Ciencia de Los Materiales
Ciencia de Los Materiales
Ciencia de Los Materiales
NACIONAL
UNIDAD AZCAPOTZALCO
CIENCIA DE MATERIALES I
1
AGOSTO 2014
OBJETIVO GENERAL:
CONTENIDO SINTETICO:
METODOLOGIA:
EVALUACION Y ACREDITACION:
2
UNIDAD I
DEFECTOS EN LAS ESTRUCTURAS METALICAS.
OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD.
1.1.- ANTECEDENTES
1.1.1.1.- METALES.
3
exteriores (de valencia) muchos de estos elementos tienen la propiedad de
mezclarse o disolverse unos en otros produciendo una aleacin por ejemplo: el
acero, es una solucin slida de hierro y carbn; las aleaciones pueden tener
propiedades que difieran de los elementos que la constituyen.
El segundo contiene todo o la mayor parte del carbono en forma combinada como
carburo de hierro y no es maquinable con las herramientas usuales.
4
Los hierros colados pueden contener aleaciones diversas como los aceros,
llamndoseles entonces aleados.
Hierro dctil es otra clase de hierro colado dctil y maleable que se obtiene con
estas propiedades directamente del molde por la adicin de ciertos elementos
qumicos como el cerio y el magnesio. En ellos el carbono est en forma de grafito
esferoidal.
SAE y AISI, publicaron informacin sobre los aceros simples al carbn, la tabla
contiene del 1006 hasta el 1095, con la diferencia que cada entidad antepone
letras al nmero; SAE antepone sus siglas SAE-1006 y AISI pone C-1006.
A.I.S.I.- (American Iron and Steel Institute) Instituto Americano del Hierro y el
Acero.
S.A.E. - (Society of Automotive Engineers) Sociedad de Ingenieros Automotrices.
MATERIALES NO FERROSOS:
Los no ferrosos son: Aluminio, cobre, oro, plata, manganeso, nquel, estao, zinc,
titanio, entre otros. Entre los ms fciles de procesar esta el aluminio y entre los
ms difciles esta el nquel y el titanio. El cobre electroltico alcanza una pureza de
99.9% (el cobre entre mas puro es mejor conductor).
Aleaciones ligeras: son de mencionarse las que tienen como base el aluminio y el
magnesio. Por ejemplo, del aluminio tenemos el duraluminio y el silumin; del
magnesio, el nagnalio.
5
Composiciones:
Latn: Se mezcla cobre y zinc, va desde 0.5% hasta 45% de zinc (Zn) y el resto
de cobre.
La plata Sterlin, 92.5% de Ag; 7.5% de Cu, entre 760 a 810C el cobre se integra
a la fase de plata.
6
16 a 18% de nquel
17 a 42% de zinc
2.5 % de plomo
Los cermicos son desde el barro que tienen partculas finas de silicato de
aluminio hidratado y se usa para producir ladrillos, tejas, refractarios, etc.
7
La slice (SiO2) es la base de todos los vidrios. La Almina (Al 2O3) y el carburo de
silicio son materiales abrasivos que se usan en procesos de esmerilado; la
almina se conoce tambin como corindn y se usa en la fabricacin de bujas.
1.1.1.3.- POLMEROS.
Los materiales orgnicos naturales son los que provienen directamente del reino
vegetal o animal, como la seda, lana, algodn, celulosa, almidn, protenas,
caucho natural (ltex o hule), cidos nucleicos, como el ADN. Son polmeros
formados por molculas de cadena larga.
Al principio el ser humano utilizo la piel de los animales para protegerse, mas
adelante utilizo la lana, la seda y el algodn para producir fibras y telas.
8
Los polmeros sintticos, son los transformados o creados por el hombre, los
ms conocidos en la vida cotidiana son el nylon, el poliestireno, el policloruro de
vinilo (PVC) y el polietileno. La gran variedad de propiedades fsicas y qumicas de
estos compuestos permite aplicarlos en construccin, embalaje, industria
automotriz, aeronutica, electrnica, agricultura o medicina, cauchos sintticos,
fibras textiles, adhesivos, pinturas.
Poliestireno Polietileno
Las materias primas para producir los distintos plsticos son: metano, etileno,
propileno, benceno, acetileno, naftaleno, tolueno y xilol.
TERMOPLSTICOS:
9
Se produce a partir del acido -Botellas para embasar agua,
Tereftlitico y Etilenglicol, por vinagre, aceite comestible o
poli condensacin; existiendo automotriz, mayonesa, salsas.
dos tipos:
-Pelculas transparentes, fibras
Grado textil y grado botella. textiles, laminados plsticos.
POLIETILENO DE BAJA
DENSIDAD
10
-Se obtiene por polimerizacin del -Pelculas/films para empacar
propileno. alimentos, golosinas, chicles, hilos,
cordeles, jeringas, desechables,
-Los coplimeros se forman paales desechables.
agregando etileno durante el
proceso -Botes para pintura, helados.
11
TERMOPLSTICOS
Nombre Siglas
Acetato de celulosa CA
Acetato buritaro de celulosa CAB
Polimerizado de PVC en emulsin E-PVC
Polietileno alta densidad HD-PE
Polietileno baja densidad LD-PE
Polietileno densidad media (no MD PE
normalizada)
PVC poliemerizado en masa M-PVC
Poliamida PA
Polietileno PE
Polipropileno PP
Poliestireno PS
Politetrafluoretileno PTFE
Acetato de polivinilo PVAC
Cloruro de polivinilo PVC
El estireno, junto con el etileno, propileno y cloruro de vinilo son los cuatro grandes
elementos de la industria de los plsticos.
12
.Los grnulos del Poliestireno expandible, parcialmente expandidos se colocan
dentro de un molde al cual se le introduce vapor, para producir vasos, neveras,
paneles aislantes de temperatura o de ruido, flotadores, laminas o esferas
(conocidos como unicel), cartones para huevo, o si desean formas especiales,
despus de expandirlos al punto de uso, como relleno suelto para empacar
objetos frgiles.
En ptica para gafas para sol, armazones, puerta para proyectores, cuerpos para
celdas solares.
TERMOFIJOS:
Son polmeros que se pueden moldear o formar una sola vez, debido a que
solidificados se vuelve infusible e insoluble. El proceso de calentar- deformar-
moldear el material polimrico sufre una reaccin qumica de entre cruzamiento
(curado, vulcanizado, reticulado) formando redes tridimensionales que impiden
que el polmero vuelva a fluir al aplicarle una carga trmica. Por lo tanto, no son
reciclables.
Para moldear los termofijos se inicia con una mezcla parcialmente polimerizada
dndole forma de pastilla al someterla a presin, despus se introduce la pastilla
al molde de la pieza que se desea obtener y se eleva la temperatura
completando la polimerizacin a una estructura rgida.
