Destilación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

En contabilidad, las cuentas del plan contable de la empresa son entre otros:

caja, bancos e instituciones de crdito, mercaderas, edificios y otras -


construcciones, terrenos y bienes naturales, equipos para proceso de informacin,
elementos de transporte, proveedores y deudas con entidades de crdito.
No cabe duda que una empresa dispone de multitud de herramientas y recursos con los
que trabaja. Es por ello que es necesario tener una organizacin para llevar la
contabilidad de la empresa.
El plan contable es un concepto que nos permite agrupar en familias todos los
recursos de la empresa para poder llevar ms fcilmente las cuentas de la misma. Esta
agrupacin nos permitir en la prctica el poder trabajar con otros documentos ms
complejos.
Las cuentas del plan contable estn normalizadas oficialmente, por lo que todas
las empresas trabajan con las mismas cuentas. Nosotros, para no complicar las
cosas, veremos por ahora las cuentas del plan contable ms sencillas. A lo largo del
curso iremos incorporando ms cuentas, hasta presentar el modelo oficial completo del
plan contable.
He aqu las primeras cuentas del plan contable con las que vamos a trabajar en
nuestros inventarios:
1. Caja: en esta cuenta se refleja todo el dinero en efectivo del que dispone la empresa.
2.
3. Bancos e instituciones de crdito: son todos los fondos de los que dispone la
empresa que se encuentran en algn servicio bancario. Por ejemplo el dinero que se
tiene en la cuenta corriente.
4. Mercaderas: las existencias de que dispone la empresa en su almacn.
5. Edificios y otras construcciones: es cualquier edificacin que tenga la empresa,
como un almacn o una oficina.
6. Terrenos y bienes naturales: es todo lo que no est edificado; como por ejemplo un
solar o una finca.
7. Elementos de transporte: como su nombre indica, cualquier vehculo del que
disponga la empresa (un coche, una moto, bicicletas, etc.).
8. Equipos para el preceso de la informacin: se trata de todo aparato fsico
(hardware) que nos sirva para tratar la informacin (un ordenador, una impresora,
un escaner, etc.).
9. Mobiliario y enseres: todo elemento de interior de la empresa. Por ejemplo, los
muebles de una oficina o los cuadros.
10. Deudas con entidades de crdito: aqu va todo lo que le debamos al banco u otra
institucin financiera (prstamos, hipotcas, etc.).
11. Proveedores: esta cuenta contabiliza cualquier deuda contrada con un proveedor.

No hay porqu aprenderse de memoria las cuentas del plan contable para saber que
elemento se agrupa en cada cuenta. Ya hemos dicho que todo esto est normalizado, por
lo que no hay problema en consultar el modelo cuando haya dudas. De todas formas,
con la prctica se asimilar de tal forma que se agrupen los elementos sin necesidad de
consultar nada.
En la siguiente leccin haremos un inventario como ejercicio para asimilar mejor todo lo
visto soble el plan contable.
En definitiva, el fin de la contabilidad es el de reflejar el beneficio o prdida que se
tiene en cualquier momento en una actividad comercial. Para ello hay que valerse de una
serie de documentos que sern los que nos proporcionen la informacin para tal fin.
A continuacin los diferentes documentos para la contabilidad:
El inventario
El asiento inicial

Ganancia. Un aumento en el capital del propietario que no es resultado de un ingreso o


