Proyecto de Tesis
Proyecto de Tesis
Proyecto de Tesis
FACULTAD DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS
COMERCIAL
RESUMEN Los microcrditos actualmente son esenciales para el desarrollo sostenible de la economa justa en
los pases pobres, y surgen a travs de instituciones que combaten la pobreza, las micro finanzas aparecen para
atender a personas de zonas rurales. La falta de entidades financieras en las comunidades rurales, sin lugar a
dudas tiene consecuencias tales como: perdidas en el proceso de produccin que se dan por no contar con
herramientas necesarias en la actividad agrcola, entre otros que se traducen a no tener solvencia econmica y
liquidez en los agricultores. As tambin se identific que los parmetros crediticios en la actualidad como
montos, das plazo, porcentaje de inters ofrecidos por instituciones actuales limitan a los agricultores al acceso
de prstamos, de igual manera que las personas en zonas rurales son de recursos econmicos bajos, lo que
imposibilita el financiamiento. Por tal razn se sugieren soluciones, a travs de estrategias para corregir la
ausencia de entidades de financiamiento donde se focalizan malos ingresos de los agricultores al trmino de su
proceso de produccin.
El presente trabajo logr un diagnstico socio econmico popular y solidario, mediante tcnicas de
investigacin como la observacin, encuestas y entrevistas, se lleg a determinar las causas que originan el
problema y lo mantienen latente y se formularon las medidas correctivas para lograr el eficiente financiamiento
a los agricultores y la confiabilidad de sistemas financieros comunales oportunos.
II
NDICE
CARTULA __________________________________________________________I
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGA ______________________________ II
NDICE ______________________________________________________________________ III
NDICE DE TABLAS __________________________________________________________ VIII
NDICE GRFICOS ____________________________________________________________ IX
CERTIFICADO DE ANTIPLAGIO __________________________________________________ X
CERTIFICACIN DEL TUTOR ___________________________________________________ XI
ASBTRACT _________________________________________________________________XVII
INTRODUCCIN ____________________________________________________________ XVIII
ANTECEDENTES _____________________________________________________________XX
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA _____________________________________________ XXI
SITUACIN PROBLEMA ______________________________________________________XXII
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA __________________________________ XXIII
III
MARCO REFERENCIAL _________________________________________________________ 1
IV
1.3. MARCO CONTEXTUAL _____________________________________________ 19
V
3.1.1.4.2. PERFIL DEL SECRETARIO ______________________________________ 56
VI
3.5.11. ESTADOS FINANCIEROS INICIAL Y PROYECTADO DEL BANCO COMUNAL76
BIBLIOGRAFA _______________________________________________________________ 90
VII
NDICE DE TABLAS
TABLA 1- 1: EL LAUREL, CANTIDAD DE HABITANTES POR GNERO Y EDAD ENTRE 18 A 50 AOS
....................................................................................................................................................... XXIX
TABLA 1- 2: EL LAUREL, PORCENTAJE DE LA PEA POR GNERO, SEGN RAMA DE ACTIVIDAD.
AO 2010....................................................................................................................................... XXIX
TABLA 1- 3: EL LAUREL, POBLACIN POR GNERO, SEGN RAMA DE ACTIVIDAD. AO 2010 LA
AGRICULTURA .............................................................................................................................. XXX
TABLA 2- 1: PERTENECE A ALGUNA ENTIDAD DE AHORRO Y CRDITO. ............................................ 27
TABLA 2- 2: ENTIDADES FINANCIERA FORMALES SON EFICIENTES Y EFECTIVAS. .......................... 28
TABLA 2- 3: RECURSOS DESFAVORABLES EN LA PRODUCCIN AGRCOLA..................................... 30
TABLA 2- 4: CONOCE QU ES UN BANCO COMUNAL. ........................................................................... 31
TABLA 2- 5: ENTIDAD FINANCIERA COMUNAL SOLVENTE EN LA PARROQUIA EL LAUREL............... 33
TABLA 2- 6: PERTENECER A UNA FUENTE DE FINANCIAMIENTO CERCANA. ..................................... 34
TABLA 2- 7: SERVICIOS PRIORITARIOS EN LA FUENTE DE FINANCIAMIENTO COMUNAL................. 35
TABLA 2- 8: PERTENECER A UN BANCO COMUNAL PARA MICROCRDITOS. .................................... 37
TABLA 2- 9: APLICACIN DEL MICROCRDITO. ..................................................................................... 38
TABLA 2- 10: BENEFICIOS QUE FACILITA EL MINISTERIO DE DESARROLLO POPULAR Y SOLIDARIO.
