormecimiento, el individuo puede definir su sueo como no
reparador, lo cual traduce afectacin de su calidad de vida siendo esta una
cualidad atribuida por el individuo. Existen entidades clnicas en las cuales se
afecta con frecuencia esta cualidad, debido a alteraciones en la arquitectura del
sueo, como seran algunas patologas neurolgicas y psiquitricas (Kryger,
Roth y Dement, 1994). Es un estado complejo de comportamientos necesarios a
lo largo de la vida, para la salud somtica y psicolgica la cual se puede ver
afectada por la condicin estructural y funcional del cerebro.
44
peridico y en general espontneo, y se acompaa en el hombre de una prdida
de la conciencia vigila (Falta de sueo o dificultad de dormirse). Sin embargo,
aun cuando el hombre tenga sueo puede voluntariamente no dormir.
45
Etapas I al IV se denominan en su conjunto sueo NO REM (NREM de No Rapid
EyeMovements).
Figura 1.Esquema de los EEF caractersticos de cada una de las fases del sueo y la
proporcin en la que se dan (Belmar)
El nio recin nacido duerme casi todo el da, con una proporcin prxima al
50% del denominado sueo activo, que es el equivalente del sueo REM. A lo
largo de la lactancia los periodos de vigilia son progresivamente ms
prolongados y se consolida el sueo de la noche; adems, la proporcin de
sueo REM desciende al 25-30 %, que se mantendr durante toda la vida. A la
edad de 1-3 aos el nio ya slo duerme una o dos siestas. Entre los 4-5 aos y
la adolescencia los nios son hipervigilantes, muy pocos duermen siesta pero
tienen un sueo nocturno de 9-10 horas bien estructurado en 5 ciclos o ms. Por
lo que se refiere a los individuos jvenes, en ellos reaparece en muchos casos la
necesidad fisiolgica de una siesta a mitad del da.
47
permanencia en la cama. Muchas de ellas dormitan fcilmente durante el da
varias siestas cortas.
48
ICD-9 (Clasificacin Internacional de Enfermedades, versin 9)
No incluye los trastornos del sueo como tales, recogindose las
mltiples enfermedades del sueo en distintos apartados.
ICD-10 (Clasificacin Internacional de Enfermedades, versin 10)
Dedica a los trastornos del sueo un captulo propio. En el apartado
G47 se incluyen los trastornos del sueo, distinguiendo entre
insomnios, hipersomnias, alteracin del ritmo sueo-vigilia, apnea del
sueo, narcolepsia y catapleja, otros trastornos del sueo, como el
sndrome de Kleine-Levin, y trastornos del sueo no-especificados.
ICSD-1 (Clasificacin Internacional de Trastornos del Sueo). Fue la propuesta
conjunta de la Asociacin Americana de Trastornos del Sueo (ASDA),
Asociacin Europea de Investigacin en Sueo (ESRS), Sociedad
Japonesa de Investigacin en Sueo (JSSR) y la Sociedad
Latinoamericana de Sueo (LASS).
ICSD-2 (Clasificacin de los Trastornos de Sueo). Clasificacin propuesta en
2005, vuelve al diagnstico clnico tradicional, dando ms peso al
sntoma principal o a los tipos de trastornos que aparecen durante el
sueo.
Insomnio
El insomnio es el ms frecuente de todos los trastornos del sueo en la
poblacin general. Por insomnio se entiende la presencia de forma persistente
de dificultad para la conciliacin o el mantenimiento del sueo, despertar precoz
o un sueo poco reparador, a pesar de disponer de condiciones adecuadas para
el sueo; adems para el diagnstico del insomnio, es necesario que tales
dificultades produzcan en el paciente al menos una de las siguientes molestias
diurnas: fatiga o sensacin de malestar general, dificultad para la atencin,
concentracin o memoria, cambios en el rendimiento socio-laboral (o escolar, en
el caso de los nios), alteraciones del nimo o del carcter, somnolencia,
49
disminucin de la energa, motivacin o iniciativa, propensin a cometer errores
en el trabajo o en la conduccin de vehculos, sntomas somticos como tensin
muscular o cefalea, y preocupaciones, obsesiones o miedos en relacin con el
sueo.
Tipos de Insomnio
- Insomnio agudo. ste puede ser de carcter psicolgico, psicosocial,
interpersonal o del entorno, siendo algunos ejemplos los cambios o conflictos
en las relaciones interpersonales, el duelo, el diagnstico de una enfermedad
o el traslado a otra ciudad.
50
esas actividades es que son prcticas que estn bajo el control de la voluntad
del sujeto.
Trastornos respiratorios
En este grupo se incluyen aquellos trastornos del sueo que se caracterizan por
una alteracin de la respiracin durante el sueo. Los sndromes de apnea
central del sueo incluyen aquellos trastornos en los que el movimiento
respiratorio est disminuido o ausente.
51
- Patrn respiratorio de Cheyne Stokes. Este patrn respiratorio se
caracteriza por la aparicin de al menos 10 apneas e hipoapneas de origen
central por hora de sueo, producindose en estas ltimas una fluctuacin
progresiva del volumen tidal, siguiendo un patrn creciente-decreciente.
52
Segunda Clasificacin Internacional de los Trastornos del Sueo
- Narcolepsia con catapleja o sndrome de Gelineau. Se caracteriza por una
excesiva somnolencia diurna y catapleja. El primer sntoma en aparecer y el
ms incapacitante, es la somnolencia diurna.
- El otro sntoma caracterstico, la catapleja. Se caracteriza por una prdida
brusca del tono muscular, provocada por emociones fuertes y habitualmente
positivas. Puede ser localizada o afectar a todos los grupos musculares del
esqueleto, salvo los msculos respiratorios que no se afectan nunca.
53
- Hipersomnia idioptica con sueo prolongado. Se caracteriza por una
somnolencia excesiva, constante y diaria durante al menos tres meses.
54
- Sndrome de la fase del sueo adelantada. Es menos frecuente que el
sndrome de la fase retrasada. Los periodos de conciliacin del sueo y de
despertar son muy tempranos o precoces con respecto a los horarios
normales o deseados.
- Jet Lag o alteracin del sueo por viajes con cambio de huso horario. Se
caracteriza por un desajuste entre el ritmo circadiano endgeno de sueo-
vigilia y el patrn exgeno de sueo-vigilia de una zona geogrfica
determinada.
Parasomnias
Son trastornos de la conducta o comportamientos anormales que tienen lugar
durante el sueo.
55
- Sonambulismo. Este trastorno consiste en el desarrollo, durante las fases de
sueo profundo o delta (generalmente en la primera mitad del tiempo de
sueo), de una secuencia de comportamientos complejos que habitualmente
incluyen el caminar.
Otras parasomnias
Se incluyen los trastornos disociativos del sueo, la enuresis, la catatrenia o
quejido nocturno, el sndrome de explosin ceflica, las alucinaciones del sueo
y el sndrome de comida nocturna.
56
- Movimientos peridicos de las piernas. Son episodios repetidos de
movimientos bruscos, rpidos e involuntarios, de las extremidades.
Sntomas aislados
- Ronquido. Es un sonido respiratorio que se genera durante el sueo por el
paso del aire en la va area alta.
57
3.2. Calidad del sueo
3.2.1. Definicin
La determinacin de la CS es importante en cada paciente porque nos confirma
si estamos ante un buen o mal dormidor, y as poder determinar un problema de
sueo que pueda estar asociado o causado por otra patologa, empeorando as
su calidad de vida. Al presentarse alteraciones del sueo ya sea por aumento en
los despertares nocturnos, profundidad del sueo o la duracin del
adormecimiento, el individuo puede definir su sueo como no reparador,
(Buysse, y cols., 1989).
Krystal y Edinger (2008) definen la "Calidad de Sueo (CS), como una coleccin
de medidas que abarca, latencia de sueo, duracin del sueo, eficiencia del
sueo, y el nmero de despertares, entre otros.
Kleitman (1957) refiere que la calidad del dormir es difcil de definir, ya que es
una dimensin ms amplia y compleja que comprende aspectos cuantitativos,
pero tambin subjetivos de bienestar y de funcionamiento diurno.
kerstedt, Hume, Menores y Waterhouse (1994) sealan que "parece que hay
muy pocos datos sistemticos sobre lo que realmente constituye el sueo
subjetivamente bien y cmo se debe medir. Buysse y cols., (1989) se refieren a
la CS como, "un fenmeno complejo, que es difcil de definir y medir de forma
objetiva. De hecho, los resultados empricos reflejan la complejidad de la
calidad del sueo, especialmente en lo que se refiere a los pacientes con
insomnio. Estudios de investigacin han informado que "una historia de insomnio
crnicono predice la falta de sueo EEG." Del mismo modo, la calidad del sueo
no est directamente asociado con la cantidad de sueo (Rosa y Bonnet, 2000).
58
3.3. ndice de la Calidad de Sueo de Pittsburg (ICSP)
3.3.1. Conceptualizacin
El ndice de Calidad de Sueo de Pittsburg (ICSP), fue desarrollado por (Buysse,
Reynolds, Monk, Berman, y Kuppfer,) en la Universidad de Western Psychiatric
Institute de Pittsburgh y de la Clnica a finales de 1980, surgi de la observacin
de que la mayora de los pacientes con desordenes psiquitricos tambin tienen
trastornos del sueo, es un cuestionario autoaplicable que proporciona una
calificacin global de la Calidad del Sueo (CS), ha logrado amplia aceptacin
en el rea clnica y de investigacin y se ha traducido a varios idiomas, desde
1997 se encuentra disponible una traduccin al espaol.
59
ampliamente usado y validado pero no existe una versin validada al castellano
para Colombia (ICSP-VC).
60
Barrenechea et al. (2010) realizo una investigacin la cual estaba dirigida a
determinar el grado de Somnolencia diurna y Calidad del Sueo, en 195
estudiantes del tercero y 199 del cuarto ao de la Facultad de Medicina de la
Universidad de San Martn de Porres, con edades promedio 20.46 y 21.68 aos.
Obtuvieron que ms de la mitad de los estudiantes, calificaron su Calidad de
Sueo como mala o bastante mala; lo que concuerda con los resultados globales
obtenidos del ICSP que calific a 62% de los estudiantes como malos
durmientes.
61
El cuestionario ndice de Calidad de Sueo (ICSP) fue aplicado por Romero et
al. (2001) a 1.053 personas, mayores de 18 aos, observaron como la calidad de
sueo en las personas disminuye a medida que aumenta la edad. El grupo entre
35 a 44 aos, manifest disfrutar de una mejor Calidad de Sueo, los que tenan
ms de 55 aos son calificados como "malos dormidores". A partir de los 54
aos la Calidad subjetiva del sueo empeor notablemente, ellos refieren; tardar
ms tiempo en conciliar el sueo, dormir menos tiempo, despertarse con mayor
frecuencia y tener un sueo menos eficiente. Los componentes del ICSP ms
afectados fueron: la Calidad subjetiva de sueo, la Latencia del sueo y las
Perturbaciones extrnsecas.
La Duracin del sueo requerida para que una persona joven se sienta despierta
y alerta durante el da es en promedio 7 a 8 horas, en un periodo de 24 horas
Howard (2000). Las restricciones en el horario del sueo pueden conducir a
privacin parcial o total del sueo. La privacin del sueo total se presenta si una
persona no duerme, y sucede en situaciones agudas. La privacin del sueo
parcial est referida al sueo nocturno reducido o interrumpido, como es el caso
del horario de trabajo de los mdicos Weinger y Ancoli (2002).
En adultos mayores que acuden a un Centro del Adulto Mayor en Lima, Varela,
Ortiz, Chvez, y Revoredo (2009) determinaron la prevalencia de la Calidad del
Sueo, somnolencia diurna e higiene del sueo. Reportaron que, de cada tres
personas mayores de 60 aos una padece insomnio, y de cada dos una
consume algn medicamento para dormir Los trastornos de sueo aumentan
conforme las personas envejecen, presentan Latencia del sueo prolongada,
62
mala y muy mala Duracin total del sueo, una eficiencia subjetiva de sueo
menor al 85% y uso de medicacin para dormir. Los adultos mayores tienen una
alta frecuencia de mala Calidad de Sueo, somnolencia diurna y mala higiene
del sueo.
