Plan de Tesis Culminado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

TESIS
INCIDENCIA DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN EL
CIERRE DE BRECHAS EN SALUD, EDUCACIN Y
SEGURIDAD, DISTRITO DE COMAS, PERIODO: 2014-2016
PRESENTADO POR:
Cardenas Carhuaricra, Jhonathan Luis
Daz Llanos, Elber
Rodriguez Retegui , Rany Francisco
Vega Ramos, Freddy

Para optar el grado acadmico de:


MAESTRO EN GESTIN DE LA INVERSIN PBLICA

Lima Per

2017
1
DEDICATORIA
A nuestros padres: Por habernos
enseado el camino del bien, por su
gran amor, comprensin, apoyo y
sacrificio para el logro de cada una
de nuestras metas. Esto es para
ustedes.

2
NDICE
CAPITULO I: PROBLEMA .................................................................................................. 5

1.1. Descripcin de la Realidad Problemtica ................................................................ 5

1.2. Formulacin del Problema ....................................................................................... 7

1.3. Objetivos .................................................................................................................. 7

1.3.1. Objetivo General............................................................................................... 7

1.3.2. Objetivos Especficos ....................................................................................... 7

1.4. Justificacin e Importancia ...................................................................................... 8

CAPITULO II: MARCO TERICO .................................................................................. 100

2.1. Antecedentes ........................................................................................................ 100

2.2. Bases Tericas ..................................................................................................... 122

2.3. Marco Conceptual ................................................................................................ 266

2.4. Marco Normativo ................................................................................................... 29

CAPITULO III: HIPTESIS ............................................................................................. 333

3 Hiptesis .................................................................................................................. 333

3.1 Hiptesis General ............................................................................................. 333

3.2 Hiptesis Especficas........................................................................................ 333

CAPITULO IV: METODOLOGA ................................................................................... 344

4.1 Tipo de Investigacin ....................................................................................... 344

4.2 Poblacin .......................................................................................................... 344

4.3 Muestra ............................................................................................................. 344

4.4 Tcnicas de Recopilacin de Informacin ....................................................... 355

4.5 Anlisis de Datos .............................................................................................. 355

CAPITULO V: CRONOGRAMA ..................................................................................... 366

CAPITULO VI: PROSUPUESTO ..................................................................................... 377

3
CAPITULO VII: REFERENCIAS ..................................................................................... 388

ANEXO ................................................................................................................................ 39

4
CAPITULO I: PROBLEMA
1.1.Descripcin de la Realidad Problemtica
(Grey Figueroa, 2003)1, nos seala que el presupuesto participativo, siendo un
proceso de participacin local, aporta directamente a la transformacin del estilo de
gobierno promoviendo la transparencia econmica y fiscal, as como la eficacia y
eficiencia en el gasto pblico.
Por otro lado, (Claros Cohaila, 2009)2, precisa que si bien hay avances progresivos
desde la implantacin de este presupuesto, tambin existen factores perturbadores que
an no se han superado y atentan contra mayores y mejores resultados, los mismos que
se sealan a continuacin:

a) Limitada representatividad de los sectores ms vulnerables, debido a una serie de


razones: Dificultades en el entendimiento de un proceso que los conductores o el
Equipo Tcnico no siempre expone de manera sencilla y con un lenguaje de fcil
comprensin, sino con tecnicismos que a la postre confunden.
b) Fragilidad de las propuestas, debido a que los agentes participantes ignoran
informacin que es bsica para hacerlas viables, como cuando se demanda la
construccin de una calle, el mejoramiento de aulas, la construccin de centros de
salud o implementacin de un eficiente sistema de seguridad, etc, y no se sabe cul
sera su costo y/o su posibilidad tcnica de ejecucin.
c) Inadecuada difusin el proceso, pues no se destaca la importancia de este y se le toma
como un asunto de segundo orden y de relativa importancia.
d) Prdida de credibilidad y confianza de la poblacin en las autoridades locales por su
deficiente gestin y presunto mal uso de los recursos.
e) Deficiencias en la conduccin del presupuesto participativo, por la inadecuada
seleccin del equipo encargado tanto de la capacitacin como del monitoreo del

1GREY FIGUEROA CARLOS. Democratizando el Presupuesto Participativo. Metodologas y


Herramientas al alcance. Editorial Care. Lima Per. 2003. Pgina 15.
2CLAROS COHAILA ROBERTO. Transparencia, participacin y rendicin de cuentas en la Gestin
Municipal. Universidad ESAN ediciones. Lima Per 2009. Pginas 79 a 81.

5
proceso, lo que le resta credibilidad y suscita dudas en el actual, actitudes que se
traducen en la limitada concurrencia a los eventos programados.
f) La ley 29298 fija como responsabilidad del Alcalde, en tanto preside el Consejo de
Coordinacin Municipal, informar y promover la articulacin y coordinacin del
presupuesto participativo formulado.
Al respecto, si bien se estima importante la asignacin de estas funciones a la
autoridad municipal, no se precisan los mecanismos que permitan su cumplimiento y el
resultado de la integracin, sobre todo ante la eventualidad de la no ejecucin y/o
actualizacin por parte de la municipalidad.
Por su parte (Miranda Sara, 2004)3, ha podido advertir muchas debilidades y
limitaciones en el presupuesto participativo, tal como se sealan a continuacin: Las
estructuras municipales no estn preparadas para los procesos participativos Slo se
involucra una mnima parte de la poblacin, que al inicio se limita a defender sus
intereses. Por lo general, no participan la clase media ni los grupos empresariales.

Generalmente, la estructura participativa es meramente consultiva y no resolutiva,


porque al final quienes toman la decisin son las autoridades Los procesos son lentos
y exigen demasiado tiempo.

Luego de haber realizado un anlisis general del Presupuesto Participativo, corresponde


estudiar la realidad en el Distrito de Comas de la provincia y departamento de Lima en
el que hacer pblico municipal que inicia en los aos de 2014 2016.

Dicho proceso de concertacin, busca fortalecer el mecanismo de dilogo, reconciliacin


vecinal y de bsqueda de acuerdos de desarrollo, a partir de ello se construye un
escenario acorde a nuestra realidad con criterios de planeamiento y perspectivas del
desarrollo al futuro. Sin embargo, las limitaciones que encontramos se refieren
principalmente a la ausencia de un liderazgo municipal, a la falta de capacidad local, y
la poca prioridad que se le otorga a los acuerdos del presupuesto participativo, por otro

3
MIRANDA SARA LILIANA Y OTROS. Presupuesto Participativo y Agenda 21. Construyendo
ciudades para la vida. Fondo Editorial del Congreso de la Repblica. Lima Per. 2004. Pginas 118
a 119.

6
lado, se desconoce sobre los impactos de los proyectos ejecutados en la sociedad y
calidad de vida en la poblacin del Distrito de Comas.

1.2.Formulacin del Problema


1.2.1. Pregunta Principal
De qu manera el Presupuesto Participativo incide en el cierre de brechas en Salud,
Educacin y Seguridad en el Distrito de Comas: Periodo 2014 2016?

1.2.2 Preguntas Secundarias o Especficas


De qu manera el Presupuesto Participativo incide en el cierre de brechas en el
Sector Salud en el Distrito de Comas: Periodo 2014 2016?
De qu manera el Presupuesto Participativo incide en el cierre de brechas en el
Sector Educacin en el Distrito de Comas: Periodo 2014 2016?
De qu manera el Presupuesto Participativo incide en el cierre de brechas en el
Sector Seguridad en el Distrito de Comas: Periodo 2014 2016?

1.3.Objetivos
1.3.1. Objetivo General
Determinar la incidencia del presupuesto participativo en el cierre de brechas en
salud, educacin y seguridad en el distrito de Comas: Periodo 2014 2016

1.3.2. Objetivos Especficos


Determinar la incidencia del Presupuesto Participativo en el Cierre de Brechas en el
Sector Salud en el distrito de Comas: Periodo 2014 2016
Determinar la incidencia del Presupuesto Participativo en el Cierre de Brechas en el
Sector Educacin en el distrito de Comas: Periodo 2014 2016
Determinar la incidencia del Presupuesto Participativo en el Cierre de Brechas en el
Sector Seguridad en el distrito de Comas: Periodo 2014 2016

7
1.4.Justificacin e Importancia
Utilidad Prctica.- Todas estas brechas sociales por resolver o reducir, constituyen el
objetivo principal de los planes, programas y proyectos de la Municipalidad Distrital de
Comas, que a travs de la inversin pblica se materializan, beneficiando a la poblacin
de la jurisdiccin del distrito de Comas, en la parte de norte de la ciudad de Lima.

