PERFIL - UT-Huaura 22.04.15.F
PERFIL - UT-Huaura 22.04.15.F
PERFIL - UT-Huaura 22.04.15.F
Abril 2015
ndice
1. RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................ 3
2. ASPECTOS GENERALES............................................................................................. 9
2.1. Nombre del Proyecto y Localizacin................................................................................. 9
2.2. INSTITUCIONALIDAD.................................................................................................... 11
2.3. MARCO DE REFERENCIA............................................................................................. 13
3. IDENTIFICACIN....................................................................................................... 29
3.1. DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL................................................................... 29
3.2. DEFINICIN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS.............................................89
3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO............................................................................... 94
3.3.1. Objetivo Central.......................................................................................................................................... 94
3.3.2. Medios del Objetivo Central........................................................................................................................ 94
3.3.3. Alternativas de Solucin.............................................................................................................................. 98
4. FORMULACIN Y EVALUACIN...............................................................................101
4.1. DEFINICIN DEL HORIZONTE DE EVALUACIN DEL PROYECTO...............................101
4.2. DETERMINACIN DE LA BRECHA OFERTA-DEMANDA................................................103
4.2.1. Anlisis de la Demanda............................................................................................................................ 103
4.2.2. Anlisis de la Oferta.................................................................................................................................. 109
4.2.3. Determinacin de la brecha....................................................................................................................... 111
A. Informacin general
(nombre del PIP, localizacin, UF, UE).
F. Evaluacin
(indicadores de rentabilidad privada y social, conclusiones del anlisis de sensibilidad).
H. Organizacin y Gestin
(Organizacin que se adoptar para la ejecucin, O&M del PIP).
I. Plan de Implementacin
J. Marco Lgico
(a nivel de propsito y componentes)
El ITP se encargar de gestionar el incremento de los recursos para cubrir los costos de
operacin y mantenimiento del CITEccal.
Los arreglos institucionales recaern especficamente en el compromiso del ITPa
travs de la Oficina General de Administracinen garantizar la disponibilidad de los
recursos ordinarios necesarios y suficientes para la correcta atencin de los gastos de
inversin, y operacin y mantenimiento del CITEccal.
Para la fase de inversin se contar con una Unidad de Gestin del proyecto
conformada por un Coordinador de proyecto, 1 Arquitecto, 1 Ingeniero Civil, 1
Ingeniero Electromecnico y 1 Especialista en Contrataciones del Estado.
El CITEccal seguir contando con buenas capacidades de gestin de los servicios.
No se identifican posibilidad de conflictos sociales en las fases de inversin o post
inversin del proyecto.
El proyecto no encuentra expuesto a los riesgos de desastres naturales, el sistema
constructivo de la obra contempla el componente de resistencia frente a la ocurrencia
de un evento de esta clase.
Creciente Demanda de
Mayor nivel de competitividad de los Al ao 2020, El 20% de las unidades de negocio
productos procesados
productos de las unidades Unidades de dedicadas a la produccin de frutas con valor agregado y Encuestas socio econmicas,
agroindustriales
Fin
Negocio frutcola en el marco de las pisco de las reas de influencia del proyecto incrementa publicaciones oficiales de La
procedentes de
cadenas de valor procesado de frutas y sus ingresos familiares con respecto a las unidades de Unidad Tcnica Huaura
Chirimoya, Durazno, Palta
pisco negocio que no se dedican al rubro
y Vid.
Las unidades de negocio
mantienen inters en
Adecuada provisin de servicios de Al primer ao de operacin del proyecto, el 25% de las asistir a los servicios que
Propsito
promocin de innovacin tecnolgica unidades de negocio , recibe adecuados servicios de presta La Unidad Tcnica
- Informe de supervisin de la
para la cadena productiva de frutas y innovacin tecnolgica por parte de La Unidad Tcnica El Instituto Tecnolgico de
unidad de infraestructura
pisco en las provincias de Huaura y Al finalizar el periodo de horizonte (3 aos), 391 unidades la Produccin
Huaral del Norte Chico de negocio habrn accedido a servicios tecnolgicos promociona las mejoras y
monitorea las actividades
de La Unidad Tcnica
- Al primer ao de operacin del proyecto el 100% de la
infraestructura han sido construidos de acuerdo al
Reglamento Nacional de edificaciones
- Al primer ao de operacin del proyecto el 100% de los - Informe de avance fsico hasta El Instituto Tecnolgico de
ambientes de La Unidad Tcnica Huaura cuentan con la conclusin de la obra la Produccin considera
Reduccin de costos para el mobiliario y equipamiento adecuado Informe de evaluacin del equipo dentro de su programa de
desarrollo de tecnologas En el ao 2020, 190 Unidades de negocio accedern al y mobiliario adquirido, segn operacin y
COMPONENTES
Mayor acceso a tecnologas programa de capacitacin en 951 cursos especificaciones tcnicas mantenimiento a la U.T.
existentes En el ao 2020, 951 beneficiarios accedern al programa aprobadas. Se cuenta con el apoyo
Adecuada articulacin de agentes en de capacitacin en 951 cursos Implementacin oportuna de de los beneficiarios en la
la cadena productiva En el ao 2020, 127 unidades de negocio sern equipos y mobiliario educativo. implementacin del
Suficiente asociatividad de unidades asesorados en puntos crticos de su proceso de - Liquidacin de la Obra. proyecto.
de negocio en la cadena productiva manufactura con valor agregado - Informe de Evaluacin de - Existe inters de
Suficiente conocimiento para la El 40% de unidades de negocio son beneficiadas con espacios fsicos. empresas contratistas y
aplicacin de la innovacin servicios de capacitacin y asistencia tcnica en el - Expediente tcnico aprobado proveedores para la
periodo cero del proyecto (3 aos) - Informe de avance fsico hasta atencin a los servicios a
En el ao 2020, el 100% de los lderes empresariales la conclusin de la obra. convocar por el proyecto.
destacados sern beneficiados con 1 pasanta
En el ao 2020, el 100% de especialistas de La Unidad
Tcnica sern beneficiados con una pasanta
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TECNOLGICOS DEL CENTRO DE INNOVACIN TECNOLGICA DEL CUERO, CALZADO E INDUSTRIAS CONEXAS (CITECCAL), DISTRITO RIMAC, PROVINCIA Y
DEPARTAMENTO LIMA8
Resumen de objetivos Indicadores Medios de verificacin Supuestos
518,000
3,852.789
Equipo tcnico especializado
181,449
Obra
42,360
Supervisin de obra
1,053718
Mitigacin impacto ambiental
113,364
Equipos especializados
17800
Equipos administrativos
36,900
Mobiliario especializado
108,869
Mobiliario administrativo
12,217
Expediente Tcnico de obra - Cuaderno de Obra.
70,500 - No se producen eventos
Estudio definitivo de equipamiento - Documentacin contable.
provocados que afecten
Desarrollo de paquetes didcticos - Informes de Supervisin
30,000 la ejecucin fsica ni
Estudio Impacto Ambiental - Acta de entrega de la
financiera
Capacitacin participativa en sistemas infraestructura a entidad
47,666 - Existe disponibilidad de
ACCIONES
Localizacin
El proyecto se encuentra ubicado en Av. 28 de julio e Independencia, Barrio de Chonta distrito de Santa
Mara en la regin Lima1.
Por el frente Norte : Colinda con Camino Jopto Guayabal
Por la derecha entrando Oeste : Colinda con predio de Vctor Cesar Len Huaco.
Por la izquierda entrando Este : Colinda con el predio de Vctor Csar Len Huaco
Cuadro 1: Localizacin
Departamento /Regin: Lima
Provincia: Huaura
Distrito: Santa Mara
Localidad Av. Libertad S/N
Regin Geogrfica: Costa
Cdigo de Ubigeo 1508
Latitud: 1105'11''
Longitud: 7734'52''
Superficie: 1409.76 M2 / 192.79M
Fuente: Plano de Ubicacin de La Unidad Tcnica Huaura
ELABORACIN: OGPP-ITP
Fuente: INEI
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 11
2.2. INSTITUCIONALIDAD
El proyecto de inversin se enmarca en la siguiente responsabilidad funcional:
FUNCIN 14 NDUSTRIA
PROGRAMA 031 INDUSTRIA
SUBPROGRAMA 0060 PROMOCIN DE LA INDUSTRIA
RESPONSABLE FUNCIONAL MINISTERIO DE LA PRODUCCIN
Unidad Formuladora
La Unidad Formuladora del proyecto es la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto del ITP,
registrada en el Banco de Proyectos del SNIP con las siguientes caractersticas:
El Reglamento de Organizacin y Funciones (ROF) vigente del ITP establece en su artculo 23 que
la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto tiene las siguientes funciones en el mbito de
inversiones:
Unidad Ejecutora
Para la ejecucin del proyecto, se propone lo siguiente:
Sector PRODUCCIN
Pliego INSTITUTO TECNOLGICO DE LA PRODUCCIN
Nombre UE OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACIN
Responsable de la UE SRA. JOCELYN HUARANGA
Telfono (511) 577-0116 / (511) 577-0118 | Fax: (511) 577 1274
Direccin Carretera a Ventanilla Km. 5.2 - Callao
La Unidad Ejecutora (UE) es La Oficina General de Administracin (OGA) del ITP como responsable de la
ejecucin financiera del proyecto tiene capacidad tcnica, operativa, competencias y funciones
facultativas para ejecucin de proyectos. Este organismo est dotado de una organizacin interna
especializada con profesionales y tcnicos de carcter permanente y temporal en ejecucin y supervisin
de obras que se programen. As como de recursos fsicos y financieros en el orden asignado por el
presupuesto plurianual2.
Las competencias y funciones de la Unidad Ejecutora quin tiene a su cargo la intervencin integral en la
ejecucin de los proyectos de los CITES y Unidades Tcnicas de Innovacin, los que comprenden la
implementacin de los servicios que incluyen aspectos tangibles de infraestructura con equipamiento e
intangibles, como la gestin de la Unidad Tcnica Huaura/Unidad Tcnica de los proyectos en las
localidades a intervenir. Institucin que cuenta con la capacidad de infraestructura y personal que se
requiere, formado por las areas de estudios, proyectos, y la supervisin que permitir la elaboracin del
Expediente Tcnico y la ejecucin de la obra una vez obtenido la viabilidad del perfil de proyecto de
Inversin Pblica.
Para la ejecucin del proyecto se contar con los servicios firmas contratistas con experiencia en obras
as como en supervisin de obras, seleccionadas de acuerdo a los parmetros de los procesos de
seleccin de estado peruano el contexto de contrataciones, para asegurar que las operaciones
financieras vayan dirigidas en un contexto de desarrollo para la comunidad, incluyendo educacin
sanitaria y capacitacin en administracin, operacin y mantenimiento.
La Oficina General de Administracin del ITP ha evidenciado que durante los 5 aos anteriores, ha
sido responsable de mejorar el nivel de ejecucin del ITP, segn los recursos asignados por el Ministerio
de Economa y Finanzas, tal como se puede observar en el siguiente cuadro:
2Ver Anexo 02: Manual de Organizacin y Funciones del ITP, ACPITE 07 prrafo seis, funciones sobre ejecutar los
productos y servicios que presta la Institucin.
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 13
El Instituto Peruano de la Produccin (ITP) fue creado en mayo de 1981 como Instituto Tecnolgico
Pesquero (ITP), a travs del Decreto Legislativo-DL N 92. En abril del 2010 la Presidencia del Consejo
de Ministros (PCM) mediante el Decreto Supremo N048-2010-PCMle otorga al ITP la calificacin
de Organismo Tcnico Especializado del Sector Produccin, con personera jurdica de derecho pblico,
y autonoma tcnica, funcional, administrativa, econmica y financiera. En diciembre del 2012, a travs
de la 25va Disposicin Complementaria y Final de la Ley N 29951 3, se dispone modificar la
denominacin de Instituto Tecnolgico Pesquero a Instituto Tecnolgico de la Produccin (ITP).
El Centro de Innovacin Tecnolgica del Cuero, Calzado e Industrias Conexas (CITEccal) fue creado
como centro de apoyo a la innovacin empresarial en julio de 1998, a travs de la Resolucin Suprema
N 063-98-ITINCI. En noviembre del mismo ao fue inaugurado con la funcin de promover la
innovacin en la cadena del cuero y calzado, brindar servicios especializados de investigacin en
laboratorios, realizar ensayos de control de calidad y certificacin, as como capacitar formadores y
consultores para difusin de conocimientos.
4 Teniendo presente adems: que el desarrollo agroindustrial competitivo bien eslabonado con relacin a las
actividades off-farm (i.e. empaque, procesamiento, transporte, comercializacin y mercadeo), multiplica el impacto
del sector sobre el desarrollo econmico, la reduccin de la pobreza y la seguridad alimentaria.
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
Tcnico Especializado del Sector Produccin, con personera jurdica de derecho
PROVINCIA pblicoREGIN
DE HUAURA, LIMA 15
y autonoma
tcnica, funcional, administrativa, econmica y financiera.
Asimismo, mediante la Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2013 (Ley N 29951),
en aplicacin a su 25va Disposicin Complementaria Final, se cambia la denominacin del Instituto
Tecnolgico Pesquero del Per por Instituto Tecnolgico de la ProduccinITP para ampliar los
servicios de investigacin, desarrollo, innovacin, adaptacin, transformacin y transferencia
tecnolgica y promover en el sector productivo el consumo no slo de recursos hidrobiolgicos, sino
tambin de productos agroindustriales y otros productos industriales de competencia del sector
produccin.
De acuerdo al mismo Decreto Supremo, en el Artculo 8 y en el marco de la Ley N 27267 y el
artculo 4 de su Reglamento, se modifica la denominacin del CITEvid por CITEagroindustrial, a
efecto de ampliar el alcance de las cadenas productivas al que se encuentre asociado.
Sede:
Departamento de Ica, pudiendo crear oficinas o Unidades Tcnicas en cualquier lugar del
territorio nacional as como suscribir convenios con otras Instituciones afines nacionales e
internacionales.
Asimismo, en el contexto sectorial la propuesta del PIP se enmarca en los documentos vigentes:
Plan Estratgico Sectorial Multianual del Sector Produccin 2012 2016 (PESEM).
Sector MYPE, Cooperativas, Industria y Comercio Interno: Objetivo estratgico 1: Consolidar
una estructura productiva, descentralizada, diversificada, inclusiva y ambientalmente
sostenible, con creciente productividad y valor agregado.
Plan Nacional de Diversificacin Productiva y Descentralizacin Productiva-PNDP del Sector
Produccin; en el marco del PNDP se plantea como medida especfica la ampliacin de la
oferta de Centros de Innovacin Tecnolgica (CITE), a fin de proveer servicios de asesora
especializada para la adopcin de nuevas tecnologas y el cumplimiento de estndares.
Se cofinanciarn los servicios de los CITE, para lo cual se firmarn convenios de desempeo
en los que se establezcan metas en trminos de cobertura y mejora de la productividad de
las MIPYMES.
Al 2015 se habrn fortalecido diez CITE que hoy existen en operacin y se crearn treinta y
cinco nuevos CITE.
Los servicios de los CITE5 estarn orientados a mejorar la productividad de las micro,
pequeas y medianas Unidades de Negocio en sectores especficos, mediante la
provisin de servicios de asesora especializada para la adopcin de nuevas
tecnologas y el cumplimiento de estndares. Con ese objetivo, se crear un
programa de CITE que permita crear nuevos centros y ampliar la capacidad de los
que ya existen, alineando sus servicios a las necesidades de las Unidades de
Negocio y los productores de las diversas regiones del pas. Los CITE podrn ser
pblicos o privados y operarn en red a nivel nacional, articulados al Instituto
Tecnolgico de la Produccin (ITP). A travs del programa, se cofinanciarn los
servicios de los CITE, para lo cual se firmarn convenios de desempeo en los que se
establezcan metas en trminos de cobertura y mejora de la productividad de las
MIPYMES. A 2016 se habr fortalecido los diez CITE que hoy existen en operacin y
se crearn diez nuevos CITE. (Plan Nacional de Diversificacin Productiva 2014; 80)
5Centros de Innovacin Tecnolgica (CITE) Se trata de instituciones que hacen extensionismo tecnolgico y
promueven la innovacin en las empresas. Los CITE deben ser el punto de encuentro entre el Estado, la academia
y el sector privado, que se articula con el resto de elementos del sistema de innovacin de cada cadena productiva.
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
REGIN LIMA 16
6:
En el eje 3 del Plan Nacional de Diversificacin Productiva Expansin
PROVINCIA de la Productividad
DE HUAURA,
tiene por objetivo impulsar la productividad y reducir su heterogeneidad, aumentando su nivel
en los sectores o segmentos de industria donde estn rezagados.
Para ello se abordar el problema desde al menos tres frentes:
En el marco de la implementacin del tercer frente del Eje 3 del PNDP, es necesario acelerar
el proceso de formulacin de los Proyectos de Inversin Pblica destinados al
fortalecimiento y creacin de nuevos Centros de Innovacin Tecnolgica (CITE), hasta la
declaratoria de la viabilidad por la Oficina de Programacin de Inversiones (OPI) del
Ministerio de la Produccin.
En el marco del proyecto para la instalacin de los servicios de la Unidad Tcnica en Huaura, se ha
tenido presente lo siguiente:
La mejora de la competitividad de las cadenas de valor agroindustrial es un factor clave para el desarrollo
del sector manufacturero; este tema est asociado tanto a mejoras de la productividad como
(principalmente) a criterios de calidad. En este sentido, Los Centros de Innovacin (CITE) promueven
un proceso que busca aprovechar las ventajas comparativas (dadas por la ubicacin geogrfica) y
agregar factores que desarrollen las ventajas competitivas (diferenciacin y valor agregado del
producto). Este desarrollo implica una efectiva colaboracin entre productores agroindustriales (de
En la actualidad, se ha identificado las necesidades y tendencias del mercado mundial, considerando las
polticas de ciencia y tecnologa e innovacin, desafos de la poltica industrial peruana y las
recomendaciones de varios estudios realizados por entidades como CEPALI (Comisin Econmica para
Amrica Latina), UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), OECD
(Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico), entre otros.
La necesidad que tiene el pas de fortalecer sus capacidades en investigacin cientfica y extender la
innovacin existente con un lenguaje amigable mediante programas de capacitacin y asistencia
tcnica a los productores agroindustriales hacen de sta una herramienta para el desarrollo, y su
posterior justificacin a la implementacin de La Unidad Tcnica de Innovacin HUAURA en el Instituto
Tecnolgico de la Produccin (ITP), exactamente en el CITE AGROINDUSTRIAL dedicado
precisamente a generar y extender conocimiento que contribuya al uso sostenible de los recursos
naturales en pro del desarrollo econmico sostenible y sustentable.
Finalmente en el marco del desarrollo sostenible y sustentable del sector agroindustrial mediante el
desarrollo de cadenas productivas con valor y articulados a la innovacin y la coyuntura actual se
encuentra en proceso de creacin la Unidad Tcnica de Innovacin Tecnolgica Huaura del
CITEagroindustrial; a la fecha no dispone de infraestructura propia, por lo cual se ha realizado la
suscripcin de Convenios de Cooperacin Interinstitucional, Marco y Especfico, con los siguientes
trminos:
7 Joseph A. Schumpeter, en 1939, dice que "La Innovacin consiste no slo en nuevos productos y procesos, sino tambin en
nuevas formas de organizacin, nuevos mercados y nuevas fuentes de materias primas".