TERMOFIJOS
NOMBRE Siglas
Resinas o masas de colada melanina formaldehido MF
Resinas o masas de moldeo de fenol formaldehido PF
Polimetil metacolato PMMA
Polimetil penteno PMP
Poliacetal POM
Poliuretanos PUR
Resinas o masas de moldeo de urea formaldehido UF
ELASTMEROS:
Debemos considerar que hay otro tipo de molculas en los polmeros cuyas
cadenas principales contienen tomos adicionales como oxgeno, nitrgeno,
azufre o silicio. De stos se puede obtener una gran variedad de reacciones de
gran importancia para la industria del hule. Los elastmeros son polmeros con
cadenas de carbono tanto homogneas como heterogneas principalmente
amorfas. Su temperatura de ablandamiento est muy por debajo de su
temperatura de servicio, por lo que regularmente a temperatura ambiente como en
Mxico son productos flexibles y resistentes, esto se debe a que su cadena tiene
segmentos ensortijados (como si fueran resortes) poco entrecruzados y de alta
flexibilidad.
Del caucho natural o hule natural- es extrado del ltex de algunas especies
tropicales en la selva amaznica.
15
El caucho- para llantas esta formulado con estabilizadores y cargas as como el
negro de humo.
Vulcanizado por calor son compuestos con propiedades tales como resistencia a
temperaturas extremas y buena respuesta a la deformacin por esfuerzos
aplicados por largos perodos de tiempo. Estos materiales, cuyo endurecimiento
se realiza a altas temperaturas, son gomas reforzadas con tierras de diversos
tipos y arenas slicas. Se aplican donde se requiere estabilidad ante condiciones
crticas de humedad y temperatura como aplicaciones mdicas en mangueras y
conectores, en juntas de motores, y en la industria elctrica como aislante de
cables y conectores.
Poliuretanos:
Espumas flexibles
Espumas rgidas, semirrgidas
Elastomricas o de piel integral
17
Estructura se puede considerar en diferentes niveles. La disposicin de los
electrones que rodean al ncleo de los tomos individuales afecta el
comportamiento elctrico, magntico, trmico y ptico; La configuracin
electrnica influye en la forma en que los tomos se unen entre si, Adems, se
toma en consideracin la disposicin o arreglo de los tomos.
Otro ejemplo es que las caractersticas del enlace inico o covalente de los
materiales cermicos son responsables tanto del comportamiento frgil, que
descarta la conformacin mediante deformacin plstica y por maquinado, y su
naturaleza refractaria, que evita el uso de mtodos convencionales de colado de
una fundicin liquida.
18
(fatiga), expuesto a altas temperaturas (termofluencia) o sujeto a condiciones
abrasivas (desgaste).
19
Cuando el metal fundido solidifica, en varios puntos se comienzan a reunir
molculas y forman un ncleo ordenado que crece en todas direcciones. Las
figuras 2 y 3 ilustran la asociacin de dos celdas vecinas en un diagrama simple y
en una maqueta.
Esto produce zonas en las cuales la red cristalina est ordenada las que
llamaremos granos y zonas denominadas lmites de grano o fronteras de grano,
en donde no existe orden alguno. En la figura 4 se muestra una micrografa
obtenida con un microscopio electrnico, donde se aprecian granos y sus
fronteras.
Para observar esto en un microscopio, se pule una superficie plana, lo que corta
los granos en cualquier direccin. Para mejorar la visualizacin se aplica sobre la
superficie una solucin cida denominada ataque, la cual corroe los granos en
mayor o menor grado, dependiendo de su orientacin cristalina. En la figura 5 se
muestra una metalografa con granos de acero ampliada 175 veces.
20
Los cambios que ocurren en las aleaciones a distintas temperaturas dependen de
la cantidad presente de cada elemento aleante. Esto se puede graficar en los
llamados diagramas de fases, que indican las posibles combinaciones en funcin
de la composicin qumica de la aleacin y de la temperatura. Estos diagramas
sirven para seleccionar los tratamientos trmicos y optimizar la composicin de la
aleacin en funcin a la microestructura que se desea obtener.
1/8 1/8
1/8 1/8
Cuatro celdas arriba y cuatro celdas abajo; esto es, slo un octavo de cada
esquina pertenece a una celda en particular, en una celda cbica la cual sabemos
que tiene 8 aristas esto equivale a un tomo.
Cbica Simple (C.S) = (1/8 de tomo por esquina) (8 esquinas por celda)= 1
tomo por celda unitaria.
Cbica Centrada en las Caras (C.C.Ca) = (1/8de tomo por esquina) (8 esquinas
por celda)+ (1/2 tomo por 6 caras)=4 tomos.
Cada tomo de vrtice toca a los tomos centrados en sus tres caras adyacentes,
pero los tomos de los vrtices no se tocan entre s. Los materiales que tienen
esta estructura a temperatura ambiente son: Al, Cu, Au, Ag, Pb, Ni, Pt, Na, etc.
21
Los materiales CCCa son de gran importancia en la ingeniera por ser los
mejores conductores trmicos y elctricos.
Transformaciones Alotrpicas
La alotropa proporciona la base para los tratamientos trmicos del Hierro, los
aceros y el titanio.
Ciertas direcciones de la celda unitaria son importantes. Por ejemplo: los metales
se deforman en las direcciones a lo largo de los cuales los tomos estn en
contacto ms estrecho. Las propiedades de un material pueden depender de la
direccin de un cristal. A lo largo se mide esta propiedad.
a) Se restan las coordenadas del punto trasero, de las del punto delantero
para obtener el nmero de parmetro en la red, medidos en la direccin de
cada eje del sistema coordenado.
22
c) Se escriben los nmeros entre corchetes []. Si se obtiene un nmero
negativo este se representa con una barra sobre el nmero (1).
Xyz Xyz
(001) (011)
Xyz Xyz
(101) (010)
Xyz
(000)
Xyz
(100) Xyz
(110)
B y
A
D
x
23
exclusivamente un parntesis angular <> para indicar este conjunto de
direcciones. Todas las direcciones de la familia <100> son: [100, 110, 101,
011, etc.]
Planos cristalogrficos
Los planos de tomos de un cristal son significativos, por ejemplo los metales se
deforman a lo largo de aquellos planos de tomos que estn empaquetados ms
estrechamente, se utilizan los ndices de Miller como una notacin abreviada para
identificar los planos importantes como se indica:
Z 1).-X = 1; Y = 1; Z = 1
Y 4).- (1 1 1)
Generalidades.
24
Por regla general la mayor parte de los materiales son cristalinos; mientras que los
cermicos y los polmeros pueden ser cristalinos, amorfos o una combinacin de
ambos.
1.2.1.- MONOCRISTALES.
Hasta aqu hemos analizado las redes cristalinas suponiendo que cada punto de la
red espacial esta ocupado por un tomo del mismo tipo. Hemos estudiado la
estructura de un monocristal de tamao infinito, perfecto e ideal.
1.2.2.- POLICRISTALES.
Los rayos X son ondas de luz con longitud de onda muy corta de tan solo algunos
ngstrom. Como esta es comparable a la distancia interatmica en el cristal, los
rayos X se difractan fcilmente, por lo que esta propiedad pude emplearse para
estudiar el ordenamiento de los tomos y las distancias que los separan. La
longitud de onda de los rayos X se puede medir de manera independiente
registrando la difraccin que les produce una rejilla graduada.
Entre estos materiales tenemos los lquidos, polmeros, vidrios y algunos metales.