63
que, fumar, beber en exceso, la inactividad fsica y la obesidad estn asociados
con la corta duracin con sueo (<6 horas / da), aunque la relacin fue menos
marcada para el consumo excesivo de alcohol que para los otros factores. A
esto se le suma lo encontrado (Patel 2007) afirma que el entorno socio-
econmico, tiene una influencia potencialmente importante en la duracin del
sueo.
Blasco, Llor, Garca, Saenz y Snchez (2002) evaluaron la calidad del sueo, el
burnout (tambin llamado sndrome de desgaste profesional o sndrome de
desgaste ocupacional (SDO) y el bienestar psicolgico en 252 policas locales,
16% mujeres y 84% varones, siendo la media de edad 38,6 aos los sujetos con
ms problemas de sueo presentan menor bienestar y mayor burnout.
64
Ohayon y Sagales (2010) encontraron que, el sntoma ms frecuente fue la
dificultad para mantener el sueo por lo menos tres noches a la semana. En los
participantes que tenan dificultades para conciliar el sueo, lo que ms influa
era; la hora de acostarse y la hora tarda de atencin, horarios irregulares de
sueo y alucinaciones hipnaggicas.
65
gneros. Encontraron que el dormir est ms afectado en la depresin, ya que
no se encontraron diferencias en la calidad subjetiva del dormir entre los
diferentes grupos. Esto sugiere que la afectacin de la calidad del dormir no es
proporcional al nmero de trastornos. Adems la prctica de algunas de las
recomendaciones de higiene de sueo (mantener un horario regular para
levantarse por la maana, el realizar ejercicio por la maana, no irse a la cama
con hambre y/o sed y no permanecer en la cama si no se est durmiendo) tiene
una influencia favorable en el dormir (Monteverde 2011).
66
disfuncin diurna. Se realiz una encuesta a 384 alumnos de la carrera de
medicina. Segn el informe publicado en la revista de la Facultad, el 27% seal
que su calidad subjetiva del sueo fue mala, en tanto que un 14,62% present
alteraciones en la latencia, es decir en el tiempo que lleva quedarse dormido.
Adems, los investigadores de la UNNE encontraron que el 9,62% de los
estudiantes consumi alguna medicacin hipntica para contrarrestar los efectos
del insomnio. La prevalencia de mala calidad no present una diferencia
significativa entre mujeres y hombres. Respecto a la dificultad para conciliar el
sueo asociada con alguna situacin particular, se observ que en el 47,65% de
los casos se relacion con exmenes, el 41,41% de los que dijeron consumir
algunas de las sustancias estimulantes consultadas resultaron ser "malos
dormidores". Por otra parte, se observ que el uso de sustancias estimulantes
tales como la cafena, nicotina, t y mate despus de las 20 horas ejerce un
efecto negativo para la calidad del sueo.
3.4. Gnero
3.4.1. Conceptualizacin
El concepto de Gnero y la utilizacin de trminos distintos para referirse al
gnero respecto al sexo, es una tarea que se justifica por razones de rigor
cientfico, pero no ha sido una iniciativa de la comunidad cientfica, sino que
tiene origen en la lucha de las mujeres contra la discriminacin sexual,
anticipndose la poltica a la ciencia y se estima importante no sustituir
mecnicamente el trmino sexo por el de gnero y menos an su concepto.
El genero se refiere a las funciones y relaciones de las mujeres y de los
hombres, que no se fundan en factores biolgicos (sexo) sino sociales,
econmicos, polticos y culturales; son por lo tanto, las creencias, rasgos de
personalidad, actitudes, valores, conductas y actividades que diferencian a
hombres y mujeres. Tal diferenciacin es producto de un largo proceso histrico
de construccin social, que no solo produce diferencias entre los gneros
67
femenino y masculino, sino que estas diferencias implican desigualdades y
jerarquas entre ambos. El asunto es complejo pues afecta a instituciones como
son la familia, la educacin y la religin, que han tenido y tienen un papel
fundamental en la reproduccin de las condiciones que perpetan las
desigualdades genricas. Socialmente se estableci que la mujer estaba hecha
para el cuidado de los nios, de ancianos y del hogar. La persona debe ser
congruente con lo que el grupo social espera de la misma siendo interesante
analizar cmo se construyen los estereotipos de gnero: el estereotipo
masculino, valorado positivamente nos muestra a los varones triunfadores y
desarrollando actividades prestigiosas y que les confieren poder. El femenino
muestra el trabajo de la mujer en casa, con los hijos y llevndolos al hogar
(Chamizo 2004).
68
3.4.3. Roles de gnero
Los roles de gnero son la forma en que las personas actan, lo que hacen y lo
que dicen, para manifestarse como nias o nios, hombres o mujeres. Estas
caractersticas son moldeadas por la sociedad. Los roles de gnero varan
mucho de una cultura a otra, de un grupo tnico a otro y de una clase social a
otra. No obstante, cada cultura tiene roles de gnero; todas tienen expectativas
respecto de la manera en que hombres y mujeres, nias y nios deben vestirse,
comportarse y verse.
Los nios tienen conocimiento de los roles de gnero desde muy pequeos;
dichos roles los inculcan los padres y la familia, la religin y la cultura, as como
el mundo exterior, incluso la televisin, las revistas y dems medios de
comunicacin. A medida que los nios crecen, adoptan comportamientos que
son recompensados con amor y elogios. Dejan de comportarse de maneras por
las que son ridiculizados, avergonzados o castigados u ocultan dichos
comportamientos. Esto sucede cuando son muy pequeos. Para cuando tienen
tres aos, los nios suelen haber aprendido a preferir juguetes y ropa que son
apropiados para su gnero.
69
- Rasgos de personalidad: se suele esperar que las mujeres sean pasivas y
sumisas, mientras que se espera que los hombres sean seguros de s mismos
y agresivos.
- Comportamiento domstico: por ejemplo, se suele considerar que las mujeres
cuidan mejor de los nios; mientras que los hombres se desempean mejor
en las reparaciones de la casa.
- Ocupaciones: por ejemplo, hasta no hace mucho, por lo general, las mujeres
eran quienes se desempeaban como enfermeras y secretarias, y los
hombres, como mdicos y trabajadores de la construccin.
- Apariencia fsica: por ejemplo, se espera que las mujeres sean menudas y
llenas de gracia, mientras que de los hombres se espera que sean altos y
anchos de espalda.
70
CAPITULO IV
Metodologa y procedimiento
71
4.4. Instrumento de Recoleccin de Datos
Para determinar la Calidad de Sueo (CS) de los estudiantes de las carreras de
Enfermera y Medicina. Se utiliz el cuestionario ndice de Calidad de Sueo de
Pittsburg (ICSP) (Pittsburgh Sleep Quality Index, PSQI) por sus siglas en Ingles
de (Buysse, Reynolds, Monk, Berman y Kupfer, 1989) y adaptado al castellano
por (Royuela y Macas, 1997). Es un instrumento de fcil aplicacin y
entendimiento, siendo adems capaz de establecer la CS y discriminar entre
buenos y malos dormidores. Se trata de un cuestionario breve, sencillo y bien
aceptado por los pacientes. En poblacin general, se puede utilizar para
distinguir entre buenos y malos dormidores.
72
- Componente 5. Perturbaciones del Sueo; interroga acerca de la frecuencia
de las alteraciones tales como: ronquidos, tos, calor, fro o necesidad de
levantarse por alguna razn.
Las preguntas hacen referencia al ltimo mes. La puntuacin de cada uno de los
siete componentes oscila entre 0 (no existe dificultad) y 3 (grave dificultad); la
puntuacin global tiene un rango entre 0 (ninguna dificultad) y 21 (dificultades en
todas las reas), una puntuacin >5 distingue a los sujetos con un mal dormir de
aquellos que duermen bien.
73
4.5. Procedimiento de recoleccin de datos.
Con el fin de obtener la informacin necesaria para realizar este trabajo, se
seleccion una asignatura, la cual corresponda a cada periodo en estudio; es
decir al inicio, a mediados y al final de las carreras de Medicina y Enfermera. Al
tener seleccionadas las asignaturas, previa aplicacin de la encuesta se
establecieron conversaciones con los docentes responsables de la materia, en la
cual se les informo cul era el objetivo del estudio que se realizara, y as poder
obtener su consentimiento y acordar la hora y da de aplicacin del cuestionario
seleccionado. El da acordado, antes de la aplicacin del cuestionario, se le
informo a los estudiantes en qu consista el proyecto y la importancia de su
participacin en el mismo, luego se le entrego a cada estudiante su respectivo
cuestionario. (Anexo A).
74
variables de tipo categricas se midi utilizando el estadstico Chi-cuadrado de
Pearson, al nivel de significacin 0.05.
75
Captulo V
Resultados
N %
Sexo M 196 35,0%
F 364 65,0%
Total 560 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio. M=Masculino; F=Femenino
Masculino
35%
Femenino
65%
76
5.2. Distribucin de los estudiantes de las carreras de Medicina y
Enfermera segn el periodo cursado Inicio, Mediados y Final.
N %
Final
18,6%
Inicio
53,8%
Mediados
27,7%
77
5.3. Comparacin entre los promedios de edad por las carreras estudiadas
Enfermera y Medicina para grupos independientes
Puntuacin global
Total
Buenos dormidores Malos dormidores
N % de Edad N % de Edad N % de Edad
<18 28 70,00% 12 30,00% 40 100,00%
18 a 20 216 70,40%* 91 29,60% 307 100,00%
Edad 21 a 23 80 66,10% 41 33,90% 121 100,00%
24 a 26 35 67,30% 17 32,70% 52 100,00%
> 26 21 52,50% 19 47,50%* 40 100,00%
Total 380 67,90% 180 32,10% 560 100,00%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio.
p ,048*
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
47,5%
40,00% Buenos dormidores
20,00%
10,00%
0,00%
<18 18 a 20 21 a 23 24 a 26 > 26
Edad
Carrera
Enfermera Medicina Total
N % N % N %
Gnero. M 23 18,3% 173 39,9% 196 35,0%
F 103 81,7%* 261 60,1% 364 65,0%
Total 126 100,0% 434 100,0% 560 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio,
M=Masculino; F=Femenino
p<0,01*
90,00%
80,00%
70,00% 81,7%*
60,00%
50,00%
40,00% M
30,00% F
20,00%
10,00%
0,00%
Enfermera
Medicina
Tabla 6. Calidad del sueo subjetiva y su relacin con el gnero de los estudiantes de la
carrera de Medicina
Gnero
M F Total
N % N % N %
Calidad Muy buena 77 45,0% 128 50,2% 205 48,1%
del sueo Bastante buena 81 47,4% 99 38,8% 180 42,3%
subjetiva Bastante mala 11 6,4% 25 9,8% 36 8,5%
Muy mala 2 1,2% 3 1,2% 5 1,2%
Total 171 100,0% 255 100,0% 426 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio.
M= Masculino; F= Femenino.
p= ,294.
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
Masculino
20,00%
Femenino
10,00%
0,00%
Muy buena Bastante Bastante mala Muy mala
buena
Calidad del sueo subjetiva
Grfico 5. Calidad del sueo subjetiva y su relacin con el gnero de los estudiantes de
la carrera de Medicina
80
Tabla 7. Latencia de sueo en los estudiantes de la carrera de Medicina
Gnero
M F Total
N % N % N %
Latencia Muy buena 59 34,5% 84 32,8% 143 33,5%
del sueo Bastante buena 65 38,0% 113 44,1% 178 41,7%
Bastante mala 37 21,6% 45 17,6% 82 19,2%
Muy mala 10 5,8% 14 5,5% 24 5,6%
Total 171 100,0% 256 100,0% 427 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio. Muy buena:
15 minutos; Bastante buena: 16 -30 minutos; Bastante mala: 31-60
minutos; Mala: >60 minutos.
M= Masculino; F= Femenino.
p=,590.
50,00%
45,00%
40,00%
35,00%
30,00%
25,00%
Masculino
20,00%
Femenino
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
Muy buena Bastante buena Bastante mala Muy mala
Latencia del sueo
81
Tabla 8. Duracin del sueo y su relacin con el gnero de los estudiantes de la carrera
de Medicina
Gnero
M F Total
N % N % N %
Duracin Muy buena 137 79,7% 198 76,2% 335 77,5%
del sueo Bastante buena 27 15,7% 42 16,2% 69 16,0%
Bastante mala 7 4,1% 15 5,8% 22 5,1%
Muy mala 1 ,6% 5 1,9% 6 1,4%
Total 172 100,0% 260 100,0% 432 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio. Muy buena: >7 horas; Bastante buena: 6-7 horas; Bastante mala: 5-6 horas, y Muy
mala: < 5 horas. M= Masculino; F= Femenino.
p=,551.
