Eli de Gortari111
Eli de Gortari111
Eli de Gortari111
Antes de abordar el tema, quiero decirles que tengo dos grandes motivos
para participar en este Homenaje al Dr. ELI DE GORTARI. Recib, en vida del
filsofo, dos herencias. Una de ellas fue azarosa. Al habitar la casa en que vivi
el ex-Rector Nicolaita, en lugar de sufrir las desdichas que los vecinos
auguraban, argumentando que en ella se encontraban todos los demonios del
mismito infierno, pues el Rector Comunista sola divertirse rompiendo santos
todas las noches mientras los vecinos rezaban por su descarriada alma, tuve la
dicha de recibir y leer durante muchos aos las revistas internacionales que
siguieron llegando a ese domicilio, a pesar de que despus de varios meses (ya
con remordimientos de privar a un pensador de su materia prima), me v en la
penosa necesidad de comunicar que el Doctor ya no viva ah. La otra herencia,
sta s necesaria, fue el haber tenido la fortuna de encontrarme con la Filosofa,
gracias a que el Dr. ELI DE GORTARI fundara la Facultad de Altos Estudios
"Mechor Ocampo" y con ella la Escuela de Filososfa. Tal vez he correspondido
de alguna manera a sus dos harencias: participando activamente en la
reapertura de dicha Escuela (cerrada en 1966 por los enemigos del
pensamiento) en 1973, y tratando de corresponder de la mejor manera a la
Escuela de Filosofa y la Universidad Michoacana. Creo que es el mejor
homenaje que le puedo hacer al Dr. DE GORTARI esta noche.
MARLON
Como los hombres y las mujeres padecen necesidades que los llevan a
actuar sobre la naturaleza para satisfacerlas, se han diferenciado abismalmente
de las otras especies. Su posicin erecta, la especializacin de sus manos, el
desarrollo de su cerebro y, fundamentalmente, su lenguaje articulado, le han
permitido valerse de instrumentos para superar las debilidades humanas y
reproducir la naturaleza y colocarse por encima de todos los mamferos
superiores. El lenguaje posibilita que cada experiencia pueda ser comunicada e
incluida en el conocimiento colectivo, en el orden de la cultura, a fin de que las
generaciones futuras puedan disfrutar de las conquistas de sus antecesores e
impulsar el progreso del conocimiento mismo.
PELUCHE
El pensamiento abstracto permite tambin inventar artificios que han de
ser probados en la prctica, donde se puede aprender incluso del fracaso, pues
conocer la imposibilidad, permite la superacin parcial de la impotencia humana.
En el paleoltico -nos dice el Dr. ELI DE GORTARI, desde una lectura marxista
de la historia- se hicieron utensilios y herramientas a travs de la invencin y la
cooperacin colectivas, surgi el arte y con l la humanidad; los hombres se
conformaron con la recoleccin, pero la naturaleza entera se transform con el
fuego. Parece recordamos a Octavio Paz en Lvi-Strauss o el Nuevo Festn
de Esopo: " La oposicin entre la cultura y la naturaleza se expresa en la
creacin humana por excelencia: la coccin de los alimentos por el fuego
domesticado." Pero el abastecimiento alimenticio se da hasta la revolucin
neoltica: con el cultivo y la domesticacin de los animales. Con ello el hombre
coloca su propia impronta en la naturaleza, humanizndola. Pero la guerra trajo
el descubrimiento de que el hombre tambin poda ser domesticado,
esclavizado. Y el Dominio de unos sobre otros trajo la deshumanizacin de los
esclavos. Habra que decir, ms all de esta idea que sostiene el DR. ELI DE
GORTARI, que tambin se deshumanizan los amos, al desvirtuar y someter a
los hombres, en funcin de incrementar la produccin y obtener excedentes.
Sobre esta base surgi la revolucin social, la civilizacin, que llev a la
produccin autosuficiente hacia una economa de excedentes acumulables, al
tiempo que se desarroll el comercio y se fortalecieron las ciudades respecto al
campo.
AVALOS
Surgi la divisin del trabajo y las clases sociales, y con ellos el Estado.
Fue el tiempo en que nacieron los grandes conocimientos cientficos: la escritura,
el sistema numrico, el calendario etc. Sin embargo, la civilizacin trajo una
mayor contradiccin: la concentracin de la riqueza en unos pocos, frente a la
deshumanizacin de los trabajadores. Los pueblos fueron sometidos por los
imperios y slo los dueos de esclavos fueron considerados ciudadanos. No
obstante la filosofa griega advirti la difcil y recproca relacin entre los seres
humanos y la naturaleza; se descubri que el hombre es un producto de la
evolucin, de su vida en sociedad y su pensamiento. Alejandra recogi el
conocimiento filosfico de los antepasados para elaborar un instrumento lgico
de investigacin, adems de formularse la armona entre la conducta humana y
la naturaleza, y la concordancia entre la prctica y el pensamiento. Pero el
trabajo paciente de la ciencia, en buena parte, se logr a travs de la eficaz
explotacin de los hombres en los pueblos. Los grandes descubrimientos fueron
disfrutados por las minoras mientras las mayoras permanecan esclavizadas.
0
Es hasta el Renacimiento que se vitaliza la confianza en el hombre y su
destino terreno. La filosofa ms que nunca, se identifica con lo humano. El
pensamiento condujo a descubrir que la Tierra no es un cuerpo privilegiado en
el Universo, como tampoco lo es el hombre. Si no hay privilegios en la naturaleza
tampoco los debe haber en la sociedad; por ello la razn y la imaginacin
inventaron esas bellas metforas que fueron las utopas, como respuesta
irrenunciable al deseo de mejorar la sociedad en bien de la humanidad.
ADRIAN
VILLENA
HUALANCHO
JASON
LLATAS
MICHAEL
KEVIN