8La Hortofrutcola, se define como a travs de la generacin de nuevos productos agroindustriales a nivel de
consumidor final, optimizacin de los procesos agroindustriales en los principales rubros hortofrutcolas de la regin,
aumento de la sustentabilidad ambiental de las agroindustrias regionales y la generacin de negocios tecnolgicos
con impacto en la regin, mediante el desarrollo de tecnologas, productos, procesos y servicios, con aplicacin en
la industria de los alimentos procesados hortofrutcolas. (Office of Technology Assessment (OTA) del Congreso de
los Estados Unidos, 1984).
9Ver Anexo N03: Convenio Marco de Cooperacin Interinstitucional entre La Municipalidad Distrital de Santa Mara
y el Instituto Tecnolgico de la Produccin para la implementacin de la Unidad Tcnica Huaura del
CITEagroindustrial.
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
- Convenio Especfico 10, donde se indica el compromiso de PROVINCIA
La Municipalidad
DE HUAURA,Distrital
REGIN Santa18
deLIMA
Mara para facilitar un terreno al ITP para la construccin y/o implementacin de la Unidad Tcnica
destinada al funcionamiento de la Unidad Tcnica de Innovacin Tecnolgica Huaura del
CITEagroindustrial, entre otros.
En ese sentido, se viene gestionando la entrega formal del espacio fsico11 de intervencin, con las
siguientes caractersticas: terreno de 1409.76 m2 (aproximadamente) ubicado en el distrito de Santa
Mara. Ver Panel de Imgenes Fotogrficos N02
10 Ver Anexo N03: Convenio Especfico de Cooperacin Interinstitucional entre La Municipalidad Distrital de Santa
Mara y el Instituto Tecnolgico de la Produccin para la implementacin de la Unidad Tcnica Huaura del
CITEagroindustrial
11 Con modalidad de afectacin en uso; una vez emitido el documento legal se iniciaran las gestiones para
completar el saneamiento fsico legal del terreno.
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 19
Vistas Laterales del espacio fsico del ambiente fsico donde funcionar la Unidad
Tcnica Huaura
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
Grfico 1: Sntesis de los Antecedentes del PIP DE HUAURA, REGIN LIMA 20
PROVINCIA
2000
2000 2013
2013
2014
2014
1981
1981 Crean el 2011 (Ley Plan
Plan Nacional
Nacional de de
Crean el (Ley N N 29951)
29951) Diversificacin
Se crea el Diversificacin
Proyecto El Informe Final 25vava Disposicin
25 Disposicin
Productiva
Instituto Complementaria
Complementaria Final, Productiva
Instituto Centro de sobre los Final,
se
se cambia
cambia la Aprobado
Aprobado por por Decreto
Decreto Supremo
Supremo
Tecnolgico Innovacin Institutos la
N
denominacin
denominacin del del N 004-2014
004-2014 -- PRODUCE
PRODUCE
Pesquero Tecnolgica
Tecnolgica Pblicos
Pblicos de de Instituto Tecnolgico En
Instituto Tecnolgico En el
el marco
marco de de la
la
Vitivincola - Investigacin Pesquero
Pesquero del Per por
del Per por implementacin
implementacin del del tercer
tercer frente
frente
CITEvid (IPI) recomienda Instituto Tecnolgico
Instituto Tecnolgico del
del Eje
Eje 33 del PNDP, es
del PNDP, es necesario
necesario
(IPI) recomienda de la ProduccinITP acelerar
incrementar la de la ProduccinITP acelerar elel proceso
proceso de de
incrementar la Aprueban la formulacin
formulacin de de los
los Proyectos
Proyectos de de
inversin en Aprueban la
adscripcin
adscripcin de de Inversin
Inversin Pblica
Pblica destinados
destinados al al
infraestructura
infraestructura CITEagroindustrial,
CITEagroindustrial, al al fortalecimiento
fortalecimiento yy creacin
creacin de
de
cientfica y Instituto Tecnolgico
Instituto Tecnolgico nuevos
nuevos Centros
Centros de de Innovacin
Innovacin
de
de la Tecnolgica (CITE), hasta
Tecnolgica (CITE), hasta la
la
tecnolgica
tecnolgica la
declaratoria
Produccin
Produccin -- ITP ITP declaratoria de la viabilidad por
de la viabilidad por
la Oficina de
la Oficina de Programacin
Programacin de de
Inversiones
Inversiones (OPI)
(OPI) del
del Ministerio
Ministerio
de
de la
la Produccin.
Produccin.
- Criterios con los cuales han sido seleccionadas las Cadenas Productivas y el PIP
12 Rabobank es un proveedor internacional de servicios financieros que opera basado en principios cooperativos.
Data del ao 1898 y sus orgenes estn vinculados a la agricultura. Fue iniciado por pequeos empresarios rurales
holandeses, con escaso acceso al mercado de capitales. (Nota de la editora).
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
comercializacin y mercadeo), lo que multiplicara el impacto del sector sobre elDEdesarrollo
PROVINCIA LIMAla 21
econmico,
HUAURA, REGIN
reduccin de la pobreza y la seguridad alimentaria.
Per posee potencial para constituirse en una economa influyente en la industria global de alimentos y
derivados, dadas sus ventajas comparativas, su posicin geogrfica en el actual escenario de mercados
desarrollados y emergentes en Europa, las Amricas y el Sudeste Asitico, as como su insercin en
algunos de los principales espacios de cooperacin, como APEC y los tratados de comercio, entre otros.
No obstante, en la medida que aumenta la exposicin de la economa peruana y de los sectores
exportadores con valor agregado en la escena de comercio global, tambin aumenta la necesidad de
fortalecer los sistemas de produccin, comercio e informacin, dentro de lo cual destaca la innovacin.
Frente a ello, el Per tiene ante s una brecha importante que salvar, tal como acontece en el campo de la
ciencia, la tecnologa y la innovacin (CTI), y como lo refieren los indicadores de CTI para el Per en
trminos del gasto en investigacin y desarrollo (I&D), el nmero de investigadores, la capacidad de
innovar (medida por el registro de patentes) o la conectividad y la infraestructura para explotar el potencial
de las TIC. Estos ndices ubican al Per a la zaga en el contexto latinoamericano. A ello se suma el hecho
que la informacin sobre innovacin en el Per es muy escasa y an no llega a reflejar las particularidades
de los diversos sectores de la economa, tal como lo demuestra el hecho que los datos con que se cuenta
provienen de dos encuestas de innovacin (2002 y 2005).
No obstante, la modernizacin en el agro peruano ya viene mostrando en los ltimos aos un impulso
auspicioso. As por ejemplo, el sector ha crecido a un ritmo de 14% anual durante el periodo 1995-2007
(Gmez, 2007), lo que sido facilitado por un marco jurdico-institucional favorable para la inversin. En
particular, en la exportacin agrcola, la participacin de la agricultura no tradicional caracterizada por el
alto valor agregado por Unidad de producto y por una produccin intensiva ha aumentado su
participacin de 52% en 1996 a 60% en 2006, en el total de exportaciones del rubro agro.
Otra caracterstica del avance del sector ha sido la diversificacin. Cerca de 45 productos, ofrecidos en
mltiples formas de presentacin y de procesamiento, componen la canasta de agro exportaciones no
tradicionales (Gmez, 2007). La diversificacin est asociada al valor agregado que reduce el efecto de
las fluctuaciones de precios y a la meta de ofrecer una canasta variada de productos que se ajusten a la
demanda mundial y a la tendencia por un mayor consumo de frutas y hortalizas (FAO, 2006).
Grfico 2: Criterios de Priorizacin de la Cadena Productiva Agroindustrial
13 Personas, empresas, organizaciones dedicadas a la produccin de bienes, que enfrentar un mercado competitivo, los cuales
deben ir mejorando sus capacidades a fin de producir con mayor calidad, con menores costos y lograr mayores precios en el
mercado actual, teniendo posibilidades de acceder a nuevos mercados.
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
- Pertinencia del proyecto con los lineamientos de poltica sectorial
PROVINCIA a nivel
DE HUAURA, LIMA 23
nacional,
REGIN
regional y local:
El proyecto es concordante con los siguientes lineamientos de poltica sectorial e institucional:
Ministerio de la Produccin
Creado por Ley 27779, en su Artculo 3 se define como su funcin: El Ministerio de la Produccin formula,
aprueba y supervisa las polticas de alcance nacional aplicables a las actividades extractivas y
productivas comenzando en los sectores industria y pesquera, promoviendo su competitividad y el
incremento de la produccin as como el uso racional de los recursos y la proteccin del medio ambiente.
A tal efecto dicta normas de alcance nacional y supervisa su cumplimiento
Instituto Tecnolgico de la Produccin
Creado a travs de Legislativo-DL N 92 como Instituto Tecnolgico Pesquero y modificado 14 en su
denominacin a Instituto Tecnolgico de la Produccin con el fin de contribuir de manera decidida al
aumento de la competitividad del sector productivo, a travs de la investigacin, innovacin, desarrollo,
as como adaptacin, extensin y transferencia tecnolgica, para el desarrollo de productos con mayor
valor agregado.
Ley de creacin de los CITES Ley 27267:
Art. 2: Los CITEs tienen como objeto promover la innovacin, calidad y productividad, as como
suministrar informacin para el desarrollo competitivo de las diferentes etapas de produccin de la
industria nacional.
Presupuesto Multianual de Inversin Pblica 2014 2016
El Presupuesto Multianual de Inversin Pblica (PMIP) est orientado a la reduccin de las brechas en
infraestructura, en los sectores principales que brindan servicios bsicos a la poblacin y hacen ms
competitiva nuestra economa, principalmente en transporte, educacin, salud, agropecuaria,
saneamiento, vivienda, justicia, energa, entre otros. As, es necesario mencionar que el 46% de los
recursos del proyecto de presupuesto para el ao fiscal 2014 se concentra en Transportes, seguido de
Educacin con el 15%, Salud con el 10%, Agropecuaria con el 6%, Saneamiento con el 4%, y Energa
con el 2%.
A nivel de gobierno regional se ha asignado S/. 816 millones a la funcin Agricultura para el periodo 2014-
2016, colocndola como la tercera ms concentrada, luego de las funciones Transportes con S/. 1 279
millones y Salud con S/. 912 millones.
Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica; Ley N 27293,
Que a travs de su Reglamento, Directiva General, anexos y formatos, e instrumentos metodolgicos,
establecen los procedimientos de observancia obligatoria para los Proyectos de Inversin Pblica,
aplicable a las fases de preinversin, inversin y post-inversin, y a los rganos conformantes del SNIP.
Ley de contrataciones del Estado; D.L. N 1017,
El OSCE es la entidad encargada de velar por el cumplimiento de las normas en las adquisiciones
pblicas del Estado peruano. Tiene competencia en el mbito nacional, y supervisa los procesos de
contratacin de bienes, servicios y obras que realizan las entidades estatales.
Reglamento Nacional de Edificaciones; D.S. N 11-2006-VIVIENDA,
El Reglamento Nacional de Edificaciones tiene por objeto normar los criterios y requisitos mnimos para el
Diseo y ejecucin de las Habilitaciones Urbanas y las Edificaciones, permitiendo de esta manera una
mejor ejecucin de los Planes Urbanos.
Es la norma tcnica rectora en el territorio nacional que establece los derechos y responsabilidades de los
actores que intervienen en el proceso edificatorio, con el fin de asegurar la calidad de la edificacin.
Objetivo especfico 2:
Estructura productiva diversificada, competitiva, sostenible y con alto valor agregado y productividad.
Objetivo especfico 4:
Una influencia negativa son los factores asociados a las condiciones bajo las cuales operan las
Unidades de Negocio (bajo nivel de competencia entre nide Negocio, ausencia de formalizacin,
articulacin de cadenas de valor, prcticas de asociatividad) y aqullos que tienen que ver con la
demanda (ausencia de exigencia en calidad, presentacin, sanidad e inocuidad, as como de asociacin
de consumidores o servicios de defensa a stos). Finalmente, la inadecuada gestin ambiental, el
manejo ineficiente del agua y el deficiente rol del Estado (en temas de presupuesto, descentralizacin,
administracin de justicia) agravan el panorama.
Objetivo estratgico N 1:
Plan Estratgico
Promover el desarrollo econmico productivo de la regin Lima.
Institucional
2011-2016 de la Objetivo estratgico N 2:
regin Lima Impulsar la Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo Regional
Programa Actualmente el Plan se desarrolla en el mbito de la Sierra, pero el modelo puede replicarse a nivel de
Nacional de Costa, en ese escenario el Proyecto se enmarca en el objetivo:
Innovacin e Promover e impulsar la obtencin de productos provenientes de la palta y otras frutas transformados y
Industria de con valor agregado
palta hass Articular e implementar planes de negocios en las que se incorpore el valor agregado de la palta Hass y
de otros productos frutcolas de inters desarrollados en los espacios de intervencin de Sierra
Exportadora.
Proponer ideas de innovacin tecnolgicas orientadas que mejoren la oferta dndole valor agregado y
mejora de la calidad a la fruta procedente de la sierra del pas.
Propiciar y Desarrollar alianzas con instituciones pblicas y privadas vinculadas al comercio, desarrollo
e innovacin en favor de la mejora de los negocios frutcolas en la sierra del pas.
Fuente: Sistema Integrado de Informacin de Comercio Exterior SIICEX. Consulta 01 de abril 2015
http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio/27719.PDF
Plan Estratgico Las Unidades de negocio del rubro de la chirimoya se enmarcan en el Plan Estratgico de la Chirimoya,
de la Chirimoya es as que:
El Per se encuentra actualmente consolidando acuerdos comerciales que le permitan acceder a
mercados en los cuales colocar sus productos, como parte de una poltica de incentivo y promocin de
la exportacin.
Este proceso de globalizacin, crea oportunidades y mejora la competitividad de los sectores
agroindustriales de la economa, al generar nuevas fuentes de trabajo, el uso de nuevas tecnologas y
la constante innovacin del sector. Debido a la demanda creciente inters en la apertura de mercados y
establecimiento de lazos comerciales, se han implementado polticas que llevan a conseguir el objetivo
de insertarse en la economa mundial, consolidando nuestros productos en mercados competitivos.
Dado que La Unidad Tcnica de Innovacin Agroindustrial es una institucin que se encargar de
transferir tecnologa y promover la innovacin a travs de servicios tecnolgicos, para promover la
competitividad del sector agroindustrial en frutas frescas y procesadas en las Unidades de
Negocio, iniciaremos esta seccin con un anlisis de la competitividad y la innovacin en el Per.
Situacin de la competitividad en el Per
El desarrollo del pas y el bienestar de la poblacin requieren que el crecimiento econmico en los
prximos aos sea alto, constante y sostenido. Esto se puede conseguir a travs de la consolidacin del
mercado interno y la conquista de mercados internacionales. En ambos aspectos, ser ms competitivos
es de vital importancia. El concepto de competitividad se refiere justamente a la capacidad de los agentes
econmicos para competir en mercados de bienes y servicios internos o externos.
Una mayor competitividad se refleja en aumentos en la productividad , mayores salarios reales de los
trabajadores, mayores ingresos por habitante y en una mayor calidad de vida de la poblacin. Por esta
razn, el gran desafo que tenemos como pas es mejorar. La competitividad es una variable que se
cuantifica en trminos relativos, pues se relaciona directamente con la capacidad de un pas para
competir con otras naciones. Es decir, un pas, regin o empresa no es competitiva en trminos
absolutos, sino que lo es en trminos comparativos con otro pas, regin o empresa (o un conjunto de
stos).
El Reporte Global de la Competitividad (GRC) 2013-2014 del Word Economic Forum (WEF) seala que a
pesar del robusto crecimiento econmico de aos anteriores, en Amrica Latina se mantienen las bajas
tasas de productividad y, por tanto, se observa un estancamiento generalizado de la competitividad en la
regin. El Per se ubica en el ltimo reporte en el puesto 61 de un total de 148 pases del ranking de
competitividad global. Si se analiza la evolucin de este ranking los ltimos cinco aos, se observa que el
Per ha ido ganando competitividad (gan 17 puestos) aunque an se ubica por debajo de Chile, Mxico
y Panam.
El WEF define la competitividad como el conjunto de instituciones, polticas y factores que determinan el
nivel de productividad de un pas. Bajo esta definicin, el fortalecimiento de la competitividad es una
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
condicin necesaria para el crecimiento econmico sostenido PROVINCIA
y la prosperidad
DE HUAURA,deREGIN LIMA 29
los pases.
Especficamente, para poder aterrizarlo en criterios comparables, el ndice global de competitividad se
construye con informacin de doce pilares: (i) institucionalidad, (ii) infraestructura, (iii) entorno
macroeconmico, (iv) salud y educacin bsica, (v) educacin superior y formacin, (vi) eficiencia del
mercado de bienes, (vii) eficiencia del mercado laboral, (viii) desarrollo del mercado financiero, (ix)
preparacin tecnolgico, (x) tamao del mercado, (xi) sofisticacin en materia de negocios e (xii)
innovacin.
Las principales debilidades del pas se concentran principalmente en los pilares de consolidacin
institucional (-19 puestos), innovacin (-13 puestos) y desarrollo de capital humano, tanto en salud como
en educacin primaria (-4) y superior (-5). En particular, destacan negativamente el deterioro en la
percepcin sobre la colaboracin empresa - Universidad para I+D, el gasto empresarial en I+D, y la
adquisicin estatal de productos de alta tecnologa.
Grfico 4:
Diagnstico Tecnolgico
Segn el Plan Estratgico Nacional Exportador 2003-2013 (PENEX 2013), el grado de adopcin
tecnolgica en el pas es aceptable en la regin; Sin embargo, debemos incrementarla para mejorar y
lograr niveles de competitividad superior.
De acuerdo a la investigacin comercial pionera realizada o patrocinada por entidades como ADEX, el
Comit Biocomercio Per (Zapata, 2001) y Prompex (Paz Silva, 1998), esta estrategia trasciende la
aplicacin de la innovacin solo al producto, para pasar a abarcar aspectos de tecnologa de procesos,
aspectos organizacionales y de estrategias de negocios, aspectos de mercadeo, de comercializacin y
aduanas y de inteligencia de mercados. Los beneficios de esta estrategia en el Per han sido
importantes, y coinciden con la tendencia creciente que viene experimentando la exportacin de
productos agroindustriales a cada vez ms mercados. El esprrago, donde el Per ha pasado a ser el
primer exportador mundial en menos de 20 aos, el caf orgnico (2 exportador), la pprika (3), el
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
mango (7), la alcachofa (8), la palta (10) y la uva (20), entre otros, son
PROVINCIA DE algunos
HUAURA, ejemplos de lo31
REGIN LIMA
expuesto.. Asimismo, los beneficios se han extendido hacia la actividad agrcola, proporcionando a los
productores los mayores mrgenes histricos registrados a la fecha, como ocurre en los rubros de caf y
frutas.
El grfico 2 muestra la facilidad de adopcin de tecnologas nuevas de nuestro pas y su comparativo con
relacin a otros pases de Sudamrica y los Estados UNdos.
El PENEX 2003-2013 hace referencia, tambin, a la capacidad para adoptar nuevas tecnologas
y aadir valor agregado. Analizando las exportaciones del agro como productos frescos y
aquellos con valor agregado, la proporcin fue del 45% y 32% en el 2010 y del 47% y 30% para
el 2011 (Prom Per, 2012). Ello demuestra nuestro bajo nivel tecnolgico para aadir valor a la
produccin.
Adems, se evidencia la poca coordinacin y apoyo entre el sector industrial y las Universidades
e instituciones de investigacin. De acuerdo al Ministerio de Comercio exterior y Turismo
(MINCETUR), nos ubicamos por debajo de pases como Venezuela, Colombia y Chile
corroborndose nuestro atraso en investigaciones orientadas hacia la mejora del pas.
Es importante consignar los tipos de investigacin y desarrollo que tienden a concentrar las
inversiones en el tema de investigacin. De acuerdo al cuadro siguiente, se observa que Chile
tiene un comportamiento mucho ms propio de un pas subdesarrollado que de otro avanzado.