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00% Masculino
Femenino
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
Muy buena Bastante buena Bastante mala Muy mala
Duracin del sueo
82
Tabla 9. Eficiencia habitual del sueo y su relacin con el gnero de los estudiantes de
la carrera de Medicina
Gnero
M F Total
N % N % N %
Eficiencia Muy buena 141 82,0% 195 75,0% 336 77,8%
Habitual Bastante buena 21 12,2% 48 18,5% 69 16,0%
del sueo Bastante mala 7 4,1% 13 5,0% 20 4,6%
Muy mala 3 1,7% 4 1,5% 7 1,6%
Total 172 100,0% 260 100,0% 432 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio. Muy buena: >85%; Bastante buena: 75-84%; Bastante mala: 65-74% y Muy mala:
<65%.
M= Masculino; F= Femenino
p=,334.
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00% Masculino
30,00% Femenino
20,00%
10,00%
0,00%
Muy buena Bastante Bastante mala Muy mala
buena
Eficiencia habitual del sueo
Grfico 8. Eficiencia habitual del sueo y su relacin con el gnero de los estudiantes
de la carrera de Medicina
83
Tabla 10. Alteracin del sueo y su relacin con el gnero de los estudiantes de
Medicina
Gnero
M F Total
N % N % N %
Alteracin Muy buena 20 12,3% 34 13,7% 54 13,1%
del sueo Bastante buena 128 79,0% 189 75,9% 317 77,1%
Bastante mala 13 8,0% 26 10,4% 39 9,5%
Muy mala 1 ,6% 0 ,0% 1 ,2%
Total 162 100,0% 249 100,0% 411 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio. Muy buena: Ninguna vez al mes; Bastante buena: Menos de una vez a la semana.
Bastante mala: Una o dos veces a la semana; Muy mala: Tres o ms veces a la semana. M= Masculino; F=
Femenino.
p=,495.
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00% Masculino
Femenino
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
Muy buena Bastante buena Bastante mala. Muy mala
Alteracin del sueo
84
Tabla 11. Uso de medicacin hipntica y su relacin con el gnero de los estudiantes de
Medicina
Gnero
M F Total
N % N % N %
Uso de Ninguna vez en el ltimo mes 160 94,7% 245 95,7% 405 95,3%
medicacin Menos de una vez a la 5 3,0% 2 ,8% 7 1,6%
hipntica Una o dos veces a la semana 3 1,8% 5 2,0% 8 1,9%
Tres o mas veces a la 1 ,6% 4 1,6% 5 1,2%
Total 169 100,0% 256 100,0% 425 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio. M= Masculino; F= Femenino.
p=,287.
120,00%
100,00%
80,00%
60,00%
Masculino
40,00%
Femenino
20,00%
0,00%
Ninguna vez en Menos de una Una o dos veces Tres o mas
el timo mes vez a la semana a la semana veces a la
semana
Uso de medicacin hipntica
Grfico 10. Uso de medicacin hipntica y su relacin con el gnero de los estudiantes
de Medicina
85
Tabla 12. Disfuncin diurna y su relacin con el gnero de los estudiantes de Medicina
Gnero
M F Total
N % N % N %
Disfuncin Muy buena 104 60,8% 157 61,3% 261 61,1%
diurna Bastante buena 57 33,3% 78 30,5% 135 31,6%
Bastante mala 8 4,7% 20 7,8% 28 6,6%
Muy mala 2 1,2% 1 ,4% 3 ,7%
Total 171 100,0% 256 100,0% 427 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio. Muy buena: Ningn problema; Bastante buena: Problema muy ligero; Bastante mala:
Algo de problema; Muy mala: Gran problema.
M= Masculino; F= Femenino.
p=,442.
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00% Masculino
20,00% Femenino
10,00%
0,00%
Muy buena Bastante Bastante mala Muy mala
buena
Disfuncin diurna
86
Tabla 13. Puntuacin global con respecto al gnero de los estudiantes de Medicina
Gnero
M F Total
N % N % N %
Puntuacin Buenos dormidores 134 77,5% 196 75,1% 330 76,0%
global Malos dormidores 39 22,5% 65 24,9% 104 24,0%
Total 173 100,0% 261 100,0% 434 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio.
M= Masculino; F= Femenino.
p=,573.
90,00%
80,00%
70,00% 77,5%
75,1%
60,00%
50,00%
40,00% Masculino
Femenino
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
Buenos dormidores Malos dormidores
Puntuacin global
Grfico 12. Puntuacin global con respecto al gnero de los estudiantes de Medicina
87
5.6. Relacin entre los componentes del cuestionario ICSP con el gnero
de los estudiantes de la carrera de Enfermera.
Tabla 14. Calidad subjetiva de sueo y su relacin con el gnero de los estudiantes de
Enfermera
Gnero
M F Total
N % N % N %
Calidad Muy buena 7 31,8% 21 20,4% 28 22,4%
del sueo subjetiva Bastante buena 8 36,4% 37 35,9% 45 36,0%
Bastante mala 7 31,8% 40 38,8% 47 37,6%
Muy mala 0 ,0% 5 4,9% 5 4,0%
Total 22 100,0% 103 100,0% 125 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio.
M= Masculino; F= Femenino.
p=,294.
Grafico 13. Calidad subjetiva de sueo y su relacin con el gnero de los estudiantes
de Enfermera
88
Tabla 15. Latencia de sueo y su relacin con el gnero de los estudiantes de
Enfermera
Gnero
M F Total
N % N % N %
Latencia Muy buena 5 22,7% 29 29,0% 34 27,9%
del sueo Bastante buena 9 40,9% 38 38,0% 47 38,5%
Bastante mala 4 18,2% 19 19,0% 23 18,9%
Muy mala 4 18,2% 14 14,0% 18 14,8%
Total 22 100,0% 100 100,0% 122 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio. Muy buena: 15 minutos; Bastante buena: 16 -30 minutos; Bastante mala: 31-60
minutos; Muy mala: >60 minutos.
M= Masculino; F= Femenino.
p=,562.
45,00%
40,00%
35,00%
30,00%
25,00%
20,00% Masculino
15,00% Femenino
10,00%
5,00%
0,00%
Muy buena Bastante buena Bastante mala Muy mala
Latencia del sueo
Gnero
M F Total
N % N % N %
Duracin Muy buena 9 39,1% 48 46,6% 57 45,2%
del sueo Bastante buena 9 39,1% 24 23,3% 33 26,2%
Bastante mala 3 13,0% 23 22,3% 26 20,6%
Muy mala 2 8,7% 8 7,8% 10 7,9%
Total 23 100,0% 103 100,0% 126 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio. Muy buena: >7 horas; Bastante buena: 6-7; Bastante mala: 5-6 y Muy mala: < 5 horas.
M= Masculino; F= Femenino.
p=,417.
50,00%
45,00%
40,00%
35,00%
30,00%
25,00%
Masculino
20,00%
Femenino
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
Muy buena Bastante buena Bastante mala Muy mala
Duracin del sueo
Grafico 15. Duracin del sueo y su relacin con el gnero de los estudiantes de
Enfermera
90
Tabla 17. Eficiencia habitual del sueo y su relacin con el gnero de los estudiantes de
Enfermera
Gnero
M F Total
N % N % N %
Eficiencia habitual del Muy buena 21 91,3% 77 74,8% 98 77,8%
sueo Bastante buena 1 4,3% 18 17,5% 19 15,1%
Bastante mala 1 4,3% 5 4,9% 6 4,8%
Muy mala 0 ,0% 3 2,9% 3 2,4%
Total 23 100,0% 103 100,0% 126 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio. Muy buena: >85%; Bastante buena: 75-84%; Bastante mala: 65-74% y Muy mala: <65%.
M= Masculino; F= Femenino.
p=,322.
Tabla 17. Observamos que el 91,3% (n=21) de cursantes del gnero masculino
tiene una Eficiencia habitual del sueo mayor del 85%, sin embargo al
compararlo con poblacin universitaria femenina disminuye a 74,8% (n=77) sin
ser estadsticamente significativa. Grafico 16
100,00%
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
Masculino
40,00%
Femenino
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
Muy buena Bastante buena Bastante mala Muy mala
Eficiencia habitual del sueo
Grafico 16. Eficiencia habitual del sueo y su relacin con el gnero de los estudiantes
de Enfermera
91
Tabla 18. Alteracin del sueo y su relacin con el gnero de los estudiantes de
Enfermera
Gnero
M F Total
N % N % N %
Alteracin Muy buena 0 ,0% 1 1,1% 1 ,9%
del sueo Bastante buena 18 78,3% 62 71,3% 80 72,7%
Bastante mala 5 21,7% 22 25,3% 27 24,5%
Muy mala 0 ,0% 2 2,3% 2 1,8%
Total 23 100,0% 87 100,0% 110 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio. Muy buena: Ninguna vez al mes; Bastante buena: Menos de una vez a la semana;
Bastante mala: Una o dos veces a la semana; Muy mala: Tres o ms veces a la semana.
M= Masculino; F= Femenino.
p=,799
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00% Masculino
30,00% Femenino
20,00%
10,00%
0,00%
Muy buena Bastante buena Bastante mala Muy mala
Alteracin del sueo
Grafico 17. Alteracin del sueo y su relacin con el gnero de los estudiantes de
Enfermera
92
Tabla 19. Uso de medicacin y su relacin con el gnero de los estudiantes de
Enfermera
Gnero
M F Total
N % N % N %
Uso de Ninguna vez en 21 91,3% 95 93,1 116 92,8%
medicacin Menos de una vez a la 1 4,3% 4 3,9% 5 4,0%
hipntica Una o dos vecesa la 0 ,0% 2 2,0% 2 1,6%
Tres o ms veces a la 1 4,3% 1 1,0% 2 1,6%
Total 23 100,0% 102 100, 125 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio.
M=Masculino; F=Femenino.
p=,287.
100,00%
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00% Masculino
30,00% Femenino
20,00%
10,00%
0,00%
Ninguna vez en Menos de una Una o dos veces Tres o mas
el timo mes vez a la semana a la semana veces a la
semana
Uso de medicacin hipntica
93
Tabla 20. Disfuncin diurna y su relacin con el gnero de los estudiantes de Enfermera
Gnero
M F Total
N % N % N %
Disfuncin Muy buena 4 18,2% 10 9,8% 14 11,3%
diurna Bastante buena 8 36,4% 57 55,9% 65 52,4%
Bastante mala 9 40,9% 29 28,4% 38 30,6%
Muy mala 1 4,5% 6 5,9% 7 5,6%
Total 22 100,0% 102 100,0% 124 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio. Muy buena: Ningn problema; Bastante buena: Problema muy ligero; Bastante mala:
Algo de problema; Muy mala: Gran problema.
M= Masculino; F= Femenino.
p=,332
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
Masculino
20,00%
Femenino
10,00%
0,00%
Muy buena Bastante Bastante mala Muy mala
buena
Disfuncin diurna
Gnero
M F Total
N % N % N %
Puntuacin Buenos dormidores 10 43,5% 40 38,8% 50 39,7%
global Malos dormidores 13 56,5% 63 61,2% 76 60,3%
Total 23 100,0% 103 100,0% 126 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio.
M= Masculino; F= Femenino.
p=,681
Tabla 21. Luego de sumar los 7 componentes del ICSP, segn el Gnero las
personas inscritas en la carrera de Enfermera, se presentan como Malos
dormidores predominando las cursantes del gnero femenino 61,2% (n=63) al
compararlo con los del gnero masculino 56,5% (n=13) no es significativo
estadsticamente. Grafico 20.
70,00%
60,00%
61,2%
50,00% 56,5%
40,00%
Masculino
30,00% Femenino
20,00%
10,00%
0,00%
Buenos dormidores Malos dormidores
Puntuacin global
Grafico 20. Puntuacin global con respecto al gnero de los estudiantes de la carrera
de Enfermera
95
5.7. Distribucin de los estudiantes de las carreras de Enfermera y
Medicina, segn el periodo cursado (Inicio, Mediados y Final)
Carrera
Enfermera Medicina Total
N % N % N %
Inicio 64 50,8% 237 54,6% 301 53,8%
Periodo Mediados 28 22,2% 127 29,3% 155 27,7%
cursado Final 34 27,0% 70 16,1% 104 18,6%
Total 126 100,0% 434 100,0% 560 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio.