Los Beneficiarios Indirectos de la investigacin son los gestores de la Municipalidad


Distrital de Comas, quienes podrn contar con informacin relevante referida al
cumplimiento o eficacia de los objetivos en los talleres del Presupuesto Participativo de
los aos 2014 al 2016 es decir de 3 ejercicios fiscales recientes.

Deber considerarse a los gestores como la sociedad civil y el comit de vigilancia del
Presupuesto Participativo de cada ao sealado, as como los beneficiarios directos de
las inversiones en las zonas de intervencin.

Pero fundamentalmente los beneficiarios directos son los tomadores de decisiones de la


Municipalidad Distrital de Comas, que requieren de acciones a tomar en cuenta durante
las gestiones de alcaldes, regidores, y alta direccin principalmente, en pro de mejores
resultados en talleres futuros permitiendo una mejor performance en el cierre de brechas
Sociales de este distrito.

Utilidad Terica.- La Investigacin aporta al conocimiento, brindando informacin


validada de la relacin entre los objetivos buscados del Presupuesto Participativo entre
el 2014 -2016, y su correspondencia con los cierres de brecha en Salud, Educacin y
Seguridad en el distrito de Comas.

La Inversin Pblica en el Per ha mostrado por lo menos, que en dicho periodo hubo
una tendencia regresiva lo que nos permite la interrogante si es que esta estuvo
relacionada al cierre de brechas en esa misma tendencia, suponiendo en Comas la
Eficacia del Presupuesto Participativo.

8
El aporte de la investigacin del tipo correlacional es contar con informacin de
incidencia del Presupuesto Participativo en el cierre de brechas antes identificadas;
permitiendo a su vez, la contribucin en futuras investigaciones relacionadas a esta como
a la evaluacin del cumplimiento de polticas de estado en temtica econmica. Y a la
academia le permita una aplicacin validada de los instrumentos del Marco Terico, en
investigaciones de similar corte.

Utilidad Metodolgica.- La Investigacin no ayudar a desarrollar un nuevo


instrumento para recolectar y analizar datos.

Viabilidad del estudio


La investigacin es viable debido a que nos permite realizar una evaluacin in situ del
presupuesto participativo y de su incidencia en el cierre de brechas en salud, educacin
y seguridad ciudadana.
Para la ejecucin de la investigacin se cuenta con informacin legal actualizada,
asimismo con informacin sobre los resultados de los proyectos ejecutados del periodo
2014 2016, asimismo se prev la recopilacin de informacin a travs de fichas de
campo.

9
CAPITULO II: MARCO TERICO
2.1.Antecedentes

CONTRALORA GENERAL DE LA REPBLICA (2014), Investigacin titulada:


Efectividad de la inversin pblica a nivel regional y local durante el periodo 2009
al 2014.

El Programa Reforma del Estado Orientada a la Ciudadana de la Cooperacin


Alemana implementada por GIZ, encuentra satisfaccin especial frente al logro
alcanzado por la Contralora General de la Repblica, al publicar el estudio sobre
Efectividad de la Inversin Pblica a nivel Regional y Local durante el Periodo
2009-2014.

La problemtica que aborda el estudio, relativo al cierre de brechas de infraestructura


en el nivel regional y local, en los sectores estratgicos de transporte, saneamiento,
educacin y salud, vinculados a servicios pblicos esenciales para la ciudadana, ponen
en evidencia la preocupacin de la Contralora por una gestin pblica en materia de
inversiones e infraestructura, orientada a la calidad de vida de las personas, con una
atencin especial en la realidad local y regional. Al respecto, el estudio identifica los
problemas en este mbito, seala algunas de sus causas principales y alcanza
recomendaciones a las entidades concernidas para la solucin los mismos; lo que sin
duda contribuir a la profundizacin de los avances y reformas desarrolladas en el
proceso de descentralizacin en el Per, aportando a mejorar la calidad de la gestin de
las autoridades que se encuentran ms prximas a la ciudadana en el territorio.

La atencin a este tema por parte de la Contralora desde un enfoque de resultados y con
una aproximacin recomendatoria en uno de los mbitos fundamentales de la gestin
descentralizada del presupuesto pblico, coincide con la priorizacin que el Programa
Buena Gobernanza ha adoptado como parte de su prestacin en el rea de
gobernabilidad.

10
HERRERA, Pedro (2007) en el paper titulado: Un anlisis de la eficiencia del
gasto municipal y de sus determinantes, Pontificia Universidad Catlica del Per.

Este estudio analiz la eficiencia del gasto local en 1686 municipalidades del pas
para el ao 2003 mediante la interpretacin de las actividades pblicas locales como
un proceso de produccin que transforma inputs (Badford et. Al., 1969 y Fisher
1996). Se establecieron para ello diversas fronteras de produccin construidas a partir
de los mejores resultados dentro de grupos de municipalidades y luego se estim la
eficiencia relativa como la distancia a dichas fronterasEntre los principales
determinantes del gasto ineficiente se encontraron las transferencias de los recursos
del FONCOMUN y del Canon, sobre todo a nivel distrital; mientras que uno de los
factores que permitieron un mejor participacin ciudadana, aproximada por la
presencia de los Consejos de Coordinacin Local.

CARE PER (2007) Experiencias de Gestin local y Presupuesto Participativo


Aportes a la participacin, la gobernabilidad y la gestin pblica.

CARE Per, con el apoyo financiero de la Agencia de los Estados Unidas para el
Desarrollo Internacional - USAID, promovi experiencias de presupuesto participativo
en distritos de las regiones de Ayacucho, Huancavelica y Apurmac en los aos 2001-
2002, antes que dicho proceso se institucionalizara como poltica pblica, en el marco
del proyecto FOGEL. Asimismo, en el perodo 2002-2006, a travs del Programa Redes
Sostenibles de Seguridad Alimentaria - REDESA, ha promovido experiencias de gestin
local de seguridad alimentaria (en Tambillo-Ayacucho y Shupluy-Ancash), o de gestin
del desarrollo econmico y social (en Independencia-Ancash), entre otras.

Este estudio pretende analizar el proceso de presupuesto participativo de estas


experiencias, desde variables e indicadores de resultado, as como la consistencia entre
las priorizaciones y los programas de inversin, la consistencia entre los ejes estratgicos
de desarrollo y los proyectos que finalmente se ejecutan, para facilitar la identificacin

11
de ejes de reflexin y anlisis en el presupuesto participativo como proceso social, como
prctica de gestin pblica, para promover una mayor eficiencia y eficacia.

2.2.Bases Tericas
2.1.1 Presupuesto Participativo
Antes de abordar los aspectos relativos a las bondades del tema en investigacin, se ha
visto por conveniente, precisar algunas definiciones sobre presupuesto participativo, tal
como se seala a continuacin:
a. Como tcnica o mecanismo de participacin
(BASTIAS, 2002)4, precisa que es un mecanismo que la municipalidad promueve
para que la comunidad participe en la toma de decisiones, involucrndola en la
gestin del desarrollo local, y fortaleciendo su cultura democrtica, a partir de una
relacin transparente entre los actores comprometidos en el proceso y generadora de
confianza para la gobernabilidad.
(Anibal, 2002)5 Nos seala que es una tcnica de presupuestacin abierta hacia
determinados sectores de la administracin pblica o de la poblacin destinataria, en
la cual se establecen consensos en cuanto a la aplicacin y plazos de los recursos
disponibles
(Jorge, 2002)6 seala que el presupuesto participativo es un mecanismo de
participacin social que permite que los habitantes-ciudadanos de un pueblo, una
ciudad, provincia o hasta, llegado el caso, de una nacin entera, vale decir: de
cualquier mbito institucional - pblico - que se organice con un presupuesto propio
de ingresos y de gastos, conozcan qu es, cmo es "su" presupuesto, el de "su" lugar,
el del espacio territorial del que forman parte, y puedan decidir sobre dicho
presupuesto. "Participen" sobre la manera en que se recauda, sepan y puedan elegir
cmo se gasta, intervengan en las prioridades (el orden de importancia y realizacin
de las obras) y, al final del circuito, controlen su ejecucin.