En efecto, el ao 1999 destin un 55% a investigacin bsica, superior a Bolivia, ms del doble
de Argentina y Espaa y ms de tres veces sobre lo que destina Estados Unidos. En cambio,
mientras los pases con mayor nivel de desarrollo destinaron ms del 40% e incluso el 60% a
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
desarrollo experimental, Chile slo invirti un 13% en ese rubro. PerDEaHUAURA,
PROVINCIA nivel de LIMA 32
innovacin
REGIN
pblico privado para el sector manufacturero - agroindustria desde una ptica de innovacin y
extensionismo se encuentra de manera incipiente; razn por lo que no se incorpora para este
anlisis y por ende este PIP en un primer nivel sera un primer acercamiento a la innovacin con
extensionismo para el sector manufacturero agroindustrial con nfasis para La regin Lima.
Cuadro 4: Estructura del Gasto de Varios Pases segn Tipo de Investigacin y
Desarrollo
Pases Destino Gasto en I&D 1999
Argentina Investigacin Bsica 25,8%
Investigacin Aplicada 43,6%
Desarrollo Experimental 30,6%
Bolivia Investigacin Bsica 50,0%
Investigacin Aplicada 40,0%
Desarrollo Experimental 10,0%
Chile Investigacin Bsica 55,5%
Investigacin Aplicada 31,4%
Desarrollo Experimental 13,0%
Cuba Investigacin Bsica 12,0%
Investigacin Aplicada 46,0%
Desarrollo Experimental 42,0%
Espaa Investigacin Bsica 22,0%
Investigacin Aplicada 36,9%
Desarrollo Experimental 41,1%
Estados UNdos Investigacin Bsica 16,3%
Investigacin Aplicada 22,9%
Desarrollo Experimental 60,9%
Fuente: Comisin Nacional de la Investigacin Cientfica y Tecnolgica, CONICYT- Chile
La estrategia para introducir innovaciones y mejorar la competitividad de las agroindustrias, cuyo modelo
de funcionamiento se basa en una alianza pblico privada, orientada al mercado, considerando las
nuevas oportunidades y necesidades y haciendo hincapi en el emprendimiento de la zona de Lima, la
innovacin y el mercado han sido estrategias claves para el desarrollo del sector en pases como Chile,
Argentina, y Espaa, estrategias que sern replicadas en Per en el marco del fortalecimiento y difusin
de metodologas y tecnologas de la innovacin en la construccin de capacidades del sector
agroindustrial.
Elaboracin: OGPP - UF
Lima se ubic como la primera regin ms competitiva del pas para el periodo 2011/12, segn el ndice
de Competitividad Regional (ICR) 2011/12 del Consejo Nacional de la Competitividad (CNC) 15,
encontrndose lder.
A continuacin el grfico 12 presenta el ndice de competitividad de Lima en comparacin con otras
regiones del Per.
15 ndice compuesto por 8 pilares (Desempeo econmico, Institucionalidad, Infraestructura, Salud, Educacin, Innovacin,
Ambiente, Evolucin sectorial), los cuales son representados a su vez por un total de 58 indicadores.
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 34
0.78
0.72 0.72 0.71
0.64
0.52 0.51 0.5 0.48 0.47
a ua pa na s
m g i I ca c be rta
d ue u ra n
n
Li ue qu Ta eq Pi Ju
e Tu
m be ay
oq Ar Li b
M La La
m
La Encuesta Nacional de Innovacin en la Industria Manufacturera (2012) seala que en el perodo 2009-
2011, el 25.9% de Unidades de Negocio respecto al total de Unidades de Negocio han realizado
actividades de I+D; el 9,6% de las Unidades de Negocio realizaron actividades de transferencia de
tecnologa; y el 22,3% realizaron actividades de Diseo e Ingeniera, las cuales son actividades de
innovacin tecnolgica. Se considera que esta situacin es mucho ms crtica para el caso de las
microunidades de Negocio. En cuanto a la inversin en innovacin, la encuesta seala que, en el periodo
de referencia la actividad de diseo e ingeniera industrial representa en promedio el 4,8% de la inversin
realizada por las Unidades de Negocio, seguida de la actividad en investigacin y desarrollo, que agrupa
a las Unidades de Negocio que desarrollaron I+D interna e I+D externa, que representan en promedio el
4,2% de la inversin total. Adicionalmente, la encuesta revela que las Unidades de Negocio solo invierten
el 0,1% de sus ingresos de ventas en I+D. La Encuesta demuestra que el 80.8% de las Unidades de
Negocio grandes realizan actividades de innovacin, en el caso de Unidades de Negocio medianas es el
70.3% y para Unidades de Negocio pequeas solo el 62.8%.
Elaboracin: OGPP - UF
i. Aspectos Geogrficos
Ubicacin:
La Regin Lima se localiza en la costa centro occidental del pas, a 150 kilmetros de la capital de la
repblica; situada entre las coordenadas geogrficas 101618 y 131918 de latitud sur y 753042
y 775303 de longitud oeste, abarcando zonas del litoral e interandinas con altitudes que oscilan
entre 0 y 6,127 m.s.n.m.; su superficie es de 32,126.44 kilmetros cuadrados.
Limita por el norte con la regin de Ancash y Hunuco, por el sur con las regiones de Huancavelica e
Ica, por el este con las regiones de Cerro de Pasco y Junn.
La Regin Lima comprende una extensin de 32.126,44 kilmetros cuadrados, que representa el 2,5
% de la superficie total del pas. Se ubica en la Costa centro del territorio nacional, ocupando tres
tipos de fisiografa, la de Costa Sierra que significa el 40,84% del espacio de la regin que
comprende la mayor rea agrcola y de mar; la de la Sierra que significa el 54,93% de la extensin
territorial, comprendida en los flancos occidentales de la Cordillera de los andes, de tipografa
accidentada con algunos valles interandinos desde los 2.378 m.s.n.m hasta los 3.620 m.s.n.m. y la
costa que significa el 4,22% de la regin.
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
Tabla 1: Configuracin Poltica de la Regin
PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 39
Lima
El Sub espacio costa sierra, concentra el 67% de la poblacin total de la Regin. Incluye las provincias
ms importantes y dinmicas de la regin (Caete, Huaral y Huaura).
Huaura, desarrolla actividades de explotacin pecuaria (pollos, cerdos, vacunos), con cultivos agrcolas
(frutales, granos, pastos y cultivos industriales), centros comerciales servicios pblicos y privados y
comerciales importantes, industria y actividades de turismo y pesca. Y por otra parte, Huaral y Caete se
dedican a actividades de agricultura, pecuaria, turismo, industria, comercio y servicios.
El Sub espacio sierra concentra el 17% de la poblacin total de la Regin. Considera las provincias de
Cajatambo, Canta, Huarochiri, Oyn y Yauyos, que se caracterizan por un menor dinamismo. Huarochir y
Oyn desarrollan cultivos de pastos y actividad ganadera vacuna y ovina con un dinamismo econmico
muy dbil, sin embargo matiza stas actividades con otras de creciente importancia en generacin de
energa elctrica y en explotacin minera. La sierra de la regin, incluye asimismo a provincias
estancadas: Yauyos, con actividades pecuarias de ganadera vacuna y ovina; y adems Cajatambo y
Canta con una actividad ms bien marginal.
El Sub espacio costa, alberga el 16% de la poblacin regional. En ella se ubica la provincia de Barranca,
que tambin muestra muy dbil dinamismo y se dedica a cultivos industriales y turismo.
El proyecto se realizar especficamente en el distrito de Santa Mara, provincia de Huaura.
El Distrito de Santa Mara se encuentra ubicado en la Provincia de Huaura, Departamento de Lima,
Regin Lima; al Norte de la ciudad Capital del Per Lima (150 Km. de distancia), a una altitud de 80
m.s.n.m, con una latitud sur de 110536 y longitud de 773530 sobre el meridiano de Greenwich. Tiene
una superficie de 12,751 Has, cuenta con doce distritos y una extensin total: 4,891 km2
Cuenta con Zonas de litoral, media, interandina adems de presentar una diversidad de pisos ecolgicos
LIMITES:
Por el Norte : con el ro Huaura
Por el Sur : con la provincia de Huaral
Por el Oeste : con la ciudad de Huacho
Por el Norte : con el Distrito de Sayn
16Tomado de la La variacin de precios y su Impacto sobre los ingresos agrarios y el acceso a los alimentos en el Valle Huaura,
Per, J. Arias y C. Farro, IICA-INPRODES PER, Lima 2010.
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
Sayn (en la zona media). Mientras que, en la interandina (sierra) se ubican
PROVINCIA los distritos
DE HUAURA, LIMA 40
de mbar,
REGIN
Leoncio Prado, Paccho, Checras y Santa Leonor.
Existe una marcada diferenciacin territorial fsica, econmica y social entre los distritos de la provincia de
Huaura. Los distritos de la zona de la parte media y baja (valle Huaura) tienen un sistema vial de primer
orden, con carreteras asfaltadas que interconectan los distritos costeros de la Provincia. As tambin,
existe una red vial rural-vecinal que sirve para interconectarse con los centros poblados de la costa.
Mientras tanto, en la zona interandina se estn haciendo esfuerzos para interconectarla pues,
mayoritariamente, existen caminos y trochas carrozables que hacen difcil el trnsito de personas y
productos (frutales y otros), limitando la actividad econmica. En la estacin de invierno se presentan
derrumbes e interrupciones debido a las fuertes lluvias agudizando el problema de conectividad hacia la
zona interandina o viceversa.
Fuente: INEI
Elaborado por OGPP
Fuente: INEI
Elaborado por OGPP
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 42
Dinmica Econmica de la Regin Lima y el posicionamiento de la provincia de Huaura
con respecto a las otras provincias en el desarrollo agro industrial:
La dinmica econmica se enfoca en la identificacin de las potencialidades productivas mediante el
desarrollo de cluster y conglomerados a partir de los actores econmicos existentes.
El anlisis puede abordarse en funcin del comportamiento del PBI regional.
Segn informacin oficial de la Regin Lima, el aporte al PBI nacional se vala a fines del ao 2010 en S/.
4.902.876.926 nuevos soles.
La participacin ms importante en la conformacin del PBI regional la entrega la provincia de Caete con
25.5% (minera), Huaura participa con 17,1% (agropecuaria), Huaral acredita 16.7% (agropecuaria),
Barranca aporta 9.8% (agricultura), Oyn participa con 10.2% (Minera), Huarochir entrega 13.5%
(Minera), Yauyos aporta 4.3% (Minera) y las provincias de Canta y Cajatambo participan con 1.5 % y
1.3% respectivamente (agropecuaria y energa).
Este registro est constituido, segn importancia, por las siguientes proporciones: 35,3%, actividades
mineras; 15,2%, actividades agropecuarias, como las ms relevantes; en tercer lugar ubicamos al
comercio con 10.5%, pero este adquiere mayor relevancia cuando lo relacionamos con los otros servicios
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
que interactan en la actividad turstica, que tiene una medicin compleja, puesDEseHUAURA,
PROVINCIA trata deREGIN LIMA 43
una actividad
que se desarrolla de forma transversal en la economa y no solo involucra hoteles y restaurantes, sino
que adems incluye transportes, venta de artesanas, uso de servicios culturales y de esparcimiento,
entre otros rubros.
El 64% de los resultados corresponde a actividades productivas; siendo las ms importantes las
actividades de minera, agropecuaria e industria. El 36% corresponden a actividades de servicios
(comercio, transportes y comunicaciones, restaurantes y hoteles, servicios gubernamentales y otros
servicios).
Lo observado nos permite ya configurar tres grandes grupos de actividades a partir de la agricultura, la
minera y los servicios, que habran de configurarse como ejes asociados a actividades complementarias.
Pero, complementariamente al confrontar los resultados econmicos con los nodos de desarrollo
identificados en los documentos de gestin de la Regin Lima, y las tendencias de la Poblacin
Econmicamente Activa (PEA), la caracterizacin econmica como expresin de cuerpo social integrado
nos muestra cinco niveles de importancia en la configuracin territorial.
Un primer nivel es acreditado por la Agricultura, al que se asocia a la actividad pecuaria como sub nivel
(para procesar el anlisis en funcin de Cuentas Nacionales).
Ubicamos una agricultura enfocada en la produccin de cultivos de frutales, industriales, hortalizas,
tubrculos, menestras y pastos. Los ms importantes son los cultivos de ctricos en Huaura; vid,
melocotn, manzana, palta y chirimoya en las provincias de la sierra y costa-sierra. Los cultivos
industriales de caa de azcar, maz amarillo duro, pprika y algodn se desarrollan en el espacio
territorial de las provincias de la costa. Y los cultivos de alimentos y pastos se dan en las provincias de la
costa y sierra respectivamente. Como cultivos de exportacin se producen alcachofa, esprragos, y otros
cultivos.
Un segundo nivel, identifica a la actividad minera como un importante motor del desarrollo regional, que si
bien es cierto no genera empleo masivo y por lo tanto su impacto directo en la economa de consumo
local no es fcilmente identificable, si tiene un importante aporte al PBI regional. La actividad minera
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
metlica se concentra en minerales como el oro, plata, cobre, zinc, y plomo;
PROVINCIA y la no REGIN
DE HUAURA, metlica,
LIMAen44
productos como la sal, el carbn y la antracita, entre otros.
Los centros de explotacin ms importantes son las provincias de Caete, Oyn y Huarochir.
Tabla 7: VOCACIN PRODUCTIVA
Un tercer nivel asocia al Comercio, los servicios, el transporte, las comunicaciones y el turismo. Caete,
Chancay, Huaral, Huacho, Supe, Paramonga y Barranca se han convertido en los centros comerciales y
de servicios ms importantes de la regin. All se concentran los grandes centros financieros, de
comunicaciones, de salud, educacin, de mantenimiento y de servicios a la produccin. As como se
encuentran los centros de acopio y abastos ms importantes. Se concentra tambin la actividad hotelera,
la gastronoma y la de trasportes de pasajeros se ha desarrollado en las principales ciudades de la costa;
aunque en el caso de actividades relacionadas con el turismo debe mencionarse que hay articulacin con
importantes puntos de inters de la sierra. En turismo destacan como potencialidades: los restos
arqueolgicos, las playas de la costa, los baos termales y medicinales, las reservas naturales, el
panorama geogrfico de sus cordilleras y nevados, los monumentos histricos y la gastronoma regional.
Un cuarto nivel est claramente definido en la actividad Pesquera. Esta, aunque no se configura como la
primera actividad en ninguna de las tres provincias en que se desarrolla debido a su poco impacto en la
PEA y viene mostrando en los ltimos aos algn comportamiento decreciente, ha venido aportando un
importante porcentaje a la produccin total nacional (el 2005 aport el 22,4% y con cifras estimadas el
INEI informa que habra aportado el 17,5% de las capturas nacionales el ao 2006). La captura est
destinada en notorio porcentaje mayor hacia actividades industriales de la produccin de harina y aceite
de pescado. La mayor actividad se concentra en las localidades de Chancay, Huacho, Carqun, Vgueta y
Supe.
Un detalle importante a notar es que la actividad pesquera con frecuencia se excede en la explotacin del
recurso anchoveta, que constituye la materia prima ms utilizada para la obtencin industrial de harina y
aceite de pescado.
Se descuida la pesca para consumo humano, a pesar que existe demanda probada y mucha pobreza y
desnutricin en el pas que podra afrontarse con la ingesta de productos hidrobiolgicos. Existen en el
mar de la regin especies marinas que presentan una gran poblacin pero no se aprovechan.
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
Un quinto nivel, identifica a la Industria y Generacin de Energa. Esta de desarrolla
PROVINCIA prioritariamente
DE HUAURA, en el 45
REGIN LIMA
procesamiento de azcar de caa, alcohol, papel, cartones, productos qumicos, alimentos balanceados,
desmotado de algodn, procesamiento y seleccin de pprika, Girasol, esprrago y frutales. Hay
pequeos talleres de transformacin agropecuaria, confecciones y tejidos. Y la generacin elctrica con
plantas hidroenergticas y termoelctricas se perfila como una actividad con buenas proyecciones de
crecimiento debido al dficit de energa elctrica que presenta el pas.
En la Tabla N8, se observa que el CITEagroindustrial atendi a 7,303 Unidades de Negocio para el
Perodo 2012 y para el 2013 a un total de 8,544 Unidades de Negocio de tamao Micro empresario una
demanda creciente a una tasa del 6.03%, los servicios se concentran en mayor medida al sector micro
empresarial, no por ende esto excluye a la demanda del sector grande empresarial; segn entrevista al
Director del CITEagroindustrial, considera aliado estratgico al sector grande pues desarrollan
investigacin adaptativa en el marco del extensionismo tecnolgica 17 de manera participativa y en alianza
con el propsito de generar la competitividad del sector agroindustrial en el pas.
La estructura y desarrollo empresarial es cada vez asimtrico y segmentado para el rubro de frutas y
hortalizas, pues como bien se menciona en el estudio de Cluster Development empresas que claramente
despuntan como las lderes del sector as como a un Top 10 que exporta de manera agregada ms del
50% sobre el total de las exportaciones son cada vez tres o cinco Unidades de Negocio
Dentro de la cadena de valor, los eslabones ms importantes estn constituidos por
productoras/acopiadoras para la exportacin as como acopiadoras para la exportacin sin capacidades
productivas. Tambin hay que tener en cuenta a los pequeos productores, que juegan un papel
importante y que necesitan evolucionar y crecer en tamao y en nivel de capacitacin.
Tabla 8: EMPRESAS FORMALES, SEGN CITES, 2013
17 Transferencia Tecnolgica; transferencia y difusin de las ideas, experiencia y conocimiento mediante canales y redes que
definen las actividades y capacidad de innovacin.
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
Descripcin de la Cadena Productiva Frutcola que se desarrolla
PROVINCIA DE enHUAURA,
las Provincias
REGIN LIMAde 46
Huaura y Huaral:
Se entiende por Cadena Productiva en Huara, Huaral a la concentracin geogrfica de Unidades de
negocio y agentes que intervienen directa o indirectamente en el proceso productivo de la fruta desde la
provisin de insumos y materia prima (relacionadas hacia atrs), pasando por una transformacin
incipiente mediante la implementacin de la innovacin de procesos y de productos intermedios y finales
(relaciones hacia los costados), hasta el marketing y la comercializacin (relaciones hacia adelante).
Desarrollar y consolidar redes de Unidades de Negocio (Unidades de negocio productivos que darn el
salto a ser empresarios transformadores) y encadenamiento productivos agroindustriales contribuir con
la competitividad de la Regin Lima.
En el rubro Frutas (Tabla N 9), entre los principales productos encontramos chirimoya, fresa,
lcuma, mandarina, manzana, maracuy, melocotn, naranja, palta, tangelo, vid.
18 Para este proyecto es entendido como los productores de frutas o asociaciones de productores que cuentan con
caractersticas propias de emprendimientos para dar el salto a la transformacin del rubro manufacturero.
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
La produccin de chirimoya, destacada por su calidad organolptica,
PROVINCIArepresenta
DE HUAURA, el REGIN de la 47
12.6 %LIMA
produccin regional de Lima provincias, y el 6.7% de la produccin nacional; el ndice de
productividad es mayor que el nivel regional y nacional.
Otro producto importante en Huaura, es el melocotn, la produccin representa el 18.7% de la
produccin nacional, y el 24.3% de la regin, el ndice de productividad es mayor que el de nivel
nacional.
La palta de Huaura representa el 5.7% de la produccin nacional, y el 27.8% de la produccin
regional, con buenos niveles de productividad.
Otro producto, relevante por su articulacin a la produccin de vinos y piscos, es la vid, que
representa el 2.2% de la produccin regional, con menores niveles de productividad.