60,00%
50,00%
40,00%
Enfermera
30,00%
20,00% Medicina
Medicina
10,00%
Enfermera
0,00%
Inicio Mediados Final
Periodo
Periodo cursado
Inicio Mediados Final Total
N % N % N % N %
Calidad del Muy buena 122 53,3% 52 40,9% 31 44,3% 205 48,1%
sueo subjetiva Bastante 95 41,5% 55 43,3% 30 42,9% 180 42,3%
Bastante 10 4,4% 17 13,4%* 9 12,9%* 36 8,5%
Muy mala 2 ,9% 3 2,4%* 0 ,0% 5 1,2%
Total 229 100,0% 127 100,0% 70 100,0% 426 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio.
p=,019*
60,00%
50,00%
40,00%
30,00% 12,9%* Inicio
20,00% 13,4%* Final
2,4%* Mediados Mediados
10,00%
Inicio
0,00% Final
Muy Bastante Bastante Muy
buena buena mala mala
Calidad del sueo subjetiva
Grafico 22. Calidad subjetiva de sueo y su relacin segn el periodo cursado de los
estudiantes de la carrera de Medicina
97
Tabla 24. Latencia de sueo y su relacin segn el periodo cursado de los estudiantes
de la carrera de Medicina
Periodo cursado
Inicio Mediados Final Total
N % N % N % N %
Latencia Muy mala 76 32,9% 42 33,3% 25 35,7% 143 33,5%
del sueo Bastante 107 46,3% 44 34,9% 27 38,6% 178 41,7%
Bastante mala 40 17,3% 30 23,8% 12 17,1% 82 19,2%
Muy mala 8 3,5% 10 7,9% 6 8,6% 24 5,6%
Total 231 100,0% 126 100,0% 70 100,0% 427 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio. Muy buena: 15 minutos; Bas tante buena: 16-30 minutos; Bastante mala: 31-60
minutos; Muy mala: >60 minutos.
p=,171.
50,00%
40,00%
30,00% Inicio
Mediados
20,00%
Final Final
10,00% Mediados
Inicio
0,00%
Muy Bastante Bastante Muy mala
buena buena mala
Latencia del sueo
98
Tabla 25. Duracin del sueo y su relacin con los estudiantes de la carrera de
Medicina segn el periodo cursado
Periodo cursado
Inicio Mediados Final Total
N % N % N % N %
Muy buena 202 86,0%* 88 69,3% 45 64,3% 335 77,5%
Duracin Bastante 27 11,5% 24 18,9% 18 25,7% 69 16,0%
del sueo Bastante 5 2,1% 10 7,9% 7 10,0% 22 5,1%
Muy mala 1 4% 5 3,9% 0 ,0% 6 1,4%
Total 235 100,0% 127 100,0% 70 100,0% 432 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio. Muy buena: >7 horas; Bastante buena: 6-7; Bastante mala: 5-6 y Muy mala: < 5 horas.
p=,001*
100,00% Inicio
80,00% Mediados
86,0%*
60,00% Final
25,7%*
40,00%
Final
20,00% 7,9%* 3,9%*
Inicio
0,00%
Muy Bastante Bastante Muy mala
buena buena mala
Duracin del sueo
Grfico 24. Duracin del sueo y su relacin con los estudiantes de la carrera de
Medicina segn el periodo cursado
99
Tabla 26. Eficiencia habitual del sueo y su relacin segn el periodo cursado con los
estudiantes de Medicina
Periodo cursado
Inicio Mediados Final Total
N % N % N % N %
Eficiencia Muy buena 184 78,3% 102 80,3% 50 71,4% 336 77,8%
habitual Bastante 33 14,0% 18 14,2% 18 25,7% 69 16,0%
del sueo Bastante mala 14 6,0% 5 3,9% 1 1,4% 20 4,6%
Muy mala 4 1,7% 2 1,6% 1 1,4% 7 1,6%
Total 235 100,0% 127 100,0% 70 100,0% 432 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio. Muy buena: >85%; Bastante buena: 75-84%; Bastante mala: 65-74% y Muy mala:
<65%.
p=,651
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00% Inicio
30,00%
Mediados
20,00%
10,00% Final Final
0,00% Mediados
Muy Inicio
Bastante
buena Bastante
buena Muy mala
mala
Grafico 25. Eficiencia habitual del sueo y su relacin segn el periodo cursado con los
estudiantes de Medicina
100
Tabla 27. Alteracin del sueo y su relacin segn el periodo cursado con los
estudiantes de Medicina
Periodo cursado.
Inicio Mediados Final Total
N % N % N % N %
Muy buena 28 12,7% 11 9,1% 15 21,4% 54 13,1%
Alteracin Bastante buena 172 78,2% 96 79,3% 49 70,0% 317 77,1%
del sueo Bastante mala 19 8,6% 14 11,6% 6 8,6% 39 9,5%
Muy mala 1 ,5% 0 ,0% 0 ,0% 1 ,2%
Total 220 100,0% 121 100,0% 70 100,0% 411 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio. Muy buena: Ninguna vez al mes; Bastante buena: Menos de una vez a la semana;
Bastante mala: Una o dos veces a la semana; Muy mala: Tres o ms veces a la semana.
p=,603
Tabla 27. Con relacin a la Alteracin del sueo encontramos que los cursantes
de la carrera de Medicina al Inicio 78,2% (n=172), a Mediados 79,3% (n=96) y al
Final 70,0% (n=49) presentaron Alteracin Menos de una vez a la semana.
Grafico 26.
80,00%
60,00%
Inicio
40,00% Mediados
Final Final
20,00%
Mediados
Inicio
0,00%
Muy Bastante Bastante Muy mala
buena buena mala
Alteracin del sueo
Grfico 26. Alteracin del sueo y su relacin segn el periodo cursado con los
estudiantes de Medicina
101
Tabla 28. Uso de medicacin hipntica y su relacin segn el periodo cursado con los
estudiantes de la carrera de Medicina
Periodo cursado
Inicio Mediados Final Total
N % N % N % N %
Ninguna vez en el 217 93,9% 119 96,0% 69 98,6% 405 95,3%
Uso Menos de una vez 6 2,6% 1 ,8% 0 ,0% 7 1,6%
De Una o dos veces a 4 1,7% 3 2,4% 1 1,4% 8 1,9%
medicacin Tres o mas veces 4 1,7% 1 ,8% 0 ,0% 5 1,2%
Total 231 100,0% 124 100,0% 70 100,0% 425 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio.
p= ,550
Tabla 28. Los universitarios de la carrera de Medicina, al Inicio 93,9%, (n= 217) a
Mediados 96,0% (n=119) y al Final 98,6% (n=69), Ninguna vez en el ltimo mes
han Usado medicacin hipntica. Grafico 27
100,00%
80,00%
60,00%
Inicio
40,00% Mediados
Final
20,00% Mediados Final
Inicio
0,00%
Ninguna Menos de Una o dos Tres o
vez en el una vez a veces a la mas veces
timo mes la semana semana a la
semana
Uso de medicacin hipntica
Grafico 27. Uso de medicacin hipntica y su relacin segn el periodo cursado con los
estudiantes de la carrera de Medicina
102
Tabla 29. Disfuncin diurna y su relacin segn el periodo cursado con los estudiantes
de la carrera de Medicina
Periodo cursado
Inicio Mediados Final Total
N % N % N % N %
Disfuncin Muy buena 156 67,8%* 62 48,8% 43 61,4% 261 61,1%
diurna Bastante 66 28,7% 48 37,8% 21 30,0% 135 31,6%
Bastante 8 3,5% 14 11,0% 6 8,6% 28 6,6%
Muy mala. 0 ,0% 3 2,4% 0 ,0% 3 ,7%
Total 230 100,0% 127 100,0% 70 100,0% 427 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio. Muy buena: Ningn problema; Bastante buena: Problema muy ligero; Bastante mala:
Algo de problema; Muy mala: Un gran problema.
p= 0.01*
Tabla 29. Existe asociacin entre la Disfuncin diurna y el periodo cursado por
los estudiantes de la carrera de Medicina, los estudiantes que estn al Inicio de
la carrera el 67,8%* (n=156) no presenta problema de somnolencia (p=0.01), lo
cual en proporcin es mayor a la que presentaron los cursantes a Mediados y al
Final de la carrera. Al analizar las filas observamos que a Mediados de la carrera
11,0% (n=14) presentan algo de problema y 2,4% (n=3) gran problema de
Disfuncin diurna. Grafico 28
70,00% 67,8%*
60,00%
50,00% Inicio
40,00%
30,00%
Mediados
11,0%* Final
20,00% 2,4%* Final
10,00%
Inicio
0,00%
Muy buena Bastante Bastante Muy mala
buena mala
Disfuncin diurna
Grafico 28. Disfuncin diurna y su relacin segn el periodo cursado con los
estudiantes de la carrera de Medicina.
103
Tabla 30. Puntuacin global de los estudiantes de Medicina segn el periodo cursado
Periodo cursado
Inicio Mediados Final Total
N % N % N % N %
Puntuacin Buenos dormidores 187 78,9% 86 67,7%* 57 81,4% 330 76,0%
global Malos dormidores 50 21,1% 41 32,3% 13 18,6% 104 24,0%
Total 237 100,0% 127 100,0 70 100,0 434 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio.
p= 0,05*
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
67,7%*
50,00%
Inicio
40,00%
Mediados
30,00%
Final
20,00%
10,00%
0,00%
Buenos dormidores Malos dormidores
Puntuacin global
Grafico 29. Puntuacin global de los estudiantes de Medicina segn el periodo cursado
104
5.9. Relacin entre los componentes del cuestionario ICSP de acuerdo al
periodo cursado (Inicio, Mediados y Final de la carrera) de los
estudiantes de Enfermera.
Tabla 31. Calidad subjetiva de sueo y su relacin segn el periodo cursado por los
estudiantes de la carrera de Enfermera
Periodo cursado
Inicio Mediados Final Total
N % N % N % N %
Calidad Muy buena 16 25,0% 4 14,3% 8 24,2% 28 22,4%
Del Bastante buena 22 34,4% 9 32,1% 14 42,4% 45 36,0%
Sueo Bastante mala 24 37,5% 13 46,4% 10 30,3% 47 37,6%
subjetiva Muy mala 2 3,1% 2 7,1% 1 3,0% 5 4,0%
Total 64 100,0% 28 100,0% 33 100,0% 125 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio.
p=,996
Tabla 31. Se observa que al Inicio 34,4% (n=22) y a Mediados 32,1% (n=9)
presentan Bastante buena Calidad del sueo subjetiva, la cual aumenta al Final
de la carrera 42,4% (n=14); en relacin a Bastante mala la presentaron los
cursantes al Inicio 37,5% (n=24) y al Final 30,3% (n=10); sin embargo a
Mediados el porcentaje de cursantes aumenta a 46,4% (n=13). Grafico 30
50,00%
40,00%
Inicio
30,00%
Mediados
20,00% Final
10,00% Mediados Final
Inicio
0,00%
Muy Bastante Bastante Muy mala
buena buena mala
Calidad del sueo subjetiva
Grfico 30. Calidad subjetiva de sueo y su relacin segn el periodo cursado por los
estudiantes de la carrera de Enfermera
105
Tabla 32. Latencia de sueo y su relacin segn el periodo cursado con los estudiantes
de la carrera de Enfermera
Periodo cursado
Inicio Mediados Final Total
N % N % N % N %
Latencia Muy buena 18 28,6% 8 30,8% 8 24,2% 34 27,9%
del sueo Bastante 25 39,7% 9 34,6% 13 39,4% 47 38,5%
Bastante mala 12 19,0% 6 23,1% 5 15,2% 23 18,9%
Muy mala 8 12,7% 3 11,5% 7 21,2% 18 14,8%
Total 63 100,0% 26 100,0% 33 100,0% 122 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio. Muy buena:
15 minutos; Basta nte buena: 16-30 minutos; Bastante mala: 31-60
minutos; Mala: >60 minutos.
p=,534
40,00%
35,00%
30,00%
25,00% Inicio
20,00% Mediados
15,00%
Final Final
10,00%
Mediados
5,00%
Inicio
0,00%
Muy Bastante Bastante Muy mala
buena buena mala
Latencia del sueo
Grfico 31. Latencia de sueo y su relacin segn el periodo cursado con los
estudiantes de la carrera de Enfermera
106
Tabla 33. Duracin del sueo y su relacin segn el periodo cursado con los
estudiantes de la carrera de Enfermera
Periodo cursado.