Si estos se enfran muy rpidamente desde el estado lquido en principio se puede
ver la falta de estructura repetitiva como un desorden volumtrico o tridimensional
y con defectos puntuales, defectos lineales y fronteras bidimensionales. Estos
materiales son amorfos en contraste con un material cristalino.
LIQUIDOS.
En su mayor parte los lquidos son fluidos, sin embargo se vuelven semirgidos,
varios de ellos se pueden volver viscosos y aun slidos sin cristalizar.
VIDRIO.
Los vidrios se consideran como lquidos muy viscosos. A temperaturas altas los
vidrios forman verdaderos lquidos, los tomos tienen la libertad de moverse
alrededor y responder a esfuerzos de corte. Cuando un vidrio comercial en su
estado lquido es sper enfriado tiene una concentracin trmica causada por
arreglos atmicos que producen un empaquetamiento ms eficiente.
Los vidrios pueden ser orgnicos o inorgnicos y se caracterizan por su
26
ordenamiento de corto alcance. Generalmente el vidrio esta constituido por slice
(Si), estos tetraedros son tomos de silicio en los que se acomodan
intersticialmente los 4 tomos de Oxgeno.
Generalidades
Las aleaciones son combinaciones de dos o ms metales para obtener otro tipo de
material. El latn es dctil pero tiene menor conductividad elctrica y trmica que
el cobre esta aleacin se compone de: cobre y el zinc tienen radios atmicos de
1.278 y 1.333 respectivamente. Ambos tienen estructura cristalina con nmero
de coordinacin 12, cuando se aade zinc el cobre este sustituye fcilmente al
cobre en la red cbica centrada en las caras hasta que han sido reemplazadas
aproximadamente 40% de tomos de cobre (generalmente el latn se compone de
60% de cobre y 40% de zinc).
Dislocaciones.
Tipo borde.
27
Tipo tornillo.
Este defecto de los materiales cristalinos difiere del tipo borde porque el
desplazamiento de los tomos es paralelo a la lnea de dislocaciones y no
perpendicular a ella.
Vacantes.
28
simplemente es un sitio vacante en el latice donde solo falta un tomo o un in
de su posicin en un cristal como se indica en la figura. En el cual tiene un plano
de empaque cerrado (Hexagonal compacta).
Vacante
tomos
n/N = e Q/RT
En donde:
DEFECTO SCHOTTKY
29
DEFECTO FRENKEL
Solamente partculas de energa alta como las de los reactores nucleares, pueden
producir defectos Frenkel; este defecto es una forma de dao por radiacin es los
componentes de los reactores.
De los tres defectos puntuales el de mayor importancia son las vacantes en los
procesos qumicos y metalrgicos que se realizan en materiales tecnolgicos
cristalinos. As mismo los tres defectos tienen una caracterstica comn; lugares
vacos en el latice, estos espacios desocupados ms la distancia local del latice
que acompaa al defecto influye en las propiedades tales como la conduccin y
semiconduccin elctrica.
Los defectos constituyen una irregularidad cristalina que existe a lo largo de una
lnea que se entreteje a travs de los sitios del latice adyacente, los defectos
lineales son dislocaciones y se clasifican en dos, de tipo borde y de tipo tornillo,
las cuales vimos en el punto 1.3.1
Los defectos de superficie son las fronteras o planos que separan un material en
regiones de la misma estructura cristalina pero con orientaciones cristalogrficas
distintas.
30
Son varias las imperfecciones cristalinas y dimensiones de la superficie estas
caractersticas se clasifican en: fronteras de grano, de fronteras de interfase,
fronteras de dominio, fallas de apilamiento, fronteras gemelas.
Los materiales tecnolgicos como los metales y los cermicos pueden estar
compuestos internamente por un solo arreglo estructural, a una temperatura
particular.
Durante la cristalizacin los arreglos del cristal (Celdas unitarias) adopten diversas
orientaciones.
Las lneas gruesas representan las fronteras entre los grupos dentro de un grano
individual, las celdas unitarias tienen la misma orientacin espacial estas celdas
unitarias se repiten aumentando el latice espacial hasta que se topen con otro
grano.
31
1.4.2.- TAMAO DE GRANO.
En los materiales de fases mltiples, puede predominar una de ellas en los granos
de est fase que pueden ser contiguos.
FALLA DE APILAMIENTO
32
UNIDAD II
DIFUSION
33
Los tomos se mueven debido a que poseen algo de energa trmica, una manera
predecible, tratando de eliminar diferencias de concentracin y de producir una
composicin homognea y uniforme. Un tomo puede trasladarse de un punto
normal de la red y ocupar una vacancia cercana o puede moverse de un sitio
intersticial a otro y pueden saltar a travs de un borde de grano, haciendo que
dicho borde se mueva.
Es una ecuacin emprica que describe la velocidad de una reaccin como una
funcin de la temperatura y de la barrera de energa de activacin.
Q
Razn de movimiento = C0 EXP
RT
34
Vacante
La figura es una vista de un plano aislado de tomos, se observa que la vacante
se puede mover a cualquiera de las posiciones de los tomos vecinos que se
muestra. Adems por las estructuras cristalinas, sabemos que el nmero de
coordinacin es la cantidad de vecinos ms prxima. Por lo tanto una vacante
puede intercambiar posiciones con cualquiera de los ocho tomos vecinos de la
estructura CCCa, as mismo en la estructura hexagonal compacta.
Sitios Intersticiales.
INTERSTICIAL DESAJUSTADA.
MECANISMO DE ANILLO.
35
no inducen interacciones tan grandes del latice y por ello los modelos de tres o
cuatro anillos son ms laborales en cuanto a energa.
La primera ley de Fick determina el flujo neto de tomos con la siguiente formula:
c
J= - D
x
c
= gradiente de concentracin (tomos/cm3cm)
x
En el oro puro no ocurre flujo neto por difusin puesto que la concentracin de
tomos de oro es idntica en todas partes, sin embargo se origina un flujo neto de
tomos de cobre y nquel cuando estos materiales se mezclan formando una
aleacin hasta que el material es homogneo. Se debe hacer notar que el flujo
inicialmente es alto cuando el gradiente de concentracin es alto y decrece
36
gradualmente con forme se reduce el gradiente.
2.- La temperatura a la que la difusin tiene lugar influye mucho en el valor del
coeficiente de difusin. Al aumentar la temperatura el coeficiente de difusin
tambin aumenta.
37
2.3.4.- TIPOS DE DIFUSION.
DIFUSION VOLUMETRICA
Sabemos que los tomos pueden cambiar de posicin esto es porque los
movimientos de los tomos son aleatorios y todos los tomos son fsicos y
38
qumicamente idnticos.
La misma condicin surge con especies solventes en las soluciones slidas
divididas, sin embargo, utilizando istopos radiactivos (se llama istopos a los
tomos del mismo elemento en masas diferentes). Todo istopo de un elemento
tiene el mismo nmero atmico por lo que tiene la misma cantidad de protones,
pero sus pesos atmicos son diferentes, por lo que tienen un nmero diferente de
neutrones. En los elementos se detecta este movimiento por lo que se le nombra
Auto difusin.