Tabla 9: Produccin de Frutas, Per, Regin Lima y Provincias de Huaura y Huaral: 2013
N de
Superficie Produccin Rendimiento Precio
Producto Zona Productores
Cosechada(ha) (t) (kg/ha) (S/./kg)
(U.A.) (1)
Chirimoya: Fruta con potencialidad en la zona por presentar rendimientos y frontera agrcola
creciente y de caractersticas vegetativas del cultivo adecuadamente conducidas por las
Unidades de negocio tal como se muestra en la Tabla 10.
Tabla 10: Chirimoya: Provincias de Huaura y Huaral: Superficie cosechada, produccin, rendimiento,
de Chirimoya 2010-2013
Superficie Cosechada(has) Produccin (tn) Rendimiento (Kg/h)
2010 73 1101 15,082
2011 91 1040 11,428
2012 104 1459 14,028
2013 113 1491 13,194
Fuente: Agencia Agraria Huacho
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
Disponibilidad de Materia Prima para el proceso de transformacin
PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 48
Durazno:
Palta
Vid
Exportaciones
a) Evolucin de la agro exportacin peruana:
A continuacin, se presenta informacin del comportamiento de las agro exportaciones tradicionales y no
tradicionales en nuestro pas:
Para el propsito del presente informe, las agro exportaciones de frutas, apreciamos un crecimiento en
el periodo 2013 al 2014, en cuanto a toneladas mtricas del orden del 30%, muy superior al promedio del
sector agrario que fue del 13%; as mismo en lo referente al ingreso (en miles de US$ FOB), apreciamos
19 Tomado del Plan Estratgico Institucional de la Junta de Usuarios del Distrito Riego Huaura 2012-2021, JUDRH e
INPRODES PER,
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
que las frutas tuvieron un incremento del 38% en valor, cifra muy PROVINCIA
por encimaDEdel promedio
HUAURA, sector 51
del LIMA
REGIN
agrario que fue del 19%
Principales productos de origen agropecuarios exportados: 2013/2014
Podemos apreciar que tanto la palta y la uva tuvieron crecimientos para el periodo 2013 al 2014,
en toneladas mtricas del orden del 56% y 46% respectivamente; y en cuanto a su valor (en
miles US$ FOB) del orden del 67% y 44%. Esto es un indicador, que a pesar de exportar en
mayores cantidades, el valor de estos productos siguen subiendo en precios, por lo que
consideramos importante el desarrollo de la oferta de productos de alta demanda internacional.
Frutas
Podemos apreciar en el Cuadro siguiente, que las frutas que representan un mayor crecimiento
en valor FOB de exportaciones son la uva y la palta, que mantienen tasas de crecimiento altas y
sostenidas.
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 52
Presentamos a continuacin informacin de las principales Unidades de Negocio que han participado
segn los rubros, tradicionales y no tradicionales:
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
Las Unidades de Negocio que se dedican a la agricultura moderna o deDEproductos
PROVINCIA agrcolas
HUAURA, REGIN no 53
LIMA
tradicionales, en las que se encuentran comprendidas las frutas, han exportado: en el ao 2013
un total de 3,445 millones de US$, en comparacin a las tradicionales que fueron del orden de
785 millones US$; lo que represent una participacin de las no tradicionales, del 81.44% del
total exportado ese ao con un monto de $ 4,230 millones.
En el ao 2014, las no tradicionales, fueron del orden de $ 4,212 millones en comparacin a las
tradicionales que fueron $ 839 millones, lo que represent una participacin del 83.39% del total
exportado ese ao, con un monto total de $ 5,051 millones
Finalmente podemos concluir que las exportaciones valorizadas para el periodo 2013-2014 en
miles de $ FOB crecieron solo un 7% para el sector agropecuario de productos tradicionales,
mientras que las del sector de la agricultura moderna o de productos no tradicionales creci a un
ritmo del 22%, haciendo cada vez mayor la brecha de su aporte en el sector agropecuario.
Los principales productores agroindustriales involucrados en las cadenas frutcolas estn en los
cultivos de durazno, chirimoya orgnica, palta, ctricos (naranja mandarina y tangelo) y en el
cultivo de la Vid.
Se aprecia la siguiente metodologa de las Cadenas Productivas Agroindustriales:
CONSUMIDO
R
Acopiadores, Intermediario
Local o Regional (75%
Produccin)
Acopiadores para la exportacin sin capacidad productiva: Se trata de empresas que, sin
produccin propia, pero con un alto conocimiento del mercado final, se dedican a comprar la produccin a
los pequeos productores y a exportarla a los mercados de destino
Por otro lado en el sector agroindustrial a nivel nacional encontramos una peculiar forma de crecimiento,
es decir encontramos a un grupo de doce empresas que cuentan con ms del 60% del mercado
dinmico, tal como se muestra en la tabla adjunta
Tabla 11: Empresas ms relevantes del clster Hortofrutcola en el Norte del Pas, incluido
Lima Provincias
Cadena de valor agregado del melocotn en huesillos; encontramos las siguientes asociaciones de
productores de las comunidades de Huamboy, Pichupampa y Paran del Distrito de Leoncio Prado, as
como los productores del Distrito de Paccho. Se encuentran dos Unidades de Negocio medianas:
a) FRUTILLES EIRL que posee una lnea automtica de limpieza, seleccin y clasificacin y embalado
con una produccin de aproximadamente 200 toneladas semanales en forma continua en el ao, esta
empresa lleva sus melocotones a Tumbes y los vende para el Mercado de Ecuador, prximamente va a
incursionar en la lnea de deshidratados para elaboran el huesillo y los orejones de melocotn y en la
lnea de licor de melocotn.
b) PROEXI SAC empresa agroindustrial que se dedica a la produccin de pulpas de frutas para
nctares y yogurt y de una lnea de congelado de frutas IQF, que viene abasteciendo a las Grandes
Unidades de Negocio de Lima.
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 56
Cadena del Pisco encontramos las siguientes asociaciones; APROVID Y ASVIL que son asociaciones
dedicadas a la Vitivinicultura y a la Viticultura respectivamente. En la actualidad cuenta con una pequea
planta de destilados de pisco con una capacidad de 300 litros por batch, existen aproximadamente ms
de 100 productores de Vid, de los cuales 30 de ellos producen sus propios vinos y piscos para su venta
en el mercado provincial y algo en el mercado de Lima.
Solo tres productores tienen la Denominacin de Origen, por lo que los otros ms de 130 productores NO
PUEDEN UTILIZAR EL TERMINO DE PISCO solo deben decir AGUARDIENTE DE UVA, Teniendo un
gran problema para su comercializacin que por el momento no es fiscalizada por la CONAPI (Comisin
Nacional de Pisco)
Mal desarrollo de etiquetas ya que no estn de acuerdo a las Normas tcnicas peruanas:
Base Normativa:
Se aprecia que la descripcin de las caractersticas del producto es an deficiente e incompleta para el
consumidor:
Fecha de Produccin
Certificado de Autorizacin de Denominacin de Origen ( por no tenerlo)
Fecha de Envasado
Registro Sanitario ( por no tenerlo)
Direccin del Productor
Las etiquetas deben ser como esta:
Grfico 11
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 59
Grfico 12: Calificacin de Peligros Geolgicos en el Distrito de Santa Mara en Huaura Regin Lima
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 60
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
Usos del Suelo: PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 61
En general, el crecimiento econmico que experimenta la provincia de Huaura por la creciente actividad
agropecuaria destinada a satisfacer la demanda de Lima Metropolitana, ha atrado la inversin comercial a la
ciudad de Huacho propiciando el aumento de los flujos migratorios y cambios en los patrones de consumo. Ello
ha derivado en el incremento de la densidad urbana en espacios consolidados y reduccin del suelo agrcola,
para dar paso a nuevas ocupaciones de vivienda de condicin precaria que se extienden hacia las zonas de
laderas y borde litoral. En ese sentido, se requiere en este ncleo urbano y resto de la provincia intervenciones
oportunas en beneficio del desarrollo local y manejo del territorio con enfoque de gestin del riesgo de desastres.
Zonificacin
Teniendo en consideracin los factores de vulnerabilidad analizados en el estudio de Vulnerabilidad Poblacional
a nivel de la Provincia de Huaura20 se han definido los siguientes espacios de la provincia en los que la
incidencia de estos factores es ms relevante:
- Zona 1: El espacio urbano conformado por el ncleo Huacho - Huaura y los distritos aledaos Santa
Mara, Hualmay y Caleta de Carqun; donde se evidencia que los factores crticos de vulnerabilidad muy
alta se presentan en toda la periferia urbana, con una mayor significativa representatividad hacia el sur
de la ciudad de Huacho, por el casi total involucramiento del centro poblado Alberto Fujimori. Por otro
lado, en este mismo espacio urbano, los factores crticos de vulnerabilidad alta se presentan igualmente
en la periferia urbana, involucrando a algunas manzanas de las reas urbanas consolidadas y
fundamentalmente a parcelas de anterior uso agrcola y en proceso de urbanizacin ubicadas al sur de
Huacho, norte de Hualmay y Santa Mara.
- Zona 2: El espacio urbano conformado por el eje norte del litoral costero; donde los factores crticos de
vulnerabilidad muy alta involucran considerablemente a los centros poblados localizados al borde de la
carretera Panamericana Norte: Primavera, San Felipe, J. C. Maritegui, La Villa, Santa Cruz y Medio
Mundo; as como tambin a Mazo y a los centros poblados Vgueta y La Perlita, pero en menor
proporcin. Consecuentemente, en este mismo espacio urbano, los factores crticos de vulnerabilidad
alta se presentan con mayor proporcin en Vgueta y La Perlita.
Zona 3: El espacio urbano conformado por el eje este de penetracin; donde los factores crticos de
vulnerabilidad muy alta involucran totalmente al centro poblado Vilcahuara, parcialmente a los centros
poblados Diecisiete de Enero y mbar; y en menor proporcin a Sayn. Por otro lado, los factores
crticos de vulnerabilidad alta se presentan fundamentalmente en Humaya y mbar. Ver Mapa de
Factores Crticos de Vulnerabilidad en las Viviendas - Provincia de Huaura. En trminos relativos, se
puede afirmar que entre el 34 % y 35 % de la poblacin y de los hogares de la provincia, se encuentra
habitando en zonas de alta y muy alta concentracin de factores vulnerables. (Ver Tabla 10 de
caracterizacin y vulnerabilidad).
20 Anlisis de Vulnerabilidad Poblacional de la Provincia de Huaura. Proyecto DIPECHO-PNUD 2012. Comprende el anlisis de factores
de vulnerabilidad en Viviendas, Hogares y Poblacin.
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 62
Fuente: Anlisis de Vulnerabilidad Poblacional de la Provincia de Huaura. Proyecto DIPECHO-PNUD 2012. Comprende el anlisis de
factores de vulnerabilidad en Viviendas, Hogares y Poblacin
La distribucin espacial de estos sectores crticos de concentracin de factores vulnerables y, por ende, de
mayor probabilidad de afectacin en un escenario de evento ssmico y/o tsunami se puede apreciar en el mapa
siguiente:
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
Grfico 13 PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 63
Vas de acceso
La red vial est estructurada bsicamente por la carretera Panamericana Norte que se extiende
longitudinalmente en el eje costero y la carretera Huaura Sayn Oyn LV (Abra Uchucchacua) de
desarrollo transversal, 169.30 km de longitud y en mal estado de conservacin. Complementan la red provincial
los tramos de nivel local Huaura Sayn y Vilcahuara mbar y otros de nivel vecinal. Dada su configuracin
espacial, el territorio provincial est sujeto a los efectos de los fenmenos geolgicos que generan sismos y
tsunamis, principalmente en la zona costera, as como a los efectos de los fenmenos climatolgicos -como los
generados por el Fenmeno El Nio (FEN) que originan fuertes lluvias, inundaciones y huaycos en las zonas
altoandinas; y adicionalmente friajes o heladas. Sobre este particular, diversos estudios de base realizados en la
zona, a escala
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
Anlisis de riesgos de desastres PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 64
Determinar el grado de Exposicin, este parmetro puede ser (alto, medio Bajo), ya que este depender de
la magnitud de los probables daos a la UP y sus efectos sobre la prestacin del servicio. En ese sentido,
considerando que los Tsunamis son generados por terremotos, y estadsticamente, segn la pgina Weep
del Instituto Nacional de Defensa Civil en la zona costa de la provincia de Huaura del departamento de
Lima no se report movimientos ssmicos, por lo tanto la exposicin ser media.
Fuente: INEI
Infraestructur
Comentario
a Fragilidad Resilencia Total
Exposicin: El CITE se localiza
aproximadamente a 2.5 Km del mar se expone a
Tsunamis generados por el silencio ssmico
Fragilidad: Infraestructura de concreto, que se
Unidad Tcnica ubica en un terreno semi plano con escasa
Medio Medio Medio Medio
Huaura variacin de desnivel. Tamao, materiales y diseo
adecuado.
Resiliencia: Ministerio de Produce organizada
frente a la ocurrencia de desastres, existe
empresas privadas que apoyan financieramente.
Direccin Ejecutiva
Unidades de Negocio de la cadena CITEagroindustrial
productiva de Frutas del Norte
Chico: Huaral, Huaura y Barranca
Involucrados con el Involucrados con ITP (Unidad Formuladora y
Problema la Solucin Ejecutora)
Unidades de Negocio de la cadena de frutas: son todas las Unidades de Negocio (productores,
asociaciones, pymes agroindustriales) que recibirn algn tipo de servicio por parte de La Unidad
Tcnica, ya sea dentro o fuera de las instalaciones.
Equipo Tcnico Huaura: conformado por los recursos humanos que laborarn en las reas tcnicas
de la Unidad Tcnica.
Direccin Ejecutiva del CITEagroindustrial: mxima autoridad encargada de la gestin y direccin
administrativa de la Unidad Tcnica. Tiene la responsabilidad de realizar las gestiones y coordinaciones
ante el ITP para la formulacin y ejecucin del proyecto.
ITP: tiene a su cargo, a travs de la Unidad Formuladora, elaborar el proyecto de Inversin Pblica de
mejoramiento de los servicios tecnolgicos de La Unidad Tcnica, en el mbito de sus funciones, as
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
como garantizar la disponibilidad de los recursos necesariosPROVINCIA
para la DE inversin,
HUAURA,yREGIN
operacin 66y
LIMA
mantenimiento del proyecto.
PRODUCE: tiene la responsabilidad, a travs de la OPI, de otorgar la viabilidad del proyecto.
PROMPERU: cumple el rol de aliado estratgico para La Unidad Tcnica Huaura.
Con el propsito de recoger informacin de los actores directos y potenciales beneficiarios del PIP se
desarrollaron mltiples eventos:
Se realiz el Foro; Desarrollo de una Agroindustria Sostenible
Se llev a cabo el Taller de involucrados21 con la participacin del equipo tcnico de la Unidad
Formuladora del ITP y CITEagroindustrial, Unidades de Negocio de la cadena frutcola del Norte Chico,
funcionarios y autoridades de la provincia de Huaura y distrito de Santa Mara.
Conversatorio Taller con autoridades y funcionarios locales involucrados con la Unidad Tcnica Huaura.
En base a los eventos desarrollados se presenta la informacin:
Durante el Taller de Involucrados22 donde participaron los actores estratgicos interesados a resolver el problema
referido: Limitada oferta de servicios en Innovacin del ITP para la promocin de Unidades de negocio
agroindustrial con valor agregado; y por la naturaleza de este proyecto se puede determinar que son los
siguientes: Instituto Tecnolgico de La Produccin (ITP), El CITEagroindustrial, Municipalidad Distrital de Santa
Mara, Gobierno Regional de Lima, Productores frutcolas de la regin Lima, Asociaciones de Pequeos
productores agropecuarios de la cadena frutcola del rubro de frutas en fresco y procesada departamento de
Lima. Dicho taller se realiz en la Ciudad de Huaura.
Principales Puntos Crticos Identificados por los actores clave de la cadena frutcola
b) CITEagroindustrial
Cuya misin es mejorar la Diversificacin Productiva de las Unidades de Negocio, impulsando la competitividad
y productividad de las Cadenas y MIPYMES Agroindustriales a travs de la incorporacin de nuevos
conocimientos y tecnologas, bajo ese escenario percibe el dficit de innovacin en procesos por parte del
micro, pequeo y mediano productor en del departamento de Lima.
e) Productores y Asociaciones de Productores del rubro frutas del Norte Chico: Huaral, Huaura,
Barranca
Pequeos y Medianos Productores Agrcolas y Representantes de las Asociaciones de Productores24 del
rubro de frutas en Huaura vienen desarrollndose en el primer eslabn de la cadena productiva, con bajos
23 La innovacin entendida como la difusin de algo nuevo en un contexto en particular, no como algo nuevo en trminos absolutos
Banco Mundial (2010). En este sentido, resulta pertinente resaltar las innovaciones y las adaptaciones tecnolgicas de productos y
procesos como formas de innovaciones validas en contextos como el departamento de Lima.
24 Es una organizacin civil, representada por productores agropecuarios bajo la forma jurdica de una asociacin de productores
agropecuarios, legalmente inscrita en los Registros Pblicos, cuyo propsito es representar a sus asociadas a buscar mejores
condiciones en sus sistemas de produccin y comercializacin y as contribuir a mejorar el nivel de vida de los asociados, orientada a la
produccin y comercializacin de productos provenientes de la palta, vid, melocotn y chirimoya.
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
rendimientos de produccin y nulo e incipiente proceso de transformacin, factoresDE
PROVINCIA que restan REGIN
HUAURA, 69
competitividad
LIMA
al sector manufacturero frutcola de la regin.
Estas razones hacen que ellos estn dispuestos a articularse a instituciones como el CITE Agroindustrial con
ms de cinco aos de experiencia en promover la competitividad de cadenas productivas (Vid).
A continuacin se presentan los hallazgos encontrados de la entrevista que fue recabada al culminar el taller de
involucrados a una muestra de 56 productores agroindustriales de la cadena productiva agroindustrial frutcola
en la provincia de Huaura; dicha encuesta fue realizada con el objetivo de describir a las Unidades productivas
de la cadena frutcola mediante la indagacin de variables como: innovacin de productos, procesos, cadena
productiva agroindustrial, capacitacin, asistencia tcnica, asociatividad por parte perfil del productor
agroindustrial.
PERFIL DEMOGRFICO
1. Variable de Anlisis: EDAD
Esta caracterstica obedece a que los hijos de los productores vienen capacitndose en Universidades e
instituciones de la ciudad en carreras agroindustriales y de maquinaria pesada. (Percepcin del productor: Juan
Barzola Collantes, presidente de la Asociacin de Productores ASVIL)
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
Tabla 16: Variable Edad PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 72
Estadsticos
N
Media 51,62
Mediana 51,50
Moda 52
Rango 40
Mnimo 30
Mximo 70
2. Grado de Instruccin:
De los datos analizados se observa que los productores cuentan con un grado de instruccin del nivel
secundario 38.5% y superior 57.7%. Adems de ser trabajadores independientes.
vlido
3. Ingresos Familiares:
Se muestra que ms del 46% de los entrevistados afirman que cuentan con ingresos para sus familias de
ms de S/ 1,500 soles y un S/ 42.3% afirma contar con ingresos del orden comprendido entre S/ 775 al S/
1500 y un 11.5% afirma tener ingresos por debajo de S/ 775.