Inicio Mediados Final Total
N % N % N % N %
Duracin Muy buena 25 39,1% 12 42,9% 20 58,8% 57 45,2%
del sueo Bastante buena 20 31,3% 6 21,4% 7 20,6% 33 26,2%
Bastante mala 13 20,3% 9 32,1% 4 11,8% 26 20,6%
Muy mala 6 9,4% 1 3,6% 3 8,8% 10 7,9%
Total 64 100,0% 28 100,0% 34 100,0% 126 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio. Muy buena: >7 horas; Bastante buena: 6-7; Bastante mala: 5-6 y Muy mala: < 5 horas.
p=,146
60,00%
50,00%
40,00% Inicio
30,00% Mediados
20,00% Final Final
10,00%
Inicio
0,00%
Muy Bastante Bastante Muy mala
buena buena mala
Duracin del sueo
Grafico 32. Duracin del sueo y su relacin segn el periodo cursado con los
estudiantes de la carrera de Enfermera.
107
Tabla 34. Eficiencia habitual del sueo y su relacin segn el periodo cursado con los
estudiantes de la carrera de Enfermera
Periodo cursado
Inicio Mediados Final Total
N % N % N % N %
Eficiencia Muy buena 49 76,6% 20 71,4% 29 85,3% 98 77,8%
habitual Bastante buena 10 15,6% 6 21,4% 3 8,8% 19 15,1%
del sueo Bastante mala 4 6,3% 1 3,6% 1 2,9% 6 4,8%
Muy mala 1 1,6% 1 3,6% 1 2,9% 3 2,4%
Total 64 100,0% 28 100,0% 34 100,0% 126 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio. Muy buena: >85%; Bastante buena: 75-84%; Bastante mala: 65-74% y Muy mala:
<65%.
p=,458
100,00%
80,00%
60,00%
40,00% Finalizando Principio
20,00%
Principio Mitad
0,00%
Finalizando
Muy buena
Muy mala
Bastante mala
Bastante buena
Grfico 33. Eficiencia habitual del sueo y su relacin segn el periodo cursado con los
estudiantes de la carrera de Enfermera.
108
Tabla 35. Alteracin del sueo y su relacin segn el periodo cursado con los
estudiantes de la carrera de Enfermera
Periodo cursado
Inicio Mediados Final Total
N % N % N % N %
Alteracin Muy buena 1 1,8% 0 ,0% 0 ,0% 1 ,9%
del sueo Bastante buena 39 69,6% 18 75,0% 23 76,7% 80 72,7%
Bastante mala 16 28,6% 6 25,0% 5 16,7% 27 24,5%
Muy mala 0 ,0% 0 ,0% 2 6,7% 2 1,8%
Total 56 100,0% 24 100,0% 30 100,0% 110 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio. Muy buena: Ninguna vez al mes; Bastante buena: Menos de una vez a la semana;
Bastante mala: Una o dos veces a la semana; Muy mala: Tres o ms veces a la semana.
p=,820
80,00%
60,00%
Inicio
40,00% Mediados
Final
20,00% Mediados Final
Inicio
0,00%
Muy Bastante Bastante Muy
buena buena mala mala.
Alteracin del sueo
Grfico 34. Alteracin del sueo y su relacin segn el periodo cursado con los
estudiantes de la carrera de Enfermera
109
Tabla 36. Uso de medicacin hipntica y su relacin segn el periodo cursado con los
estudiantes de Enfermera
Periodo cursado
Inicio Mediados Final Total
N % N % N % N %
Uso Ninguna vez 58 92,1% 25 89,3% 33 97,1% 116 92,8%
De Menos de una 2 3,2% 3 10,7% 0 ,0% 5 4,0%
medicacin Una o dos 1 1,6% 0 ,0% 1 2,9% 2 1,6%
hipntica Tres o ms 2 3,2% 0 ,0% 0 ,0% 2 1,6%
Total 63 100,0% 28 100,0% 34 100,0% 125 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio.
p ,423.
Tabla 36. Con relacin al Uso de medicacin hipntica al Inicio 92,1% (n=58) y al
Final 97,1% (n=33) Ninguna vez en el ltimo mes la han usado, no obstante a
Mediados el 10,7% (n=3) aument la cantidad de cursantes que la usaron.
Grafico 35.
100,00%
80,00%
60,00%
40,00%
Inicio
20,00% Final Mediados
0,00% Mediados
Final
Ninguna Inicio
Menos
vez en el Una o
de una Tres o
timo dos
vez a la mas
mes veces a la
semana veces a la
semana
semana
Uso de medicacin hipntica
Grfico35. Uso de medicacin hipntica y su relacin segn el periodo cursado con los
estudiantes de Enfermera
110
Tabla 37. Disfuncin diurna y su relacin segn el periodo cursado de los estudiantes
de Enfermera
Periodo cursado
Inicio Mediados Final Total
N % N % N % N %
Disfuncin Muy buena. 4 6,3% 2 7,1% 8 25,0%* 14 11,3%
diurna Bastante 34 53,1% 14 50,0% 17 53,1% 65 52,4%
Bastante 25 39,1% 8 28,6% 5 15,6% 38 30,6%
Muy mala. 1 1,6% 4 14,3% 2 6,3% 7 5,6%
Total 64 100,0% 28 100,0% 32 100,0% 124 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio. Muy buena: Ningn problema; Bastante buena: Problema muy ligero; Bastante mala:
Algo de problema; Muy mala: Gran problema.
p=,010*
Tabla 37. Al comparar los periodos cursados vemos que al Final de carrera hay
mayor proporcin de estudiantes de Enfermera el 25,0%* (n=8) sin Ningn
problema de Disfuncin diurna (p=0.010); sin embargo el 14,3%*(n=4); que
estn a Mediados de la Carrera presentaron Gran problema de Disfuncin, sin
definir cul es la razn. Grafico 36.
60,00%
50,00%
40,00% 25,0*% Inicio
30,00% Mediados
20,00% 14,3%* Final
Final
10,00% Mediados
Inicio
0,00%
Muy Bastante Bastante Muy mala.
buena buena mala
Disfuncin diurna
111
Tabla 38. Puntuacin global de los estudiantes de Enfermera, segn el periodo cursado
Periodo cursado
Inicio Mediados Final Total
N % N % N % N %
Puntuacin Buenos dormidores 25 39,1% 10 35,7% 15 44,1% 50 39,7%
global Malos dormidores 39 60,9% 18 64,3% 19 55,9% 76 60,3%
Total 64 100,0% 28 100,0% 34 100,0% 126 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio.
Tabla 38. Muestra la relacin entre el puntaje global y el periodo cursado por la
poblacin de Enfermera, podemos observar que en los tres periodos cursados,
se presentan como Malos dormidores: al Inicio 60,9%(n=39), Mediados 64,3%
(n=10) aunque al Final disminuye 55,9% (n=15); podemos decir que los
estudiantes de Enfermera de acuerdo al periodo cursado son Malos dormidores.
Grafico 37.
70,00%
60,00% 64,3%
60,9%
50,00%
40,00%
Inicio
30,00% Mediados
Final
20,00%
10,00%
0,00%
Buenos dormidores Malos dormidores
Puntuacin global
112
5.10. Relacin entre los componentes del cuestionario (ICSP) de los
estudiantes de acuerdo a las carreras estudiadas Medicina y
Enfermera.
Tabla 39. Calidad del sueo subjetiva de los estudiantes de las carreras de Medicina y
Enfermera
Carreras
Enfermera Medicina Total
N % N % N %
Calidad Muy buena 28 22,4% 205 48,1% * 233 42,3%
del sueo Bastante buena 45 36,0% 180 42,3% 225 40,8%
subjetiva Bastante mala 47 37,6% 36 8,5% 83 15,1%
Muy mala 5 4,0% 5 1,2% 10 1,8%
Total 125 100,0% 426 100,0% 551 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio.
p=0,01.
60,00%
50,00%
40,00% 48,1%*
30,00%
Enfermera
37,6% *
20,00% Medicina
10,00%
4,0%*
0,00%
Muy buena Bastante buena Bastante mala Muy mala
Calidad del sueo subjetiva
Grafico 38. Calidad del sueo subjetiva de los estudiantes de las carreras de Medicina
y Enfermera
113
Tabla 40. Latencia del sueo de los estudiantes de las carreras Medicina y Enfermera
Carreras
Enfermera Medicina Total
N % N % N %
Latencia Muy buena 34 27,9% 143 33,5%* 177 32,2%
del sueo Bastante buena 47 38,5% 178 41,7% 225 41,0%
Bastante mala 23 18,9% 82 19,2% 105 19,1%
Muy mala 18 14,8%* 24 5,6% 42 7,7%
Total 122 100,0% 427 100,0% 549 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio. Muy buena: 15 minutos; Bastante buena: 16 -30 minutos; Bastante mala: 31-60
minutos; Muy mala: >60 minutos.
p=,001.
En la tabla 40 el 14,8%* (n=18), reporta que tardan >60 minutos para dormirse,
al compararlo con los estudiantes de Medicina que es el 5,6% (n=24) (p=0,001).
Con respecto a la poblacin de Medicina el 33,5% (n=143) tardan <15 minutos
con respecto a la de los cursantes de Enfermera que es 27,9% (n=34). Grafico
39.
45,00%
40,00%
35,00%
33,5%
30,00%
25,00%
20,00% Enfermera
15,00% Medicina
14,8%
10,00%
5,00%
0,00%
Muy buena Bastante buena Bastante mala Muy mala
Latencia del sueo
Grafico 39. Latencia del sueo de los estudiantes de las carreras Medicina y
Enfermera
114
Tabla 41. Duracin del sueo de los estudiantes de las carreras de Medicina y
Enfermera
Carreras.
Enfermera Medicina Total
N % N % N %
Duracin Muy buena 57 45,2% 335 77,5%* 392 70,3%
del sueo Bastante buena 33 26,2% 69 16,0% 102 18,3%
Bastante mala 26 20,6% 22 5,1% 48 8,6%
Muy mala 10 7,9%* 6 1,4% 16 2,9%
Total 126 100,0% 432 100,0% 558 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio. Muy buena: >7 horas; Bastante buena: 6-7; Bastante mala: 5-6 y Muy mala: < 5 horas.
p<,001.
90,00%
80,00%
70,00%
60,00% 77,5%*
50,00%
40,00%
Enfermera
30,00%
Medicina
20,00% 26,2%
20,6%
10,00%
7,9%
0,00%
Muy buena Bastante Bastante mala Muy mala
buena
Duracin del sueo
Grfico 40. Duracin del sueo de los estudiantes de las carreras de Medicina y
Enfermera
115
Tabla 42. Eficiencia habitual del sueo de los estudiantes de las carreras de Medicina y
Enfermera
Carrera
Enfermera Medicina Total
N % N % N %
Eficiencia Muy buena 98 77,8% 336 77,8% 434 77,8%
Habitual Bastante buena 19 15,1% 69 16,0% 88 15,8%
del sueo Bastante mala 6 4,8% 20 4,6% 26 4,7%
Muy mala 3 2,4% 7 1,6% 10 1,8%
Total 126 100,0% 432 100,0% 558 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio. Muy buena: >85%; Bastante buena: 75-84%; Bastante mala: 65-74% y Muy mala:
<65%.
p=,947
Tabla 42 nos muestra que el 77,8% (n=434) los estudiantes de las carreras de
Medicina y Enfermera presentan una Muy buena Eficiencia habitual del sueo
mayor de 85%. Grafico 41.
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00% Enfermera
Medicina
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
Muy buena Bastante buena Bastante mala Muy mala
Eficiencia habitual del sueo
Grafico 41.Eficiencia habitual del sueo de los estudiantes de las carreras de Medicina
y Enfermera
116
Tabla 43. Alteracin del sueo de los estudiantes de las carreras de Medicina y
Enfermera
Carreras.