........................................................................................................................................................... 40
TABLA 2- 11: FORMAS DE FINANCIAMIENTO .......................................................................................... 41
TABLA 2- 12: BENEFICIOS DEL BANCO COMUNAL................................................................................. 43
TABLA 3- 1: ANLISIS FODA 58
TABLA 3- 2 MATRIZ FODA ......................................................................................................................... 59
TABLA 3- 3: FINANCIAMIENTO ................................................................................................................. 67
TABLA 3- 4: DATOS DEL PRSTAMO FINANCIERO ................................................................................ 68
TABLA 3- 5: AMORTIZACIN DEUDA FINANCIERA ................................................................................. 69
TABLA 3- 6: SOCIOS .................................................................................................................................. 70
TABLA 3- 7: PROYECCIN DE AHORRO .................................................................................................. 70
TABLA 3- 8 PROYECCIN DE PAGO DE INTERESES POR AHORROS. ................................................. 71
TABLA 3- 9: PROYECCIN DE INGRESOS ............................................................................................... 71
TABLA 3- 10: GASTOS SUMINISTROS...................................................................................................... 72
TABLA 3- 11: GASTOS ADMINISTRATIVOS.............................................................................................. 72
TABLA 3- 12 GASTOS DE ARRIENDO ....................................................................................................... 74
TABLA 3- 13: PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO ........................................................................................ 74
TABLA 3- 14: CLCULO DEPRECIACIN DE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO ..................................... 75
VIII
NDICE GRFICOS
IX
CERTIFICADO DE ANTIPLAGIO
X
CERTIFICACIN DEL TUTOR
TUTOR DE TESIS
XI
CERTIFICACIN DE GRAMATLOGA
ATENTAMENTE
C.I. 091289431-8
REG. 1006-06-722799
XII
DEDICATORIA
A nuestros padres por el inmenso sacrificio que han realizado por brindarnos su
apoyo incondicional, dedicacin, esfuerzo y cario en todos los momentos de
nuestra carrera.
XIII
AGRADECIMIENTO
A Dios, nuestro agradecimiento por otorgarnos sabidura y por ser quien nos ha
permitido culminar esta meta en nuestra vida.
XIV
RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR
XV
RESUMEN
XVI
ASBTRACT
XVII
INTRODUCCIN
XVIII
El propsito de los Bancos comunales es que los agricultores obtengan los
recursos necesarios para un mejor bienestar y que logren su produccin,
cosechas y comercializacin de una manera adecuada y correcta.
XIX
ANTECEDENTES
Los precios del arroz se encuentran entre $35 y $36 el quintal de arroz, con
tendencia a la baja. Por otro lado en los sectores donde no hay riego
automticamente las prdidas son considerables.
Materia Prima:
XXI
La falta de insumos adecuados para prevenir y eliminar la problemtica
que asecha a los agricultores debido a las plagas que no son
controladas.
Tecnologa:
Capacitaciones:
SITUACIN PROBLEMA
XXII
Ante esta circunstancia los agricultores de la parroquia el Laurel adems de
mejorar sus ingresos, requieren optimizar fuentes de financiamiento oportunas
que permita la recuperacin de lo invertido en el proceso de produccin, con
elementos de modernizacin en cuanto a tcnicas de produccin avanzadas,
maquinarias, capacitaciones en el uso de nuevas variedades de semillas y
formas de cultivos que permitan proteger el suelo y el agua.
XXIII
DELIMITACIN DEL PROBLEMA
XXIV
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN
GENERALES
ESPECFICOS
HIPTESIS
VARIABLES DE INVESTIGACIN
INDEPENDIENTE:
DEPENDIENTE:
XXV
JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN
JUSTIFICACIN TERICA
JUSTIFICACIN METODOLGICA.
Para cumplir con los objetivos del presente estudio, se adoptan los mtodos
cientficos de investigacin, que contribuyen a la examinacin de los hechos y
aspectos relacionados, que estn provocando prdidas econmicas en los
agricultores, los mismos que se detallan a continuacin:
XXVII
De campo: Aplicado a la actividad agrcola de la Parroquia el Laurel donde se
produce la falta de financiamiento y crdito, mediante las tcnicas de
observacin, entrevistas y encuestas para disponer de informacin necesaria,
as como tambin, conocer las experiencias, opiniones y aptitudes de los
habitantes de la parroquia para examinar los problemas que les afecta.
POBLACIN Y MUESTRA
POBLACIN
XXVIII
Tabla 1- 1: El Laurel, cantidad de habitantes por gnero y edad entre 18 a
50 aos
Edad Hombre Mujer
Fuente: INEC
Elaborado por: Autores
Fuente: INEC
Elaborado por: Autores
XXIX
Por lo que podemos determinar que para realizar la presente investigacin se
consider el universo poblacional de:
De 18 a 60 aos 1303 46
Total 1303 46
Fuente: INEC
Elaborado por: Autores
MUESTRA
Dnde:
N: Dimensin del universo
n: La muestra.
Z: Nivel de confianza, 95%
p: Poblacin que tiene el atributo deseado en modo porcentual.
q: Poblacin que no tiene el atributo deseado en modo porcentual.
e: margen de error, 5%
XXX
Se asume que los valores de p y q son 50% ya que no se encontraron estudios
precedentes sobre el tema que nos ayuden a dar otros valores.
(%) (%)(%)
=
% ( ) + % (%)(%)
,
=
,
JUSTIFICACIN PRCTICA
XXXI
VIABILIDAD
d. El Valor Actual Neto nos muestra a travs de una tasa requerida del
12%, que si los flujos de los futuros ingresos y egresos menos la
inversin inicial de 30.000, el proyecto es viable porque el valor del
Valor Actual Neto es positivo $. 4.975,60, mientras la Tasa Interna de
Retorno es del 21%.