4
BASTIDAS DAVID. El Presupuesto Participativo en Ilo- Moquegua. Mimeo. Ilo 2002. pgina 82
5
PABLO BARRETO ANBAL. Foro el Oasis una Fuente de Propuestas. Se sum al debate
proponiendo la Instrumentacin del Presupuesto Participativo para dotar de mayor transparencia a
la Administracin Pblica. Crdova Argentina 2002. Pgina 12
6
DOBAL JORGE. rea de Presupuesto Participativo. Instituto de Estudios y Formacin CTA Central de
Trabajadores Argentinos. 2002. Pgina 03

12
b. Como un sistema de formulacin, del presupuesto pblico.
Villa el Salvador (1999). Segn los estudios realizados, el Presupuesto Participativo
es un proceso en el cual los ingresos de la municipalidad, que recibe por transferencia
del gobierno central, se ponen a discusin de manera que permita definir las
inversiones y gastos en concordancia con el plan institucional de desarrollo (PID).
Este proceso propone que las instituciones pblicas y privadas pongan a disposicin
del PID, la inversin destinada al distrito a travs de sus programas y proyectos7

Experiencia de Tlalpan, Mxico (2000), segn lo observado, el Presupuesto


participativo es un espacio en el proceso de toma de decisiones pblicas, abierto a los
ciudadanos, que les permite informar a los que deciden sobre sus necesidades
prioritarias y acordar un orden de importancia para su satisfaccin.8
Julio Daz Palacios (2001). Indica que el presupuesto participativo es bsicamente
un sistema de formulacin y seguimiento del presupuesto mediante el cual la
poblacin determina, dnde sern hechas las inversiones, cules son las prioridades,
obras y acciones a ser desarrolladas por el gobierno. Es, desde otro punto de vista,
una valiosa herramienta de planificacin presupuestaria9

c. Como una manera democrtica de gestionar las ciudades.


(Prefeitura de Porto Alegre). Orcamento participativo Porto Alegre (2000).
Segn lo observado, el presupuesto es una forma pblica de poder, no estatal, sino
civil. Es a travs del presupuesto participativo que el ciudadano puede participar en
el poder municipal y decidir sobre el conjunto del presupuesto; esto significa mayor
democracia, ya que el gobierno pasa a ser ejercido tambin por la poblacin. Escuchar
la voz del ciudadano, individual y colectivamente y de forma permanente, hacer del
sector pblico un instrumento al servicio de la mayora de la poblacin y controlar y

7
CORTAZAR, JUAN Y LECAROS, CARLA. La viabilidad de las Prcticas de Participacin Ciudadana en la
Gestin Municipal: El Caso del Presupuesto de Villa El Salvador. Instituto de Interamericano para el Desarrollo
Social INDES. USA. 2000. Pgina 33
8
LPEZ Y RIVAS, GILBERTO. Ciudadana y Presupuesto Participativo. Mxico 2001. www.
Lainsignia.org/2001/junio/soc042.htm.
9
DAZ PALACIOS JULIO. El Desarrollo Sostenible Local y presupuesto participativo, ponencia en el
Seminario Taller Internacional sobre Presupuesto Participativo. Congreso de la Repblica. Lima 2002. Pgina
52.

13
distribuir la riqueza que generan los impuestos pagados por todos, es el desafo que
la administracin popular se plante al poner en marcha el presupuesto participativo.
Ahora, en Porto Alegre, tenemos ciudadanos activos que toma decisiones y que tienen
una participacin poltica directa junto al gobierno10

2.1.2. Objetivos de presupuesto participativo


Segn Roberto Claros Cohaila (2009), el presupuesto participativo tiene como objetivos:
Mejorar la eficiencia en la asignacin y ejecucin de los recursos pblicos, de acuerdo
con las prioridades contempladas en los planes de desarrollo concertado y los planes
sectoriales y nacionales, propiciando una cultura de responsabilidad fiscal, de
concertacin y de paz en la sociedad.
Reforzar la relacin entre el Estado y la sociedad, introduciendo una nueva forma de
comprensin y de ejercer la ciudadana, en el marco de un ejercicio creativo y
complementario de mecanismos de democracia directa y democracia representativa,
que genera compromisos y responsabilidades compartidas.
Comprometer a la sociedad civil en las acciones que se desarrollen para el
cumplimiento de los objetivos estratgicos del Plan de Desarrollo Concertado (PDC),
creando conciencia sobre los derechos y obligaciones de los ciudadanos como
contribuyentes y actores en la implementacin de las acciones del Estado y la
sociedad en su conjunto.
Fijar prioridad en la inversin pblica, estableciendo un orden de prioridad para la
ejecucin de los proyectos declarados viables bajo las normas tcnicas y
procedimientos fijados en le Ley 27293, del Sistema Nacional de Inversin Pblica
(SNIP), as como garantizar la sostenibilidad de la inversin ya ejecutada, tanto en el
ejercicio fiscal actual o en los siguientes, segn corresponda.
Reforzar el seguimiento, control y vigilancia de la ejecucin del presupuesto, y la
fiscalizacin de la gestin, fortaleciendo las capacidades regionales y locales para
fines del proceso participativo y la vigilancia ciudadana

10
GRAZIA DE GRAZIA. Presupuesto Participativo y Construccin de la Gestin Democrtica en la Ciudad
de Ro de Janeiro. 2000. Pgina 103.

14
El mismo autor en relacin con el PDC, definido como el documento orientador del
desarrollo regional o local y del proceso del presupuesto participativo, que contiene los
acuerdos sobre la visin de desarrollo y objetivos estratgicos de la comunidad en
concordancia con los planes sectoriales y nacionales (Artculo 1, Definiciones, del
D.S. 171-2003-EF, Reglamento de la Ley 28056, Ley Marco del Presupuesto
Participativo), indica lo siguiente:
Existen municipalidades que no cuentan con sus PDC debido a limitaciones tcnicas
de sus funcionarios para elaborarlos, o a la carencia de recursos a fin de contratar una
persona natural o jurdica competente que se encargue de ello.
Hay casos de elaboracin improvisada y sin sustento tcnico de los PDC debido a la
desacertada contratacin de personas o entidades no idneas, quienes en algunos
casos se limitan a copiar y adecuar la documentacin de otra institucin, sin corregirla
e indicando datos que no corresponden. Es el caso de una municipalidad de la sierra
central cuyas actividades principales son la agricultura y la ganadera, y en cuyo PDC
se mencionaban supuestos parques industriales.
Se da el empleo de PDC antiguos, que contienen informacin desactualizada e
iniciativas y proyectos que no necesariamente responden a las reales necesidades
presentes. No obstante, se utilizan como referentes para la formulacin del
presupuesto participativo.
Con un enfoque poltico que, lamentablemente, an poseen algunas autoridades
municipales, no se otorga la debida difusin a ciertos PDC por el mero hecho de haber
sido elaborados por el antecesor en el cargo, y se dispone la elaboracin de uno nuevo
a pesar de la utilidad que pudiera tener el existente.
En la formacin de los PDC, no siempre se consideran los lineamientos de las
polticas sectoriales contempladas en los planes sectoriales multianuales (PESEM),
ni las directivas que regulan el Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico.
No se cuenta con un instructivo o documento similar que con carcter normativo
regule y uniformice la elaboracin de los PDC, aspecto que sera posible, aun cuando
los gobiernos locales presentan caractersticas propias y diferentes realidades, dado
que tienen las mismas funciones y competencias y se regulan por la misma normativa
(LOM, disposiciones presupuestarias, sistemas administrativos, de control, etc).

