CUESTIONARIO Contestado Herramientas de Negociacion 1
CUESTIONARIO Contestado Herramientas de Negociacion 1
CUESTIONARIO Contestado Herramientas de Negociacion 1
Herramientas de Negociacin
1. Explique el proceso de percepcin, pensamiento y procedimiento como base de las diferencias entre
los seres humanos. en qu consiste cada uno de ellos?
La percepcin es entendida como toda la informacin que recibimos de personas y medios
que rodean nuestra vida. Pensamiento es la actividad y creacin de la mente. Procedimiento
es el modo de ejecutar diferentes acciones segn lo tenga entendido el ser humano a su punto
de vista.
2. Qu es la conducta social?
Es el comportamiento de unos dirigido a otros, si esta se convierte en pauta de comportamiento
repetitivo, se vuelve un Hbito que
puede ser trasladado al grupo, cada intrprete determinar en contra de quien esta o debiese estar de
acuerdo a estos.
4. Cules son las dos variables que amplan y garantizan el dilogo? Explquelas.
Las 2 variables para el dialogo son: Tolerancia y el reconocimiento a su dignidad como persona
humana. Sabemos que hay diferencia entre personas de carcter pensamiento etc. Por ello ambos son
fundamentales. Y cuando se aplica la tolerancia permite a los individuos tratar todo tipo de temas,
aceptando frases, comentarios, argumentos y propuestas.
6. Cules son los cuatro escenarios que tomamos en cuenta para realizar un anlisis cultural? Explique
cada uno.
Universidad Galileo
Herramientas de Negociacin
rea personal: los componentes que integran el estudio del componente personal son: La fisionoma
(Conjuntos de rasgos propios y del OC que se manifiestan en el rostro o cuerpo), estudios (Todos los
conocimientos e informacin que poseen las personas sentadas en la mesa de negociacin), profesin
(Actividad a la que nos dedicamos los negociadores), Hbitos (Actividades que desarrollamos
sistemticamente los negociadores y que le producen bienestar).
rea familiar: Relaciones al interior de la familia y visin de la familia.
rea laboral: El cargo (el rea especfica en la que se encuentran trabajando las personas, el sector de
la economa y la divisin, seccin y unidad administrativa o tcnica a la que estn asignados).
rea Social: Lo integran, La reputacin, vnculos y crculos cercanos, y compromiso social.
7. Defina el conflicto.
Ocurre cuando dos o ms partes se encuentran en desacuerdo con respecto a la distribucin de
recursos materiales o simblicos y actan movidos por la incompatibilidad de metas o por divergencia
en los intereses, necesidades, gustos y valores, recordemos que en el conflicto debemos tener en
cuenta los aspectos conductuales como la percepcin, con la que cada persona identifica al otro u
otros.
8. Cules son los dos tipos de conflicto? Describa cada uno de ellos.
FUENTE: Cuando los conflictos aportan a los grupos, mejorando su desempeo, motivacin y el
entendimiento para el logro de metas, objetivos e integracin, representan su razn de ser en la
organizacin. Se aprecian los aportes a la construccin colectiva del grupo, porque representa un insumo,
proviene de un manantial que alimenta la organizacin cumple con una funcin, aporta y sirve a los niveles
de desarrollo individual colectivo de los grupos, es aquel que permite la creacin de critica con contenido
porque es abierto a todos y permite crear madurez en los grupos.
QUIMERA: Son los que no aportan a los grupos, perjudican su accionar, no permiten cumplir objetivos o
metas grupales, desmotivan permanentemente y ocasionan demoras, perdidas y muchas veces
destruccin, tambin llamado conflicto escondido, que atiende a una idea falsa y se representa con un
animal o monstruo, que puede ser aquel que llevamos los humanos y que en algunas ocasiones sale a
representarnos.
2. Natural al ser humano, o sea que puede ser un potencial que genere mejor desempeo en los
grupos, razn por la cual debe ser aceptado y no se le puede eliminar de tajo, sealando
beneficios para las personas, los grupos y las organizaciones.
3. Se debe promover, es positivo y necesario para conseguir la efectividad que se requiere
dentro de grupos organizaciones, es una posicin que argumenta la necesidad de estimular el
conflicto, ya que grupos pacficos estos estn propensos a ser estticos y pierden la capacidad
de respuesta a los cambios por lo que se debe promover un nivel mnimo de conflicto continuo.