Enfermera Medicina Total
N % N % N %
Alteracin Muy buena. 1 ,9% 54 13,1%* 55 10,6%
del sueo Bastante buena. 80 72,7% 317 77,1% 397 76,2%
Bastante mala. 27 24,5% 39 9,5% 66 12,7%
Muy mala. 2 1,8%* 1 ,2% 3 ,6%
Total 110 100,0% 411 100,0% 521 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio. Muy buena: Ninguna vez en el ltimo mes; Bastante buena: Menos de una vez a la
semana; Bastante mala: Una a dos veces a la semana: Muy mala: Tres o ms veces a la semana.
p>0.01
Tabla 43. Con respecto a la Alteracin del sueo observamos que est
relacionada con la carrera cursada, los estudiantes de la carrera de Medicina
13,1%* (n= 54) (p=0,001), reportaron que Ninguna vez en el ltimo mes
presentaron Alteracin del sueo, mientras que los estudiantes de Enfermera el
24,5% (n= 27) una o dos veces a la semana y el 1,8%*(n=2), Tres o ms veces a
la semana su sueo se vio alterado. Grafico 42
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
Enfermera
30,00%
Medicina
20,00% 24,5%
10,00% 13,1%
1,8%
0,00%
Muy buena Bastante Bastante mala Muy mala
buena
Alteracin del sueo
Grfico 42. Alteracin del sueo de los estudiantes de las carreras de Medicina y
Enfermera
117
Tabla 44. Uso de medicacin hipntica de los estudiantes de las carreras de Medicina y
Enfermera
Carreras.
Enfermera Medicina Total
N % N % N %
Uso de Ninguna vez en el ltimo mes 116 92,8% 405 95,3% 521 94,7%
medicacin Menos de una vez ala semana 5 4,0% 7 1,6% 12 2,2%
hipntica Una o dos veces a la semana 2 1,6% 8 1,9% 10 1,8%
Tres o ms veces a la semana 2 1,6% 5 1,2% 7 1,3%
Total 125 100,0% 425 100,0% 550 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio.
p= ,441
120,00%
100,00%
80,00%
60,00%
Enfermera
40,00%
Medicina
20,00%
0,00%
Ninguna vez en Menos de una Una o dos Tres o mas
el timo mes vez a la veces a la veces a la
semana semana semana
Uso de medicacin hipntica
Grfico 43. Uso de medicacin hipntica de los estudiantes de las carreras de Medicina
y Enfermera
118
Tabla 45. Disfuncin diurna de los estudiantes de las carreras de Medicina y Enfermera
Carreras
Enfermera Medicina Total
N % N % N %
Disfuncin Muy buena. 14 11,3% 261 61,1%* 275 49,9%
diurna Bastante buena. 65 52,4%* 135 31,6% 200 36,3%
Bastante mala. 38 30,6%* 28 6,6% 66 12,0%
Muy mala. 7 5,6%* 3 ,7% 10 1,8%
Total 124 100,0% 427 100,0% 551 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio. Muy buena: Ningn problema; Bastante buena: Problema muy ligero; Bastante mala:
Algo de problema; Muy mala: Gran problema.
p=,001
70,00%
60,00%
61,1%
50,00%
52,4%
40,00%
30,00% Enfermera
30,6%
20,00% Medicina
10,00%
5,6%
0,00%
Muy buena. Bastante Bastate mala. Muy mala.
buena.
Disfuncin diurna
Carreras
Enfermera Medicina Total
N % N % N %
Puntuacin Buenos dormidores 50 39,7% 330 76,0%* 380 67,9%
global Malos dormidores 76 60,3%* 104 24,0% 180 32,1%
Total 126 100,0% 434 100,0% 560 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el autor mediante la aplicacin de mtodos estadsticos acordes a las
variables en estudio.
p=0,01
70,00% 76,0%*
60,00%
60,3%*
50,00%
40,00%
Enfermera
30,00% Medicina
20,00%
10,00%
0,00%
Buenos dormidores Malos dormidores
Puntuacin global
120
CAPITULO VI
Discusin
122
para dar a conocer las razones por las cuales los varones constituyen un
porcentaje tan bajo del total de los profesionales de Enfermera, donde se
encontr que el 50% de los encuestados dijeron que tenan dificultades en su
puesto de trabajo en relacin con el hecho de que la Enfermera ha sido
tradicionalmente una profesin femenina, tambin se encontr que la mayora de
los enfermeros encuestados 71% sealo que sus colegas mujeres, los
contemplaban como fuerza bruta (Alzate2013), este hallazgo coincide con el
trabajo de (Pereira 2011) en el que predomina el gnero femenino con una media
de 20 aos.
123
sentirse cansada dos o tres veces a la semana, y el 10% se senta cansado
todos los das. Segn la escala de somnolencia de Epworth, los estudiantes
presentan puntuaciones de somnolencia que caracterizan una excesiva
somnolencia diurna. Lo cual se asemeja en lo encontrado en nuestro estudio
en el que reportaron que 55,9% cursantes del gnero femenino y 36,4% del
masculino presentan Problema muy ligero de Disfuncin diurna adems un
porcentaje considerable de hombres el 40,9% presentan Algo de problema de
somnolencia en el da comparado con el 28,4% de las mujeres.
124
los estudiantes en este periodo cursaron la materia de Fisiologa que para
muchos de ellos se hace difcil, adems de ser muy extensa y sumado a esto
los estudiantes vienen predispuestos a cursarla lo que podra llevar a
presentar Bastante mala Calidad de sueo subjetiva, con respecto a la
disminucin de la Calidad subjetiva de sueo que se presenta al Final de la
carrera, se debe a que en este periodo ya empiezan a ir al hospital y a tener
contacto directo con los pacientes lo que podra incidir en la Calidad de sueo
que presentan.
125
sueo de los cursantes disminuye, duermen entre 5 y 6 horas el 7,9% y
menos de 5 horas un 3.9%.
126
- Determinar la Calidad de Sueo de los estudiantes de Medicina en los
periodos cursados.
En los tres periodos cursados por los estudiantes de la carrera de Medicina,
se obtuvo que al Inicio 78,9% y al Final 81,4 son Buenos dormidores; sin
embargo a mediados de la carrera vemos como disminuye la proporcin de
Buenos dormidores 67,7%, a pesar de este hallazgo encontramos que el
76,0% son Buenos dormidores en los tres periodos estudiados.
127
sueo, lo que difiere con lo encontrado en nuestro trabajo. Gustafsson, Kritz y
Bogren (2002) indican que el trabajo por turnos rotativos en un grupo de
enfermeras, produce mayores problemas de sueo al compararlo con las que
tienen un horario regular de trabajo lo cual no se corresponde por los
resultados obtenidos pues los estudiantes los estudiantes de Enfermera han
presentado Alteracin del sueo al Menos de una vez a la semana en los tres
periodos cursados.
128
- Componentes del cuestionario ndice de Calidad de Sueo de Pittsburg y
carrera estudiada Medicina y Enfermera.
Moreno (2012) reporto que 54,17% de los estudiantes de la Carrera de
Farmacia de la Universidad de Los Andes (ULA) consideran que disfrutan de
una buena calidad de sueo, sin embargo el 23,61% consideran que es
mala. Al compararlo con los resultados obtenidos en nuestro trabajo en el
que los estudiantes 48,1% de la carrera de Medicina la definen como muy
buena, lo cual difiere con la que presentan los cursantes de Enfermera que
tienen la mayor proporcin de bastante mala 37,6%y muy mala 4,0% calidad
de sueo subjetiva. Furlani y Ceolim (2005) encontraron que los estudiantes
de la carrera de enfermera de Universidad Estatal de Campinas (Unicamp /
SP) muestran mejores condiciones y calidad de sueo, durante el periodo de
vacaciones, ya que al inicio de las actividades acadmicas al momento de
desarrollar sus actividades diarias presentan aumento en la intensidad de
sueo, menor duracin del sueo nocturno y la necesidad de tomar tiempo
para levantarse ms temprano lo que corrobora, una disminucin de la calidad
subjetiva del sueo al inicio de sus actividades acadmicas. Por su parte
(Sierra, Jimnez y Martin 2002), evaluaron los efectos que el consumo de
alcohol, cafena y tabaco tienen sobre calidad subjetiva de sueo en
estudiantes universitarios obtuvieron que aproximadamente el 30% de los
sujetos presenta una mala CS, y si a esto se le suma los efectos negativos del
consumo excesivo de las sustancias mencionadas, la mala CS aumenta.
129
adolescentes que tienen una latencia de sueo mala o muy mala, cuya
repercusin sobre los resultados acadmicos en negativa reporto (Quevedo-
Blasco y Quevedo-Blasco, 2011) en relacin a lo reportado por ellos, nosotros
obtuvimos que 33,5% de la poblacin de Medicina tarda entre 16-30 minutos
en dormirse, lo cual se asemeja a lo encontrado por (Moreno 2012) quien
reporta que 46,53% de los estudiantes de Farmacia de la ULA tardan entre 16
a 30 minutos, y 42,36% lo logra en un tiempo igual o inferior a 15 minutos, lo
que difiere con lo observado en nuestro trabajo en el cual 14,8%de los
estudiantes de Enfermera tardan >60 minutos para dormirse,
130
Moreno (2012) encontr que la mayora de la poblacin estudiantil de la
Facultad de Farmacia afirmaron no usar medicacin hipntica reporte que se
asemeja a lo presentado por los cursantes de las carreras de Medicina y
Enfermera, el 94,7% los que Ninguna vez en el ltimo mes usaron medicacin
hipntica. Carmona y Figueiredo (2012), encontraron que el 30% de los
estudiantes de la carrera de Enfermera consumen caf y / o coca-cola con el
fin de mantenerse despiertos lo que difiere con lo encontrado en nuestro
trabajo; (Rosales, Egoavil, La Cruz, y Rey 2008) en estudiantes de Medicina
que se encontraban en el periodo de vacaciones aumenta el Uso de
medicacin hipntica siendo estadsticamente significativo. Martnez y cols.,
(2008), la prevalencia de consumo de psicotrpicos fue de 18,3% en
Enfermera y 16% en Medicina, sin ser esta diferencia, estadsticamente
significativa. La investigacin de (Martin, 2007) relaciona dos momentos de
aplicacin; uno en periodos de exmenes y el otro sin exmenes, en
estudiantes universitarios de Sevilla, encontr mayores niveles de estrs
durante el periodo de exmenes y alteraciones de la salud del tipo ansiedad y
mayor consumo de sustancias, alteraciones del sueo, lo que no coincide con
nuestros hallazgos. Domnguez, Soler, Gmez, Rubio y Benet (2002)
reportan que al 14,5% seala haber consumido estas sustancias durante el
ltimo mes para facilitar el sueo.
131
somnolencia diurna manifestaron quedarse dormidos en clase, en buses,
sitios pblicos de las universidades, entre otras.
132
se present en el grupo del 1er curso (72%); esta diferencia puede ser
atribuida a que este grupo de estudiantes estn ingresando a la universidad y
experimentan nuevos cambios en su vida, debiendo adaptarse a una nueva
autonoma y responsabilidad; adems, de que se encuentran en la transicin
de la adolescencia a la adultez temprana, la cual de por s lleva a tener mayor
ansiedad (Vela-Bueno y cols., 2009).
133
la encuesta, diferencia que s fue significativa valor de p= 0,02. En cuanto a la
edad, se observ una prevalencia de consumo en el ltimo ao, mayor en las
personas de 18 y ms aos, comparada con la que se encontr en menores
de 18 aos.
A este respecto (Masaln, 2009) estudio varias carreras y observo que los
alumnos de Educacin, Ingeniera Civil e Ingeniera Comercial en promedio
son los que duermen ms. Los de Derecho, Diseo, Enfermera y Medicina
duermen menos horas, presumiblemente porque estudian hasta altas horas
de la noche, y en particular los de Enfermera y Medicina. Adems que para
mantener el ritmo de trabajo, recurren al consumo de estimulantes que
prolongan el estado de vigilia. Las ms consumidas son las bebidas colas,
seguidas por el caf. Otros autores han reportado que los hbitos de sueo
de los estudiantes Universitarios de Madrid antes de ir a la cama, sobre todo
en los primeros aos de sus carreras, influyen de manera negativa en la
Calidad del Sueo. Estas actividades segn orden de frecuencia son: el uso
de la computadora, estudiar o hacer trabajos del hogar, as como el consumo
de alcohol, cafena y fumar (Vela y Fernndez 2009).