15
2.1.3. Caractersticas del proceso en el Presupuesto Participativo
El Instructivo 002-2008-EF/76.01, Instructivo para el proceso del presupuesto
participativo, aprobado mediante R.D. 021-2008- EF/76.01, del 8 de abril de 2008,
refiere que los procesos de presupuesto participativo en los mbitos regional y local
presentan las siguientes caractersticas generales:
Competencia: en razn de que los proyectos de inversin priorizados durante el
proceso deben responder a las competencias de cada nivel de gobierno.
Programacin: los proyectos de inversin que se propongan y prioricen en el proceso
del presupuesto participativo, respondern a los objetivos establecidos en los
respectivos PDC.
Coordinado: los actores e instituciones que operan dentro de un mismo mbito o
circunscripcin territorial (distrital, provincial o regional), deben armonizar, articular
o realizar acciones conjuntas a fin de evitar la duplicidad de esfuerzos.
Concertado: los problemas, soluciones y potencialidades de desarrollo de un territorio
y/o grupo social deben ser determinados concertadamente en el marco de los PDC.
Sostenibilidad y multianualidad: la priorizacin de los proyectos de inversin debe
tomar en cuenta la efectiva disponibilidad de recursos y la sostenibilidad de su
financiamiento, incluidos los gastos que requiera su mantenimiento, con un horizonte
multianual.
Flexibilidad: el proceso debe tener la capacidad de adaptarse a situaciones
coyunturales, a fin de atenderlas en forma oportuna, con el objeto de salvaguardar las
prestaciones del servicio hacia la colectividad.
Participativo: el proceso debe contener mecanismos de participacin de la sociedad
civil

16
2.1.4. Rol de los actores del proceso del presupuesto participativo
Carlos Cohaila Roberto (2009), nos seala que para empezar, es necesario identificar
a los principales actores del presupuesto participativo y, en funcin de ello, determinar
el rol que le corresponde a cada uno.

Agentes participantes: son los actores locales que intervienen con voz y voto en la
discusin y toma de decisiones en el proceso de presupuesto participativo. Son los
miembros del Consejo de Coordinacin Regional y el Consejo de Coordinacin Local;
de los Consejos Regionales y los Consejos Municipales; los representantes de la
sociedad civil y de las entidades del Gobierno Nacional que desarrollan acciones en el
mbito de la regin, provincia o distrito y que son designados para tales fines; as como
el Equipo Tcnico, que participa con voz, pero sin voto.

Sociedad civil: son las organizaciones sociales y organismos e instituciones privadas


dentro del mbito regional o local, segn corresponda.

Equipo Tcnico: conformado por los profesionales y tcnicos de la Oficina de


Planeamiento y Presupuesto, la Gerencia de Acondicionamiento Territorial del gobierno
regional; los funcionarios de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de los gobiernos
locales; de la Oficina de Programacin e Inversin en el gobierno regional o local o la
que haga sus veces, y eventualmente los profesionales de la sociedad civil, con
experiencias en temas de planeamiento y presupuesto o quien haga sus veces del
gobierno regional o local, cuya misin es la de brindar soporte tcnico en el desarrollo
del proceso del presupuesto participativo y efectuar el trabajo de evaluacin tcnica de
prioridades. Este autor nos precisa que el rol que les corresponde a las autoridades de
los gobiernos regionales y locales, los consejos de coordinacin regional, provincial y
distrital, los consejos regionales y concejos locales, los agentes participantes el Equipo
tcnico, los comits de vigilancia, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto o la que
haga sus veces en la respectiva entidad, durante el proceso del presupuesto participativo,
es el siguiente:

17
Presidentes regionales y alcaldes: convocan reuniones; organizan las actividades del
proceso participativo para cada ao fiscal; establecen el monto mximo de la asignacin
presupuestaria que ser destinada al presupuesto participativo (en su condicin de
titulares y responsables del presupuesto de la entidad); proponen la cartera de proyectos
que ser sometida al presupuesto participativo; disponen que sus funcionarios entreguen
toda la informacin que garantice la transparencia y buen desarrollo del proceso, la
actualizacin permanente de la informacin contenida en el Aplicativo interactivo para
el proceso participativo, y que los funcionarios responsables de los servicios pblicos
tambin intervengan en el proceso y la verificacin tcnica de los proyectos identificados
para su priorizacin en los talleres del proceso participativo; participan activamente en
las distintas fases del proceso y en los talleres, e informan y presentan a los agentes
participantes y al Comit de Vigilancia los acuerdos adoptados a lo largo del proceso;
velan por el cumplimiento de los acuerdos adoptados en el citado proceso; y desarrollan
las acciones necesarias para la implementacin de los acuerdos.

Consejos de coordinacin regional, local provincial y local distrital: verifican que el


presupuesto participativo se sujete a los PDC y a la visin general y lineamientos
estratgicos de estos; participan activamente en el proceso, lo promueven, y responden
a las convocatorias de reuniones; promueven la incorporacin, en el presupuesto
institucional, de los proyectos de inversin priorizados participativamente; y coordinan
con el Comit de Vigilancia el cumplimiento de las acciones acordadas en el presupuesto
participativo.

Consejo Regional y Consejo Municipal: aprueban las polticas, los instrumentos y las
normas que requiera el proceso; consideran en la aprobacin y modificaciones del
presupuesto institucional las prioridades de inversin identificadas en el proceso de
presupuesto participativo; fiscalizan el desarrollo oportuno de cada fase del proceso y el
cumplimiento de los acuerdos y la entrega de informacin para el desarrollo de las
labores del Comit de Vigilancia; y verifican que el presidente regional o el alcalde,
segn corresponda, informe al consejo de Coordinacin y al Comit de Vigilancia acerca

18
de los avances en el cumplimiento de los acuerdos del proceso y los cambios que puedan
introducirse en la ejecucin de los proyectos priorizados.

Agentes participantes: participan con voz y voto en la discusin y/o toma de decisiones
del presupuesto participativo; partiendo de la cartera de proyectos propuesta por el
presidente regional o el alcalde, plantean proyectos de inversin e impacto regional o
local, segn su nivel de intervencin; respetan los acuerdos adoptados y suscriben las
actas y dems instrumentos que garanticen la formalidad del proceso; cumplen con los
acuerdos y compromisos asumidos en este; y cofinancian la ejecucin de proyectos de
inversin a travs de recursos financieros, fsicos y/o de mano de obra. La rendicin de
cuentas incluir el cumplimiento del cofinanciamiento.

Equipo Tcnico del Proceso Participativo: apoya en la organizacin y ejecucin de


las diferentes fases del proceso; prepara la informacin para el desarrollo de los talleres
de trabajo y la formalizacin de los acuerdos; desarrolla los talleres de trabajo y la
formalizacin de los acuerdos; desarrolla la evaluacin tcnica y financiera de los
proyectos, verificando que entren en el mbito de competencia del nivel de gobierno y
cumplan los estndares tcnicos del SNIP cuando corresponda evaluar la viabilidad de
los proyectos priorizados en los talleres de trabajo; prepara y presenta la lista de los
proyectos que superaron la evaluacin tcnica; informa, a los agentes participantes, de
la asignacin presupuestaria disponible para el desarrollo del proceso; y sistematiza la
informacin y elabora los instrumentos normativos y tcnicos que requiera el proceso.

Oficina de Planeamiento y Presupuesto o la que haga sus veces: integra el Equipo


Tcnico; prepara la informacin requerida en el proceso, en particular la referida al
planeamiento, la disponibilidad de recursos para el desarrollo del proceso y el estado de
ejecucin de los proyectos; verifica que los proyectos de inversin propuestos
correspondan estrictamente al mbito de competencia del nivel de gobierno; propone, a
las instancias correspondientes, el presupuesto institucional de apertura y las
modificaciones presupuestarias, incorporando proyectos priorizados en el presupuesto
participativo; elabora un cronograma de ejecucin de proyectos, donde se definan los

19
plazos para el desarrollo de las fases de pre inversin e inversin a ponerse en
consideracin del Comit de Vigilancia, los consejos de coordinacin y el Consejo
Regional o el Consejo Municipal; coordina con la Oficina de Programacin de
Inversiones o la que haga sus veces en la entidad sobre proyectos de inversin; e informa
al Ministerio de Economa y Finanzas sobre la marcha y resultados del proceso en las
diversas fases de su desarrollo.

