EL TEATRO Desde Principios Del Siglo XX Hasta 1939

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

I.E.S.

Huarte de San Juan Departamento de Lengua Castellana y Literatura


2º Bachillerato EL TEATRO desde principios del siglo XX hasta 1939

EL TEATRO desde principios del siglo XX hasta 1939


1. INTRODUCCIÓN.-
Se pueden distinguir dos corrientes dentro del teatro español del primer tercio del siglo:
a) El teatro comercial o de éxito: triunfa porque goza del favor de un público burgués y de unos
empresarios atentos a esos gustos burgueses.
b) El teatro que pretende innovar o teatro renovador y marginado: se estrella contra las barreras
comerciales y/o el gusto del público. Además plantea hondos problemas existenciales o sociales para
sacudir la conciencia social del público.
2. TEATRO COMERCIAL.-
Hay que destacar en él tres tendencias: la comedia burguesa, el teatro poético de carácter
modernista y el teatro cómico.
A) COMEDIA BURGUESA (Benaventina) Su máximo representante fue Jacinto BENAVENTE,
Premio Nobel en 1922. Hecha al gusto de la burguesía y del pueblo que paga para verla.
Preferencia por ámbitos cotidianos. En sus comedias se criticaban pequeños vicios o
defectos burgueses, pero sin juzgar el orden social. Otros temas: infidelidades, desamor,…
Su obra más importante es Los intereses creados, La Malquerida.
B) TEATRO CÓMICO (Comedia Costumbrista)  Es el preferido por las clases populares.
Ambientes castizos, escenas costumbristas, personajes típicos,…
Consigue el éxito mezclando aspectos de zarzuela y del género chico en un acto que
alternaban diálogo y partes musicales. Lenguaje vulgar y humorístico. Incluye:
 El SAINETEde ambiente y tipos madrileños, cultivado por CARLOS ARNICHES. Su obra más
destacada será una comedia grotesca, La señorita de Trevélez.
Destacan también los hermanos Álvarez Quintero.
 El ASTRACÁN, género inventado por Pedro MUÑOZ SECA, que se basa en los juegos de
palabras y las situaciones rocambolescas. La obra más importante será La venganza de
don Mendo.
C) TEATRO POÉTICO O MODERNISTA  Teatro en verso. Surge como reacción contra el
espíritu del 98 y su visión crítica de la realidad. Conservadurismo ideológico. Los escritores
más destacados son Francisco VILLAESPESA o los hermanos MACHADO.
3. TEATRO INNOVADOR (Renovador y Marginado)
3.1. TEATRO DE LA GENERACIÓN DEL 98
El teatro es el cauce de expresión de los conflictos religiosos, existenciales y sociales. Se cultiva un teatro
intelectual que enlaza con las tendencias filosóficas renovadoras. Rompe por completo con las formas
literarias realistas. Destaca Miguel de Unamuno con Fedra. El autor más importante es Valle-Inclán.
3.1.1. VALLE-INCLÁN Y EL ESPERPENTO.-
Hoy en día hay unanimidad al considerar a Valle-Inclán como el más importante dramaturgo español del s. XX
y unos de los grandes renovadores del teatro contemporáneo. Buena parte de su originalidad radica en la
forma de concebir a sus personajes. Su obra teatral suele agruparse en varios ciclos:
a. Poemas dramáticos de carácter modernista: Ambientados en la Edad Media, ya sea en jardines
provenzales o en las montañas navarras en guerra contra el invasor. Actitud rebelde.
b. EL MITO: La acción transcurre en una Galicia mítica, intemporal: Comedias bárbaras, Divinas
palabras. Abundan hechicerías, supersticiones, sacrilegios, crueldad y muerte.
c. LA FARSA: Utiliza elementos procedentes del guiñol y del teatro de marionetas, pero, sobre todo,
descubre el humor para ridiculizar comportamientos de la nobleza, matrimonios desiguales,… La
marquesa Rosalinda, Farsa y licencia de la reina castiza.
d. EL ESPERPENTO: Luces de Bohemia, (1920) y la trilogía "Martes de carnaval" ("Los cuernos de don
Friolera, 1921; "Las galas del difunto", 1926; "La hija del capitán", 1927).
1
I.E.S. Huarte de San Juan Departamento de Lengua Castellana y Literatura
2º Bachillerato EL TEATRO desde principios del siglo XX hasta 1939