XXXII
CAPTULO I
MARCO REFERENCIAL
Los Bancos Comunales, tambin conocido como la Banca Comunal para los
pobres, tienen lugar de ms de 30 aos en la sociedad; sus inicios de
operatividad se dieron por la idea del Economista Muhammad Yunus, quien en
el ao de 1976 creo el Banco Grameen en el continente Asitico, con la
finalidad de otorgar dinero a las personas que no tenan acceso a los bancos
1
regulares y convirtindolos a ser accionistas de estas entidades financieras
comunales, con caractersticas iguales a un Banco formal:
2
1.1.2. ANTECEDENTES REFERENCIALES
4
1.2. MARCO CONCEPTUAL
e. Genera empleo.
5
h. Destinado a sectores rurales, es decir a las personas ms
desfavorecidas.
i. Son de financiamiento en actividades de inversin para favorecer el
desarrollo en las organizaciones locales.
a. Son eficiente para financiar las limitaciones por las personas de escasos
recursos.
b. No exigen garantas como propiedades, la garanta es responsabilidad y
de confianza de todos los miembros del banco comunal.
c. Los socios son participes de administras la cartera de crdito y de
inversin.
d. Brindan seguridad en las comunidades para la captacin de ahorro y
otorgar microcrdito.
6
1.2.1.5. EXPERIENCIA DE BANCOS COMUNALES EN OTROS PASES.
HONDURAS:
7
f. Desarrollar una poltica con un marco estratgico que fortalezcan los
bancos comunales.
g. Establecer un marco legal para la operatividad de la poltica.
VENEZUELA
MXICO
8
1.2.1.6. EXPERIENCIA DE BANCOS COMUNALES EN ECUADOR.
9
fundamentalmente en el sector rural y tambin se ha decidido atencin al
sector urbano popular y se da prioridad a lugares alejados con alto ndice de
pobreza y sin mayor atencin del estado.
Para regulacin del sector se cre una institucin que avale y establezca un
esquema de supervisin, segmentado y especializado.
10
Adems se implanta una red de seguridad financiera especfica compuesta que
contribuye a generar confianza y seguridad a los clientes del sector financiero
popular y solidario, adicionalmente se les faculta a las cajas de ahorro y crdito
a entregar tarjetas de crdito y dbito, negociar facturas y emitir obligaciones.
El banco central determina las tasas de inters activas y pasivas, para lo cual
se fijara con carcter tcnico los costos financieros en el sector financiero
econmico popular y solidario.
11
para el desarrollo local.
e. Identificar con marca propia cada entidad financiera comunal y que sea
reconocida por sus avances.
12
1.2.3. MICRCREDITO
Microcrditos Ordinarios.
Microcrditos Emergentes.
Enfoque regional.
Agilidad en los crditos.
Flexibilidad en los trmites.
14
1.2.3.5. TRMINOS PARA ACCEDER AL MICROCRDITO
1.2.3.5.2. INTERS
Debe calcularse el inters de acuerdo a las condiciones del mercado, pero con
una tasa de inters baja, para facilitar el acceso de prstamos de los socios.
1.2.3.5.3. INVERSIN
1.2.3.5.4. ACTIVO
1.2.3.5.5. PASIVO
Son las obligaciones que tiene que pagar la persona con el banco comunal.
1.2.3.4. AHORRO
1.2.3.5. SOCIOS
1.2.3.6. ESTRATEGIAS
1.2.3.7. FINANCIAMIENTO
a. Ahorros personales.
b. Amigos y familiares que pueden financiar a terceros con tasas de
inters bajas.
c. Cajas de ahorro.
d. Bancos comunales.
e. Uniones de crdito.
f. Inversionistas de riego.
g. Bancas formales.
16
h. Empresas de capital de inversin.
1.2.3.8. COMUNIDAD
Esta rea est compuesta por aquellos individuos que habitan y realizan sus
actividades en el campo, lejos de la ciudad. Sus actividades principales son la
agricultura y la ganadera y en donde la industria no es algo desarrollado.
17
1.2.3.10. AGRICULTOR
18
1.3. MARCO CONTEXTUAL
Para brindar apoyo a este sector, el estado, actualmente por medio del
Ministerio Coordinador de Desarrollo Social promueve un programa enfocado
en la Economa Popular y Solidaria, mediante agrupaciones de personas
formando organizaciones comunales, bancos comunales, cajas de ahorro y
cooperativas de ahorro y crdito que son controlados por la Superintendencia
de Economa Popular Solidaria, en el sector comunitario urbano rural.
El siglo XXI se caracteriza por una crisis econmica, que afecta en general a
todas las naciones; por tal razn los gobiernos buscan desarrollar el
emprendimiento como un medio para dinamizar el crecimiento econmico.
19
1.4. MARCO LEGAL
20
5. Lograr un desarrollo equilibrado del territorio nacional, la integracin
entre regiones, en el campo, entre el campo y la ciudad, en lo econmico,
social y cultural.
21
Art. 17.- Fondo Social.- Para el cumplimiento de sus objetivos, las
organizaciones del Sector Comunitario, contaran con un fondo social variable y
constituido con los aportes de sus miembros, en numerario, trabajo o bienes,
debidamente avaluados por su prximo rgano de gobierno. Tambin formaran
parte del fondo social, las donaciones, aportes o contribuciones no
reembolsables y legados que recibieren estas organizaciones.