Comit de vigilancia: vigilan el cumplimiento de los acuerdos del presupuesto


participativo y la ejecucin de los proyectos priorizados; solicitan al gobierno regional
o al gobierno local la informacin necesaria para vigilar el cumplimiento de los acuerdos;
e informan al Consejo Municipal, los consejos de coordinacin y otras dependencias
pblicas, del incumplimiento de los acuerdos. Ms adelante se darn mayores alcances
sobre estos comits

2.1.5. Instancias del presupuesto participativo


De acuerdo con la Ley 28056, su reglamento y la Ley 29298, que modifica la primera,
son instancias de participacin en el proceso de programacin participativa del
presupuesto: el consejo de Coordinacin Regional, el Consejo de Coordinacin Local
Provincial y el Consejo de Coordinacin Local Distrital. En tal virtud, los Consejos de
Coordinacin Regionales y los Locales se constituyen, conforman sus directivas,
elaboran y aprueban sus estatutos y sus planes de trabajo dentro del marco de sus
respectivas leyes y la normativa pertinente; y cada instancia formula su presupuesto
participativo, respetando el marco de competencias fijado en la Constitucin Poltica del
Per y las correspondientes leyes orgnicas. Asimismo: a) los presupuestos
participativos locales distritales incluyen programas y proyectos de impacto en su
mbito; b) los de carcter provincial son multidistritales o de impacto provincial en su
alcance; y c) los regionales son necesariamente multiprovinciales o de impacto regional
en su alcance

20
El consejo de Coordinacin Regional
La conformacin del Consejo de Coordinacin Regional (CCR) y sus funciones, se
encuentran contempladas en el artculo 11 (denominaciones 11A y 11B) de la Ley
27867, Orgnica de Gobiernos Regionales, modificada mediante la Ley 27902. De la
lectura de la denominacin 11A se puede observar que, los alcaldes y los representantes
de las organizaciones de la sociedad civil de los distritos son meramente invitados en el
CCR, cuando, desde un enfoque participativo, como actores locales deberan tener una
presencia ms activa, es decir, contar con las mismas atribuciones que los dems
integrantes. Podra aplicarse como criterio la inclusin de los alcaldes distritales, o parte
de ellos, elegidos en asamblea regional con la presencia de los titulares de los gobiernos
locales de la regin, procedimiento que requiere una disposicin autoritativa Para una
mejor visualizacin de lo antes expresado, la conformacin del Consejo de Coordinacin
Regional (CCR), se presenta en el siguiente grfico

2.1.6 Fases del presupuesto participativo

Claros Cohaila Roberto (2009), nos precisa: El grfico de la pgina siguiente muestra
el procedimiento bsico para el desarrollo del presupuesto participativo. Todos los
gobiernos locales estn obligados a registrar el desarrollo del proceso, conforme se vaya
cumpliendo cada fase, en el Aplicativo interactivo para el proceso participativo al que
se puede acceder en el portal web del Ministerio de Economa y Finanzas
(www.mef.gob.pe) y recogerlo en el Documento del Presupuesto Participativo. El
alcalde es responsable de disponer que toda la informacin del proceso se registre en el
aplicativo, as como la relativa al avance de la ejecucin de los proyectos priorizados. Es
as que para darle mayor facilidad al lector, se ha visto por conveniente reproducir un
grfico publicado por el quien en forma detallada, nos explica las fases del presupuesto
participativo.

21
Fase 1. Preparatoria
Esta fase se inicia en enero de cada ao, y es de responsabilidad compartida entre el
alcalde, los CCL, los regidores, el Equipo Tcnico y la Oficina de Planeamiento y
Presupuesto (o la que haga sus veces). En ella se han de realizar actividades de difusin
y sensibilizacin para el desarrollo del proceso y, como mnimo, las siguientes tareas:
conformacin del Equipo Tcnico; elaboracin del cronograma del proceso;
elaboracin: PDC; Plan de Desarrollo Institucional; si se tuviera, detalle de los proyectos
priorizados en el proceso participativo del ao anterior, diferenciando los que fueron
considerados y los que no ingresaron al presupuesto institucional, e indicando el motivo
por el que no fueron considerados; programas de inversiones del ao actual, aprobados
en los presupuestos institucionales; relacin de proyectos de inversin ejecutados el ao
anterior; proyeccin de recursos totales por fuente de financiamiento que el gobierno
local est en capacidad de destinar al proceso participativo, as como la mayor
disponibilidad de recursos por cofinanciamiento; informe de los compromisos asumidos
por la sociedad civil y otras entidades del Estado en procesos participativos anteriores,
y su grado de cumplimiento. El alcalde, de comn acuerdo con su Consejo de
Coordinacin, propondr para la aprobacin del Consejo municipal la ordenanza del
proceso participativo, as como la aprobacin de la ordenanza que reglamente el
presupuesto participativo.

Fase 2. Convocatoria
El gobierno local, en coordinacin con su CCL, convocar a la poblacin organizada a
participar en el proceso del presupuesto participativo para cada ao fiscal. Esta fase debe
concluirse en el mes de enero.
La convocatoria debe promover la integracin, al proceso, de representantes de las
distintas entidades del Estado y otras representaciones sociales: direcciones regionales,
universidades, entidades pblicas de desarrollo, organizaciones empresariales, colegios
profesionales, asociaciones juveniles, organizaciones sociales de base, comunidades,
etc.

22
Fase 3. Identificacin y registro de los agentes participantes
Se dispondr de formas de registro de los agentes participantes complementarios a los
ya existentes, formalizando la presencia de grupos sociales territoriales y organizaciones
temticas y funcionales, vinculadas a los ejes de desarrollo del PDC.

Fase 4. Capacitacin de los agentes participantes


Se implementarn mecanismos de capacitacin y programas de desarrollo de
capacidades para los agentes participantes, en especial para los regidores y lderes
sociales. En esta tarea participaran la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico, la
Presidencia del Consejo de Ministros, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos
Locales. Si bien la capacitacin debera ser permanente, mediante talleres, asambleas y
reuniones en las que las autoridades y la poblacin se informen y comprendan las tareas
que involucra dicho proceso, ello no siempre se cumple de manera integral, pues existen
municipalidades que carecen de personal tcnico adecuado para hacerlo y se ven en la
necesidad si sus recursos lo permiten de contratar los servicios de un tcnico o
profesional que monitoree o conduzca el proceso en sus diferentes etapas, los
denominados facilitadores los cuales no siempre efectan la capacitacin a cabalidad
por razones de tiempo y costo de los servicios, situacin que con relativa frecuencia se
presenta en las municipalidades del interior del pas y que lgicamente afecta el proceso.

Fase 5. Desarrollo de talleres de trabajo


Su convocatoria corresponde al alcalde, como presidente del CCL, y en ellos sobre la
base de la visin y los objetivos estratgicos del PDC se identifican, analizan y priorizan
los problemas potenciales, se proponen las soluciones y se definen los compromisos que
los diversos actores pblicos y privados adoptaran en la ejecucin del presupuesto
participativo. El alcalde deber asegurar que la convocatoria de los talleres de trabajo
sea suficiente y anticipada. Esta fase, que debe concluir en el mes de junio, comprende
el taller de rendicin de cuentas y de PDC y el taller de diagnstico, identificacin y
priorizacin de problemas y definicin de criterios de priorizacin de proyectos. El
primero de ellos, que se realizar a ms tardar en el mes de marzo, busca que las
autoridades rindan cuentas sobre los compromisos adoptados en los procesos

23
participativos anteriores y presenten la visin y objetivos contenidos en el PDC. En lo
que respecta al taller sobre el PDC, en l se presentan la visin y los objetivos
estratgicos que contiene ese documento.

Las metas del taller de diagnstico son identificar y priorizar los principales problemas
que afectan a la poblacin, en particular a la ms pobre de la provincia o el distrito
respecto a educacin, salud, saneamiento y transporte, entre otros aspectos, a partir de lo
cual se definen los criterios que se utilizarn para priorizar e identificar los proyectos
que sern evaluados para su posterior consideracin conforme a la asignacin
presupuestaria del presupuesto participativo. En lo que respecta a la rendicin de
cuentas, cada vez ms los alcaldes aprovechan la oportunidad de la comunicacin directa
con los asistentes a su exposicin, a fin de informarles de las medidas de austeridad
impuestas para racionalizar el gasto institucional y otros gastos que ataen directamente
a la autoridad municipal y sus funcionarios: viticos, pasajes, consumo de alimentos,
remuneraciones, bonificaciones complementarias y dietas de los regidores. Esta
informacin no prevista en la normativa sobre el presupuesto participativo se recibe con
satisfaccin, y hace que se aprecie la voluntad poltica de los actores decisorios del
interno municipal, de dar muestras de transparencia en su gestin y exponer asuntos que
en esta instancia y circunstancia no estn obligados a hacer. Queda, pues, a consideracin
de las autoridades locales acoger esta iniciativa.