11. Describa a las personas con un hemisferio izquierdo predominante y las personas con un hemisferio
derecho predominante.
Hemisferio Izquierdo Predominante: Se caracterizan por ser analticas, organizadas, lgicas en sus
apreciaciones, disciplinadas, normativas, secuenciales y, en general, enfocadas en resultados.
Hemisferio Derecho Predominante: Se caracterizan por la pasin que expresan, son emocionales,
expresivas, imaginativas, idealista y con una fuerte inclinacin a la amistad.
12. La inteligencia emocional intrapersonal abarca lo que el autor denomina tro de Autos. Explique
cada uno de ellos.
Autoconocimiento: Trata de que la persona entienda lo que le pasa, tanto en su mente como en su
cuerpo, que en un estado de consciencia encuentre las causas de sus emociones y pueda optimizar sus
respuestas en una mesa de negociacin, entendiendo que las manifestaciones de su cuerpo por efecto
de los mensajes recibidos.
Autocontrol: Pretende disminuir las manifestaciones equivocadas, ayudar a moderar las reacciones
emocionales tanto positivas como negativas, el objetivo es estar la mayor cantidad de tiempo en el
equilibrio, estado apropiado para una persona que se encuentra resolviendo conflictos.
Auto motivacin: Nos facilita enviar energa dirigida, y ello facilita el xito en nuestro manejo
emocional, pues nos suministra el combustible que demanda atender efectivamente nuestras
diferencias y/o problemas.
Los MASC se refieren a todas las opciones que tenemos todos los seres pensantes para dar un tratamiento
adecuado y oportuno a la conflictividad.
Los MASC son todas las posibilidades naturales, cercanas, de menor riesgo y costo que podemos usar, (
Mtodos alternos para la solucin de conflictos )obteniendo en un porcentaje elevado de mejores resultados y
en muchas ocasiones logrando conservar las relaciones con aquellos que por diferentes circunstancias
lesionamos transitoriamente una amistad, o una relacin laboral, social o familiar .llegar a una mediacin,
conciliacin o arbitraje, siempre hablara mejor de usted, que un juicio en un tribunal, en especial por la huellas
que deja, desde lo psicolgico o/y material.
a) Facilitar que la sociedad pueda vivir en paz y logre encontrar caminos apropiados, expeditos y
oportunos, para resolver las diferencias propias del ser humano, quien vive en conflicto y
confrontacin de ideas, intereses y necesidades diferentes en tiempo y modo.
b) Regresar a la idea inicial de la humanidad, donde los hombres tienen la potestad de generar
problemas o conflictos con otros y tienen la misma potestad para que a travs de su propia voluntad y
autonoma, decidan resolverlos por la va pacifica y en las condiciones que mejor evalen los
beneficiara.
c) Colaborar con la administracin de justicia existente, la cual no logra responder con la oportunidad y
transparencia que demanda la poblacin, descongestionar los despachos judiciales, retomar el
concepto de justicia como elemento definitivo en la construccin de una sociedad pluralista,
regionalizada y mundializada.
d) Intentar incursionar en la cultura de los ciudadanos para establecer formas de ver el conflicto, no como
algo negativo, destructor, sino como una forma de establecer relaciones, aprovechando la diferencia
para buscar consensos o verdades relativas de grupo, que faciliten la convivencia y construyan el
aprendizaje colectivo.
e) El fin primordial seria lograr que los mecanismos de mediacin, conciliacin y otras, como el arbitraje
fueran disminuyendo hasta desaparecer (posicin utpica) para dar paso a la resolucin de diferencias
por la va mas barata, mas efectiva, de mayor creatividad y construccin, siempre pacifica; la
negociacin o el acuerdo directo, donde no necesitamos que intervengan terceros para motivarnos,
facilitarnos y registrarnos la decisin tomada.
Mediacin y Conciliacin: Son procedimientos voluntarios, no adversariales, en el que las partes buscan
en forma cooperativa y amigable, caminos y alternativas, nacidas de sus propias propuestas e
intereses, para encontrar un punto de equilibrio, un momento de armona y una solucin al conflicto.
Arbitraje: Es un procedimiento en el que particulares o instituciones, a travs de un acuerdo
voluntariamente expresado, deciden solucionar sus conflictos en forma privada. En esta alternativa
intervienen terceros que estudian el conflicto, analizan las pruebas existentes y deciden, emitiendo un
laudo.