2.4 Segunda ley de Fick
dc/dt= D (d2c/dx2)
En donde:
La funcin erf se conoce como la funcin de error y se puede evaluar con la tabla
de error que va de 0 a 2.00 correspondientes a los valores tabulados de 0 a
0.9953.
39
circuitos integrados.
40
Este proceso de soldadura, a menudo es utilizado para unir metales reactivos
como el titanio, para unir metales y materiales distintos, para unir cermicos.
El proceso bsico tradicional para hacer partes por metalurgia de polvos consta de
tres pasos: compactacin, sinterizacin y operaciones secundarias.
41
UNIDAD III
PROCESO DE SOLIDIFICACION
OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD.
Esto significa la formacin de un solid minsculo y estable dentro del liquido. Por
lo tanto, mediante este proceso fsico se produce una nueva fase dentro del
material
42
Los dos mecanismos principales por los que acontece la nucleacin de partculas
slidas en un metal liquido son: nucleacin homognea y nucleacin heterognea.
3.1.1.- NUCLEACION
Proceso fsico mediante el cual se produce una nueva fase dentro de un material.
Sin embargo, cuando se forma el solid, se crea una interfase entre este y el resto
del liquido. A esta interfase se le asocia una energa libre de superficie ,
cuanto mas grande sea el solid, mayor ser el incremento en energa de
superficie. Entonces, el cambio total de energa G . (La energa libre es la
energa disponible en una reaccin qumica).
3.1.2.- CRECIMIENTO
43
Dendrita: Estructura arboriforme del solid que crece cuando ocurre la
nucleacin de un liquido subenfriado
44
Las grficas representar las fases de un material en equilibrio, sus composiciones
y cantidades de cada una de ellas con respecto a los factores de equilibrio
(temperatura-tiempo).
3.2.2.- SOBRECALENTAMIENTO
Este proceso debe estar siempre bajo control debido a que un enfriamiento rpido
puede impedir tanto la nucleacin como el crecimiento, resultando en slidos
amorfos, es decir vtreos, con propiedades mecnicas y fsicas fuera de lo comn.
45
TS = temperatura de solidificacin.
TA = temperatura ambiente.
CL = concentracin lquida entre T1 y T2.
CS = concentracin de solidificacin entre el principio y el fin de la solidificacin.
CE = concentracin por enfriamiento desde el fin de la solidificacin hasta que la
pieza alcanza la temperatura ambiente.
Queda comprendido que durante la solidificacin y hasta que la pieza alcance una
temperatura ambiente se obtiene una disminucin de volumen debido a que el
material se contrae.
3.2.6.-TIEMPO DE SOLIDIFICACION.
46
n
t s =B ( V
A
Donde V es el volumen de la fundicin y representa la cantidad de calor que
debe ser eliminada, antes de que ocurra la solidificacin. A es el rea de la
superficie de la fundicin que esta en contacto con el molde y representa la
superficie por la cual se va a extraer el calor de la fundicin; n es una constante
(generalmente 2) y B es la constante del molde, la cual depende de las
propiedades y temperaturas inciales tanto del metal como del molde.
El lquido se enfra cuando el molde extrae su calor especfico, hasta que llega
a la temperatura de solidificacin. La pendiente de la curva de enfriamiento,
antes de que inicie la solidificacin es la rapidez de enfriamiento
T
t .
b).- Si en el metal liquido estn presentes ncleos heterogneos efectivos, el
cambio de estado comienza a la temperatura de solidificacin. Debido a la
generacin del calor latente de fusin se produce la estabilizacin trmica.
El calor latente mantendr el lquido restante a temperatura de solidificacin,
hasta que todo el liquido se haya solidificado y no se pueda extraer mas calor,
en estas condiciones el crecimiento es planar.
47
3.3.2 DEFECTOS DE SOLIDIFICACION.
La mayora de los materiales son mas densos en estado solid que en estado
liquido. Durante la solidificacin el material se contrae, se encoge hasta un 7%,
frecuentemente la mayor parte de la contraccin produce cavidades, si la
solidificacin se inicia en toda la superficie de la pieza. Si una de las superficies se
solidifica ms lentamente que las dems, la contraccin aparece en forma de
rechupe.
3.3.4.-SOLIDIFICACION DIRECCIONADA.
Las fundiciones que se utilizan para las aspas y los alabes de los motores de
turbina. Estas piezas de fundicin a menudo se fabrican a partir de
superaleaciones de cobalto o de nquel por fundicin de cera perdida.
3.4.-SOLIDIFICACION DE MATERIALES.
UNIDAD IV
DIAGRAMAS DE FASES
OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD.
Los diagramas de fases son representaciones grficas de las fases que existen
en un sistema de materiales a varias temperaturas, presiones y composiciones,
generalmente construidos en condiciones de equilibrio y son utilizados para
entender y predecir aspectos del comportamiento de los materiales.
4.1.2 FASES
50
Se puede definir una fase como una porcin, que puede incluir a la totalidad de un
sistema, que es fsicamente homognea dentro de s misma y limitada por una
superficie, de tal modo que sea mecnicamente separable de cualquier otra
porcin.
Por ejemplo: Un vaso con agua y hielo tiene cuatro estructuras diferentes; el vaso
tiene la estructura del vidrio, la estructura del agua y del hielo son diferentes y
finalmente el aire sobre el vaso. El agua helada tiene su propia estructura la cual
no es muy densa y carece de una coordinacin de molculas, cada una de estas
estructuras se llama fase.
Solo hay una estructura gaseosa, esta es capaz de recibir cualquier componente
que tenga la energa trmica suficiente para evaporarse.
Ejemplo: Aceite y Agua; Mercurio y Agua, de cualquier forma las mezclas son
capaces de mostrar grandes cantidades de soluto, dentro de sus estructura,
debido aunque esas estructuras no son cristalinas, porque carecen de las
caractersticas compactas de una red cristalina (El soluto es el componente
minoritario de una solucin).
Existen muchas fases solidas, por ejemplo: El Hierro CCCu, el Hierro CCCa, el
Titanio HC, el Nquel CCCa o el Cobre CCCa. Todas estas y esencialmente las
fases metlicas slidas son cristalinas.
Para entender con sencillez se acostumbra identificar las fases del hierro con las
letras griegas:
Una condicin de balance en la cual todas las fases estn compensadas, es decir
que la condicin parece ser de reposo en lugar de cambio.
51
Se determina mediante los diagramas presin-temperatura (P-T) trazando las
curvas de ambas fases o diferentes temperaturas y se localizan los puntos (punto
en donde las curvas se tocan), esta unin constituye el equilibrio de las fases.
Esta ley se refiere a los casos que en equilibrio entre dos fases o ms y se
enuncia como sigue:
A = C+2-P
T
E
VAPOR
M GAS
P
E 100C
R
A
T
U LIQUIDO AGUA
R
A
0C
SOLIDO
HIELO
A= 1+2 3=0
En el punto triple coexiste Solido, Lquido y vapor, aunque el nmero de
componentes sigue siendo uno, existen tres fases, el grado de libertad no existe;
coexistirn las tres fases nicamente si tanto la temperatura como la presin estn
fijas.