Estadsticos
Nmero de Miembros de la Familia
N Vlidos 26
Media 5,15
Moda 4
Mnimo 3
Mximo 12
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
PERFIL OCUPACIONAL PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 74
5. Ocupacin Principal del productor frutcola de las cadenas de la vid, palta, chirimoya melocotn:
La Ocupacin principal del productor frutcola en Huaura es de ser agricultor, ms del 50% de los
entrevistados afirmaron que su ocupacin principal y fuente de sus ingresos familiares son provenientes de
la agricultura; esta respuesta obedece a que la zona de intervencin del proyecto cuenta con una vocacin
agrcola, tal como se mostr en la tabla N7 prrafos superiores. Ms del 20% de los entrevistados
afirmaron tambin desarrollar actividades agroindustriales como es el procesamiento de la uva en vino y
pisco, pero an de manera incipiente. Los participantes al taller de involucrados afirmaron adems tener
actividades independientes a la agricultura, como fueron los casos de: profesor, alcalde, tcnico mecnico.
Ocupacin Secundaria del productor frutcola de las cadenas de la vid, palta y melocotn
Segn los entrevistados manifiestan que la actividad secundaria adems que la ocupacin secundaria por
parte del productor frutcola es seguir siendo agricultor seguido de
10. Provincia y distrito donde se encuentra sus principales cultivos potenciales para la
agroindustria:
Huaura y Huaral son zonas que cuentan con infraestructura de riego por lo que para la Unidad de Negocio
le es rentable colocar su produccin; en las entrevistas manifestaron que por cercana y condiciones de
riego Huaura y Huaral son zonas propicias para desarrollar, mejorar y potencias los productos frutcolas.
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
Mercados Dinmicos de productos procesados provenientes de:PROVINCIA chirimoya, durazno,
DE HUAURA, palta,
REGIN 77
y
LIMA
vid que se desarrollan en La Regin Lima.
El rea de estudio para el proyecto abarca desde los productores proveedores de la materia prima
apostados en el departamento de Lima y los mercados dinmicos a nivel local e internacional que
demandan los productos mejorados con la innovacin extendida o promovida por la Unidad Tcnica
Huaura con los productores agroindustriales.
Grfico N14: Acuerdos Comerciales Vigentes que tiene el Per con el Mercado Dinmico del
Exterior
A USA se exporta U$ 6.7 millones (34% del total), le sigue Chile con U$ 3.1 millones (16%) y Japn U$ 2.8
millones (14%)
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
Exportaciones de Aceite de Palta PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 79
La exportacin de Grasas Vegetales alcanza los U$ 14.8 millones a un precio promedio de U$ 17.18 kilo
Destacan las exportaciones de Aceite de Jojoba con U$ 11.7 millones a un precio de U$ 20.08 kilo, Aceite de
Palta U$ 1.3 millones a un precio de U$ 8.55 kilo, Aceite Sacha Inchi U$ 1.3 millones a un precio de U$ 16.79
kilo.
Destacan las ventas de Inca Oil SA con U$ 11.3 millones (76% del total)
Las cadenas productivas de valor en las que participan las Unidades de negocio presentan problemas
tecnolgicos, organizativos y financieros, debido a que sus mercados son relativamente desarticulados y con
enormes costos transaccionales. Por lo tanto, su funcin de produccin es no competitiva, lo que redunda an
ms en toda su cadena de valor. Asimismo, las cadenas productivas en las que participan no estn articuladas
entre s y dbilmente vinculadas a las oportunidades que se presentan en los mercados, y menos con las
diversas instituciones pblicas y privadas que brindan soporte al desarrollo de la actividad agroindustrial. En
dicho contexto, en la Regin Lima encontramos Instituciones Pblicas tales como Sierra Norte Exportadora, que
viene orientando su intervencin a la bsqueda de mercados del rubro de frutas, o La Direccin Regional
Agraria, que se encuentra en proceso de reestructuracin y reorganizacin al ser un rgano de lnea del
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
Gobierno Regional. Asimismo, en Lima existen instituciones educativas PROVINCIA
pblicas y DEprivadas
HUAURA,que 80
desarrollan
REGIN LIMA
actividades de investigacin de manera incipiente.
Exportaciones de Uvas:
Del total de las exportaciones de uvas, 353 millones de dlares, es la empresa EL PEDREGAL, con 41,8
millones de dlares quien concentra un mayor volumen de exportaciones seguida muy de cerca por COMPLEJO
AGROINDUSTRIAL BETA y SOCIEDAD AGRCOLA DROKASA, con 39,8 millones de dlares y 25,4 millones de
dlares. Estas tres empresas concentran por si mismas ms del 30% de las exportaciones de uva fresca del
Per mientras que el Top 10 del sector concentra el 57% del total de las exportaciones.
Grfico 14: Principales Exportadores de Uva 2012
Elaboracin: OGPP-ITP
Adems de las ventajas competitivas del pas, Lima cuenta con una ubicacin y caractersticas
geogrficas de zonas tropicales, una intensa y larga duracin de la radiacin solar que favorece la
fotosntesis (lo que se traduce en una calidad intrnseca del producto), limitada ocurrencia de lluvias,
ausencia de temperaturas extremas y largas temporadas de cosecha en contra estacin, lo que hacen
que Lima destaque con una gran variedad de productos.
Por lo antes mencionado, es necesario la instalacin de los servicios de innovacin y transferencia
tecnolgica en el departamento de Lima, ya que se cuenta con Asociaciones de Productores y
Unidades de negocio, que potencialmente participaran de programas de extensionismo tecnolgico
que mejoraran su competitividad mediante la implementacin de nuevas lneas de produccin,
procesos que se veran reflejados en mejores mrgenes de utilidad, menores costos, y optimizacin de
aquellos descartes con que cuentan y son muchas veces retornados al proveedor de materia prima o
en algunos casos la materia prima se pierde en sus almacenes de produccin.
Los complejos productivos agroexportadores han crecido y la Regin Lima en especial las provincias
de Huaura, Huaral no, las aperturas comerciales han ofrecido a Lima oportunidades pero tambin
asimetras como es el caso de la participacin del productor frutcola agroindustrial, pues a la fecha no
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
articulasu produccin al mercado exterior, por ser an incipiente.PROVINCIA
Los productores
DE HUAURA,afirmaron
REGIN LIMA 82
que
articulan su produccin en fresco al mercado local o lo hacen bajo la lnea del intermediario, afirmaron
adems que durante la ltima campaa ellos no han firmado contratos de compra y venta con el
mercado exterior, Percepciones que fueron recogidos durante el foro Taller realizado en Huacho.
En el cuadro adjunto se observa que el 29.31% de las Unidades de negocio entrevistadas articulan su
produccin al mercado local y un 34.48% lo articulan al mercado regional con la intervencin de un
intermediario, quien este ltimo genera implementa la lnea de packing, para finalmente ser vendidos
en el mercado exterior.
Tabla 20: Mercado al que Vende sus Productos
Elaboracin: OGPP-ITP
Fuente: Encuesta implementada durante el taller de involucrados.
Nmero de Productos Articulados en Fresco:
Los entrevistados afirmaron que cuentan con tres lneas de produccin y que el 76% vende su produccin en
fresco: palta, melocotn y la chirimoya, excepto la uva que si vienen dando valor agregado y la vienen
transformando en pisco y vino.
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
Tabla 21: PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 83
Elaboracin: OGPP-ITP
Fuente: Fuente: Encuesta implementada durante el taller de involucrados.
Productividad por hectrea con aptitud para la transformacin agroindustrial en la ltima campaa:
El promedio de rendimiento que saca durante una campaa el entrevistado de la Unidad de negocio de la
palta con aptitud para ser transformado asciende a: 7 Tm por Ha.
El promedio de rendimiento que saca durante una campaa el entrevistado de la Unidad de negocio del
melocotn con aptitud para ser transformado asciende a: 18 Tm por Ha
El promedio de rendimiento que saca durante una campaa el entrevistado de la Unidad de negocio de la vid
con aptitud para ser transformado asciende a: 9 Tm por Ha
El promedio de rendimiento que saca durante una campaa el entrevistado de la Unidad de negocio de la
chirimoya con aptitud para ser transformado asciende a: 13 Tm por Ha
Escaso Valor agregado a la materia prima de la uva por parte de la Unidad de Negocio
Los productores entrevistados afirmaron que en promedio el 65% de su produccin de materia prima tiene o
cuenta con aptitud para la agroindustria, pero se ha tenido en el caso de la vid, que los productores han afirmado
que el 100% de su produccin ha sido transformada ya sea en vino o en pisco. En relacin a este producto se ha
identificado en el taller de involucrados que las Unidades de negocio que procesan pisco y vino no cuentan con
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
ningn tipo de certificacin, peor an la denominacin de origen, lo que hara que estas
PROVINCIA DEUnidades se encuentren
HUAURA, REGIN 84
LIMA
comercializando sus productos sin la debida certificacin.
Tabla 23: Porcentaje de su produccin que cuenta con aptitud para el Mercado Agroindustrial
Vlidos 58
N
Perdidos 0
Media 65,98
Mediana 80,00
Moda 100
Mnimo 15
Mximo 100
A la pregunta que se realiz a los productores referido a si haban asistido a centros de innovacin tecnolgica
para desarrollar trabajos conjuntos sobre innovacin de productos en el marco de la palta, procesos, modelos de
asociacin empresarial, los productores fueron categricos en responder que no haban asistido porque en La
Huaura-Huacho no se cuenta con Centros especializados en trabajo hortofrutcola para la exportacin.
En Huaura existe un promedio de 8 instituciones entre pblicas y privadas que brindan un conjunto de servicios:
capacitacin tcnica, asistencia tcnica, servicios de informacin, laboratorios, etc. Sin embargo estas
instituciones concentran sus actividades en la primera etapa de la cadena de valor que es la actividad agrcola,
dejando una brecha considerable de servicios para la segunda etapa agroindustrial, porque persiste el tab y
divorcio por parte de las instituciones y los productores micro, pequeos y medianos agroindustriales. Los
servicios que se presta a los agroindustriales se caracterizan por ser aisladas y muchas veces encontrarse al
margen de las necesidades del agro industrial. Tal como se visualiza en los cuadros adjuntos.
Aunado a lo anterior encontramos que en el rea de influencia no se encuentra centros de innovacin con los
programas de generacin de valor agregado de nctares, aceite de palta, deshidratado, etc. para el sector agro
industrial y por lo tanto personal especializado en hortofrutcola e investigacin adaptativa. Resultado del trabajo
de la mesa temtica de oferta de servicios para la agroindustria.
Elaboracin: OGPP
Fuente: Fuente: Foro Regional para una Agroindustria Sostenible
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
Empresarios con deficiente capacitacin y/o especializacin en tecnologas
PROVINCIA DEde innovacin
HUAURA, REGINpara 85
LIMAla
transformacin
75% de los entrevistados afirman
Para la agroindustria hay recursos financieros, pero no hay personal capacitado en extensionismo para
jvenes y adultos emprendedores que desarrollan innovacin, especficamente para agroindustria donde se
deberan considerar aspectos de desarrollo de tecnologas participativas con una visin empresarial y no
asistencialista. Los modelos organizativos.
Los micro agroindustriales hortofrutcolas, manifestaron la necesidad de contar con personal especializado que
pueda brindarles servicios para mejorar su cadena de produccin con valor agregado en el caso del aceite de la
palta. Ver cuadro adjunto
La productividad media de las micro y pequeas Unidades de Negocio es muy baja, existe una significativa
proporcin capaz de generar excedentes. No obstante, estas Unidades de Negocio de mayor productividad
podran ser ms eficientes y competitivas con adecuados servicios de desarrollo de actividad empresarial, de
informacin sobre mercados y tecnologa, y con asistencia tcnica. A diferencia delas Unidades de Negocio
grandes que se proveen internamente de estos servicios, las pequeas usualmente dependen de agentes
externos para recibirlos. (El mundo de la pequea empresa- Fernando Villarn- COPEME-CONFIEP-
MINCETUR. 2007). Nivel de Evidencia tipo D.
Nicholas Bloom y otros, en su estudio Does Management matther?, desarrollan un experimento de campo
sobre la gestin de las Unidades de Negocio textileras indias grandes. Brindaron aleatoriamente asesora
gratuita en prcticas de gestin empresarial. Luego evaluaron el impacto sobre la productividad de las plantas en
los grupos que recibieron y no recibieron la asesora. Encontraron que la productividad del grupo que recibi la
asesora fue 17% mayor en el primer ao a travs de mayor calidad, eficiencia y reduccin de inventario y el
impacto creci hacia el tercer ao.
Las razones para la no adopcin de estas prcticas seran barreras a la informacin y reducido tiempo de los
gestores. Titulo: Does management matter? Evidence from India, Autor: Nicholas Bloom, Benn Eifert, Aprajit
Mahajan, David McKenzie and John Roberts, 2012 India. Nivel de Evidencia A
En ese marco y frente a las evidencias presentadas lneas arriba:
En el marco del PNDP se plantea como medida especfica la ampliacin de la oferta de Centros de Innovacin
Tecnolgica (CITE), a fin de proveer servicios de asesora especializada para la adopcin de nuevas tecnologas
y el cumplimiento de estndares. Se cofinanciarn los servicios de los CITE, para lo cual se firmarn convenios
de desempeo en los que se establezcan metas en trminos de cobertura y mejora de la productividad de las
mipymes.
Los servicios de los CITE25 estarn orientados a mejorar la productividad de las micro, pequeas y medianas Unidades de
Negocio en sectores especficos, mediante la provisin de servicios de asesora especializada para la adopcin de nuevas
tecnologas y el cumplimiento de estndares. Con ese objetivo, se crear un programa de CITE que permita crear nuevos
centros y ampliar la capacidad de los que ya existen, alineando sus servicios a las necesidades de las Unidades de Negocio
y los productores de las diversas regiones del pas. Los CITE podrn ser pblicos o privados y operarn en red a nivel
nacional, articulados al Instituto Tecnolgico de la Produccin (ITP). A travs del programa, se cofinanciarn los servicios de
25Centros de Innovacin Tecnolgica (CITE) Se trata de instituciones que hacen extensionismo tecnolgico y promueven la
innovacin en las empresas. Los CITE deben ser el punto de encuentro entre el Estado, la academia y el sector privado,
que se articula con el resto de elementos del sistema de innovacin de cada cadena productiva.
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
los CITE, para lo cual se firmarn convenios de desempeo en los que se establezcan metas DE
PROVINCIA en HUAURA,
trminos de cobertura
REGIN y
86
LIMA
mejora de la productividad de las mipymes. A 2016 se habr fortalecido los diez CITE que hoy existen en operacin y se
crearn diez nuevos CITE. (Plan Nacional de Diversificacin Productiva 2014; 80)
As mismo, como parte del proceso de reforma del ITP, se han adscrito a esta entidad los tres CITE del
Ministerio de la Produccin: CITE Madera y Muebles, CITE Cuero y Calzado y CITEagroindustrial. Est
previsto ampliar el alcance a otras cadenas productivas a lo largo del territorio nacional en el mediano
plazo.
El CITEagroindustrial cuenta con oferta de servicios que brinda soporte a sectores hortofrutcolas y
Lima no ser la excepcin por lo que se instalar la Unidad de Servicios Tecnolgicos HUAURA, con el
propsito de ofertar un paquete de innovacin tecnolgica a micro y pequeos agroindustriales de
palta.
Actualmente el CITE Agroindustrial no se encuentra operando en La Regin Lima, por lo cual no
podramos hablar de gobernanza alguna, manifiesta su director Eco. Manuel Morn.
Actualmente en La Regin Lima especficamente en el Norte Chico y en otras regiones del pas encontramos un
gran nmero de instituciones que brindan un soporte al primer eslabn de la cadena (Primera etapa agrcola), es
decir aquellos productores de materia prima para las agroindustrias. Tal como se visualiza en el grfico 3.
Las polticas y establecer las prioridades para orientar la accin concertada entre el sector pblico y privado. Los
instrumentos de este think tank seran la prospectiva tecnolgica, la inteligencia tecnolgica (u observatorio de
tecnologas) y la inteligencia de mercado. La aplicacin de estos instrumentos derivara en la definicin de
prioridades nacionales, polticas pblicas sectoriales o multisectoriales, asesora a regiones como parte del
proceso de descentralizacin, formulacin de normas regulatorias y la facilitacin de los esquemas de alianzas
pblico privadas para el desarrollo de prioridades nacionales.
Calatrava (1987) seala que el cambio institucional ser por tanto un proceso que defina nuevas formas de
coordinar el comportamiento en base a definir nuevos conjuntos de parmetros. Dicho proceso se lleva a cabo
mediante la aplicacin de i
Las Instituciones gubernamentales o privadas, con algunas excepciones, generan tecnologa adecuada apenas
a las Unidades de negocio de mediana a gran empresa y los fabricantes de bienes de capital, embalajes, rtulos
y aditivos, etc. Mientras que los proveedores
Para el anlisis de la oferta actual de fortalecimiento institucional, servicios de extensin y transferencia
tecnolgica y articulacin empresarial, se conform un grupo de participantes integrado por los representantes
de la Universidad Nacional Faustino Snchez Carrin, Universidad Catlica Sedes Sapientiae, Centro Donoso de
Investigacin e Innovacin Agraria, SENATI, CEDEPAS, INPRODES y los alcaldes de las municipalidades de
Vegueta, Leoncio Prado y Huara.
A continuacin se describe los programas, servicios e instrumentos que actualmente desarrollan las instituciones
oferentes en relacin a los 3 ejes de anlisis.
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 87
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 88
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 89
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
3.2. DEFINICIN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 90
Para la identificacin del problema que abordar el PIP, se desarroll un conjunto de eventos participativos:
Con especialistas y directivos del ITP, donde participaron el gestor de la Unidad Tcnica Huaura, directivos del
ITP, como de la Unidad Tcnica Huaura, adicional el equipo tcnico que tuvo a su cargo la formulacin.
Visitas de campo,
Foro agroindustrial que ayudaron a identificar el problema central que abordara el problema.
Taller de Involucrados y Reuniones con autoridades Locales.
La estrategia para introducir innovaciones y mejorar la competitividad de las agroindustrias, cuyo modelo de
funcionamiento se basa en una alianza, orientada al mercado, considerando las nuevas oportunidades y
necesidades y haciendo hincapi en el emprendimiento, la innovacin y el mercado sern estrategias claves
para el desarrollo del sector, estrategias para el fortalecimiento y difusin de metodologas y tecnologas de la
innovacin en la construccin de capacidades del sector agroindustrial. En ese escenario el departamento de
Lima se visualiza la concentracin de instituciones que dan soporte al primer eslabn de la cadena, es decir
aquellos productores de materia prima de las agroindustrias. Por lo que queda desatendido el sector empresarial
de la agroindustria; por ende una potencialidad de trabajo con el proyecto de innovacin.
SISTEMA DE SOPORTE INSTITUCIONAL A LA CADENA DE PRODUCCIN CON VALOR
AGREGADO
Problema Central
Limitada provisin de servicios de
promocin de Innovacin Tecnolgica para
la cadena de valor de productos procesados
de fruta y pisco en el Norte Chico.
CI 1.1 Elevados costos de servicios . N de Instalaciones que presta servicios 0 Instituciones brindan
de transferencia tecnolgica. de innovacin tecnolgica. servicios de innovacin
N de Instrumentos de gestin agroindustrial de la cadena de
implementados para el funcionamiento de
valor de la palta.
la Unidad Tcnica Huaura.