Negociacin
E s una parte del proceso, puede que los ambientes estn adornados con resistencia y tensin una actitud
definitiva es abordar desde el comienzo las sesiones con amabilidad, actitud proactiva y relajada.
Universidad Galileo
Herramientas de Negociacin
19. Qu es una negociacin por posiciones o distributiva? Qu es una negociacin por intereses o
integradora?
La negociacin por posiciones o distributiva est centrada en un paradigma lograr obtener todo lo
deseado a costa de cualquier cosa ,lo importante es ganar, no son importantes INVAG por lo cual no se
exploran las verdaderas necesidades.
Negociacin por intereses o integradora: Es aquella que consideramos que se concentra en mayor valor
para las partes, la que investiga los intereses de las partes, las que se preocupa porque todos los
participantes logren sus objetivos las que tienen propuestas, alternativas, examina posibilidades y
generan nuevas opciones.
20. Cules son los siete elementos de la negociacin llamados por Harvard RICCCOLA? Explique cada uno.
Relacin: una buena negociacin permitir continuar y probablemente mejorar la relacin entre las
partes. Las buenas relaciones permiten el manejo eficiente de los conflictos; asimismo una relacin mal
llevada obedece a un mal trato.
Intereses: Es cuando tomamos la decisin de acudir a negociar algn bien, servicio, material o simblico,
debemos tener claro cual es el resultado que permitir plenamente el logro de los intereses, es necesario
hacerse la pregunta, Qu?, Por qu y para que? Deseo o quiero lo que creo querer posteriormente
solicitar, nunca haga una oferta si no conoce los intereses de su contraparte.
Comunicacin: Este canal es importante el cual debe funcionar o ser difcil iniciar una negociacin es
un elemento definitivo en el proceso, estar preparado para escuchar y hablar eficazmente, implica hacer
una reflexin sobre lo visto anteriormente, denominado, dos orejas, una boca con buenas autopistas de
comunicacin, el transito es ms fcil, acerca de las partes y permite compartir rutas efectivas.
Compromiso: Cuando estamos en una negociacin profesional partimos del principio de que somos
responsables de lo que hacemos o dejamos de hacer, que los compromisos que asumimos los vamos a
cumplir, que actuamos con seriedad y esperamos que los otros piensen y realicen los mismo.
Opciones: Son todos los posibles acuerdos y soluciones que vamos encontrando en la mesa de
negociacin, es el resultado que genera nuestra interrelacin e intercambio de ideas o propuestas que
buscan satisfacer a las partes, crear valor agregado, mejorando los NBN existentes, o sea, es un trabajo
en conjunto, cooperativo de creacin colectiva para el beneficio mutuo y grupal.
Legitimidad: Son aquellos criterios que debemos manejar en las negociaciones, que nos permiten
objetividad.
Alternativas: Son todas aquellas posibilidades que encontramos dentro de nuestro propio anlisis,
previo a la negociacin, todo lo que hacemos en la fase de preparacin y planificacin es un recorrido
por nuestras propias fronteras, que permiten saber qu hacer en un momento determinado cuando nos
encontramos en la mesa de negociacin.
Actores: es necesario tener claridad quienes son los actores que intervienen en el conflicto, cual es
su relacin, cuales con los actores directos, indirectos presentes y ausentes.
Contexto: Es donde inicio el conflicto, que sucedi exactamente por qu y a que se deben que llevaron al
nacimiento del mismo.
Proceso: Es necesario el cmo inicio y evoluciono, que actores manifestaron inconformidad en la relacin o deseo
de cambiar trminos, que escalonamiento ha tenido el conflicto y que punto se encuentra.
Mviles: cuales han sido los motivos del conflicto, que fue lo que origino el conflicto, cuales fueron o son las
razones de la diferencia y como se manifiestan.
Soluciones Intentadas: son todas aquellas acciones que las partes han realizado con el objeto de solucionar sus
diferencias.
Universidad Galileo
Herramientas de Negociacin
En el modelo de la PNL los ojos no slo son los espejos del alma, tambin son ventanas que
permiten ver cmo est pensando la persona. Asimismo hay formas de ayudar a la gente a
prepararse para utilizar su sistema neurolgico con el fin de aprender.
Universidad Galileo
Herramientas de Negociacin