4.1.5.-SOLUCIONES Y SOLUBILIDAD
Solubilidad ilimitada Suponga que inicia con un vaso de agua y otro de alcohol,
el agua es una fase y el alcohol otra, vaciamos en un recipiente el agua y el
alcohol, produciendo una fase debido a que los dos lquidos son solubles entre si,
adems tienen una solubilidad ilimitada, independientemente de la relacin de
agua y alcohol, siempre se mezclaran produciendo una sola fase.
Cuando mezclamos dos materiales lquidos como el cobre y nquel para obtener el
metal Monel, la cual se solidifica y enfra a temperatura ambiente, solo se produce
una fase solida. Despus de la solidificacin, los tomos de cobre y nquel no se
separan, sino que en vez de ello, se localizan de manera aleatoria en los puntos
53
de la red CCCa. En el interior de la fase solida, la estructura, propiedades y
composicin son uniformes y no existe interfase alguna entre los tomos de cobre
y nquel.
a).- Factor de tamao: los tomos deben ser de tamao similar, con no ms del 15
% de diferencia en su radio atmico, a fin de minimizar deformaciones en la
red.
b).- Estructura cristalina: Los materiales debern tener una misma estructura
cristalina; de lo contrario, existir algn punto en el cual ocurrir la transicin
de una fase a otra con estructura distinta.
c).- Valencia: Los tomos debern tener la misma valencia; de lo contrario, la
diferencia de electrones de valencia alentara la formacin de compuestos, en
vez de la formacin de soluciones.
d).- Electronegatividad: Los tomos debern tener aproximadamente la misma
electronegatividad. Si las electronegatividades difieren de manera significativa,
de nuevo se formaran compuestos, como cuando se combinan sodio y cloro
para formar cloruro de sodio.
Fases y solubilidad:
a).- El agua puede tener tres fases: liquida, solida y gas.
b).- El agua y el alcohol tienen solubilidad ilimitada.
c).- La sal y el agua tienen solubilidad limitada.
d).- El agua y el aceite prcticamente no tienen solubilidad.
54
c).- Indica la temperatura a la cual una aleacin comienza a solidificar as como el
rango de temperatura en que ocurre la solidificacin. (se ha enfriado en
condiciones de equilibrio)
Los materiales de un solo tipo de los cuales tenemos muchos metales que caen
de esta categora como son el cobre para cables elctricos, el hierro para
defensas de camiones, como el aluminio para utensilios de comida. Cada uno de
estos metales comercialmente son prcticamente puros.
Los materiales de un solo componente son considerados de una sola variable.
Ms aun, cada tomo tiene un solo tipo de vecino el cual es un tomo idntico.
Cuando todos los tomos son iguales se puede calcular fcilmente los tomos que
tienen un centmetro cbico o cualquier otro volumen.
Por ejemplo los elementos metlicos puros tienen aplicaciones tcnicas, el cobre
el aluminio de alta pureza 99.8% se usan para fabricar circuitos microelctronicos.
En el caso de un material puro A, el estado solido se transforma en estado
lquido en el punto de fusin. Para fundir un material puro es necesario elevar su
temperatura por encima del punto de fusin. Podemos representar esta
transformacin mediante una lnea vertical con la temperatura como nica
variable, porque la composicin es constante. En este caso la lnea indica un
diagrama de fase.
1)- Hierro alfa cuando contiene menos del 0.008 % en peso de Carbono.
2)- Acero cuando la aleacin Fe-C tiene un contenido en Carbono mayor del 0.008
y menor del 2 % en peso (Los aceros simples al carbn SAE/AISI 1006 al 1095
contienen menos del 1 %),
55
3)- Fundicin cuando la aleacin Fe-C tiene un contenido en Carbono ms de 2 %,
aunque generalmente contienen entre el 3.5 y el 4 % de C. (el punto de saturacin
del diagrama es 6.67 %C)
Al igual que los metales puros, las aleaciones tambin estn constituidas por
granos cristalinos slo que en este caso no todos los tomos constituyentes son
de la misma identidad, los cristales podran ser iguales en su estructura o
composicin.
Una aleacin binaria est formada por dos constituyentes A y B estando en estado
lquido forma una aleacin homognea y en el momento de solidificar puede
ocurrir lo siguiente:
T
E
M (0 a 100% de B)
P
R
A
T
U
R
A (0 a 100%de A)
A (100%) B (100%)
A fin de apreciar las diferentes situaciones que surgen cuando se mezclan (alean)
dos slidos diferentes A y B, examinemos las situaciones anlogas en el
estado lquido. En este estado, el lquido presente en mayor concentracin recibe
56
el nombre de disolvente, y el lquido o solido que se agrega se denomina
soluto. Por ejemplo, en el ocano el agua es el disolvente y la sal es el soluto.
Son aquellas reacciones en las que las fases en reaccin tienen temperatura y
composicin fijas, el grado de libertad F; es cero en los puntos de reaccin.
El tanto por ciento en peso del liquido y el tanto por ciento de solido para una
temperatura determinada se calcula para una aleacin de composicin media en
la regin bifsica (liquido mas solido) en el diagrama de fases binario Cu-Ni.
Ejemplo: Una aleacin cobre-nquel, conocida como metal monel, contiene 47%
en peso de Cu y el 53% en peso de Ni y esta a 1300 C, utilizando la figura
conteste las siguientes preguntas:
Lnea de solidus
1300C
Lquido + Slido
Isoterma
1084C
Slido
Respuesta:
a).- a 1300 C la interseccin de la isoterma a dicha temperatura con la lnea de
Liquidus da un 45% en peso de Cu en la fase liquida y su interseccin con la
Solidus ofrece un 58% en peso de Cu en la fase solida.
Ws Wo 58 53 5
Fraccin en peso de la fase liquida = X 1 = 0.3846
Ws Wl 58 45 13
W0 Wl 53 45 8
Fraccin en peso de la fase solida = X 2 0.6153
Ws Wl 58 45 13
58
aleacin como un material que tiene propiedades metlicas y que est formado
por varios elementos un acero al carbono simple es una aleacin de hierro (Fe) y
carbono (C), los aceros inoxidables, resistentes a la corrosin, son aleaciones que
suelen contener hierro (Fe), carbono (C), cromo (Cr), nquel (Ni) y algunos otros
elementos.
2.- Generalmente la ductilidad de la aleacin ser menor que la del material puro.
solo en casos raros, como en aleaciones cobre-zinc, el endurecimiento por
solucin solida incrementa tanto la resistencia como la ductilidad.
3.- La conductividad elctrica de la aleacin ser mucho menor que la del material
puro. Por lo tanto no se recomienda el endurecimiento por solucin solida en
alambres de aluminio o de cobre utilizados para la transmisin de energa
elctrica.
59
durante el enfriamiento las composiciones de las fases solida y liquida sigan
eliminando el calor latente de difusin a lo largo del enfriamiento.
Liquido
1538 C
1390C
TIEMPO
61
1130C
62
Las aleaciones que contienen menos del 2% de carbono se conocen como
aceros, y las que contienen ms del 2% de carbono se conocen como
Fundiciones (hierros fundidos).