22
propios recursos o con fondos provenientes de programas o proyectos ligados
al desarrollo de sus integrantes.
23
CAPITULO II
METODOLOGA DE INVESTIGACIN
En Ecuador, en general los bancos comunales cubren alrededor del 10% de las
organizaciones financieras del sector comunitario y se puede observar una
tendencia creciente de entidades comunales otorgando microcrditos en las
zonas rurales de difcil acceso.
24
Posteriormente, ser un examen sinttico de la situacin y se revisar la
factibilidad de la creacin de un Banco Comunal en la parroquia el Laurel.
25
Se aplica, la Encuesta, como tcnica de interrogatorio, para recopilar las
experiencias de los hechos requeridos en la investigacin, la que se
fundamenta en un cuestionario que se caracteriza por presentarse por escrito,
cuya utilidad servir, adems, para establecer los juicios de lineamientos
estratgicos de funcionalidad aplicando el FODA, para la creacin del banco
comunal y as generar estrategias correctivas.
26
1. Es socio o miembro de alguna entidad de ahorro y crdito?
Opinin Frecuencia %
S 62 73%
No 23 27%
TOTAL 85 100%
Fuente: Investigacin Directa
Elaborado por: Autores
27%
Si No
73%
Opinin Frecuencia %
S 16 19%
No 69 81%
TOTAL 85 100%
Fuente: Investigacin Directa
Elaborado por: Autores
28
Grfico 2 - 2: Entidades financiera formales son eficientes y efectivas.
19%
Si
No
81%
29
3. Qu recursos considera desfavorables en el proceso de
produccin agrcola?
Opinin Frecuencia %
Tecnolgicos 30 35%
Capacitaciones 24 28%
Falta de insumo 31 36%
TOTAL 85 100%
Fuente: Investigacin Directa
Elaborado por: Autores
35% 36%
35
30 28%
25
20
15
10
0
Tecnologicos Capacitaciones Falta de insumos
Opinin Frecuencia %
S 23 27%
No 62 73%
TOTAL 85 100%
Fuente: Investigacin Directa
Elaborado por: Autores
31
Grfico 2 - 4 Conoce qu es un Banco comunal.
27%
Si
No
73%
Segn el 73%, 67 agricultores desconocen del servicio que ofrecen los bancos
comunales, se debe considerar que para este estudio, se establecern
estrategias, que permitan dar a conocer el papel fundamental que cumple este
tipo de instituciones financieras, porque se explic a los agricultores qu es un
banco comunal, mientras que el 27%, 23 agricultores tienen el conocimiento
de cmo trabajan estas entidades comunales, porque los dems agricultores o
familiares han participado en instituciones cercanas a la comunidad y tienen
una idea de los servicios que brindan.
32
5. Conoce usted de alguna entidad financiera comunal solvente en la
parroquia el Laurel?
Opinin Frecuencia %
No 75 88%
S 10 12%
TOTAL 85 100%
Fuente: Investigacin Directa
Elaborado por: Autores
88%
80
70
60
50
40
30 12%
20
10
0
Si No
33
que el 12% de los agricultores s conocen de una cooperativa de ahorro y
crdito que se encarga solo para el pago del bono de desarrollo humano a las
mujeres, nios discapacitados y adultos mayores en la parroquia, pero esta
entidad financiera no otorga actividades de financiamiento a los agricultores.
Opinin Frecuencia %
S 81 95%
No 4 5%
TOTAL 85 100%
Fuente: Investigacin Directa
Elaborado por: Autores
No
Si
95%
34
Al momento de realizar la encuesta, se consult a los agricultores si desearan
tener una fuente de financiamiento comunal cercana el 95%, 81 de los
encuestados dio una respuesta afirmativa e indicaron que tienen inters que
una institucin trabaje y se implemente en esta zona, financiando proyectos
productivos para la comunidad, que otorgue microcrditos y que las formas de
pagos sean cmodas y que la tasas de intereses sean bajas ; nicamente un
5%, 4 agricultores no desearan una fuente de financiamiento cercana porque
cuentan con entidades que solventan las necesidades de ellos.
Opinin Frecuencia %
Facilidad en tramites 40 47%
Facilidad en la formas de pago 38 45%
Otros 7 8%
TOTAL 85 100%
Fuente: Investigacin Directa
Elaborado por: Autores
35
Grfico 2 - 7 Servicios prioritarios en la fuente de financiamiento comunal.
47%
45%
40
30
20 8%
10
0
Facilidad en Facilidad en la Otros
los tramites Forma de pago
36
8. Le gustara pertenecer a un Banco Comunal para la obtencin de
microcrditos y desarrollo de sus actividades agrcolas
productivas?