Fuente: Encuesta a Unidades de Negocio
realizadas el 27/02/15
CI 1.2 Limitadas tecnologas % de UN que han recibido capacitaciones 0
existentes para la generacin
de valor de productos Fuente: Encuesta a Unidades de Negocio
procedentes de frutas
realizadas el 27/02/15
CI 1.3 Desarticulacin entre actores N Acuerdos institucionales firmados 0 acuerdos gestionados
estratgicos de soporte a la entre otros actores de la cadena por parte de La Unidad de
cadena y productiva e instituciones pblicas y negocio
productores/empresarios privadas
Fuente: Encuesta a Unidades de Negocio
realizadas el 27/02/15
CI 1.3 Limitada Capacidad para N de innovaciones tecnolgicas 2 innovaciones
acceder nuevos procesos implementadas durante la ltima campaa tecnolgicas implementadas
tecnolgicos. de produccin por parte de la Unidad de durante la ltima campaa de
negocio de uva. produccin por parte de la
N de innovaciones tecnolgicas
implementadas durante la ltima campaa Unidad de negocio de uva.
de produccin por parte de la Unidad de 0 innovaciones
negocio de chirimoya. tecnolgicas implementadas
N de innovaciones tecnolgicas durante la ltima campaa de
implementadas durante la ltima campaa produccin por parte de la
de produccin por parte de la Unidad de Unidad de negocio de
negocio de durazno.
chirimoya.
N de innovaciones tecnolgicas
implementadas durante la ltima campaa 0 innovaciones
de produccin por parte de la Unidad de tecnolgicas implementadas
negocio de palta. durante la ltima campaa de
produccin por parte de la
Unidad de negocio de durazno.
0 innovaciones
tecnolgicas implementadas
durante la ltima campaa de
produccin por parte de la
Unidad de negocio de palta.
Medio Fundamental 2
Suficiente equipamiento tcnico de servicios en innovacin tecnolgica para el
aprovechamiento de materia prima existente
Se cuenta con Planta de Procesamiento Multipropsito con equipamiento de ltima generacin, una
Sala de Capacitaciones, en las que se impartirn las capacitaciones demostrativas en temas de
generacin de Valor Agregado al Producto como: Buenas prctica de manufactura, marketing y
negocios. Los mecanismos y maquinaria componente estn construidas con el material adecuado y
segn las normas nacionales e internacionales. Existe una mejor distribucin de personal, equipos y
mobiliarios en los laboratorios y maquinarias.
Medio Fundamental 3
Extensionista con suficiente capacitacin y/o especializacin en oferta de servicios
tecnolgicos con enfoque de demanda
Especialista experto en marketing de productos procesados agrcolas, enfatizar esfuerzos en la
capacitacin sistmica. Posee conocimientos en los mecanismos ms adecuados para promover a
travs de programas (foros, charlas tcnicas, talleres de formacin y asistencias tcnicas) la
generacin, maduracin y seleccin de ideas sobre las cuales las Unidades de Negocio puedan invertir
diversos tipos de recursos: tecnolgicos, tcnicos y financieros.
Medio Fundamental 4
Sistema de Gestin adecuado de la Unidad Tcnica Huaura
La Gestin de la Uinidad Tcnica basa sus Operaciones en Valores que permitan su sostenibilidad
tcnica y financiera a travs del cumplimiento de un sistema de objetivos y de estndares de calidad de
servicio y la Innovacin.
FIN DIRECTO: Mayores rendimientos del producto por hectrea con aptitud agro industrial
para la generacin de valor agregado
Incremento de la capacidad de produccin
Una adecuada tecnologa implementada en la Unidad de Negocio no sirve de mucho si no cuenta con
personal calificado que pueda utilizarla, del mismo modo, el personal calificado necesita de una
adecuada tecnologa para demostrar su potencial operativo. La adquisicin de capacidades en los
recursos humanos ser aplicada en la mejora del diseo y fabricacin de su producto, el soporte
brindado para el adecuado uso y la bsqueda de la optimizacin de la tecnologa implementada
reducir los tiempos de produccin y malgaste de materia prima. El incremento de la capacidad de
produccin del personal contribuir con el incremento de la capacidad de produccin de la Unidad de
Negocio.
Los servicios de la Unidad Tcnica Huaura agroindustrial no solo le limitan a los productores de la
materia prima provenientes de los cadenas de CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, sino que le
podr nfasis a la generacin de valor agregado de la materia prima, es decir: a la cadena de la pulpa
de la chirimoya, la pulpa de los orejones de durazno, al aceite de palta y al pisco entre otros insumos
que se utilizan para la fabricacin de los mismos. A travs de la planta multipropsito se desarrollaran
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
manuales para el procesamiento de la chirimoya en pulpa, PROVINCIA
asi como DE el HUAURA,
duraznoREGIN
en orejones97
LIMA
deshidratadas, la palta en aceite y la vid en pisco para finalmente satisfacer al consumidor. De esto
modo, la labor de La Unidad Tcnica contribuye a que la Unidad de negocio integre una cadena
competitiva que genera ingresos econmicos.
El incremento de las actividades de I+D+i de la empresa aunado a una cadena de suministros
fortalecida y a los diversos servicios que brinda el CITE agroindustrialsobre todo, los servicios de
Diseo y Desarrollo de producto que incluirn las capacitaciones tcnicas en buenas prcticas de
manufactura, adecuada trazabilidad, adecuadas tcnicas de produccin, adopten productos con valor
agregado o productos transformados con potencialidad para el mercado, utilicen insumos adecuados, y
apliquen tcnicas innovativas en el procesamiento y desarrollo de sus productos, con lo que se
obtendr un producto con cualidades especficas que le otorga un grado de diferenciacin respecto a
los que se venden el mercado.
Fin ltimo
CONTRIBUCIN AL INCREMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS UNIDADES DE
NEGOCIO DEL SECTOR MANUFACTURERO Rubro de la Agroindustria
La adquisicin de capacidades en los productores sern utilizadas en la mejora de su producto, el
soporte brindado para la transformacin de la materia prima de los productos frutcolas contribuir a
tener un producto diferenciado y las pruebas en la planta multipropsito mejorarn la calidad de los
insumos y productos. Todos estos factores contribuirn a que los productores de frutas y sus derivados
obtengan productos competitivos en precios, reduzcan sus costos por malas prcticas de manufactura o
incrementen sus ventas por productos con valor agregado.
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
RBOL DE MEDIOS YPROVINCIA FINES DE HUAURA, REGIN LIMA 98
Planteamiento de acciones
Para el presente estudio se identificaron las siguientes acciones para cada una de los medios
fundamentales identificados, con los cuales se plantearn las Alternativas de Solucin
correspondientes, cuya finalidad es alcanzar el logro del objetivo central. A continuacin se
muestra el esquema con lo antes mencionado.
Accin 1.1
Construccin de la Unidad Tcnica Huaura
Todas las acciones son complementarias entre s, pues la ejecucin de ellas en conjunto
permitirn llegar al propsito del proyecto., por ello la necesidad de plantear la alternativa nica.
A continuacin se describe como Alternativa de solucin lo siguiente:
Incrementar la capacidad de innovacin tecnolgica por parte de las Unidades de
negocio de la cadena productiva frutcola en la provincia de Huaura, mediante: 1.
INFRAESTRUCTURA, 2. EQUIPAMIENTO, 3. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
Y 4.GESTIN
El horizonte de evaluacin consta de 6 aos cronolgicos 26, distribuidos en los aos de inversin que
son tres aos cronolgicos, para la implementacin de los servicios tecnolgicos y la prestacin de
los mismos a la demanda revelada; as como los tres aos siguientes de evaluacin para la puesta
en marcha de Planes de Negocio orientado a la demanda no revelada, as como el seguimiento y
monitoreo de los servicios tecnolgicos inicialmente desarrollados.
De los aspectos tcnicos analizados, considerando los periodos de contratacin de servicios para la
fase de inversin, se estima un periodo de 03 aos de duracin. Asimismo, para la fase de Post
Inversin se ha planteado el horizonte de 3 aos. El periodo del proyecto considerando la etapa de
inversin y post inversin son 6 aos.
En el siguiente grafico se muestra las fases de la etapa de inversin
26 Segn los parmetros de evaluacin del SNIP (ANEXO SNIP 10), el periodo de evaluacin de un PIP comprende el
periodo de ejecucin del proyecto ms 10 aos de generacin de beneficios
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 103
Como se precia en el esquema anterior en el cual se presenta a travs de un tringulo invertido la el
planteamiento para las Unidades de negocio y el rol del CITE Industrial Camlidos, tenemos que en
la Fase 1, las Unidades de negocio muestran inters en hacer uso de los servicios del CITE, y en
esta fase el liderazgo del CITE es trascendental para lograr los objetivos propuestos por la misma.
As en la fase 2, ya se ha generado una confianza mutua entre las Unidades de negocio y la Unidad
Tcnica (CITE) a travs de la implementacin del modelo y el programa de extensionismo
tecnolgico, se articulan los actores que brindan soporte a la cadena.
En la fase 3, las Unidades de negocio se encuentran fortalecidas, es decir estn adaptadas a la
innovacin y por consiguiente la participacin del CITE, consistira en la promocin y mejoramiento
del programa, el fortalecimiento de las competencias de las Unidades de negocio, intercambio de
conocimientos y la difusin del modelo de innovacin y enfoque de la RED de CITES.
Siguiendo la metodologa utilizada para la elaboracin del estudio se proceder a definir la variable de
demanda y desarrollar el diagrama de influencia y el modelo formal.
La variable de la cantidad demanda se ha definido como el servicio; nmero de servicios requerido por las
Unidades de negocio (UN) del grupo del grupo objetivo en el periodo 2016.
La demanda de servicio estar dada por el nmero de UN que participa en el periodo, multiplicado por el
nmero de servicios de la UT que requiere la UN. Esto ser calculado a partir del nmero total de UN en
el periodo 2013, multiplicado por la proporcin UN en el periodo t que estara interesada en utilizar los
servicios de la UT.
Sobre la base de un modelo de serie de tiempo de tendencia lineal se ha proyectado cada una de la UN
del grupo objetivo. De esta forma, el nmero de UN en un periodo determinado estar dado por el nmero
de UN en t-1 ajustado por una tasa de variacin en el tiempo que para este modelo ser la PEA puesto
que no se encuentra informacin sobre el crecimiento de las agroindustrias en el mbito de influencia. Se
ha definido un nmero de UN i mximo en la zona.
De la misma forma, conforme avance el tiempo, el porcentaje de UN interesada en el uso de los servicios
de La UT en t podr variar en el tiempo. Para ello se ha contemplado que el porcentaje de UN que utiliza
los servicios de la UT en el periodo t-1 se ajuste a una tasa de variacin.
En resumen, la cantidad demanda del proyecto est determinada por el nmero de servicios j requeridos
por las Unidades de negocio i.
Elaboracin: OGPP-UF
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 107
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
c) Estimacin de la demanda PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 108
Tabla 28: Demanda y Cantidad Demandada del servicio por parte de la UN frutcola y UN Vino
Fuente: INPRODES.
Elaboracin propia
Fuente: INPRODES.
27 Aqul valor que se establece del nmero de Unidades de Negocio y se define a partir de ah una estructura que sirve para
valorar las futuras cantidades de Unidades de Negocio.
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
Elaboracin propia PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 109
El siguiente grfico muestra la proyeccin de cada una de las unidades de negocio comprendidas en la
Unidad Tcnica de Innovacin Tecnolgica Huaura. Se aprecia que las Unidades de Negocio de la Fruta
como de la vid, ascienden entre 95 y 180 Unidades respectivamente, esta informacin describe la
situacin actual con la que contara el proyecto de manera efectiva para iniciar operaciones en el marco
de la generacin de innovacin que contribuya a mejorar la competitividad y diversifique su oferta
productiva de las Unidades de Negocio. El siguiente grfico muestra la proyeccin del total de Unidades
de negocio (chirimoya, durazno, palta y vid) del rea de influencia de la Unidad Tcnica.
La proyeccin de las Unidades de Negocio que se espera que se interesan de participar de los servicios
de La Unidad Tcnica especficamente por el servicio del laboratorio estar representada por la siguiente
tabla:
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 110
Sin embargo, se encontr que los cursos detallados son en su gran mayora de nivel universitario,
presenciales, de duracin prolongada (mnimo un semestre) y de alto costo para el nivel de ingreso
de las unidades de negocio dedicadas a la industrializacin de los derivados de las frutas
provenientes de la chirimoya, durazno, palta y pisco. En otros casos, la oferta de las universidades e
institutos tienen ms un carcter de investigacin cientfica que de transferencia o extensionismo al
usuario final. Otra caracterstica de la oferta de opciones es la focalizacin en temas de cadenas
productivas y de sobremanera al primer eslabn de la cadena, sector primario. No hay cursos de
transferencia tecnolgica de nivel tcnico con la caracterstica de dar soporte terico y aplicacin
prctica en plantas-escuela. Y que adicionalmente, acompaen con asistencia tcnica la
implementacin o mejora de empresas dedicadas a la industrializacin de la pulpa de chirimoya,
huesillo o deshidratado de durazno, aceite de palta y pisco
Del cuadro notamos que actualmente el Norte Chico no desarrolla ni promueve el sector
agroindustrial, por lo que es estratgico la instalacin de la Unidad Tcnica de Huaura en el marco de
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
la promocin de la competitividad de Unidades de Negocio dedicadas
PROVINCIAen DE
esta primeraREGIN
HUAURA, rubro 111
fase alLIMA
de frutas.
La oferta real est constituida por la oferta del servicio actual, entonces se concluye que la oferta real
de La Unidad Tcnica es cero.
La Demanda Persiste en ser ms grande que la oferta de servicios que brindar La Unidad Tcnica
Cobertura de UT % Laboratorio=45%
De manera similar un escenario bastante moderado para el rubro de capacitacin con la planta
multipropsito escuela Bodegas, atender solo al 20%.
En esa misma lnea encontramos al rubro del laboratorio, donde se espera atender al 45% de la
demanda.
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
4.3. ANLISIS TCNICO DE LA ALTERNATIVA PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 113
En base a los estudios tcnicos se ha considerado la ubicacin Av. 28 de Julio e Independencia, Barrio de
Chonta distrito de Santa Mara en la regin Lima, por encontrarse en una zona cntrica y de fcil acceso,
dado adems que en sus alrededores se encuentra disponibilidad de acceso para los principales servicios
de energa elctrica y agua con desage.
Respecto a los riesgos de desastres, como ya se mencion en la seccin del rea de influencia, el
proyecto se ubicar en una zona medianamente ssmica, sin embargo, este riesgo no es una
condicionante para la ubicacin del proyecto, puesto que toda La Regin de Lima se encuentra expuesto
a ste. No obstante, para reducir la exposicin del proyecto ante el riesgo latente, la cimentacin de La
Unidad Tcnica estar construida con una tcnica antissmica, de acuerdo al estudio de mecnica de
suelos, con el fin de darle una mayor rigidez.
El tamao de nuestro proyecto est dimensionado para atender durante los 10 aos de
operacin de acuerdo a la proyeccin de servicios en el caso base.
De otro lado, nuestro proyecto constar de 6 zonas que constituyen un rea construida de
2,471.29 m2, distribuidas de la siguiente manera:
a) ARQUITECTURA
Consideraciones de diseo
Diseo funcional en concordancia con organigrama del CITEagroindustrial, considerando
los servicios que se replicarn en la Unidad Tcnica de Huaura y la implementacin de los
nuevos
Zonificacin claramente definida manteniendo el control y comUNcacin necesarios.
Niveles de restriccin en el ingreso a ciertas zonas, dependiendo de la actividad a
realizarse.
Acondicionamiento de reas de apoyo integrados al conjunto
Acondicionamiento de equipamiento y consideraciones necesarias para el trnsito de
personas discapacidad tanto en ejes horizontales como verticales.
Arquitectura moderna que guarda armona con el ecosistema.
Criterios de diseo
Para el cumplimiento de una solucin integral se ha tenido en cuenta el cumplimiento de los
siguientes objetivos y criterios:
El proyecto es resultado de un estudio de los requerimientos para ambientes destinados a
los servicios de innovacin tecnolgica en frutas. Los ambientes son resultado de la
identificacin de la secuencia de etapas por las que es analizada las muestras.
La organizacin del conjunto, zonificacin, rea de los ambientes, clculo estructural y
materiales constructivos empleados han sido diseados para garantizar la funcionalidad,
esttica, seguridad, y confort de los usuarios y se rigen de los documentos normativos
como el Reglamento Nacional de Edificaciones, que establece los requerimientos mnimos
a considerar en ambientes destinados para uso de educacin, industrial y oficina.
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
Planteamiento de una zona de servicios especializados que DE
PROVINCIA contemplen una zona
HUAURA, REGIN LIMAde115
acceso restringido y otra de acceso libre, manteniendo relacin entre una y otra zona, sin
cruce de flujos.
Distribucin espacial de mdulos que permitan la conformacin de una plaza central abierta
que permita la organizacin de diversas actividades en el marco de mejoramiento de los
servicios, la misma que integra todo el conjunto.
El proyecto se integra al contexto urbano existente y se organiza convenientemente en
funcin de ella (acceso vehicular y peatonal).
Consideracin de dos ejes de circulacin verticales incluyendo el equipo necesario para el
desplazamiento de personas con discapacidad. Asimismo, en el recorrido del primer nivel,
se considera el uso de rampas de acceso entre uno y otro ,
Tratamiento paisajstico considerando el uso del rbol de la Tara como elemento principal a
resaltar.
Jerarquizacin de ingreso mediante uso de muro cortina, siendo el elemento que dote de
un carcter de modernidad al conjunto.
Con el fin de evitar cruce de actividades de coordinacin o similares, se plantean salas de
reUNones por zonas.
Referencias de diseo
El Proyecto ha sido concebido teniendo las consideraciones del reglamenta nacional de
edificaciones:
Funcional, por lo que el proyecto optimizara los espacios a ocupar buscando la eficiencia en
relacin al nmero de ocupantes.
Confort, se tiene en consideracin la ubicacin, clima, orientacin a fin de lograr un
ambiente trmicamente adecuado, ventilado e iluminado.
Seguridad, que responda a las consideraciones de diseo sismo resistente planteando una
correspondencia direccional de sus muros y estructuras.
La estreches del terreno permiti generar tres bloques, de ellos dos poseen 02 niveles,
consiguiendo en uno en el primer nivel la zona administrativa y sobre l, la zona de
capacitacin. En el otro bloque en el primer nivel el rea de vestidores y servicios
higinicos y en el segundo nivel el rea de mesas y la cocina. En el tercer bloque se
encuentra la zona de procesos, la cual se consigui generar un ambiente de doble
altura con la finalidad de tener ms amplitud visual, circulacin de aire y a su vez que
por el segundo nivel a travs de un corredor se pueda visualizar las actividades,
permitiendo observar los diferentes etapas que sufre la materia prima en su proceso.
Criterios de diseo
De los baos
En la parte administrativa, de acuerdo a la norma A.080 del RNE, para el caso de oficinas
segn el nmero de ocupantes (en este caso de 21 - 60) se necesita en total 4 inodoros y 4
lavabos distribuidos de la siguiente manera: 2 lavabo y 2 inodoro para mujeres y 2 lavabo, 2
inodoro y 2 urinario (igual al nmero que el de inodoros) para los hombres. Adems tenemos un
inodoro y lavabo adicional para discapacitados.
De los Vestidores
En la parte de laboratorios, de acuerdo a la norma A.060 del RNE, como parte del rea
complementaria se ha considerado vestuarios que adems de incluir servicios higinicos
cuenten tambin con duchas para el personal. En cuando a aparatos sanitarios, segn el
nmero total de ocupantes (aproximadamente 30) se requiere en total de 4 lavabos y 4
inodoros distribuidos de la siguiente manera: 2 lavabos y 2 inodoros para mujeres y 2 lavabos, 2
inodoros y 2 urinarios para los hombres. En lo que se refiere a duchas se indica que
corresponde una ducha cada 10 trabajadores lo que se traduce a 3 duchas. Considerando que
no se tiene la cantidad exacta de personal por gnero, se ha planteado dos duchas para cada
uno.
Exteriores
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
Los exteriores del proyectos que estn representados por la circulacin
PROVINCIA DE HUAURA,vehicular en su117
REGIN LIMA
gran mayora, est contemplado que sea de pavimento rgido, y las veredas que circundan
sean de igual manera de concreto simple.