63
64
NOTAS DEL DIAGRAMA HIERRO-CARBURO DE HIERRO:
A.1.- Conocido como punto crtico inferior igual para todo el acero 723 C.
Transformacin de la austenita en perlita.
A.3.- Conocido como punto crtico superior, el cual varia, dependiendo del
contenido de carbono. Las fases indicadas es separacin de la ferrita y la
separacin de la cementita.
Martensita 0.90% 50 a 68 Rc
Austenita Es una solucin solida del carbono en hierro gamma que dependiendo
de la velocidad de enfriamiento que se le practique en ella se puede
descomponer en cuatro productos que son: martensita, sorbita,
trostita y perlita.
65
4.3.4 CALCULO DE REGLA DE PALANCA.
En estos ejemplos consideraremos que los nmeros de SAE, nos indican
exactamente los porcentajes de carbono que tienen los aceros.
W X W1
X2 X100 =
W0 W1
WS W X
Considerando la formula: X1 x 100 =
W S W0
Wx W0
X2 X100 =
W S W0
66
UNIDAD V
67
Aluminio 0.625 Platino 0.172 Acero 0.116
20 10 15 24 38 61 97 155 246
25 8 12 19 30 49 78 124 196
68
La ley de Ohm expresa la relacin que existe entre tensin, corriente y
resistencia en un circuito de corriente elctrica. Dicha ley establece:
I=E/R
R=E/I
E=IR
E = tensin, V (voltios).
Volt.- Se define en funcin del trabajo elctrico como sigue: Cuando una
fuerza electromotriz (fem) hace pasar un coulomb de electrones (6.28
trillones de electrones) para producir un Joule de trabajo, la fem tiene una
diferencia de potencial de un volt.
Ohm.- Se define en funcin del volt y del ampere: Un material tienen una
resistencia de un ohm cuando una fem de un volt produce el flujo de corriente
de un ampere a travs de l.
Ejemplos:
69
2).- Cual ser la tensin producida por el flujo de una corriente de 1 ampere a
travs de una resistencia de 100 ohm
Potencia
P = E I; P = I2 R y P=E2 /R
I = corriente en amperes.
Ejemplo:
70
5.1.2.- TEORIA DE LAS BANDAS
Entre ambas bandas existe una regin de valores de energa que no pueden
ser adquiridos por los electrones. Esta regin de valores prohibidos se
denomina energy gap es decir brecha de energa.
71
En ciertos casos, comnmente en aislantes y semiconductores, por ejemplo el
diamante, estos tienen una brecha de energa grande la cual separa a los
electrones de la banda de conduccin. Pocos de los electrones de tales
materiales tienen la energa suficiente para poder pasar por este espacio
prohibido, y en consecuencia la conductividad elctrica de los mismos es baja
(alrededor de 10-18 ohm-1*cm-1). Sin embargo, al aumentarle la temperatura o
aplicarle un voltaje a un material, a este se le suministra energa (trmica o
elctrica) con lo cual los electrones pueden ganar la energa necesaria para
poder pasar a travs de la brecha de energa.
72
Por otro lado, al existir defectos reticulares, es decir imperfecciones de la red
cristalina, los electrones se dispersan, de este modo la movilidad de ellos
disminuye y con ello la conductividad.
(a) el electrn no tiene mayor problema para poder pasar a travs de la red
de tomos. Contrario a esto, al aumentarle la temperatura a un material.
(b) los electrones aumentan sus vibraciones por lo que la facilidad del
electrn de poder desplazarse por la red es mucho menor. Adicional a esto, si
la red tuviere imperfecciones como tomos sustitucionales.
73
Los electrones son los que portan la carga elctrica (por deficiencia o exceso de
los mismos) e intervienen en todo tipo de material sea este conductor,
semiconductor o aislante.
En los compuestos inicos, sin embargo, son los iones quienes transportan la
mayor parte de la carga. Adicional a esto la facilidad de los portadores (electrones
o iones) depende de los enlaces atmicos, las dislocaciones a nivel cristalino, es
decir, de su micro-estructura, y de las velocidades de difusin (compuestos
inicos). Para esto es necesario antes especificar que el comportamiento elctrico
de cualquier material, el cual se deriva a partir de propiedades como la
conductividad elctrica.
= ZqD ,
kT
74
De igual manera, el endurecimiento por deformacin (o por trabajo en fro)
tiene su efecto sobre la conductividad. Sin embargo, por medio de este tipo de
endurecimiento, la conductividad y propiedades elctricas no se ven tan
afectadas. Esto se debe que en este caso, existen regiones en los cuales el
recorrido medio de los electrones es grande, por lo que la conductividad es
nicamente perjudicada en secciones en las cuales los granos se hayan
comprimidos y tensionados.
Los polmeros tienen una estructura de banda con una gran brecha de
energa, lo cual indica que su conductividad elctrica es baja.
Se agregan aditivos que pueden ser del tipo de fibras conductoras por medio
de un proceso o dopado que consiste en agregar de manera intencional un
pequeo nmero de tomos de impureza en el material. Cuando ocurre esto
se aumenta la conductividad de los polmeros convirtindolos en
semiconductores denominados extrnsecos.
75
Por ejemplo en el policarbonato (PC), es un polister amorfo del acido
carbnico, el cual se produce a partir de fenoles dehdrico polihdrico.
76
En cambio, el comportamiento de muchas aleaciones y de algunos de los
metales impuros es complejo e individual, particularmente con respecto a la
forma cmo resultan afectados en el estado superconductor en presencia de
un campo elctrico o magntico. Estos metales se denominan
superconductores Tipo II.
MATERIAL TC (K)
Nb3Sn 18.05
77
Las perovskitas son xidos metlicos que exhiben una razn estequiomtrica
de 3 tomos de oxigeno por cada 2 tomos de metal.
YBa2Cu3O7-x 93.0
TlBa2Ca2Cu4O11 122.0
5.1.9.-DISPOSITIVOS Y APLICACIONES.
Ventanas inteligentes
78
Ambos dispositivos estn basados en propiedades electro-crmicas. Se
pueden construir sobre sistemas transparentes o sobre superficies metlicas
pulidas (espejos). Las propiedades ms importantes son la variacin de la
definicin del color en pequeas superficies y los tiempos de transicin,
menores de 0.1 s para pantallas planas.
Espejos inteligentes
Una de las aplicaciones ms conocidas son las bateras recargables (de litio),
estas son de menor peso que las convencionales que contenan plomo y
cido sulfrico. La aplicacin del polmero en estas es que se utiliza
electrodos de plstico para as evitar el desgaste mecnico asociado a la
disolucin/deposicin del electrodo que ocurre durante el proceso de carga y
descarga de las bateras comunes. Adicional a esto, se tiene la ventaja que
los polmeros no contienen sustancias txicas ni contaminantes que puedan
afectar al usuario.
Estos cables deben cumplir con los siguientes requisitos: altas propiedades de
aislamiento, resistencia a las altas temperaturas (hasta 200C), resistencia a
las vibraciones y a las variaciones de la humedad. Estas caractersticas deben
mantenerse de manera constante y fiable a largo plazo, incluso en las
condiciones ms extremas. Es por esto que se utilizan polmeros como el
polietileno y polipropileno, dopndolos con asbesto, ya que son ms aptos
para estas aplicaciones.