Opinin Frecuencia %
S 83 98%
No 2 2%
TOTAL 85 100%
Fuente: Investigacin Directa
Elaborado por: Autores
2%
Si
No
98%
Una vez que se explic de los servicios que prestan los bancos comunales y
al preguntar a los agricultores de la parroquia el Laurel, si le gustara
pertenecer a un Banco Comunal para la obtencin de microcrditos y desarrollo
de sus actividades productivas, el 98% de los encuestados, equivalente a 83
37
personas expresaron que tendran la predisposicin de participar y ser miembro
de un banco comunal, se encuentran de acuerdo con contar con el servicio de
estos en la comunidad, lo que muestra la aceptacin de los habitantes a la
propuesta de trabajar a travs de una entidad financiera comunal, para lograr
objetivos comunes, mientras que el 2% de los encuestados, equivalente a 2
personas no se encuentran interesados en pertenecer a estas instituciones
porque pertenecen a instituciones de fomento.
Opinin Frecuencia %
Adquirir Insumos 24 28%
Mecanizacin del suelo 10 12%
Adquirir maquinarias 24 28%
Elaborar canales de riego 4 5%
Capacitaciones 7 8%
Negocio Agrcolas 14 16%
Nada 2 2%
TOTAL 85 100%
Fuente: Investigacin Directa
Elaborado por: Autores
38
Grfico 2 - 9 Aplicacin del microcrdito.
25
20
15
10
39
10. Considera importante los beneficios que facilita el Ministerio de
Desarrollo Popular y Solidario a las poblaciones rurales a travs de
Bancos Comunales?
Opinin frecuencia %
S 66 78%
No 19 22%
TOTAL 85 100%
Fuente: Investigacin Directa
Elaborado por: Autores
22%
Si
No
78%
40
El 78% de los agricultores expresaron que en los ltimos aos, el Ministerio de
Desarrollo Popular y Solidario ha presentado importantes beneficios para la
comunidad como la creacin de asociaciones, bancos y cajas comunales,
vigilando que las finanzas populares y solidarias se cumplan en los sectores
rurales, especialmente en las comunidades lejanas y que quisieran que estos
beneficios alcancen a la parroquia el Laurel, mientras que el 22% de los
agricultores tienen desconocimiento de los beneficios que ofrece el Ministerio,
por lo que no expresaron ninguna opinin.
Opinin frecuencia %
Ahorros personales 44 52%
Prstamos a personas 9 10%
Prstamos a familiares 16 19%
Prstamos a Instituciones Financieras 16 19%
TOTAL 85 100%
Fuente: Investigacin Directa
Elaborado por: Autores
41
Grfico 2 - 11 Formas de financiamiento
Formas de financiamiento
19%
52%
Ahorros personales
19%
Prestamos a personas
Prestamos a familiares
Prestamos a Instituciones
Financieras
10%
42
12. Qu beneficios espera recibir del Banco Comunal?
Opinin frecuencia %
Crdito inmediato 24 28%
Estabilidad econmica 29 34%
Intereses bajos 6 7%
Facilidad de crdito 9 11%
Facilidad de pago 15 18%
Ninguno 2 2%
TOTAL 85 100%
Fuente: Investigacin Directa
Elaborado por: Autores
18% 2%
28%
Credito Inmediato
34%
43
En el grfico se ilustran los beneficios que se espera recibir de un banco
comunal. El objetivo es determinar qu beneficios esperan los agricultores al
crearse una fuente de financiamiento, el 34% espera tener una buena
estabilidad econmica, que sus ingresos y rentabilidad se efectivicen al
terminar la produccin agrcola, mientras que el 28% considera obtener
crdito inmediato sin necesidad de presentar documentos y esperar una
respuesta de la institucin si es viable o no el prstamo, el 18% considera que
es vital la facilidad de pago, que los vencimientos del microcrdito estn
acordes a las condiciones del mercado, seguido del 11% facilidad de crdito,
el 7% considera que el banco comunal debe tener tasas preferenciales es decir
tasa de inters baja, mientras que el 2% se abstuvo a opinar.
44
3. CAPTULO III
LA PROPUESTA
El banco comunal ser una institucin de tipo social con fines de lucro, que se
crea para otorgar servicios de ahorro y crdito, buscando mejorar los ingresos
de los agricultores, mediante el otorgamiento de microcrditos para mejorar su
produccin o para crear negocios relacionados con la actividad agrcola. El
Banco al igual que las instituciones financieras formales, estar sujeto a control
de la Superintendencia de Economa Popular y Solidaria. Debe estar
legalmente constituida y autorizada por la LEY DE LA ECONOMA POPULAR
Y SOLIDARIA la misma que manifiesta en el Art.3; literales a, b y c lo siguiente:
46
Art 2. Asamblea Constitutiva.- Para constituir una de las
organizaciones sujetas a la ley, se realizar una asamblea constitutiva
con las personas interesadas, quienes, en forma expresa, manifestarn
su deseo de conformar la organizacin y elegirn un directorio
provisional integrado por un Presidente, un secretario y un tesorero, que
se encargarn de gestionar la aprobacin del estatuto social y la
obtencin de personalidad jurdica ante la superintendencia.
3.1.1.2. PLANIFICACIN
47
3.1.1.2.1. MISIN DEL BANCO COMUNAL:
Los valores que definen a los bancos comunales, deben ser considerados por
la naturaleza de la organizacin, porque deben ser tomados en cuenta al
momento del funcionamiento:
Trabajo en equipo
Confianza.