134
encontraron que la incidencia de los trastornos del sueo es alta, alcanzando
el 59,4%. Los estudiantes de Medicina reportaron peor calidad del sueo el
cual tiene un impacto negativo en la calidad de vida en comparacin con los
estudiantes de Derecho y Economa. Diferencia significativa fue encontrada
entre estudiantes de medicina y sus compaeros en otros perfiles los cuales
estn relacionados con sus actitudes y hbitos de estudio; los estudiantes de
medicina gastaron ms tiempo estudiando, eran ms ansiosos con respecto a
los estudios y estaban menos satisfechos con los resultados, estudiaban ms
a menudo antes de ir a dormir.
135
CAPITULO VII
Conclusiones y Recomendaciones
7.1. Conclusiones
2. Al evaluar los siete (7) componentes del cuestionario ICSP entre los
estudiantes de la carrera de Medicina y de Enfermera de la ULA en los
periodos cursados, observamos en la poblacin de la carrera de Medicina, al
Inicio y al Final son Buenos dormidores; a pesar de que a Mediados aumenta
la proporcin de Malos dormidores, los estudiantes de Medicina son
considerados Buenos dormidores. Sin embargo en la carrera de Enfermera
obtuvimos que en los tres periodos cursados los estudiantes presentan Mala
Calidad de Sueo
136
4. Dentro de las carreras de Ciencias de la Salud de la ULA, se observ que en
el grupo de estudiantes que se presentan como Buenos dormidores existe
una menor proporcin de estudiantes de la carrera de Enfermera es decir se
presentan como Malos dormidores al compararlos con la poblacin estudiada
de Medicina.
7.2. Recomendaciones
138
Referencias bibliogrficas
Anders TF., Carskadon MA., Dement WC., Harvey K. (1978) Sleep habits of children
and the identification of pathologically sleepy children. Child Psychiatric Hum
Dev; 9(1): 56-389.
Aschoff, J., Pohl, H. (1978) Phase relations between a circadian rhythm and is
zeitgeberg within the range of entrainment. Naturwiss; 65: 80-84.
Aserinsky E., Kleitman N. (1953) Regularly occurring periods of eye motility, and
concomitant phenomena, during sleep. Science; 118: 273-274.
139
Bez, G., Flores, N., Gonzlez, T., Horrisberger H. (2005) Calidad del Sueo en
Estudiantes de Medicina. Revista de Posgrado de la V Ctedra de Medicina;
141: 14-17.
Barrenechea Loo Michael, Gmez Zeballos Bill Cecilia, Huaira Pea Augusto
Jonathan, Pregntegui Loayza Ivethe, Aguirre Gonzales Melissa, y Rey de
Castro Mujica Jorge (2010) Calidad de sueo y excesiva somnolencia diurna
en estudiantes del tercer y cuarto ao de Medicina. CIMEL; 15 (2).
Barrett SP., Darredeau C., Bordy LE., Pihl RO. (2005) Characteristics of
methylphenidate misuse in a university student simple. Can J Psychiatry; 50(8):
457-61.
Bijwadia Jagdeep y Dexter Donn (2006) The student with sleep complaints. Sleep;
126: 959-963.
Blasco Espinosa JE., Llor EB., Garca Izquierdo M., Saenz Navarro M., Snchez
Ortuo M. (2002) Relacin entre la calidad del sueo, el burnot y el bienestar
psicolgico en profesionales de la seguridad ciudadana. Mapfre Medicina; 13:
259-267.
140
Bootzin RR., Perlis M. (1992) Nonpharmacologic treatments of insomnia. J Clin
Psychiatry; 53: 37-41.
Boyd, C., McCabe, S., Cranford, J., Young, A. (2006) Adolescents' Motivations to
Abuse Prescription Medications. Pediatrics; 118: 2472-2480.
Buboltz WC., Jr. Brown F., Soper B. (2001) Sleep habits and patterns of college
students. A preliminary study. J Am Coll Health; 50(3): 131-135.
Buysse DJ., Ancoli-Israel S., Edinger JD., Lichstein KL., Morn CM. (2006).
Recommendations for a standard research assessment of insomnia. Sleep; 29:
1155-1173.
Buysse, D.J., Reynolds, C.F., y Monk, T.H. (1991). Quantification of subjective sleep
quality in healthy elderly men and women using the Pittsburgh Sleep Quality
Index (PSQI). Sleep; 12: 529-36.
Buysse, D.J., Reynolds, C.F., Monk, T.H., Berman, S.R. y Kupfer, D.J. (1989). The
Pittsburgh sleep quality index: A new instrument for psychiatric practice and
research. Psychiatry Research; 28: 193-213.
141
Carmona Ferreira Luciane Ruiz, Figueiredo De Martino Milva Maria (2012) Sleep
patterns and fatigue of nursing students who work. Rev Esc Enferm USP;
46(5): 1176-1181.
Carskadon MA., Dement WC. (1987) Sleepiness in the normal adolescent In:
Guilleminault. Sleep and Its Disorders in Children. Raven Press, New York 53-
60.
Carskadon MA., Acebo C., Richardson GS., Tate BA., Seifer R. (1997) An approach
to studying circadian rhythms of adolescent humans. J Biol Rhythms; 12(3):
278-289.
Carskadon, M.A., Labyac, S.E., Acebo, C., Seifer, R. (1999) Intrisic circadian period
of adolescent humans measured in conditions of forced desynchrony.
Neurosci. Lett; 260: 129-132.
Chelminski, I., Ferraro, F.R., Petros, T.V., Plaud, J.J. (1999) An analysis of the
eveningness-morningness dimension in depressive college students. J.
Affect. Dis; 52: 19-29.
Chokroverty S. (2011) Sleep and its disorders. Neurology in Clinical Practice. 5th ed.
Colrain Ian M. (2011) Sleep and the Brain. Neuropsychol Rev; 2124.
142
Compean Dardn Ma. Sandra, Verde Fluta Elizabeth, Gallardo Hernndez
Georgina, Gonzlez Tamez Silvia, y Ortiz-Hernndez Luis (2088) Diferencias
entre sexos respecto a la eleccin de carrera en estudiantes de Odontologa
de una Universidad pblica. Revista ADM; 54(5): 253-258.
Dexter D., Bijwadia J., Schilling D., Applebaugh G. (2003) Sleep sleepiness and
school start times: a preliminary study. WMJ; 102(1): 44-46.
Domnguez F., Soler S., Morell M., Gmez E., Rubio P., Beneto A. (2000) Hbitos
de sueo en una muestra de poblacin juvenil de la comunidad valenciana.
Vigilia-Sueo; 12: 79
Edel-Gustafsson, U.M., Kritz, E., Bogren I. (2002) Self reported sleep quality, strain
and health in relation to perceived working conditions in females. Scandinavian
Journal of Caring Sciences; 16: 179-181.
Friedman R. (2006) The changing face of teenage drug abuse. The trend toward
prescription drugs.N. Engl. J. Med; 354(14): 1448- 1450.
Furtado Lima Patrcia, Dantas De Medeiros Ana Ligia, Mota Rolim Srgio Arthuro,
Azevedo Dias Srvulo Jnior, Morais Almondes Katie y John Arajo Fontenele.
(2002) Changes in sleep habits of medical students according to class starting
time: a longitudinal study. Laboratorio de Cronobiologia. Hypons. On-line; 1(1):
10-19.
144
Genzel, L., Dresler, M., Wehrle, R., Grzinger, M., y Steiger, A. (2009) Slow wave
sleep and REM sleep awakenings do not affect sleep dependent memory
consolidation. Sleep; 32(3): 302-310.
Giuditta A., Ambrosini MV., Montagnese P., y Mandile, (1995) The sequential
hypothesis of function of sleep. Special Issue: The function of sleep. Behav
Brain Res; 69: 157-166.
Harvey Allison G., Kathleen Stinson BA., Whitaker Katriina L., Moskovitz Damin
BA., y Virk Harvinder, BA. (2008) El significado subjetivo de la calidad del
sueo: Una comparacin de las personas con y sin insomnio. Sueo; 1,31(3):
383-393.
145
Hasson Dan, Gustavsson Petter (2010) Declining Sleep Quality among Nurses: A
Population- Based Four-Year Longitudinal Study on the Transition from
Nursing Education to Working Life. PLoS One; 5(12): 1-6.
Howard SK., Gaba DM., Rosekind MR., Zarcone VP. (2002) The risks and
implications of excessive daytime sleepiness in resident physicians. Acad
Med.; 77: 1019-1025.
Huaman, C., Reyes A., Mayta-Tristn, P., Timana, R., Salazar, A., Snchez, D.,
Prez H. (2006) Calidad y parlisis del sueo en estudiantes de medicina.
Anales de la Facultad de Medicina; 67(4): 339-344.
Humphris, G., Blinkhorn, A., Freeman, R., Gorter, R., Hoad-Reddick, G., Murtomaa,
H., O'Sullivan, R., Splieth, C. (2002) Psychological stress in undergraduate
dental students: baseline results from seven European dental schools. Eur J
Dent Educ; 6(1): 22-29.
146
Izquierdo MJ. (1998) Malestar en la desigualdad. Ed. Ctedra. Universidad de
Valencia. Instituto de la mujer Madrid
Jean-Louis, G., Von Gizycki, H., Zizi, F., y Nunes J. (1998) Mood states and
sleepiness in college students: Influence of age, sex, habitual sleep and
substance use. Percept Mot Skills; 87: 507512.
Jorquera Jorge (2007) Sndrome de apnea obstructiva del sueo. Boletn escuela de
Medicina U.C., Pontificia Universidad Catlica de Chile; 32(2): 83-88.
Juda M., Vetter C., Roenneberg T. (2013) Chronotype modulates sleep duration,
sleep quality, and social jet lag in shift-workers. J Biol Rhytthms; 28(2): 141-
151.
147
Kang, J. H., y Chen, S. C. (2009) Effects of an irregular bedtime schedule on sleep
quality, daytime sleepiness, and fatigue among university students in Taiwan.
BMC Public Health; 9, 248.doi:10.1186/1471-2458-2459.
Kantermann T., Duboutay F., Haubruge D., Kerkhofs M., Schmidt-Trucksss A.,
Skene DJ. (2013) Atherosclerotic risk and social jetlag in rotating shift-
workers: first evidence from a pilot study. Work; 46(3): 273-282.
Kantermann Thomas, Juda Myriam, Merrow Martha, and Roenneberg Till (2007)
The Human Circadian Clocks Seasonal Adjustment Is Disrupted by Daylight
Saving Time. Current Biology; 17(22): 1-5.
Kirmil-Gray K., Eagleston JR., Gibson E., Thoresen CE. (1984) Sleep disturbance in
adolescents: sleep quality, sleep habits, beliefs about sleep and daytime
functioning. J Youth Adolesc; 13: 375-384.
Kloss, J. D., Nash, C. O., Horsey, S. E., y Taylor, D. J. (2011) The delivery of
behavioral sleep medicine to college students. J Adolesc Health; 48(6):
553-561.
Krystal AD., Edinger JD. (2008) Measuring sleep quality. Sleep Med; 9: 10-17.
Lack LC. (1986) Delayed sleep and sleep loss in university students. J Am Coll
Health; 35(3): 105-110.
Lacks P., Robert M. (1986) Knowledge and practice of sleep hygiene techniques in
insomniacs and good sleepers. Behav Res Ther; 24: 365-368.
Levandovski R., Dantas G., Fernandes L.C., Caumo W., Torres I., Roenneberg T.,
..Hidalgo M.P., Allebrandt KV. (2011) Depression scores associate with
148
..chronotype and social jetlag in a rural population. Chronobiol Int; 28(9): 771-
...778.
Lewin DS., England SJ., Rosen RC. (1999) Cognitive and behavioral sequelae of
obstructive sleep apnea in children. Sleep; 22: s126.
Lima PF., Medeiros ALD., Arajo JF. (2002) Sleep-wake pattern of medical students:
early versus late class starting time. Braz J Med Biol; 35(11): 1373-1377.
Luengo Luca Blzquez (2009). Articulo Sueo el insomnio y las conductas del
sueo. www.terapia-ocupacional.com.