.Materiales Piezoelctricos:
79
campo elctrico.(La palabra piezo, se deriva del griego y significa comprimir
y el efecto piezoelctrico consiste en producir electricidad por presin)
Por ello como material cermico principal, esta la cermica que se basa de
manera primordial de TiO2 (dixido de titanio) y titanatos (con otros xidos).
Los sonidos constituyen una forma de energa mecnica (una presin), que se
propaga en un medio, gracias a la vibracin ondulatoria de sus molculas, por
compresiones y dilataciones peridicas de las mismas y con una velocidad de
propagacin que depende de las caractersticas fsicas del medio. La fuente
para la produccin de ultrasonidos se basa en la piezoelectricidad. Los
cermicos con propiedades piezoelctricas ms utilizados en los equipos
actuales son el cristal de cuarzo, sulfato de litio y titanato de bario para la
dilatacin y contraccin que origina vibraciones mecnicas, comportndose
as el cristal como un emisor sonoro.
Catalizadores:
80
iones atraviesa el elemento de cermica y carga elctricamente la capa de
platino. Como los gases calientes estn en contacto con el catalizador, varios
gases de combustin que saldran por el tubo de escape se convierten en
sustancias inocuas: CO2 y H2O.
Para cables areos de alta tensin se utiliza el aluminio trenzado con acero
y cables recubiertos de aluminio para la distribucin de la energa generada
en tierra.
Termocople:
Banda de conduccin
-----------------------------------------------------------------
e e e Energa
------------------------------------------------------------------- de los
Eg electrones
-------------------------------------------------------------------
h h h
-------------------------------------------------------------------
Banda de valencia
82
Semiconductor tipo p.- Cuando a un semiconductor se le agregan impurezas
como el galio, que tiene una valencia de tres, no existen suficientes electrones
para completar el proceso de enlace covalente. Se crea un hueco de electrn en la
banda de valencia. Los huecos actan como aceptantes de electrones. Este sitio
con huecos tiene una energa algo mayor que la normal y crea un nivel aceptante
de energa de electrones, justo encima de la banda de valencia.
El silicio y el germanio son los nicos elementos que tienen aplicaciones prcticas
como semiconductores. Sin embargo, gran nmero de compuestos cermicos e
nter metlicos presentan el mismo efecto.
83
En el caso de transductores, los cermicos sirven para detectar una diferencia de
potencial producida por una distensin mecnica.
5.1.13.- MICROELECTRONICA.
84
0.77m., dentro de este rango tenemos los colores violeta de 0.39 a 0.455m., el
azul de 0.455 a 0.492m., el verde de 0.492 a 0.577m. amarillo de 0.577 a
0.597m., naranja de 0.597 a 0.622 m., y el rojo de 0.622 a 0.77 m.
La luz ultravioleta cubre el rango desde 0.01 a 0.39m. y la regin infrarroja se
extiende desde 0.77 a 100m. (Micrones m).
Se relacionan con la interrelacin entre un material y las radiaciones
electromagnticas en forma de ondas o partculas de energa, conocidas como
fotones. Los fotones son los responsables de varios fenmenos pticos donde
interactan con la estructura electrnica o cristalina de los materiales. Estas
radiaciones pueden tener caractersticas que entren en nuestro espectro de luz
visible, o ser invisibles para el ojo humano.
85
Otros metales como la plata y el aluminio, reflejan fuertemente todas las regiones
del espectro visible y muestran un color blanco plateado.
Plsticos.- Muchos plsticos no cristalinos como el polietileno, metacrilato y el
policarbonato tienen excelentes transparencias, sin embargo en algunos
materiales plsticos hay regiones cristalinas que tienen un mayor ndice de
refraccin que las regiones no cristalinas. Si estas regiones son de mayor tamao
que la onda de la luz incidente, las ondas de luz sern dispersadas por reflexin y
refraccin, por lo tanto la transparencia del material disminuye, por ejemplo. La
lamina delgada de polietileno que tiene una estructura de cadena ramificada y por
lo tanto un menor grado cristalino, es ms transparente que la del polietileno de
cadena lineal ms cristalino. La transparencia de otros plsticos parcialmente
cristalinos puede variar desde el nebuloso a opaco dependiendo principalmente de
su grado cristalino, contenido de impurezas y relleno.
Las mltiples reflexiones internas en las regiones cristalinas reducen la
transparencia de los plsticos parcialmente cristalinos.
Vidrios.- El pas de la luz a travs de una lmina de vidrio en la que la reflexin
tiene lugar en las superficies superior e inferior y la absorcin dentro de la lmina.
5.2.1.- POLARIZACIN.
86
Polarizacin molecular: Algunos materiales contienen dipolos naturales, de
modo que cuando se les aplica un campo giran, hasta alinearse con l. No
obstante, existen algunos materiales como es el caso del titanato de bario, los
dipolos se mantienen alineados a pesar de haberse eliminado la influencia del
campo externo.
Para que el material dielctrico almacene energa, se debe impedir que los
portadores de carga como iones y electrones se muevan de un conductor a
otro a travs de l, en consecuencia, los materiales dielctricos tienen
siempre una alta resistividad elctrica. Materiales utilizados para aislar el
campo elctrico deben poseer alta resistividad elctrica, alta resistencia
dielctrica y un bajo factor de prdida. Sin embargo, una constante dielctrica
alta no es necesaria e incluso puede llegar a ser indeseable. Una constante
dielctrica pequea impide la polarizacin, por lo que no se almacena carga
localmente en el aislante. Esto quiere decir que nicamente los materiales
poco conductores e inclusive aislantes, son capaces de polarizarse con
facilidad.
87
5.2.2.- CONSTANTE DIELECTRICA Y CAPACITANCIA
Q= CV
C = 0 A / d
P L = 5.556 X 10 11 K tan f v,
88
Donde el campo elctrico est dado en volts por metro, la frecuencia f en Herts, y
el volumen v en metros cbicos y la prdida de energa en watts. Se puede
minimizar el calentamiento, incluso con una constante dielctrica grande, si se
selecciona un material con un ngulo de prdida pequeo.
Por ejemplo, si los rayos pasan del aire al agua la cantidad constante n,
llamada ndice de refraccin, vale 4/ 3 y se tiene:
89
ndice de refraccin: Cuando los fotones de luz son transmitidos a travs de
un material transparente, pierden algo de su energa, consecuentemente, se
reduce la velocidad de la luz y el rayo de luz cambia su direccin.
Ejemplos de aplicaciones:
Espejos retrovisores:
- Lateral
Los espejos convexos se utilizan como espejos retrovisores en los vehculos,
debido a que generan imgenes derechas de los objetos en cualquier posicin que
ellos se encuentren. Como las imgenes son de menor tamao que los objetos,
tenemos la sensacin que ellos estn ms alejados de lo que realmente estn; por
eso es que generalmente los fabricantes nos advierten sobre esto.