Respeto.
Responsabilidad.
Honestidad.
Disciplina
48
3.1.1.2.4. UBICACIN Y CROQUIS DEL BANCO COMUNAL
PAIS: Ecuador.
PROVINCIA: Guayas.
CANTON: Daule.
PARROQUIA: El Laurel
Fuente: Propia
Elaborado por: Autoras
49
Grafico 3 - 1: ORGANIGRAMA DEL BANCO COMUNAL
Asamblea General
Presidente
Secretaria
Fuente: Propia
Elaborado por: Autoras
50
3.1.1.3.1. DE LOS SOCIOS:
Son socios de los bancos comunales, todas las personas que presenten el
acta constitutiva para su ingreso y estos deben ser aprobadas por la
asamblea general, estos deben aportar un valor inicial, fijado por todos los
integrantes del banco comunal.
51
3.1.1.3.1.3. PRDIDA DEL SOCIO
En el banco comunal se puede dar por prdida a un socio por las siguientes
novedades:
3.1.1.3.3. PRESIDENTE:
Sus responsabilidades:
3.1.1.3.4. SECRETARIO / A:
El secretario-a ser nombrado por el presidente del banco comunal, entre sus
funciones se establecen las siguientes:
3.1.1.3.6. TESORERO:
54
a) Revisar los crditos solicitados por los socios y clientes.
b) Asignar o rechazar las solicitudes de microcrditos.
c) Enviar los montos de crditos al Presidente para la autorizacin.
d) Priorizar los prstamos de acuerdo a las necesidades de los socios del
banco comunal.
e) Coordinar con el cajero para la emisin del microcrdito.
Entre los requisitos para ser parte del comit de crdito del banco comunal:
3.1.1.3.9. CAJERO
55
3.1.1.3.10. ASESORES DE CRDITO
Para un buen funcionamiento del banco comunal para los agricultores, estos
deben tener ciertos conocimientos y de alguna u otra manera deben ser
especializados para relacionarse con los clientes.
56
Tener facilidad de redaccin y comunicacin con los dems
integrantes del banco comunal.
Ser responsable.
57
3.1.1.4.7. PERFIL DEL CAJERO
A travs de este anlisis se espera lograr descubrir cules son las fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas para la creacin de bancos comunales.
Se realizar revisando y examinando el micro y macro entorno, as mismo
como las fuerzas internas o externas que pudiesen beneficiar o inquietar la
creacin del banco comunal.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Socios creen en el desarrollo del banco Permite obtener financiamiento a una tasa de
comunal inters baja
Ubicacin geogrfica del banco comunal Se otorgan crdito oportunos y emergentes
permite estar cerca y la breve disposicin para los agricultores que lo requieran
del socio.
Los requisitos para acceder a un Mejora la calidad de vida de los agricultores
microcrdito son de fcil disponibilidad
Los microcrditos otorgados sern mayores Crecimiento del Sector micro empresarial en
a los ingresos de un agricultor el sector rural.
Personal especializada en microfinanzas Fomento por parte del gobierno al sector
econmico, popular y solidario
58
Financiamiento a todos los socios del banco Motivar a los agricultores a trabajar con el
capital propio y sus propios ahorros.
DEBILIDADES AMENAZAS
Otorgar microcrditos por montos pequeos. Decrecimiento de la economa, genera menor
liquidez y ahorro.
No poseen una infraestructura estable Desconocimiento por parte de los agricultores
los beneficios servicios que ofrece el banco
comunal
Falta de una planificacin financiera en cada Socios inactivos buscan alternativas
rea- diferentes.
Crditos otorgados a corto plazo. Competencias
Ausencia de bases de datos efectiva para Desaparicin de la institucin de un momento
comparar su participacin en el mercado a otro
financiero.
Fuente: Propia
Elaborado por: Autoras
FORTALEZAS DEBILIDADES
F1: Credibilidad del Banco Comunal D1: Otorga cierta cantidad de dinero
OPORTUNIDADES AMENAZAS
O1: Crecimiento del sector productivo A1: salida de los socios del Banco Comunal
Fuente: Propia
Elaborado por: Autoras
59
3.2. TIPOS DE SERVICIOS DEL BANCO COMUNAL
3.2.1. AHORRO
3.2.2. MICROCRDITO
60
3.2.2.1. POLTICAS DE MICROCRDITO
3.2.2.4. MONTOS
3.2.2.5. PLAZOS
Mensual
61
Trimestral.
Semestral.
Hasta el ao.
3.2.2.6. GARANTAS
62
3.2.2.8. VARIABLES PARA EL OTORGAMIENTO DEL MICROCRDITO
63
Grfico 3 - 2: PROCESO PARA OTORGAR UN MICROCRDITO
PROCESO
CALIFICA S / NO
LLAMAR TELEFONICAMENTE A
CLIENTES
ELABORAR CUADRO DE
APROBADO POR GESTIONES DE LLAMADAS
PRESIDENTE Y TESORERO
ATENDER AL CLIENTE EN
VENTANILLA.
INFORMACIN AL CLIENTE
REGISTRAR EL COBRO Y
ENTREGAR RECIBO DE COBRO
Fuente: Propia
Elaborado por: Autoras
Se entrega crditos a los socios que pertenezcan por lo menos un mes y que
tengan 2 aportaciones, este tipo de microcrdito son otorgados por el comit de
crdito.