Zona De Procesos
Es un pabelln de doble altura que denota la rene las siguientes funciones: Cadena
productiva de la Vid, cadena productiva del palto y la de fruta.
Esta zona en el segundo nivel tiene un pasadizo en el cual permitir a que las personas
que sean capacitadas observen los procesos que tienen la materia prima sin la necesidad
de entrar en los ambiente.
02 Pediluvio
Laboratorio
Mesanine
Pasadizo
Zona de servicios
Ss.hh. Mujeres
Ss.hh. Mujeres
Ss.hh. Discapacitados
Vestidor Hombres
Vestidor Mujeres
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
En el segundo nivel, se encuentra: PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 118
rea de mesas
Cocina
Flujograma
Grfico 19: Distribucin del Primer Nivel
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
Grfico 20: Distribucin del segundo Nivel DE HUAURA, REGIN LIMA 120
PROVINCIA
Zcalos
Cermico 30 X 20 Color Blanco, Este enchapado se aplic en los pediluvios, cocina,
laboratorios, ss.hh. y vestidores.
Vidrio
El vidrio presente en todos los vanos es laminado de 6mm
Pintura
Ltex Satinado para Exteriores.
Ltex Satinado para cielo raso en todos los ambientes.
Aparatos sanitarios
Urinario de Losa Vitrificada en SSHH Varones.
Inodoro de Loza Vitrificada en SSHH Varones y Damas.
Lavatorio Loza Vitrificada en los SSHH.
Instalaciones Elctricas
Los centros de luz estarn adosados tanto al cielo raso, falso cielo raso y en el rea de
procesos sern colgantes.
Tomacorrientes todos los ambientes exceptuando servicios higinicos y zonas de
curados y congelados.
Concepcin Estructural
La concepcin estructural se ha efectuado en concordancia con los principios de diseo sismo
resistente de la Norma Tcnica Peruana E-030 vigente:
En general, el sistema estructural planteado est constituido por prticos de concreto armado y
placas; con la finalidad de controlar la excentricidad y los efectos torsionales que puedan
presentarse durante un evento ssmico.
En la zona de la escalera se propone una placa en forma de U con zapatas corridas a una
profundidad de 1.50 m, basndose en el principio anteriormente descrito.
Reglamentacin
Las publicaciones enumeradas a continuacin forman parte de los criterios utilizados para el
anlisis y diseo de las estructuras:
LRFD
Concepcin Estructural
La concepcin estructural se ha efectuado tomando en cuenta los siguientes criterios:
La concepcin estructural se ha efectuado tomando en cuenta los siguientes criterios:
Simetra en la distribucin de elementos resistentes.
Continuidad en la estructura, los elementos son continuos desde la cimentacin
Ductilidad adecuada para una absorcin de energa sin afectar las caractersticas
Estructurales de la edificacin.
Adecuacin del proyecto a las caractersticas del suelo.
Seguridad, se adoptan los criterios de seguridad de acuerdo a lo indicado por el RNE Al
momento de disear.
Compatibilidad del proyecto estructural con los proyectos de otras especialidades.
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 124
Sistema de Estructural.
El sistema estructural planteado est constituido por albailera confinada con la finalidad de
controlar los efectos torsionales que puedan presentarse durante un evento ssmico.
La cimentacin est compuesta por zapatas y vigas de conexin de concreto armado con el fin
de darle una mayor rigidez. Estos cimientos y zapatas se encontraran apoyados sobre solados
cuya finalidad es la de aislar el acero de las condiciones naturales del suelo. La profundidad de
cimentacin es de 1.20 m y se ha desarrollado segn el Estudio de Mecnica de Suelos. El
concreto usado para la cimentacin ser de acuerdo a las especificaciones Tcnicas que
indican los planos de trabajo, los cuales han tenido en cuenta el nivel de sulfatos del suelo,
segn el E.M.S.
DISEO SISMORRESISTENTE
Parmetros del diseo sismo resistente
De acuerdo a la Norma E-030 se considera los siguientes parmetros ssmicos:
Factor de zona : La Libertad Z=0.40 (Zona 3)
Factor de uso : Categora B U=1.30
Factor de suelo : tipo S2 S=1.20
Factor de Periodo predominante : Tp=0.60 s
Coeficiente de reduccin :
Albailera confinada :(Tabla N 6, NTE E-030) Rd=3
Referencias de diseo.
Las publicaciones enumeradas a continuacin forman parte de los criterios utilizados para el
anlisis y diseo de las estructuras:
RNE (Reglamento Nacional de Edificaciones)
Norma Tcnica de Edificacin E-020 Cargas
Norma Tcnica de Edificacin E-030 Diseo Sismo resistente
Norma Tcnica de Edificacin E-050 Suelos y Cimentaciones
Norma Tcnica de Edificacin E-060 Concreto Armado
Norma Tcnica de Edificacin E-090 Estructuras Metlicas
American Concrete Institute ACI -318-05
AISC (American Institute of Steel Construction)
Manual of Steel Construction Allowable Stress Design. Ninth Edition, 2012. LRFD
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
b) INSTLACIONES ELCTRICAS PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 125
Consideraciones para instalaciones nuevas
En general las instalaciones elctricas sern totalmente nuevas, debidamente realizadas de
acuerdo al perfil.
Como principio, las cargas para alumbrado, tomacorrientes generales, equipos electrnicos
(computadoras, seguridad); se han separado de los equipos de fuerza.
Se instalarn tableros generales a ubicarse en el cuarto de tableros, cuya alimentacin ser
desde el suministro existente de la edificacin y la canalizacin se realizara de acuerdo a
planos del perfil del proyecto.
Para la distribucin elctrica a todos los servicios comunes como son, alumbrado,
tomacorrientes y salidas de fuerza especial, se han ubicado tableros de distribucin, en
cada sector y niveles de la edificacin.
Existen tableros elctricos que energizan de manera independiente a los laboratorios de
qumica orgnica, inorgnica, qumica I y fsica.
El sistema de tierra, comprende, la independizacin y aislamiento del sistema estabilizado,
del sistema normal, con el tendido de los conductores de tierra correspondientes y a los
sistemas de puesta a tierra propuestos.
La presente Memoria Descriptiva y Especificaciones Tcnicas, se complementan con los
planos de diseo.
En caso de existir discrepancia, los planos prevalecen sobre la Memoria Descriptiva y
Especificaciones Tcnicas.
Tableros de distribucin: Tablero de equipos de aire acondicionado T-AA, T-BCI, T-PTA, T-BA.
Red de Tierra de baja tensin general: Esta red de tierra se utilizar para la puesta a
tierra de los equipos de baja tensin, tableros de energa normal y emergencia, equipos
de cmputo. Esta red de tierra tendr un valor igual o menor de 15 ohmios de
resistencia, segn plano.
Red de tierra para equipos de cmputo (servidores): esta deber tener una resistencia
menor a 5ohmios.
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
Alumbrado PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 126
Para el alumbrado se instalaran equipos de iluminacin tipo led, como innovacin tecnolgica, en
todo el proyecto, este tipo de luminarias logra un ahorro del 50% comparado con un tubo
fluorescente normal, adems tiene una vida til hasta 3 veces superior al de un tubo fluorescente
estndar 40.000 h, no contiene mercurio ni sustancias peligrosas, compatible con el 98% de los
balastros electrnicos del mercado.
Alumbrado exterior:
Para las oficinas y pasadizos y dems ambientes se est utilizando lmparas tipo led
modelo similar al LED INDICO de Philips, 220vac, 60Hz, IP65 son resistentes a la
humedad y agentes voltiles de laboratorios, son de alta eficiencia.
Tomacorrientes
En general corresponde a salidas conectadas a los tableros TL, salvo indicacin expresa de lo
contrario, los tomacorrientes de uso general sern dobles de 15 A-240V, contacto tipo UNversal,
como fabricados por Ticino serie Magic, modelo #5025. Para las salidas que requieran contacto
de puesta a tierra, se usar Ticino serie Magic, modelo # 5028. Las placas sern de resina color
marfil, Magic. Modelo # 503/12R.
La altura del montaje ser de 0.30 m.s.n.p.t., salvo indicacin contraria. Todas estas
descripciones son recomendaciones, se podr aceptar otras marcas que cumplan la N.T.P.
Suministro de emergencia
Para el caso de fallas del suministro normal se tiene previsto un suministro de emergencia con
grupo electrgeno el cual contar con su respectivo tablero (TTA), con generacin a 220 V. Este
grupo abastecer en emergencia las siguientes cargas:
100% el auditorio, equipos UPS, con sus respectivos equipos de aire acondicionado.
Este grupo electrgeno ser ubicado en el primer nivel encima de la cisterna, en un ambiente
especialmente acondicionado para su instalacin, con toma elctrica desde un buzn elctrico,
con terminales apropiados para su conexin al sistema elctrico de la edificacin.
c) INSTLACIONES SANITARIAS
Abastecimiento de agua
Para el abastecimiento de agua de esta edificacin se efectuara a partir de las redes existentes
de la zona
Sistema de desage
La evacuacin de las aguas residuales de los pisos superiores de la edificacin se realizar
mediante tuberas montantes instaladas en ductos que llegan hacia cajas de registro y descarga
final en una conexin existente. Se han proyectado tuberas PVC cuyos dimetros varan desde
2 hasta 4.
Se estn ventilando los puntos de aparatos sanitarios necesarios que evitarn la ruptura de
sellos de agua de las trampas y evitaran malos olores; las tuberas de ventilacin sern de PVC
2 terminaran en azotea a una altura de +0.30 S.N.T.T.
reas Complementarias
- Sala de reUNones principal
- Sala de reUNones del rea de diseo
- Kitchennet con Comedor
- Tpico
- Administracin de capacitacin
- Salas de capacitacin (1 y 2)
- Laboratorio de cmputo
- Competencias Laborales
- Auditorio Principal
- Sala de usos mltiples
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
- Centro de documentacin PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 129
- Secretara Ejecutiva & Oficinas Administrativas
- Direccin ejecutiva
En este componente del proyecto se ha identificado tambin el mobiliario requerido por cada una
de las reas mencionadas.
Grfico 21: EQUIPAMIENTO TCNICO ESPECIALIZADO PLANTA PILOTO
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 130
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
Grfico 22: EQUIPAMIENTO DE REAS COMPLEMENTARIAS PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 131
Elaboracin: OGPP-UF
Segunda y Tercera Fase:
Agenda de investigacin
En esta seccin se presenta una agenda de investigacin sobre el tema de CTI que pueda
brindar informacin y conocimiento sobre 5 reas de poltica en los que es necesario actuar para
mejorar la eficacia del sistema de innovacin: Arreglo institucional, gobernanza y eficacia del
sistema de innovacin, Recursos para la ejecucin de actividades de CTI, Capital humano para
la investigacin e innovacin, Difusin y transferencia de tecnologa.
Actividad innovadora de las Unidades de Negocio
Arreglo institucional, gobernanza y eficacia del sistema de innovacin:
La debilidad del sistema de innovacin peruano requiere de un mayor conocimiento de la
conducta y roles de sus actores, as como de los incentivos a los que responden. Un tema que
se encuentra en discusin en este momento y que, aparentemente, no ser solucionado en el
corto plazo es el de arreglo institucional del sistema. Por tanto, es necesario poder contar con
estudios que den luces sobre las formas organizacionales que permitan una mejor coordinacin
del sistema como un todo.
En segundo lugar, es necesario contar con estudios que analicen y, eventualmente, evalen los
instrumentos de poltica de CTI. La aplicacin de estos instrumentos es de reciente data, por lo
que hay mucho espacio para el mejoramiento. Asimismo, es necesario sistematizar las
experiencias para poder extraer lecciones, poder corregir las fallas y promover su replicacin en
el mbito regional, al no haber mucho conocimiento sobre los sistemas regionales de innovacin.
El dinamismo productivo y econmico de las regiones del pas est generando cambios en los
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
roles que estn ejerciendo los gobiernos locales, las PROVINCIA
UNversidades REGIN LIMAde135
y asociaciones
DE HUAURA,
productores y gremiales.
Cadenas productivas es necesario que se realicen ms estudios en base a la experiencia de los
proyectos de cooperacin internacional. Proyectos como el de Alivio a la Pobreza de USAID
(PARA-USAID), el Programa de Apoyo a la Micro y Pequea Empresa en el Per (APOMIPE)
financiado por la Cooperacin Suiza y el Programa Articulando MyPERU financiado por el
FOMINBID, entre otros; han logrado desarrollar exitosamente cadenas productivas territoriales
que se han convertido en embriones para la generacin de clusters. Muchas de estas
experiencias han desarrollado capacidades productivas para satisfacer los mercados
internacionales, las cuales estn basadas en una intensa transferencia de tecnologa hacia los
productores locales. Como se seal en la presentacin de los resultados del Programa
Articulando MyPERU, el desarrollo de los proyectos ha requerido de distintos tipos de
innovacin: comercial (en la medida que se han definido productos nuevos o significativamente
mejorados y que se han identificado nuevos mercados); tecnolgica (dado que los proyectos han
implicado asistencia tcnica para los productores y una masiva transferencia tecnolgica),
organizacional (ya que todos los proyectos han requerido que los productores se organicen en
asociaciones u otras formas organizativas para facilitar la articulacin) e institucional (debido a
que se han definido nuevas formas de gobernanza que faciliten la accin del gobierno en sus
distintos niveles y promuevan esquemas de participacin pblica-privada). Es necesario que se
analice el rol de estos tipos de innovaciones en el desarrollo y consolidacin de las distintas
formas de articulacin productiva territorial.
Finalmente el equipo tcnico promover las siguientes acciones:
a) Promover plataformas de concertacin entre actores de la cadena fortalecidas y operando de
manera sostenible.
b) Fortalecer capacidades de las Unidades de Negocio en Innovacin para mejorar su
competitividad (mercados locales de servicios).
c) Promover una mayor participacin del sector privado empresarial en la cadena productiva
frutcola.
Para la fase de ejecucin del proyecto se requiere contar con un equipo de profesionales que
integren la Unidad de Gestin, quienes tendrn la funcin de asegurar la adecuada ejecucin del
PIP. Esta Unidad deber velar por que el contratista respete el anlisis realizado en el perfil del
proyecto y se ajuste a los costos estimados en el Expediente Tcnico y Estudio Definitivo de los
equipamientos y mobiliarios.
En ese sentido, se requiere la participacin de los siguientes profesionales:
- Coordinador del equipo
- Especialista en Contrataciones del Estado
- Estructural
- Arquitecto
- Electromecnico
Fase de inversin
El ITP como Unidad ejecutora del proyectoa travs de la Oficina de Administracin General (OGA)
ser el encargado de realizar las gestiones necesarias para obtener los recursos ordinarios requeridos
para la fase de inversin del proyecto.
28 Ver Anexo N8: Carta de Compromiso por parte del ITP para cubrir costos de operacin y mantenimiento de la
Unidad Tcnica
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
Directamente Recaudados (RDR) producto de los tarifarios aplicados a los servicios,
PROVINCIA que REGIN
DE HUAURA, LIMA 137
son utilizados
para financiar parte de sus costos de Operacin y Mantenimiento (30%)
La capacidad bsica implica que la Unidad Tcnica ofrece servicios de asistencia tcnica, capacitacin,
diseo / mejora de productos. Una capacidad expandida implica ofrecer otro tipo de servicios adicionales.
Debido a los riesgos del proyecto se estableci una capacidad bsica.
El horizonte de diseo implica hacer una proyeccin de la demanda en el caso base para determinado
periodo, para luego establecer la capacidad de la Unidad Tcnica. En este caso se evalu dos opciones:
5 10 aos. Al hacer las evaluaciones previas se determin que el proyecto no sera socialmente rentable
en un periodo de diseo de 5 aos, por lo que el horizonte de diseo para la capacidad se estableci en 3
aos.
El horizonte de diseo de operacin implica establecer un presupuesto para cubrir los costos variables de
operacin en determinado periodo. En las evaluaciones previas se determin que si el proyecto fracasa,
sera adecuado utilizar la menor cantidad de recursos posibles. El establecer un diseo de operacin
menor a 3 aos nos permite medir tambin los riesgos en un escenario en el que la Unidad Tcnica no
tenga suficientes recursos en escenarios de xito. De esta forma, las alternativas del proyecto se
establecieron utilizando un horizonte de diseo de operacin de 3 aos. Los siguientes grficos muestran
esa definicin.
En la siguiente tabla mostramos la estrategia alternativa nica donde se muestra las opciones elegidas en
cada una de las decisiones por tomar.
El siguiente grfico presenta un diagrama de influencia que nos muestra esta relacin de dependencia
condicional.
De esta forma los costos totales del proyecto se estimaron de la siguiente forma:
CT=Inv ( )+ COp( )
Donde:
En el modelo econmico desarrollado no se consideran los costos financieros del mismo, toda que el
proyecto contar con recursos ordinarios
Las inversiones se estiman en funcin a los componentes del proyecto, los cuales dependen de los
factores e intervenciones involucrados en la alternativa.
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
El modelo estima las inversiones como la suma de los montos PROVINCIA
involucrados en cadaREGIN
DE HUAURA, LIMA 140
componente,
condicionados a la alternativa del proyecto:
6
T Comp i ( )
1
Inv=
0 (1+TSD)t
Donde:
Los costos de operacin y mantenimiento dependen de los costos fijos y variables requeridos para
mantener operativa la capacidad creada con la inversin. En el diagrama de influencias se muestra la
estructura de costos en funcin de cada una de las actividades de intervencin del proyecto, la cual
depende en forma especfica de cada una de las intervenciones.
T
Cv ( )Servicio j ( )+CF ( )
COp=
0 (1+TSD )t
Donde:
T
CT Cv ( )
=
Servicio 0 (1+TSD)t
Donde:
En funcin al modelo planteado los costos del proyecto por alternativa se resumen a continuacin:
La inversin tangible est compuesta por los gastos en bienes que conforman los activos fijos requeridos
para implementar el servicio de La Unidad Tcnica. Estos activos corresponden a lo siguiente:
- Infraestructura29,
- Equipamiento
- Mobiliario
La inversin intangible est compuesta por los gastos no fsicos y pre operativos requeridos para la
puesta en marcha del proyecto:
La inversin por reposicin implica que se han identificado algunos equipos de las reas tcnicas y
complementarias que debern ser reemplazados en la fase de operacin del proyecto, debido a que
deben contener las capacidades adecuadas para su ptimo funcionamiento. Adems de que la
Innovacin es un tema que constantemente cambia se actualiza y se recicla.
29 Respecto a la supervisin de la obra, segn el artculo 247 del reglamento de la Ley de contrataciones y adquisiciones del
Estado: Ser obligatorio contar con un supervisor cuando el valor de la obra a ejecutarse sea igual o mayor al monto establecido
en la Ley Anual de Presupuesto. En concordancia con la Ley de Presupuesto para el sector pblico en el artculo 11, manifiesta
que toda obra que supere los 12 UIT, debe contar con supervisin externa.
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 142
Los costos de operacin y mantenimiento corresponden a los gastos requeridos para cubrir las
actividades de prestacin de los servicios actuales y nuevos, y para el mantenimiento de los
equipos e instalaciones de La Unidad Tcnica durante el horizonte de anlisis.