Fase 6. Formalizacin de acuerdos y compromisos del presupuesto participativo


Esta ltima fase comprende las siguientes acciones: a) el Equipo Tcnico elabora
compromisos del presupuesto participativo; b) el alcalde presenta los resultados de este,
consolidados en el acta de acuerdos y compromisos, a los agentes participantes para su
consideracin y aprobacin final; c) en la eventualidad de que se propongan
modificaciones, estas deben ser justificadas para su evaluacin por el Equipo Tcnico e
informadas a los agentes participantes antes de ser incluidas en el documento final; d)
los miembros de los CCL, presididos por el alcalde y dems agentes participantes,
formalizan los acuerdos y suscriben el acta de acuerdos y compromisos, documento que

24
debe contener las firmas de todos los agentes participantes; v) se conforma el Comit de
Vigilancia

2.1.7 Cierre de Brechas


Este importante proceso consiste en la identificacin de las diferencias entre el
desempeo actual de la organizacin y el desempeo que se espera para lograr xito en
su estrategia de negocios. Una vez que se han establecido las metas organizacionales,
luego de realizada la planeacin estratgica y, casi en forma paralela a la elaboracin de
las metas del CMI, se debe comparar la meta que se plantea con los resultados actuales
de la organizacin en ese campo. Esa comparacin identifica una brecha (diferencia entre
lo planificado y lo que ocurre realmente) que debe examinarse.
La brecha requiere el desarrollo de estrategias especficas para cerrarla, con el fin de
obtener el resultado esperado: un plan estratgico con razonables probabilidades de
xito.

Anlisis de brechas
Los temas gua que deben identificarse son:
Comparacin del perfil estratgico con el actual.
Comparacin entre las lneas de negocio planteadas en el PE y las actuales: productos,
recursos, organizacin.
Anlisis de los indicadores estratgicos actuales: son suficientes y precisos para medir
lo que se espera?
Examen de las estrategias actuales y de las propuestas para examinar su posibilidad de
implementacin.
Estudio de los elementos culturales existentes y los requeridos. Alineacin.

Cierre de brechas
Algunas medidas para el cierre de brechas pueden ser:
Expansin interna: riesgo razonable y crecimiento constante.
Empezar nuevos negocios.

25
Por eso el Modelo Z nos proporciona una visualizacin sencilla de medidas de cierre
de brechas con incremento de riesgo con cada nueva opcin. Esas medidas van desde
seguir con los negocios y clientes actuales, hasta la incursin en 2 negocios y clientes
nuevos. Para ello se pueden aplicar estrategias como:
Adquisiciones y fusiones.
Alianzas estratgicas
Rightsizing (atrincheramiento).
Por otro lado, es posible que el examen de la brechas nos lleve a la conclusin de que se
deben volver a examinar y reelaborar las metas, en un ciclo de anlisis y decisin
necesario y prudente.
Entre las medidas que se pueden tomar se incluyen la redefinicin de las metas, la
ampliacin del marco de tiempo para lograrlas, reducir el tamao o alcance de la meta,
reasignar mayores recursos u obtener nuevos.

2.3.Marco Conceptual
Presupuesto participativo. Se define como un espacio de concertacin no estatal entre
lo pblico y lo privado, en donde tanto las autoridades como la sociedad civil concurren
para definir el gasto y la inversin en funcin a los objetivos de desarrollo local. En
trminos ms concretos, es el proceso por el cual la ciudadana asume, concertadamente,
el papel de propulsor y decisor del gasto pblico de los gobiernos locales y regionales.

Mejora de los niveles de vida de la poblacin. Se refiere a un grado de confort material


que un individuo o un grupo social logra obtener o aspira a conseguir. La nocin incluye
tanto los productos y servicios que son adquiridos a nivel individual como a los bienes
y servicios consumidos de forma colectiva y a aquellos provistos por el Estado.

Reforzamiento de la democracia. Es un proceso de fortalecimiento del sistema


democrtico, encaminado a aumentar su estabilidad y su capacidad de persistencia, y a
contrarrestar y prevenir posibles crisis, especficamente se busca la participacin
conjunta de los gobernantes y los ciudadanos.

26
Cumplimiento de los objetivos y metas del presupuesto. Es realizar, ejecutar y
efectuar las propuestas dadas para el manejo de los recursos pblicos en un determinado
tiempo y forma.

Respeto de los acuerdos y acciones a tomar. Es reconocer lo que se ha convenido,


entre los ciudadanos y los funcionarios de los gobiernos locales.

Rendicin de cuentas a la sociedad civil. Es el requerimiento para que los


representantes de los gobiernos locales den cuenta y respondan frente a los representados
sobre el manejo de los recursos pblicos.

Relacin de la Municipalidad con sus vecinos. Es el vnculo directo que existe entre
los ciudadanos y los funcionarios de los gobiernos locales, para efectos de tomar
decisiones en conjunto, con respecto al manejo de los recursos pblicos en funcin de
las necesidades que se planteen.

Calidad de la Gestin de los recursos Pblicos. Es la administracin y el uso de los


recursos dentro de una institucin estatal, con la finalidad de alcanzar los objetivos
propuestos en el corto, mediano y largo plazo.

Eficacia. Capacidad de lograr los objetivos y metas programadas con los recursos
disponibles en un tiempo predeterminado. Capacidad para cumplir en el lugar, tiempo,
calidad y cantidad las metas y objetivos establecidos.

Eficiencia. Capacidad de alcanzar los objetivos y metas programadas con el mnimo de


recursos disponibles y tiempo, logrando su optimizacin. Transparencia en el uso de los
recursos pblicos (ingresos, gastos y rendicin de cuentas). Es el acto de hacer pblico
las actividades realizadas por el Estado (gobiernos locales), sobre todo el manejo de los
recursos pbicos asignados.

27
Mejora de los niveles de confianza ciudadana. Es dar mayor confianza y creencia a
una persona o grupo que ser capaz de actuar de manera.

Asignacin equitativa de los recursos. Es la distribucin justa de la riqueza entre los


miembros de una sociedad.

Agentes participantes: Entindase por agentes participantes a quienes participan, con


voz y voto, en la discusin y toma de decisiones sobre la priorizacin de problemas y de
proyectos de inversin durante las fases del proceso del Presupuesto Participativo. Estn
integrados por los miembros del Consejo de Coordinacin Regional, Consejo de
Coordinacin Local, los miembros de los Consejos Regionales, Concejos Municipales y
los representantes de la Sociedad Civil identificados para este propsito. Asimismo, por
el Equipo Tcnico de soporte del proceso, quien tiene a su cargo la conduccin del
mismo.

Calidad: El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola (2001) define


calidad como la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten
juzgar su valor; y el servicio, como la accin y efecto de servir; prestacin humana
que satisface alguna necesidad social y que no consiste en la produccin de bienes
materiales

Equipo tcnico: Lo integran los profesionales y tcnicos de la Oficina de Planeamiento,


Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional; los funcionarios
de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de los Gobiernos Locales; de la Oficina de
Programacin e Inversin en el Gobierno Regional y Gobierno Local, o quienes hagan
sus veces, pudiendo estar integrado, adems, por profesionales con experiencia en temas
de planeamiento y presupuesto provenientes de la Sociedad Civil.

Gasto pblico: es la inversin de los ingresos de las entidades pblicas en la satisfaccin


de las Necesidades colectivas, resumiendo que el gasto debe ser bien utilizado en las
necesidades de la poblacin (Ortega 2000).