64
3.4.2. MICROCRDITOS EMERGENTES
65
Grfico 3 - 3: SOLICITUD DE CRDITO
Fuente: Propia
Elaborado por: Autoras
66
3.5. ESTUDIO FINANCIERO
3.5.1. FINANCIAMIENTO
Tabla 3- 3: FINANCIAMIENTO
Fuente: Propia
Elaborado por: Autoras
67
3.5.1.1. AMORTIZACIN DE LA DEUDA
A (Prstamo) 20.000,00
i(Tasa) 9,75%
n(Plazo) 3 aos
Fuente: Propia
Elaborado por: Autoras
( + )
= [ ]
( + , )
. , = [ ]
,
. , = (. )
R= 2.899,43
DIVIDENDOS = DEUDA/PERIODOS
DIVIDENDOS= 555,55
68
Tabla 3- 5: AMORTIZACIN DEUDA FINANCIERA
69
3.5.2. PROYECCIN DE SOCIOS
Los ingresos del banco comunal se originan de los intereses ganados por los
crditos otorgados, el nmero de socios y clientes son la poblacin activa
destinada a la agricultura dentro de la parroquia el Laurel, donde se considera
una tasa de crecimiento de nmeros de socios del 5% anualmente y se
abarcar al 40% del total de la poblacin que se dedica a la agricultura.
Tabla 3- 6: SOCIOS
AO 1 2 3
Fuente: Propia
Elaborado por: Autoras
PROYECCIN DE AHORRO
VALOR
AHORRO
SOCIOS VALOR MENSUAL MENSUAL 1 2 3
405 20,00 8.094,00 97.128,00
425 20,00 8.498,70 101.984,40
446 20,00 8.923,64 107.083,62
TOTAL DE
INGRESOS 25.516,34 97.128,00 101.984,40 107.083,62
Fuente: Propia
Elaborado por: Autoras
70
3.5.4. PROYECCION DE PAGO DE INTERESES GENERADOS POR EL
AHORRO DE LOS SOCIOS.
Los socios recibirn por sus ahorros un inters del 1%, en el primer ao, a
partir del segundo ao se incrementara el 5%.
INTERESES GANADOS
Total del
Socios Microcrdito Microcrdito Intereses Ganados
1,00 2,00 3,00
9,75% 9,75% 9,75%
405 200,00 80.940,00 7.891,65
425 400,00 169.974,00 16.572,47
446 600,00 267.709,05 26.101,63
TOTAL DE
INGRESOS 7.891,65 16.572,47 26.101,63
Fuente: Propia
Elaborado por: Autoras
71
3.5.6. PROYECCIN GASTOS SUMINISTROS
SUMINISTROS
Valor
Descripcin Medida Cantidad Valor Unitario Anual
SUELDO
CANTIDAD CARGO MENSUAL 1 2 3
1 Presidente 900,00 10.800,00 11.340,00 11.907,00
72
1 Asesor de Crdito 450,00 5.400,00 5.670,00 5.953,50
BENEFICIOS
SOCIALES
Fuente: Propia
Elaborado por: Autoras.
73
3.5.8. GASTOS DE ARRIENDO
GASTOS DE ARRIENDO
1 400,00 4.800,00
2 400,00 4.800,00
3 420,00 5.040,00
Fuente: Propia
Elaborado por: Autoras.
Fuente: Propia
Elaborado por: Autoras
74
3.5.10. DEPRECIACIN DE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO
DEPRECIACIN
Fuente: Propia
Elaborado por: Autoras
75
3.5.11. ESTADOS FINANCIEROS INICIAL Y PROYECTADO DEL BANCO
COMUNAL
Fuente: Propia
Elaborado por: Autoras
76
3.5.12. ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL PROYECTADO
Fuente: Propia
Elaborado por: Autoras
77
3.5.13. FLUJO DE CAJA PROYECTADO NORMAL
EGRESOS FINANCIEROS
Intereses Pagados a los Socios 874,15 963,75 1.060,13
UTILIDAD FINANCIERA 104.145,50 117.593,11 132.125,12
GASTOS OPERACIONALES
Sueldos y Salarios 52.680,00 55.314,00 58.079,70
Beneficios Sociales 24.657,32 25.890,19 27.184,70
Suministros de Oficina 865,00 908,25 953,66
Gastos de Arriendo 4.800,00 4.800,00 5.040,00
TOTAL DE GASTOS OPERACIONALES 83.002,32 86.912,44 91.258,06
GASTOS FINANCIEROS
Intereses financieros 1.652,08 1.002,08 352,08
PROVISIONES Y DEPRECIACIONES
Depreciaciones 2.453,33 2.453,33 2.453,33
Anlisis
VALOR ACTUAL NETO 4.975,60
TASA INTERNA DE RETORNO 21%
Fuente: Propia
Elaborado por: Autoras
Como se puede observar el TIR es superior a la tasa mnima aceptable de rendimiento del proyecto que es del 12%, lo que indica
que el proyecto es factible, mientras el Valor Actual Neto presenta la viabilidad del proyecto.