Costos de Operacin:
Personal
Servicios bsicos
Insumos de investigacin
Materiales de oficina
Costos de Mantenimiento
Mantenimiento de equipos
Servicios varios
Limpieza
Seguridad y Vigilancia
Se presenta a continuacin los costos de mantenimiento con proyecto para la alternativa nica:
Estos costos corresponden a los costos de Operacin y Mantenimiento del CITEccal en la situacin actual
corresponden a los siguientes tems de gasto:
Costos de Operacin:
Personal
Servicios bsicos
Insumos de investigacin
Materiales de oficina
Costos de Mantenimiento:
Mantenimiento de equipos
Servicios varios
Limpieza
Seguridad y vigilancia
Costos Sociales
Los precios sociales son de gran importancia en la evaluacin de proyectos, pues al reconocer las
distorsiones del mercado permite la medicin objetiva del impacto social del proyecto. En ese sentido, se
deben corregir los precios de mercado aplicando un factor de correccin establecido, segn los
parmetros y recomendaciones establecidas por el Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP), con la
finalidad de obtener los precios sociales.
A continuacin mostramos los factores de correccin para la obtener los precios sociales a partir de los
precios de mercado.
Para la estimacin de los Costos Sociales se ha tomado en cuenta los siguientes valores:
Esta seccin nos permitir identificar si el proyecto es socialmente rentable, es decir, si genera
rentabilidad para los beneficiarios del proyecto, en base a la comparacin de los beneficios sociales y
costos sociales atribuibles al proyecto. Se utilizarn los indicadores VAN, TIR.
En el presente modelo se busca calcular los beneficios a travs de proyectar las mejoras en las unidades
de negocio en las que se interviene (utilizando indicadores de efectividad) y a travs de la valoracin
monetaria de los beneficios que se puedan genera por mejora en la productividad, en la cantidad vendida
y en el valor neto de su produccin.
Es necesario aclarar que el modelo de beneficios y efectividad no pretende exactitud en el clculo sino
realizar una valoracin que permita demostrar que el proyecto produzca beneficios netos sociales
positivos, determinar la mejora alternativa y a la vez establecer una lnea de corte para futuras
evaluaciones de costo efectividad en este tipo de proyectos.
De acuerdo al diagrama, el valor actual de los beneficios netos del proyecto se ha estimado de
la siguiente forma:
T
BT t CT t
VABN t =
0 ( 1+TSD )t
Donde:
T
CT t
VACT t =
0 (1+ TSD )t
Donde:
IMPACTO AMBIENTAL
Etapa de ejecucin del proyecto
El proyecto comprende la demolicin y construccin de nueva infraestructura, por lo que los daos
ocasionados en el proceso de ejecucin estaran implicando al suelo y aire. En ese sentido se han
tomado las siguientes medidas de mitigacin de impacto:
Los vehculos que trasporten material deben tener tolvas cubiertas a fin de evitar la dispersin de
polvo.
La operacin del proyecto, a travs de la Planta de Curtiembre, genera efluentes de agua con qumicos
utilizados para el depilado y descarne de los cueros, sin embargo, el CITEccal ya cuenta con una planta
de tratamiento de los residuos lquidos y slidos generados por la actividad del procesamiento del cuero.
A pesar de que la produccin a pequea escala en esta Planta no genera gran cantidad de residuos en
comparacin con las grandes empresas procesadoras de cuero, si no se tratara adecuadamente los
residuos, se contaminara agua, aire y tierra. Con el proyecto se techar la planta de tratamiento, pues en
pocas de elevadas temperaturas el sol ocasiona la rpida descomposicin de los elementos residuales
generando la emisin de fuertes olores.
Asimismo, el laboratorio cuenta con una Planta de Tratamiento de aguas residuales, que comprender los
siguientes componentes:
Los costos de las Plantas de Tratamiento de las aguas residuales tanto de la Planta de Curtiembre como
de Laboratorios, ya estn incluidos en el presupuesto de las instalaciones sanitarias
Observacin 3.11 (2): El Estudio de Impacto Ambiental ha sido aprobado por la Autoridad Ambiental Competente
Con respecto a esta observacin indicamos lo siguiente, nuestra actividad est referida a la capacitacin y
enseanza de tecnologas, por lo que no se encuentra en el listado de inclusin de los proyectos de inversin
sujetos al sistema nacional de evaluacin de impacto ambiental (SEIA), razn por la cual el ITP
Categorizacin del Instrumento de Gestin Ambiental, es indicado por la Autoridad Ambiental competente, para
nuestro categorizacin, sin embargo por la naturaleza de nuestros proyectos la autoridad ambiental competente
podra ser el Ministerio de Vivienda y construccin.
Asimismo la Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica aprobada con Resolucin Directoral N
003-2011-EF/68.01 Anexo incorporado por RD 008-2013-EF/63.01 Anexo SNIP 05, seala que dentro de los
contenido mnimo general del estudio de pre inversin a nivel de perfil de un proyecto de inversin pblica, deber
considerar lo dispuesto en la resolucin Ministerial N 052-2012-MINAM, norma legal que seala que todo PIP para
ser declarado viable debe contar con la evaluacin preliminar para la categorizacin, que ser emitida por la
autoridad competente del SEIA. En ese sentido para la fase de aprobacin del estudio de pre inversin solamente
es exigible lo referente a la categorizacin del Instrumento de Gestin Ambiental, la elaboracin del Estudio
Ambiental se desarrollara en la fase de aprobacin del Expediente definitivo
Observacin 3.11(3) Se han previsto medidas de prevencin correccin, mitigacin y /o monitoreo de los impactos
ambientales del proyecto
Dentro del Desarrollo del Contenido del Instrumento de Gestin, se analiza y evala a mayor detalle las
medidas de mitigacin, el costo, forma parte del costo total de la elaboracin del mencionado instrumento
de Gestin Ambiental.
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 154
Observacin 3.11 (4): .El costo de las medidas ambientales se encuentran incluido en el presupuesto del
proyecto
CONTENIDO
El costo por la elaboracin del EIA, es de S/. 70,000.00 Nuevos Soles, monto que puede variar toda vez que
depende de las condiciones climticas que se programe los trabajos de campo. En el captulo VII Titulado Plan de
Manejo Ambiental, del contenido presentado lneas arriba, se desarrolla el tema referido a la Prevencin y /o
Mitigacin, el mismo que es analizado a travs de Sub programas de Manejo de Componentes Fsicos- Qumicos,
que involucra (Medidas para el Control de la Calidad del aire, suelo, agua),tambin dentro de este captulo se
evaluara la Proteccin del Componente Biolgico (Medidas para la Proteccin de la Vegetacin, medidas para la
Proteccin de la Fauna Silvestre), el Manejo del Componente Socio- Econmico, la sealizacin ambiental , sub
programa de Educacin Ambiental, sub programa de manejo de residuos, las medidas de mitigacin de los impactos
identificados (componente Suelo, aire, agua, Flora/Fauna, medio Socioeconmico). Todo este captulo se
desarrollara en la fase de la elaboracin del Estudio Ambiental que culminara con aprobacin y emisin de la
certificacin ambiental que formara parte del expediente del Estudio Definitivo, esto considerando lo establecido en
la Resolucin Ministerial N 052-2012-MINAM.
Tasas por pago de la certificacin ambiental, considerando que la Autoridad Ambiental es el Ministerio
de Vivienda y Construccin segn TUPA que adjuntamos, el costo por clasificacin ambiental es de S/.
398.88 Nuevos Soles
Observacin 3.11 (2): Definir el costo de las medidas de mitigacin, en la fase de inversin y en
operacin y mantenimiento
Con respecto a esta observacin indicamos que en la fase de aprobacin del estudio de pre inversin a nivel de
perfil de un proyecto de inversin pblica, solo se considera lo dispuesto en la resolucin Ministerial N 052-2012-
MINAM, norma legal que seala que todo PIP para ser declarado viable debe contar con la evaluacin preliminar
para la categorizacin, que ser emitida por la autoridad competente del SEIA. En ese sentido para la fase de
aprobacin del estudio de pre inversin solamente es exigible lo referente a la categorizacin del Instrumento de
Gestin Ambiental, por lo tanto el costo de las medidas de mitigacin en la fase de inversin y en operaracin y
mantenimiento, se estimara dentro del presupuesto del Estudio Definitivo, en ese sentido solamente a nivel de perfil
corresponde considerar el presupuesto de la elaboracin del Instrumento de Gestin Ambiental que se estim en un
costo de S/. 70,000.00 Nuevos Soles.
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 155
ORGANIZACIN Y GESTIN
Profesionales
Entre los profesionales identificados se encuentran:
i. Coordinador del equipo
Profesional Especialista SNIP con experiencia en ejecucin de proyectos de
inversin pblica, mnimo de uno (01).
Entre sus principales funciones:
- Realizar las coordinaciones entre el rea usuariaUnidad ejecutora
tcnicay la Oficina General de Administracin (Unidad Ejecutora del
proyecto), con el objetivo de contribuir a la adecuada ejecucin del
proyecto y en el plazo establecido.
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
- Revisar y remitir los Trminos de Referencia paraDElos
PROVINCIA requerimientos
HUAURA, REGIN LIMA de 157
los servicios a contratar en la fase de ejecucin del proyecto.
- Entregar informacin oportuna segn los requerimientos de la Unidad
Ejecutora y rea usuaria, para fines de transparencia y control del avance
de ejecucin del proyecto.
ii. Especialista en Contrataciones del Estado
Profesional especialista en contrataciones del Estado, mnimo de (03) aos de
experiencia para el sector pblico.
Entre sus principales funciones:
- Elaboracin de los Trminos de Referencia para los requerimientos de los
servicios a contratar en la fase de ejecucin del proyecto.
- Acompaar los procesos de seleccin, a fin de que se ejecuten de la
mejor manera posible, segn lo previsto en el proyecto.
- Responsable de las gestiones previas para el inicio de ejecucin de obra.
iii. Estructural
Profesional Ing. Civil, titulada y colegiada.
Entre sus principales funciones:
- Realizar las coordinaciones previas para el inicio de ejecucin de obra.
- Inspeccin en campo de la ejecucin del proyecto en el aspecto de obras
civiles y estructuras.
- Visitar peridicamente la obra para coordinar con el contratista de obra y
el supervisor, a fin de ayudar a absolver las consultas que se puedan
presentar en la fase de ejecucin.
iv. Arquitecto
Profesional arquitecto con experiencia en ejecucin de proyectos, mnimo de
(03) obras para el sector pblico.
Entre sus principales funciones:
- Inspeccin en campo de todo lo concerniente a la ejecucin del proyecto
en el aspecto de arquitectura y acabados.
- Visitar peridicamente la obra para coordinar con el contratista de obra y
el supervisor, a fin de ayudar a absolver las consultas que se puedan
presentar en la fase de ejecucin.
v. Electromecnico
Profesional Ing. Electromecnico con experiencia en ejecucin de proyectos,
mnimo de tres (03) proyectos para el sector pblico.
Entre sus principales funciones:
- Inspeccin en campo de todo lo concerniente a la ejecucin del proyecto
en el aspecto de instalaciones del equipamiento e instalacin del sistema
de gas.
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
- Visitar peridicamente la obra para coordinar conDEelHUAURA,
PROVINCIA contratista LIMAy 158
de obra
REGIN
el supervisor, a fin de ayudar a absolver las consultas que se puedan
presentar en la fase de ejecucin.
vi. Sanitario
Profesional Ing. Sanitario con experiencia en ejecucin de proyectos, mnimo
de tres (03) proyectos para el sector pblico.
Entre sus principales funciones:
- Inspecciona el cumplimiento de las especificaciones tcnicas en los
trabajos de las redes de agua potable, red de alcantarillado (industrial y
domstico), as como tambin el cumplimiento de los protocolos de
prueba.
Unidad Ejecutora
La Oficina General de Administracin (OGA) del ITP es la Unidad Ejecutora
financiera, mientras que el CITEccal ser el rgano tcnico responsable. El CITEccal
se encargar de coordinar la ejecucin de los componentes del proyecto y de los
aspectos tcnicos. La Unidad Ejecutora tiene bajo su responsabilidad la gestin de
los recursos requeridos para la inversin.
Programacin de actividades
La programacin de actividades para la ejecucin del proyecto se muestra en el
Plan de Implementacin, donde se evidencia un periodo de ejecucin de 12
meses.
Ejecucin de componentes
La modalidad de ejecucin de los componentes del proyecto ser ejecucin por
contrata.
Entre las principales condicionantes para el cumplimiento del cronograma de
ejecucin del proyecto se identifican las siguientes:
- Viabilidad del proyecto en el 2015
- Priorizacin del proyecto en el Sector, para asignacin de recursos para su
ejecucin
- Contratacin de los servicios propuestos en el presente estudio, a fin de
realizar oportunamente la ejecucin de los componentes del proyecto.
- Coordinacin constante entre la Unidad Ejecutora y Unidad Tcnica para el
cumplimiento de las metas propuestas.
4.3.3. Financiamiento
Se ha previsto el uso de recursos ordinarios, dispuestos por el Ministerio de Economa y
Finanzas, tanto para la fase de inversin, como para operacin y mantenimiento.
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
Asimismo, los ingresos generados por el CITEccal PROVINCIA
tambin DE son utilizados
HUAURA, LIMAel 159
REGINpara
cofinanciamiento de los gastos de operacin y mantenimiento.
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 160
4.4. MATRIZ DE MARCO LGICO PARA LA ALTERNATIVA NICA
Resumen de objetivos Indicadores Medios de verificacin Supuestos
Creciente Demanda de
Mayor nivel de competitividad de los Al ao 2020, El 20% de las unidades de negocio
productos procesados
productos de las unidades Unidades de dedicadas a la produccin de frutas con valor agregado y Encuestas socio econmicas,
agroindustriales
Fin
Negocio frutcola en el marco de las pisco de las reas de influencia del proyecto incrementa publicaciones oficiales de La
procedentes de
cadenas de valor procesado de frutas y sus ingresos familiares con respecto a las unidades de Unidad Tcnica Huaura
Chirimoya, Durazno, Palta
pisco negocio que no se dedican al rubro
y Vid.
Las unidades de negocio
mantienen inters en
Adecuada provisin de servicios de Al primer ao de operacin del proyecto, el 25% de las asistir a los servicios que
Propsito
promocin de innovacin tecnolgica unidades de negocio , recibe adecuados servicios de presta La Unidad Tcnica
- Informe de supervisin de la
para la cadena productiva de frutas y innovacin tecnolgica por parte de La Unidad Tcnica El Instituto Tecnolgico de
unidad de infraestructura
pisco en las provincias de Huaura y Al finalizar el periodo de horizonte (3 aos), 391 unidades la Produccin
Huaral del Norte Chico de negocio habrn accedido a servicios tecnolgicos promociona las mejoras y
monitorea las actividades
de La Unidad Tcnica
- Al primer ao de operacin del proyecto el 100% de la
infraestructura han sido construidos de acuerdo al
Reglamento Nacional de edificaciones
- Al primer ao de operacin del proyecto el 100% de los - Informe de avance fsico hasta El Instituto Tecnolgico de
ambientes de La Unidad Tcnica Huaura cuentan con la conclusin de la obra la Produccin considera
Reduccin de costos para el mobiliario y equipamiento adecuado Informe de evaluacin del equipo dentro de su programa de
desarrollo de tecnologas En el ao 2020, 190 Unidades de negocio accedern al y mobiliario adquirido, segn operacin y
COMPONENTES
Mayor acceso a tecnologas programa de capacitacin en 951 cursos especificaciones tcnicas mantenimiento a la U.T.
existentes En el ao 2020, 951 beneficiarios accedern al programa aprobadas. Se cuenta con el apoyo
Adecuada articulacin de agentes en de capacitacin en 951 cursos Implementacin oportuna de de los beneficiarios en la
la cadena productiva En el ao 2020, 127 unidades de negocio sern equipos y mobiliario educativo. implementacin del
Suficiente asociatividad de unidades asesorados en puntos crticos de su proceso de - Liquidacin de la Obra. proyecto.
de negocio en la cadena productiva manufactura con valor agregado - Informe de Evaluacin de - Existe inters de
Suficiente conocimiento para la El 40% de unidades de negocio son beneficiadas con espacios fsicos. empresas contratistas y
aplicacin de la innovacin servicios de capacitacin y asistencia tcnica en el - Expediente tcnico aprobado proveedores para la
periodo cero del proyecto (3 aos) - Informe de avance fsico hasta atencin a los servicios a
En el ao 2020, el 100% de los lderes empresariales la conclusin de la obra. convocar por el proyecto.
destacados sern beneficiados con 1 pasanta
En el ao 2020, el 100% de especialistas de La Unidad
Tcnica sern beneficiados con una pasanta
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
Resumen de objetivos Indicadores Medios de verificacin
PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 161
Supuestos
518,000
3,852.789
Equipo tcnico especializado
181,449
Obra
42,360
Supervisin de obra
1,053718
Mitigacin impacto ambiental
113,364
Equipos especializados
17800
Equipos administrativos
36,900
Mobiliario especializado
108,869
Mobiliario administrativo
12,217
Expediente Tcnico de obra - Cuaderno de Obra.
70,500 - No se producen eventos
Estudio definitivo de equipamiento - Documentacin contable.
provocados que afecten
Desarrollo de paquetes didcticos - Informes de Supervisin
30,000 la ejecucin fsica ni
Estudio Impacto Ambiental - Acta de entrega de la
financiera
Capacitacin participativa en sistemas infraestructura a entidad
47,666 - Existe disponibilidad de
ACCIONES
RECOMENDACIONES
El proyecto se deber poner a consideracin del rgano resolutivo para que, en funcin a
las prioridades y disponibilidad de financiamiento, tome decisin si respecto a la
conveniencia del proyecto. Se recomienda al rgano resolutivo tomar decisin respecto a la
conveniencia del proyecto a este nivel de estudio. En caso la decisin sea realizar la
inversin es muy importante cubrir los costos de operacin y mantenimiento del CITE.
Luego de la obtencin de la viabilidad del proyecto se deber proseguir con el proceso de
contratacin de elaboracin del expediente tcnico, ejecucin y supervisin de obra.
Asimismo, el comit de gestin, las Unidades Tcnicas y la Unidad Ejecutora (OGA)
debern coordinar y velar por la correcta ejecucin de los componentes del proyecto.
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
6. ANEXOS PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 164
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 165
6.1. Anexos documentarios y tcnicos
No cabe duda que el desarrollo de Lima est directamente vinculado con la forma de
crecimiento de la ciudad, el cual ha sido extensivo y catico, por tales razones la ciudad no
puede seguir creciendo a lo largo de la Panamericana y en las laderas de los cerros, as como
alta potencialidad para el empleo. Estos nuevos centros lo constituyen las ciudades de Huacho
hacia el norte, Caete hacia el sur y Huancayo por el Este. (Ver GrficoGP-01).
La interaccin con ellas se dar en base al gran potencial que representa su mercado. De esta
Para este propsito tenemos que a la provincia de Lima, la vertebran actualmente la carretera
carretera Lima - Huarochir con proyeccin a Huancayo, y Caete Yauyos - Huancayo al sur
de la ciudad.
Mientras que al norte se tiene la carretera Callao Canta que se proyecta a Cerro de Pasco,
Huaura Cerro de Pasco - Hunuco y Huacho Hunuco Pucallpa. Este sistema carretero
junto con el ferrocarril constituyen vas alternativas a la carretera central la cual presenta, por
Los corredores constituidos por carreteras y vas frreas devienen en corredores econmicos
en los que se realizan una serie de procesos socioeconmicos de mayor o menor magnitud en
base a la oferta y la demanda de bienes y servicios que transitan por ellos. Estas ciudades
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
conformarn micro corredores que a su vez, constituiran un sistema
PROVINCIAdeDEpequeas redes de
HUAURA, REGIN LIMA 167
actividad econmica con nuevas centralidades, que se irn desarrollando en la medida que su
departamento.
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 168
Estudio de Preinversin a nivel de Perfil
INSTALACIN DE SERVICIOS TECNOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID, DISTRITO DE SANTA MARA,
PROVINCIA DE HUAURA, REGIN LIMA 169