28
Norma. Principio que se impone o se adopta para dirigir la conducta o la correcta
realizacin de una accin o el correcto desarrollo de una actividad. Slideshare (2003)

Plan de Desarrollo Concertado: Documento orientador del desarrollo regional o local


y del proceso del Presupuesto Participativo, que contiene los acuerdos sobre la visin de
desarrollo y objetivos estratgicos de la comunidad en concordancia con los planes
sectoriales y nacionales. Sobre su base se identifican, analizan y priorizan los problemas
y soluciones a travs de proyectos de inversin durante la Fase de Concertacin del
proceso de Presupuesto Participativo.

2.4. Marco Normativo


Para el Plan de Investigacin: Incidencia del Presupuesto Participativo en el Cierre de
Brechas en Salud, Educacin y Seguridad, distrito de Domas, periodo: 2014-2016, en
el Marco Legal se ha determinado las siguientes leyes que a continuacin se presentan.

CONSTITUCIN POLTICA DEL PER


DE LA DESCENTRALIZACIN, LAS REGIONES Y LAS MUNICIPALIDADES

Artculo 188. La descentralizacin es un proceso permanente que tiene como objetivo


el desarrollo integral del pas.

Artculo 191. Las municipalidades provinciales y distritales, y las delegadas conforme


a ley, son los rganos de gobierno local. Tienen autonoma poltica, econmica y
administrativa en los asuntos de su competencia.

Corresponden al Concejo las funciones normativas y fiscalizadoras; y a la alcalda, las


funciones ejecutivas.

Artculo 192. Las municipalidades tienen competencia para:

1. Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, y ejecutar los planes


y programas correspondientes.
2. Participar en la gestin de las actividades y servicios inherentes al Estado, conforme
a ley. y
3. Lo dems que determine la Ley.

29
Artculo 193. Son bienes y rentas de las municipalidades:

1. Los bienes e ingresos propios.


2. Los impuestos creados por ley a su favor.
3. Las contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos de su competencia, creados
por su Concejo.

LEY N 27783 - BASES DE LA DESCENTRALIZACIN

Artculo 17.- Participacin Ciudadana


17.1. Los gobiernos regionales y locales estn obligados a promover la participacin
ciudadana en la formulacin, debate y concertacin de sus planes de desarrollo y
presupuestos, y en la gestin pblica. Para este efecto debern garantizar el acceso de
todos los ciudadanos a la informacin pblica, con las excepciones que seala la ley, as
como la conformacin y funcionamiento de espacios y mecanismos de consulta,
concertacin, control, evaluacin y rendicin de cuentas.

Artculo 18.- Planes de desarrollo


18.2. Los planes y presupuestos participativos son de carcter territorial y expresan los
aportes e intervenciones tanto del sector pblico como privado, de las sociedades
regionales y locales y de la cooperacin internacional.

Artculo 19.- Presupuesto nacional descentralizado


19.1. El presupuesto anual de la Repblica es descentralizado y participativo. Se formula
y aprueba conforme a la Constitucin y las normas presupuestarias vigentes,
distinguiendo los tres niveles de gobierno. Los gobiernos regionales y locales aprueban
su presupuesto de acuerdo a la Ley de Gestin Presupuestaria del Estado y dems
normatividad correspondiente.

Artculo 20.- Presupuestos regionales y locales


20.1. Los gobiernos regionales y locales se sustentan y rigen por presupuestos
participativos anuales como instrumentos de administracin y gestin, los mismos que
se formulan y ejecutan conforme a Ley, y en concordancia con los planes de desarrollo
concertados.

LEY N 27972 LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES


ARTCULO 97.- PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CONCERTADO
Basndose en los Planes de Desarrollo Municipal Distritales Concertados y sus
Presupuestos Participativos, el Consejo de Coordinacin Local Provincial procede a
coordinar, concertar y proponer el Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado
y su Presupuesto Participativo, el cual luego de aprobado es elevado al Consejo de

30
Coordinacin Regional para su integracin a todos los planes de desarrollo municipal
provincial concertados de la regin y la formulacin del Plan de Desarrollo Regional
Concertado.

ARTCULO 100.- FUNCIONES


Corresponde al Consejo de Coordinacin Local Provincial:
1. Coordinar y concertar el Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado y
el Presupuesto Participativo Provincial.
2. Proponer las prioridades en las inversiones de infraestructura de envergadura
regional.
3. Proponer proyectos de cofinanciacin de obras de infraestructura y de servicios
pblicos locales

ARTCULO 104.- FUNCIONES


Corresponde al Consejo de Coordinacin Local Distrital:
1. Coordinar y concertar el Plan de Desarrollo Municipal Distrital Concertado y el
Presupuesto Participativo Distrital.
2. Proponer la elaboracin de proyectos de inversin y de servicios pblicos
locales.
3. Proponer convenios de cooperacin distrital para la prestacin de servicios
pblicos.

ARTCULO 116.- JUNTAS VECINALES COMUNALES


Los concejos municipales, a propuesta del alcalde, de los regidores, o a peticin de los
vecinos, constituyen juntas vecinales, mediante convocatoria pblica a elecciones; las
juntas estarn encargadas de supervisar la prestacin de servicios pblicos locales, el
cumplimiento de las normas municipales, la ejecucin de obras municipales y otros
servicios que se indiquen de manera precisa en la ordenanza de su creacin. Las juntas
vecinales comunales, a travs de sus representantes acreditados, tendrn derecho a voz
en las sesiones del concejo municipal.

LEY N 28056 - MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.

Artculo 1. Definicin El proceso del presupuesto participativo es un mecanismo de


asignacin equitativa, racional, eficiente, eficaz y transparente de los recursos pblicos,
que fortalece las relaciones Estado - Sociedad Civil. Para ello los gobiernos regionales
y gobiernos locales promueven el desarrollo de mecanismos y estrategias de
participacin en la programacin de sus presupuestos, as como en la vigilancia y
fiscalizacin de la gestin de los recursos pblicos.

31
Artculo 2. Objeto La Ley tiene por objeto establecer disposiciones que aseguren la
efectiva participacin de la sociedad civil en el proceso de programacin participativa
del presupuesto, el cual se desarrolla en armona con los planes de desarrollo concertados
de los gobiernos regionales y gobiernos locales, as como la fiscalizacin de la gestin.
Artculo

3.- Finalidad. La Ley tiene por finalidad recoger las aspiraciones y necesidades de la
sociedad, para considerarlos en los presupuestos y promover su ejecucin a travs de
programas y proyectos prioritarios, de modo que les permita alcanzar los objetivos
estratgicos de desarrollo humano, integral y sostenible. Asimismo optimizar el uso de
los recursos a travs de un adecuado control social en las acciones pblicas.

32
CAPITULO III: HIPTESIS

3 Hiptesis
3.1 Hiptesis General
El presupuesto participativo incide en el cierre de brechas en Salud, Educacin y
Seguridad en el distrito de Comas: Periodo 2014 2016

3.2 Hiptesis Especficas


Hiptesis Especfica 1:
El Presupuesto Participativo incide en el Cierre de Brechas en el Sector Salud en el
distrito de Comas: Periodo 2014 2016

Hiptesis Especfica 2:
El Presupuesto Participativo incide en el Cierre de Brechas en el Sector Educacin en
el distrito de Comas: Periodo 2014 2016

Hiptesis Especfica 3:
El Presupuesto Participativo incide en el Cierre de Brechas en el Sector Seguridad en
el distrito de Comas: Periodo 2014 2016

33
CAPITULO IV: METODOLOGA

4.1 Tipo de Investigacin

Los alcances de la investigacin es de tipo descriptivo correlacional, en el primer caso


se va a caracterizar la percepcin de los pobladores respecto a los sectores de Salud,
Educacin y Seguridad ciudadana que desarrolla la gestin municipal de Comas, se
sustenta en lo indicado por Hernndez, Fernndez y Baptista (2014) busca especificar
las propiedades, las caractersticas y los perfiles de personas, grupo, comunidades,
procesos, objetivos o cualquier otro fenmeno que se someta a un anlisis (p.92).
Asimismo es correlacional, porque se prende determinar la relacin que existe entre en
Presupuesto Participativo y el cierre de brechas en Salud, Educacin y Seguridad, distrito
de Comas y segn los mismos autor tiene como finalidad conocer la relacin o grado
de asociacin que existe entre dos o ms conceptos, categora o variables en un contexto
en particular. (p.93)

4.2 Poblacin

Barrera (2008), define la poblacin como un: conjunto de seres que poseen la
caracterstica o evento a estudiar y que se enmarcan dentro de los criterios de inclusin.
La poblacin est conformada por 30 los agentes participantes (Dirigentes) y
funcionarios de la Municipalidad de Comas.