- Central
En este caso se observa que del espejo salen dos rayos de luz uno incidente
aproximadamente 8%, se refleja en la superficie delantera del vidrio. La mayor
parte de la luz incidente restante se encuentra en la interfase aire-vidrio, se refleja
en forma total en la superficie del recubrimiento de plata en la parte trasera del
vidrio, y se vuelve a refractar en la interface vidrio-aire.
91
El cambio del espejo de da a noche permite al conductor seleccionar cul de los dos rayos
quiere ver. En el ajuste da ve el haz de intensidad relativamente alta que se refleja de la
superficie trasera plateada. En posicin noche, se selecciona el haz de baja intensidad
reflejado de la superficie delantera reduciendo al mnimo los destellos de los faros de los
automviles.
92
el fotn tenga una energa igual a la de unin. A este nivel de energa, el
coeficiente de absorcin se incrementa de manera significativa. La energa o
longitud de onda a la que esto ocurre se le conoce como el margen de absorcin.
Cuando los fotones no interactan con imperfecciones del material, se dice que
ste es transparente. ste es el caso del vidrio, cermicos cristalinos de alta
pureza y de polmeros amorfos como acrlicos, policarbonatos y polisulfones.
93
son filamentos de vidrio de alta pureza extremadamente compactos teniendo
un grosor por fibra es similar a la de un cabello humano.
La fibra ptica consiste en una gua de luz con materiales mucho mejores que
los convencionales en varios aspectos. En la fibra ptica la seal no se atena
tanto como en el caso del tpico cable de cobre, ya que en las fibras no se
pierde informacin por refraccin o dispersin de luz consiguindose as
buenos rendimientos, y en el cobre, sin embargo, las seales se ven
atenuadas por la resistencia del material a la propagacin de las ondas
electromagnticas de forma mayor. Otras caractersticas son de amplia
capacidad de transmisin y un alto grado de confiabilidad debido a que son
inmunes a las interferencias electromagnticas de radio-frecuencia. Con esto
que las fibras pticas no conducen seales elctricas son aplicables en cables
sin ningn componente conductivo y pueden usarse en condiciones peligrosas
de alta tensin. Tienen la capacidad de tolerar altas diferencias de potencial
sin ningn circuito adicional de proteccin y no hay problemas debido a los
cortos circuitos.
94
Figura Lectora de CD, pistas en un CD y Matriz que se utiliza para fabricar CDs.
5.3.1.- INTRODUCCION
La mayora de los materiales interactan con un campo magntico, igual que los
dielctricos interactan con un campo elctrico. Los materiales magnticos se
utilizan para operar motores, generadores y transformadores elctricos, para
almacenar y recuperar informacin sobre cinta magntica o en computadoras,
para servir como accionadores y sensores; para enfocar haces electrnicos; para
ayudar en dispositivos de diagnostico mdico, etc.
En los slidos los electrones externos de valencia se combinan unos con otros
formando enlaces qumicos de forma que no quede ningn momento magntico
significativo.
Tambin se consideran sus aleaciones que se efectan con los tres materiales
indicados o las cermicas ferrimagnticas, incluyendo varias ferritas.
Las ferritas son materiales cermicos magnticos formados al mezclar xido de
hierro, con otros xidos y carbonatos en forma pulverizada.
95
El ferrimagnetismo, es un tipo de magnetismo en el cual los momentos dipolares
de diferentes iones de un solido inico se alinean por un campo magntico de un
modo antiparalelo, de forma que se genera un momento magntico neto.
q.h
Magnetn de Bohr = 4. .m = 9.27 x10 24 A. m 2
e
96
Cuando se aplica un campo magntico en el vaco, se inducen lneas de flujo
magntico. El nmero de lneas de flujo, conocido como densidad de flujo o
induccin magntica B, est relacionado con el campo aplicado por
B = 0 H
Imanacin M: Una medida del incremento del flujo magntico debido la insercin
de un material dado en un campo magntico de H.
Diamagntico Xm x 10 6 Paramagntico Xm x 10
6
97
Zinc -0.157 Titanio + 1.25
Los materiales que presentan una pequea susceptibilidad magntica positiva por
la presencia de un campo magntico se denominan paramagnticos. El efecto
paramagntico se produce por alineacin individual de los momentos dipolares
magnticos de los tomos o molculas bajo la accin de un campo magntico
aplicado.
El material se denomina paramagntico si .
5.3.5.- FERROMAGNETISMO.
98
El ferromagnetismo, al igual que el paramagnetismo, se presenta en materiales en
los que los tomos tienen momentos dipolares magnticos permanentes. Lo que
distingue a los materiales ferromagnticos de los materiales paramagnticos es
que, en los materiales ferromagnticos, existe una fuerte interaccin entre los
momentos dipolares atmicos vecinos que los mantiene alineados incluso cuando
se suprime el campo magntico externo.
Los materiales ferromagnticos son aquellos que son capaces de ser fuertemente
imanado. los ms comunes a la temperatura ambiente incluyen a los elementos
hierro, cobalto y nquel. Estos materiales son normalmente magnticos porque
cuando sus tomos se combinan, se convierten en iones y comparten sus
electrones de valencia, de tal modo que muchas de las orbitas de los electrones
no se anulan, sino que se suman, produciendo en el metal regiones dominios
magnticos o molculas magnticas las cuales se comportan como pequeos
imanes.
Si , el material es ferromagntico.
5.3.6.- ANTIFERROMAGNETISMO.
99
magnetice, aunque de todas formas adopta una permeabilidad relativa ligeramente
mayor que 1.
100
Ciclo de histresis:- Periodo trazado por la magnetizacin al alternar el campo
magntico. (Ejes, campo magntico aplicado H sobre la induccin magntica B)
Imn duro - Material ferromagntico que tiene un ciclo de histresis grande y una
remanencia elevada. (Remanencia:- Polarizacin o magnetizacin que
permanece en el material, debida a la alineacin permanente de los dipolos una
vez eliminado el campo.
101
como son los recubrimientos para barreras trmicas o para las losas del
transbordador espacial, lo que se desea es minimizar la transferencia de calor a
travs del material. Casos cotidianos los tenemos en los vasos de espuma de
poliestireno Ps (conocido como unicel) el cual se identifica con un 6 dentro de un
triangulo por ser reciclable los que utilizamos para las bebidas calientes, hasta
recubrimientos de vidrio utilizados en edificios eficientes en el uso de energa.
5.4.2.-CAPACIDAD CALORIFICA.
Cp= 3R = 6 Cal / mol.K: Donde R es la contante de los gases (1.987 cal / mol)
Capacidadcalorifica
Calor especfico= C =
Pesoatmico
Q / A = K T / x
102
ACERO 1020 0.24
ALEACION DE ALUMINIO 3003 0.67
ACERO INOXIDABLE 304 0.67
5.4.4.-EXPANSION TERMICA.
Lf Lo L
Lo(Tf To ) LoT
103
adicionales mediante transformaciones de fase. Ejemplo, la transformacin
del slice de cuarzo a la cristobalita, introduce esfuerzos residuales,
incrementando problemas en relacin con el choque trmico.
5.4.6.- APLICACIONES.
BIBLIOGRAFIA
Pat. L. Mangonon Ciencia de los mats. Seleccin y diseo- Editorial Prentice Hall
1 edic. 2001
104