Lund, H. G., Reider, B. D., Whiting, A. B., y Prichard, J. R. (2010). Sleep patterns
and predictors of disturbed sleep in a large population of college students. J
Adolesc Health; 46 (2): 124-132.
Machado ERS., Varella VBR., Andrade MMM. (1998) The influence of study
schedules and work on the sleep-wake cicle of college students. Biol Rhythm
Res; 29: 578-584.
Manber R., Bootzin RR., Acebo C., Carskadon MA. (1996) The effects of
regularizing sleep-wake schedules on daytime sleepiness. Sleep; 19: 432-441.
Marn Agudelo, Hernn Andrs, Sosa Rodrguez Susana, Vivanco Dora, Aristizabal
Natalia, Berrio Mara Clara, Vinaccia Alpi Stefano. (2005). Factores culturales
que privan de sueo y causan somnolencia excesiva en estudiantes
universitarios: un estudio piloto. Psicologa y Salud; 15(001): 57-68.
149
Marn A. (2001) Factores culturales que deprivan el sueo: Diseo de un inventario.
Documento Interno. Medellin. (Colombia) Universidad Cooperativa de
Colombia.
Martnez D., Gloria I., Martnez S., Lina M., Rodrguez G., Mara de los ngeles,
Mesa M., Paula A., Muoz M., Juan E., Bedoya M Julin (2008) Caractersticas
del consumo de frmacos psicotrpicos en estudiantes de ciencias de la salud.
Vitae, revista de la facultad de qumica farmacutica; 15(2): 244-250.
Masaln Patricia (2009) Los estudiantes universitarios son malos dormidores. Visin
Universitaria El diario de la UC. Publicado en:
http:/www.uc.cl/visionuniversitaria.
McCarley RW. (1995) Sleep, dreams and states of consciousness. En: P. M. Conn.
Neuroscience in medicine. Philadelphia: 535-554.
Medeiros Ana Ligia, Mendes Denise B.F., Lima Patricia F., y Araujo John F. (2001)
The Relationships between Sleep-Wake Cycle and Academic Performance in
Medical Students. Biological Rhythm Research; 32(2): 263270.
150
Medina O. (2008) Importantes estudios acerca de Trastornos del sueo. Presentado
en la sesin oral, en el Congreso Nacional de Psiquiatra. Punto Fijo-
Venezuela.
Mir Morales E, Cano Lozano M y Buela Casal G. (2005) Sueo y calidad de vida.
Revista Colombiana de Psicologa; 14: 11-27.
Monk TH., Buysse DJ., Potts JM., DeGrazia JM., Kupfer DJ. (2004) Morningness-
eveningness and lifestyle regularity. Chronobiol Int; 21: 435443.
Moore DP., Jefferson JW., Moore DP, Jefferson JW. (2004),. Handbook of Medical
Psychiatry. Nightmare disorder. In eds: 2nd ed. Philadelphia, Pa: Mosby
Elsevier, chap 123.
151
Morales Sosa F. E. (2010) Estudio de salud mental en estudiantes universitarios de
la Facultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad de Carabobo.
Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Educacin, Venezuela
Estudio de Investigacin, Universidad Autnoma de Madrid, Facultad de
Medicina. servidoropsu.tach.ula.ve/7jornadas_i_h/.../JIHE-2011-PN47.
Morrison DN., McGee R., Stanton WR. (1992) Sleep problems in adolescence. J Am
Acad Child Adolesc Psychiatry; 31(1): 94-99.
Nojomi Marzieh, Ghalhe Bandi, Mir Farhad, Kaffashi BS., Siyamak, (2009) Sleep
Pattern in Medical Students and Residents. Archives of Iranian Medicine;
12(6): 542-549.
152
Ohayon MM., Sagales T. (2010) Prevalence of insomnia and sleep characteristics in
the general population of Spain. Sleep Med; 11(10): 10101018.
Patel SR. (2007) Social and demographic factors related to sleep duration. Sleep;
30(9): 10771078.
Pilcher, J.J., Lambert, B.J., and Huffcutt, A.I. (2000) Differential effects of permanent
and rotating shifts on self-report sleep length: A meta-analytic review. Sleep;
23: 155-163.
Pilcher June J., Ginter Douglas R., Sadowsky B. (1997) Sleep quality versus sleep
quantity: Relationships between sleep and measures of health, well-being and
sleepiness in college students. Journal of Psychosomatic Research; 42(6):
583-596.
Piko B. (1999) Work-related stress among nurses: a challenge for health care
institutions. J R Soc Health; 119(3): 156-162.
Pollack CP., Bright D. (2003) Caffeine consumption and weekly sleep patterns in US
seventh, eighth and ninth graders. Pediatrics; 111(1): 42-46.
154
Prieto-Rincn Dexy, Echeto-Inciarte Simn, Faneite-Hernndez Patricia, Inciarte-
Mundo Jos Rincn-Prieto, Ciro y Bonilla Ernesto (2006) Calidad del sueo en
pacientes psiquitricos hospitalizados. Invest Clin; 47(1): 516.
Rka gnes Haraszti, Krisztina Ella, Norbert Gyngysi, Till Roenneberg, and
Krisztina Kldi (2014) Social jetlag negatively correlates with academic
performance in undergraduates. Chronobiology International; Early Online: 1-
10.
Roenneberg, T., Wirz-Justice A., Merrow M. (2003) Life between clocks: Daily
temporal patterns of human chronotypes. J Biol Rhythms; 18: 80-90.
Roenneberg, T., Kuehnle, T., Pramstaller, P.P., Ricken, J., Havel, M., Guth, A.,
Merrow, M. (2004) A marker for the end of adolescence. Curr Biol; 14: R1038-
R1039.
155
Roenneberg, T., Allebrandt, K., Merrow M., Vetter, C. (2012) Social jetlag and
obesity. Curr. Biol; 22: 939943.
Shin C., Joo S., Kim J., Kim T. (2003) Prevalence and correlates of habitual snoring
..in high school students. Chest; 125(5): 1709-1715.
Sierra Juan Carlos, Navarro Carmen Jimnez y Martin Ortiz Juan Domingo (2002)
Calidad del sueo en estudiantes universitarios: importancia de la higiene del
sueo. Salud Mental; 25(006): 35-43.
Suen, L. K., Hon, K. L., y Tam, W. W. (2008) Association between sleep behavior
and sleep-related factors among university students in Hong Kong. Chronobiol
Int; 25(5): 760-775.
Steinhausen, H.C., Metzke, C.W. (1998) Frequency and correlates of substance use
among preadolescents and adolescents in a swiss epidemiological study. J.
Child Psych. Psych. Allied Dis; 39: 387-197.
Sweileh, W. M., Ali, I. A., Sawalha, A. F., Abu-Taha, A. S., Zyoud, S. H., y Al-Jabi, S.
W. (2011). Sleep habits and sleep problems among Palestinian students. Child
Adolesc Psychiatry Ment Health; 5(1): 25.
Taillard, J.P.P., Bioulac, B. (1999) Morningness/eveningness and the need for sleep.
J. Sleep Res; 8: 291-295.
156
Takemura T., Funaki K., Kanbayashi T., Kawamoto K., Tsusui K., Saito Y., Aizawa
R., Inomata S., Shimizu T. (2002) Sleep habits of students attending
elementary schools and junior and senior high schools in Akita prefecture.
Psychiatry Clin Neurosci; 56(3): 241-242.
Takeuchi, H., Morisane, H., Iwanaga, A., Hino, N., Matsouka, A., Harada, T. (2002)
Morningness-eveningness preference and mood in Japanese females 12-31
years of age. Chronobiol Int; 22: 1055-1068.
Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Red Medicina del Sueo. Hallan dficit
de sueo entre los universitarios. Universia Revista digital, febrero 2006.
Disponible en: http://www.universia.com.ar/portada/actualidad/
noticia_actualidad.jsp?noticia=173 80.
Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Una investigacin demuestra que los
estudiantes universitarios duermen mal y poco. Universia- UNNE - Red
Medicina del Sueo. Clarn Febrero 2006. Disponible en:
http://edant.clarin.com/diario/2006/02/15/conexiones/t-01142025.htm
Usui, A., Ishizuka, Y., Obinata, I., Okado, T., Fukuzawa, H., y Kanba, S. (1999).
Validaty of sleep log compared with actigraphic sleep-wake state II. Psychiatry
and Clin Neurosci; 53: 183-184.
Valdez, P., Ramirz, C., y Garca, A. (1996). Delaying and extending sleep during
weekends: sleep recovery or circadian effect?. Chronobiol Int; 13 (3): 191-198.
157
Vallejo Ruiloba J. (2006) Introduccin a la psicopatologa y a la psiquiatra.
Barcelona: Elsevier Espaa. En cach
Vardar Erdal, Vardar Selma A., Molla Taner, Kaynak Cagdas and Ersoz Esra (2008)
Psychological symptoms and sleep quality in young subjects with different
circadian preferences. Biological Rhythm Research; 39(6): 493500.
Vela Bueno Antonio, Olavarrieta Bernardino Sara, Fernndez Mendoza Julio Jos,
de la Cruz Troca Juan Jos (20052007) Implicaciones biolgicas y
psicosociales del trabajo a turnos en la mujer: un estudio en enfermeras.
Fundacin General de la Universidad Autnoma de Madrid.
Vela Bueno Antonio, Olavarrieta Bernardino Sara, Fernndez Mendoza Julio (2007)
Sueo y estrs: relacin con la obesidad y el sndrome metablico. Rev Esp
Obes; 5 (2): 77-90.
Vela Bueno Antonio, Bernardo Moreno Jimnez, Alfredo Rodrguez Muoz, Sara
Olavarrieta Bernardino, Julio Fernndez Mendoza, Juan Jos de la Cruz
Troca, Edgard O. Bixler, Alexandronos N. Vgontzas (2008) Insomnio y calidad
del sueo entre los mdicos de atencin primaria con altos y bajos niveles de
burnout. Journal of Psychosomatic Research; 64(4): 435-442.
158
Verlander, L. A., Benedict, J. O., y Hanson, D. P. (1999). Stress and sleep patterns
of college students. Percept Mot Skill; 88 (3 Pt 1): 893-898.
Velluti Ricardo (1987) Esquema fisiologa del sueo. Rev. Med Uruguay; 3: 47-57.
Webb E., Ashton CH., Kelly P., Kamali F. (1996) Alcohol and drug use in UK
university students. Lancet; 348(9032): 922-925.
Weinger and Ancoli (2002) Sleep deprivation and clinical performance. JAMA; 287:
955-957.
Wittmann M., Dinich J., Merrow M., Roenneberg T. (2006) Social jetlag:
misalignment of biological and social time. Chronobiol Int.; 23(1-2): 497-509.
Yang, C. M., Wu, C. H., Hsieh, M. H., Liu, M. H., y Lu, F. H. (2003). Coping with
..sleep disturbances among young adults: a survey of first-year college students
...in Taiwan. Behav Med; 29 (3): 133-138.
Zuckermann B., Stevenson J., Bailey V. (1987) Sleep problems in early childhood.
Pediatrics; 80(5): 644-671.
159
Anexos
160
Anexo A
ndice de Calidad de Sueo de Pittsburgh
Para cada una de las siguientes preguntas, elija la respuesta que ms se ajuste a su
caso. Por favor, conteste TODAS las preguntas.
5. Durante el ltimo mes, cuntas veces ha tenido problemas para dormir a causa de:
7. Durante el ltimo mes, cuntas veces habr tomado medicinas (por su cuenta o recetadas
por el mdico) para dormir?
( ) Ninguna vez en el ltimo mes ( ) Una o dos veces a la semana
( ) Menos de una vez a la semana ( ) Tres o ms veces a la semana
8. Durante el ltimo mes, cuntas veces ha sentido somnolencia mientras conduca, coma o
desarrollaba alguna otra actividad?
( ) Ninguna vez en el ltimo mes ( ) Una o dos veces a la semana
( ) Menos de una vez a la semana ( ) Tres o ms veces a la semana
9. Durante el ltimo mes, ha representado para usted mucho problema el tener nimos para
realizar alguna de las actividades detalladas en la pregunta anterior?
( ) Ningn problema ( ) Algo de problema
( ) Un problema muy ligero ( ) Un gran problema
ANEXO B
Instrucciones para calificar el ndice de Calidad de Sueo de Pittsburg