4.3 Muestra

Debido a que nuestra poblacin es pequea, la muestra ser el total de la poblacin, es


decir:

30 los agentes participantes (Dirigentes) y funcionarios de la Municipalidad de Comas.

34
4.4 Tcnicas de Recopilacin de Informacin

La tcnica utilizada ser la encuesta, la cual es una tcnica de recogida de informacin


por medio de preguntas escritas organizadas en un cuestionario impreso. Segn Tamayo
y Tamayo (2004, p. 111), la encuesta Es aquella que permite dar respuestas a problemas
en trminos descriptivos como de relacin de variables, tras la recogida sistemtica de
informacin segn un diseo previamente establecido que asegure el rigor de la
informacin obtenida. Instrumento: El cuestionario Honey Alonso de Estilos de
Aprendizaje (CHAEA)

El cuestionario tiene como objetivo determinar las preferencias segn el estilo de


aprendizaje, est compuesto por ochenta preguntas, con veinte tems para cada uno de
los cuatro estilos: Estilo Activo, Estilo Reflexivo, Estilo Terico y Estilo Pragmtico,
los tems estn distribuidos aleatoriamente, donde hay que responder en el espacio
establecido en el margen:

Con un signo (+) si se est ms de acuerdo que en desacuerdo.

Con un signo (-) si se est ms en desacuerdo que de acuerdo.

4.5 Anlisis de Datos

Para la recolectados de datos proporcionados por el instrumento (Encuesta), se proceder


al anlisis estadstico respectivo, en la cual se utilizar el paquete estadstico para
ciencias sociales SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) Versin 22.

35
CAPITULO V: CRONOGRAMA

CRONOGRAMA 2018
ACTIVIDADES
E F M A M J J A S O N D
1. Identificacin y
recopilacin de X X X
bibliografa
2. Validacin de los
instrumentos de X
recopilacin de datos
3. Seleccin de la
X
muestra
4. Entrega del informe
X
semestral
5. Aplicacin de
X X
cuestionarios
6. Procesamiento de
X
datos
7. Anlisis e
interpretacin de X
resultados
8. Redaccin y
presentacin del X
informe final

36
CAPITULO VI: PROSUPUESTO

4.1.BIENES S/
- Adquisicin de bibliografa 800.00
- tiles de escritorio 200.00
- 1 Laptop 1800.00
- Materiales de Impresin 500.00

4.2.SERVICIOS S/
- Movilidad 400.00
- Viticos 450.00
- Otros 350.00
TOTAL 4500.00

4.3.FINANCIAMIENTO
La presente investigacin ser financiado por los atores del Plan de Investigacin.

37
CAPITULO VII: REFERENCIAS

Anibal, P. B. (2002). Instrumentacin del Presupuesto Participativo. Foro el Oasis


una Fuente de Propuestas, 03.
BASTIAS, D. (2002). El Presupuesto Participativo en Ilo - Moquegua. Ilo: Mimeo.
Claros Cohaila, R. (2009). Transparencia, participacin y rendicin de cuentas en la
gestin municipal. Lima - Per: Universidad ESAN ediciones.
Grey Figueroa, C. (2003). Democratizando el Presupuesto Participativo.
Metodologias y Herramientas al alcance. Lima - Per: Care.
Jorge, D. (2002). rea de Presupuesto Participativo. Argentina: Instituto de Estudios
y Formacin CTA Central de Trabajadores Argentinos.
Miranda Sara, L. (2004). Presupuesto Participativo y Agenda 21. Construyendo
ciudades para la vida. Lima - Per: Fondo Editoral del congreso de la Repblica.

38
ANEXO
Tema: Incidencia del presupuesto participativo en el cierre de brechas en salud, educacin y seguridad, distrito de Comas, periodo: 2014-2016

EL PROBLEMA OBJETIVOS JUSTIFICACIN HIPTESIS VARIABLES INDICADORES DISEO METODOLGICO

A.-Utilidad Prctica 1.- Hiptesis General


1.- Problema Principal 1.- Objetivo General
De qu manera el Determinar la incidencia
Todas estas brechas El presupuesto Rendimiento
sociales por resolver o participativo incide en el Acadmico de los
Presupuesto Participativo del presupuesto
reducir, constituyen el cierre de brechas en alumnos de los IE.
incide en el cierre de participativo en el cierre
objetivo principal de Salud, Educacin y Del Distrito de
brechas en Salud, de brechas en salud,
los planes, programas y Seguridad en el distrito Comas, nivel Inicial,
Educacin y Seguridad en educacin y seguridad
proyectos de la de Comas: Periodo 2014 Y.- Variable Primario y
el Distrito de Comas: en el distrito de Comas: 1.- Tipo de Investigacin
Municipalidad Distrital 2016 Secundario.
Periodo 2014 2016? Periodo 2014 2016 Dependiente
de Comas, que a travs
Descriptiva Correlacional
2.-Objetivo de la inversin pblica Cierre de Tasa de las muertes
2.- Problemas Especficos se materializan, 2.- Hiptesis brechas en de Madre de Recin 2.- Diseo de Investigacin
Secundarias 2.1.-Determinar la beneficiando a la Especificas Salud, Nacido y la tasa de
2.1- De qu manera el incidencia del poblacin de la 2.1.- El Presupuesto Educacin y Desnutricin No experimental y transversal
Presupuesto Participativo Presupuesto jurisdiccin del distrito Participativo incide en Seguridad Crnica Infantil
incide en el cierre de Participativo en el de Comas, en la parte el Cierre de Brechas en 3.- Universo
brechas en el Sector Cierre de Brechas en el de norte de la ciudad de el Sector Salud en el
Lima. ndices de
Salud en el Distrito de Sector Salud en el distrito de Comas: Criminalidad La poblacin est conformada
Comas: Periodo 2014 distrito de Comas: B.- Utilidad Terica Periodo 2014 2016 urbana en el por 30 agentes participantes
2016? Periodo 2014 2016 La Investigacin
distrito. (Dirigentes) y funcionarios de la
aporta al
Municipalidad de Comas.
conocimiento,
2.2.-Determinar la brindando informacin
2.2.- De qu manera el 2.2.- El Presupuesto 4.- Muestra
incidencia del validada de la relacin
Presupuesto Participativo Participativo incide en
Presupuesto entre los objetivos
incide en el cierre de el Cierre de Brechas en Debido a que nuestra poblacin
Participativo en el buscados del
brechas en el Sector el Sector Educacin en es pequea, la muestra ser el
Cierre de Brechas en el Presupuesto
Educacin en el Distrito el distrito de Comas: total de la poblacin
Sector Educacin en el Participativo entre el
de Comas: Periodo 2014 Periodo 2014 2016
2016?
distrito de Comas: 2014 -2016, y su El Nivel de
Periodo 2014 2016 X.- Variable cumplimiento de los 5.- Tcnica e Instrumento
correspondencia con
2.3.- De qu manera el 2.3.-Determinar la los cierres de brecha 2.3.- El Presupuesto Independiente compromisos
Presupuesto Participativo incidencia del Participativo incide en el asumidos A.- La encuesta
en Salud, Educacin y
incide en el cierre de Presupuesto Cierre de Brechas en el Presupuesto (Inversiones B.- La Entrevista
Seguridad en el distrito
brechas en el Sector Participativo en el de Comas. Sector Seguridad en el Participativo Priorizadas) en el
Seguridad en el Distrito de Cierre de Brechas en el distrito de Comas: proceso de 6.- Forma de tratamiento
C.-Utilidad
Comas: Periodo 2014 Sector Seguridad en el Metodolgica La Periodo 2014 2016 Presupuestos
2016? distrito de Comas: Participativos. Programa SPSS Versin 22
Investigacin no
Periodo 2014 2016 ayudar a desarrollar
un nuevo instrumento
para recolectar y
analizar datos.

39

También podría gustarte