79
3.5.14. ANLISIS DE SENSIBILIDAD
3.5.14.1. ANLISIS DE SENSIBILIDAD OPTIMISTA
EGRESOS FINANCIEROS
Intereses Pagados a los Socios 874,15 963,75 1.060,13
UTILIDAD FINANCIERA 104.145,50 117.593,11 132.125,12
INFLACIN 4% 4% 4%
GASTOS OPERACIONALES
Sueldos y Salarios 52.680,00 54.787,20 56.978,69
Beneficios Sociales 24.657,32 25.643,62 26.669,36
Suministros de Oficina 865,00 899,60 935,58
Gastos de Arriendo 4.800,00 4.992,00 5.191,68
TOTAL DE GASTOS OPERACIONALES 83.002,32 86.322,42 89.775,31
GASTOS FINANCIEROS
Intereses financieros 1.652,08 1.002,08 352,08
PROVISIONES Y DEPRECIACIONES
Depreciaciones 2.453,33 2.453,33 2.453,33
80
UTILIDAD OPERACIONAL ANTES DEL IMPUESTO 17.037,76 27.815,28 39.544,39
15% Participacin de Trabajadores 2.555,66 4.172,29 5.931,66
22% Impuesto a la Renta 3.186,06 5.201,46 7.394,80
Anlisis
VALOR ACTUAL NETO 2.972,23
TASA INTERNA DE RETORNO 17%
Fuente: Propia
Elaborado por: Autoras
En el flujo de caja proyectado, el anlisis de sensibilidad optimista se observa el TIR, que es superior a la tasa mnima aceptable
de rendimiento del proyecto que es del 12%, lo que indica que el proyecto es factible, mientras el Valor Actual Neto presenta la
viabilidad del proyecto con un valor de $ 2.972,23
81
3.5.14.2. ANLISIS DE SENSIBILIDAD PESIMISTA
EGRESOS FINANCIEROS
Intereses Pagados a los Socios 874,15 963,75 1.060,13
UTILIDAD FINANCIERA 93.643,53 88.828,05 84.242,08
INFLACIN 4% 4% 4%
GASTOS OPERACIONALES
Sueldos y Salarios 52.680,00 54.787,20 56.978,69
Beneficios Sociales 24.657,32 25.643,62 26.669,36
Suministros de Oficina 865,00 899,60 935,58
Gastos de Arriendo 4.800,00 4.992,00 5.191,68
TOTAL DE GASTOS OPERACIONALES 83.002,32 86.322,42 89.775,31
GASTOS FINANCIEROS
Intereses financieros 1.652,08 1.002,08 352,08
PROVISIONES Y DEPRECIACIONES
Depreciaciones 2.453,33 2.453,33 2.453,33
82
UTILIDAD OPERACIONAL ANTES DEL IMPUESTO 6.535,79 -949,79 -8.338,65
15% Participacin de Trabajadores 980,37 0,00 0,00
22% Impuesto a la Renta 1.222,19 0,00 0,00
Anlisis
VALOR ACTUAL NETO -32.366,76
Fuente: Propia
Elaborado por: Autoras
En el flujo de caja proyectado, el anlisis de sensibilidad pesimista se observa el Valor Actual Neto no presenta la viabilidad del
proyecto con un valor negativo de $-32.366,76 y debido a que los valores del flujo neto de efectivo dieron resultados negativos ,
no se permite calcular el TIR.
83
3.6. ESTRATEGIAS
3.6.1. ESTRATEGIA 1
3.6.1.1. Justificacin
3.6.1.2. Acciones
3.6.1.3. Responsable
84
3.6.2. ESTRATEGIA 2
3.6.2.1. Justificacin
3.6.2.2. Acciones
3.6.2.3. Responsable
3.6.3. ESTRATEGIA 3
3.6.3.1. Justificacin:
85
3.6.3.2. Acciones:
3.6.3.3. Responsable:
86
CAPTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
87
5. Las limitaciones a los agricultores a realizar una produccin efectiva,
siendo el arroz el principal producto, dificulta el desarrollo y
sostenibilidad de la poblacin.
6. De acuerdo al estudio financiero podemos observar que el Banco
comunal tiene sostenibilidad financiera dentro de sus ingresos no existen
perdidas, que criterios de razonabilidad son buenos para la
operatividad, el Valor Actual Neto presenta un incremento con respecto
a la inversin y la TIR es superior a la Tasa mnima aceptable, de esta
manera se garantiza el funcionamiento en el mercado, tambin cuenta
con tasas de inters competitivas para los socios.
RECOMENDACIONES
88
equipos tecnolgicos, los cuales sern cancelados por medio del banco
comunal.
89
BIBLIOGRAFA
90
Ruilova & Paguay. (2013). Diseo de un modelo administrativo y financiero
para la creacin de cajas de ahorro y credito comunitarias. Universidad
de Cuenca.
91
ANEXOS
ANEXO 1- MODELO DE ENCUESTA
ENCUESTA
Edad:
Tipos de cultivos:
S ( ) No ( )
Tecnolgicos ( )
Capacitaciones ( )
Falta de insumos ( )
_________________________________________________________
S No
Por qu?_________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
93