Fue el creador de este nuevo género teatral: el esperpento. Es un intento de reflejar la realidad
española, presentando los hechos de una manera exagerada y burlesca: una realidad deformada,
para que el espectador quede sorprendido y tome conciencia de la misma.
Características:
1. Deformación grotesca y satírica de la realidad con una finalidad crítica.
2. Personajes caricaturizados, muñequizados, animalizados, cosificados. (De esa manera, los
héroes, reflejados en un espejo cóncavo, se deforman.)
3. Recreación de ambientes violentos y degradados.
4. Contraste entre lo doloroso y lo ridículo.
5. Crítica a la aristocracia, burguesía, monarquía,…
6. Manejo absoluto del lenguaje, utilizando diferentes niveles y registros (lenguaje pedante,
vulgarismos, habla madrileña…)
La manifestación más lograda del esperpento es Luces de Bohemia, donde Valle realiza una crítica
feroz de la realidad social y política de la España de la época.
3.2. EL TEATRO EN LA GENERACIÓN DEL 27
Incorpora formas de vanguardia y busca acercar el teatro al pueblo. Aunque la mayor parte de la producción
del 27 está constituido por poesía, varios componente de la generación se vieron tentados por el teatro. Son
interesantes las obras escritas por Salinas (“El dictador"), Rafael Alberti (“Noche de guerra en el Museo del
Prado”), Miguel Hernández ("Quién te ha visto y quién te ve") y Alejandro Casona ("La dama del alba").

3.2.1.FEDERICO GARCÍA LORCA (1898-1936)


Al regreso de Nueva York (1931), manifestó su intención de emprender una profunda renovación teatral en
España. Siente gran admiración por el esperpento de Valle-Inclán.La obra dramática de Lorca puede agruparse
en tres grandes bloques:
 Farsas y Poemas dramáticos: En 1920 estrena "El maleficio de la mariposa", obra de influencia
modernista sobre el amor entre una cucaracha y una linda mariposa (insatisfacción amorosa).
"Mariana Pineda", drama histórico basado en la heroína ajusticiada por Fernando VII en Granada por
haber bordado una bandera liberal. A estas dos obras se unen las farsas trágicas sobre amores
desgraciados de "La zapatera prodigiosa" y "Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín".
 TEATRO VANGUARDISTA: las comedias imposibles o misterios. Influencia del Surrealismo que se
aprecia en su intento de explorar en los instintos ocultos del hombre. Así en "El público" (incompleta)
Lorca defiende el amor como un instinto ajeno a la voluntad, que se manifiesta de formas muy
diversas, entre ellas, la homosexual; y critica a una sociedad que condena a todo el que es diferente.
 LA ETAPA DE PLENITUD. Lorca escribe durante los años treinta obras teatrales que sí alcanzan el éxito
comercial: "Bodas de sangre", "Yerma", "Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores" y "La casa
de Bernarda Alba". Todas ellas tienen en común el protagonismo de las mujeres, cuya situación de
marginación social es común en la sociedad tradicional.
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO LORQUIANO-
1º)Considera el teatro como una obra social y didáctica en la que el dramaturgo ha de implicarse.
Por eso, crea, junto a jóvenes universitarios, el grupo “La Barraca”.
2º) El tema básico de su teatro será la oposición entre el deseo del individuo y la realidad
opresiva, por lo que el destino final siempre será trágico.
3º) Es un teatro poético porque Lorca introduce la poesía en la vida cotidiana a través de:
Personajes genéricos, que representan un estereotipo, sin un nombre propio (la madre,
el novio, la vieja…)
Fragmentos poéticos, que se introducen entre el diálogo.
Alegorías y símbolos, que tienen un significado preciso (la luna, el caballo, el pozo…)
Música y elementos populares.
Protagonistas femeninas, a las que se les impide desarrollar sentimientos como el amor.

2
I.E.S. Huarte de San Juan Departamento de Lengua Castellana y Literatura
2º Bachillerato EL TEATRO desde principios del siglo XX hasta 1939

También podría gustarte