una inversin que realice el propietario de negocio.
Ganancia o prdida de capital. La diferencia entre el costo de un bien capital y
el valor recibido de su venta.
Ganancias completamente diluidas por accin. Ganancias por accin calculadas bajo
el supuesto de que todos los valores convertibles se han transformado
en acciones comunes adicionales al comienzo del ao corriente. El propsito de
este clculo hipottico es advertir a los accionistas comunes del riesgo de que las
ganancias futuras por accin, pudieran diluirse por la conversin de otros valores en
acciones comunes.
Ganancias primarias por accin. Ingreso neto aplicable a las acciones comunes dividido
por el nmero promedio ponderado de las acciones comunes.
Ganancias y prdidas (Cuenta de Resultado). Una cuenta temporal de
"almacenamiento" a la cual se traspasa los ingresos y los gastos antes de su traspaso
final a la cuenta de capital.
Garante. Una firma bancaria inversionista que maneja la venta al pblico de las acciones
de una compaa.
Garanta. Una fianza o seguridad para proteger a una persona contra prdidas en caso
de falta de pago de una deuda, o ejecucin de un contrato; un documento o compromiso,
generalmente denominado fianza, que se otorga como evidencia de la garanta mediante
la cual el fiador se obliga al igual que el principal o deudor original. .
Gasto: Representan el monto total, en trminos monetarios, de los recursos materiales,
laborales y financieros utilizados durante un perodo cualquiera, en el conjunto de la
actividad empresarial. Por ejemplo: ocurre un gasto, en la medida que utilizo el inventario
almacenado, el pago del salario, depreciacin de activos fijos, etc. Refleja
el consumo de cualquier recurso durante un perodo de tiempo, con independencia de su
destino dentro de la empresa, por ello comnmente se afirma que el costo antes de ser
costo fue gasto.
Gastos acumulados. Un gasto en el que se ha incurrido pero que an no se ha pagado.
Gastos causados. Gastos tales como salarios de empleados e intereses sobre
documentos por pagar que se han acumulado da a da, pero que no se han registrado ni
pagado al final del perodo. Tambin se denominan gastos no registrados.
Gastos de Atencin a visitantes. Gastos provenientes de los servicios prestados a uno
o varios funcionarios de otras instituciones durante la relacin de trabajos conjuntos que
asume la organizacin.
Gastos de Capital. Gasto que aumenta la capacidad o eficiencia de un Activo o ampla
su vida til. Estos gastos se cargan a una cuenta de Activo.
Gastos de Operacin. Los gastos en el desarrollo de actividades en las que no
existe produccin en proceso, con la excepcin del costo de las mercancas vendidas, en
que se incurre en la principal lnea de negocios de la entidad: alquiler, depreciacin,
sueldos, salarios, servicios pblicos, impuestos a las propiedades y suministros. Es un
gasto que simplemente mantiene un activo en su condicin existente o vuelve a dejarlo en
condiciones de trabajo. Los gastos de operacin se consideran como gastos.
Gastos deducibles. Son aquellos gastos en que incurre la entidad para obtener ingresos
y que la Ley Tributaria especifica que puede ser descontados de los ingresos obtenidos
para calcular la utilidad imponible a los efectos del clculo del impuesto.
Gastos Diferidos a Largo Plazo (Gastos de Organizacin). Son los gastos no
identificables con un activo fijo en particular que se incurren en la etapa de organizacin
inicial y puesta en marcha de equipamiento. En la apertura de agencias o sucursales,
gastos que por su magnitud no es adecuado que sean asimilados en solo ejercicio
econmico, son ejemplos de este tipo de gastos, los honorarios a abogado, certificaciones
e inscripciones en registros, promociones publicitarias iniciales.
Gastos estimados por pagar. Se incluye en esta cuenta el importe estimado de aquellos
gastos que pertenecen al perodo corriente, cuando al cierre del ejercicio contable no se
han recibido las facturas o documentos justificativos. Ej. Gastos de electricidad, telfono,
almacenaje, fletes y otros que por sus caractersticas son necesarios estimarlos para
lograr el registro oportuno. Su saldo se cancelar contra Cuentas por Pagar cuando se
reciban las facturas, registrando la diferencia resultante de la estimacin contra cuentas
de cancelacin de cuentas por pagar o gastos de perodos anteriores, segn corresponda.

Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos57/plan-contable/plan-


contable.shtml#ixzz3sYU5L4ph

Gastos no deducibles. Son aquellos gastos no necesarios para el desarrollo de la


actividad en los cuales puede incurre por ineficiencia de la entidad como son: multas,
recargo por mora, alguna sancin, etc. y que no pueden descontarse de los ingresos para
el clculo del monto de la imposicin por concepto de impuesto sobre utilidades.
Gastos pagados por adelantado. Una categora de activos diversos que normalmente
expiran o se consumen en el futuro cercano. Pagos anticipados por gastos tales como
arriendo y seguros. La parte que no se ha utilizado al final del perodo contable se incluye
en el balance general como un activo.
Gastos por cuentas incobrables. El costo que tiene para el vendedor el conceder
un crdito. Se presenta debido a fallas en cobrar al cliente.
Gastos por cuentas malas. Otro nombre de Gastos por cuentas incobrables.
Gastos procesales. En los que se incurre cuando el caso objeto de la queja o
reclamacin se lleva a los tribunales.
Gira de ciudad (City Tour). Servicio turstico que se comercializa en el territorio nacional
a los turistas interesados que arriben al Pas.
Girador de un documento. La persona o el negocio que firma el documento y promete
pagar el importe especificado por el convenio en el documento. El girador es el deudor.
Imprevistos. Es una partida que sirve para enfrentar demandas financieras no
planificadas.
Impuesto. Obligacin coactiva sin contraprestacin. Tributo o pago obligatorio que
impone un estado con fines pblicos. Los impuestos pueden clasificarse como a)-
impuestos directos, que son aquellos que se imponen directamente al individuo, tal como
el impuesto sobre ingresos; b)- impuestos indirectos, que son aquellos que se imponen
sobre un privilegio o derecho que ejerce una persona, tales como el derecho a transferir o
el derecho a recibir una propiedad(impuestos sucesorios o sobre herencias). Los
impuestos se pueden clasificar tambin como a)- regresivos (aquellos graduados para
imponer tipos ms elevados sobre ingresos o valores de propiedades ms bajos); b)-
proporcionales (aquellos que imponen el mismo impuesto proporcional sobre todos los
ingresos o valores de propiedades, ya sean grandes o pequeos); y c)- progresivos
(aquellos graduados para imponer tipos ms elevados sobre ingresos o valores de
propiedades ms altos).
Impuesto FICA. Federal Insurance Contributions Act (FICA) o impuesto para el seguro
social que se retiene de la remuneracin de los empleados.
Impuesto para el seguro social. Otro nombre impuesto FICA.
Impuesto para indemnizacin por desempleo. Impuesto sobre las nminas que pagan
los empleadores al gobierno que utiliza el dinero para pagar indemnizaciones
por desempleo a las personas que estn sin trabajo.
Impuesto sobre el valor aadido. (I.V.A.) Tributo bsico de la imposicin indirecta, que
incide sobre el consumo y se exige con ocasin de las transacciones, entrega
de bienes y prestaciones de servicios, realizadas en el desarrollo de una actividad
empresarial o profesional, as como en las imputaciones de bienes.
Impuesto sobre la renta de las personas fsicas. (IRPF), tipo de gravamen que ha de
pagar cada ao a la hacienda pblica una persona por el conjunto de sus ingresos.
Impuesto sobre la renta retenido. El impuesto sobre la renta rebajado de la
remuneracin bruta del empleado.
Ingreso. Aumento en el capital contable del propietario que se gana al entregarles bienes
o servicios a los clientes
Ingreso diferido. Otro nombre para Ingresos no devengados.
Ingreso neto. El precio de las mercancas vendidas y servicios prestados por un negocio.
Ingresos acumulados. Un ingreso que se ha devengado pero que an no se ha recibido
en efectivo.
Ingresos causados. Ingresos que se han devengado durante el perodo contable pero
que no se han registrado o cobrado antes de la fecha de cierre. Tambin se denominan
ingresos no registrados.
. Ingresos no devengados. Una obligacin de prestar servicios o entregar bienes en el
futuro por el recibo de un pago adelantado. Es un pasivo que se crea cuando un negocio
cobra anticipadamente efectivo a los clientes por prestarles un servicio. La obligacin es
proporcionarle un producto o un servicio en el futuro Tambin se conoce como ingresos
diferidos
Ingresos por ventas. El importe que gana un comerciante por vender sus existencias,
antes de rebajar los gastos.
Insolvencia. Situacin de un deudor que no puede pagar sus deudas. Se considera que
una persona es insolvente cuando el total de sus propiedades, no resulte suficiente en su
justo valor para pagar el importe de sus deudas. Debe distinguirse entre insolvencia
y quiebra, ya que el primero es un trmino contable independiente de la ley, mientras que
el ltimo es un trmino legal, que indica que el deudor est sujeto, voluntaria o
involuntariamente, a las disposiciones de la Ley de Quiebras
Instrumentos de crdito. Papeles o documentos, excepto el papel moneda con respaldo
metlico, que evidencian adeudos corrientes o a largo plazo. Desde un punto de vista
legal, los documentos de crdito pueden dividirse en dos clases: promesas de pago y
rdenes de pago. Los principales documentos que representan promesas de pago son
pagars, aceptaciones, bonos, cupones y certificados de adeudo. Los principales que
representan rdenes de pago soncheques, giros, letras de cambio, giros postales,
transferencias telegrficas, transferencias cablegrficas y cartas de crdito
Inters. Precio del dinero; pago de alquiler sobre el dinero; cargo efectuado al
prestatario por el prestamista por el uso del dinero. El pago en exceso que se efecta al
devolver el dlar prestado se denomina inters. (Mackenzie, M.A., Interest and Bond
Values). Se expresa en trminos de un porcentaje sobre el principal. As, por ejemplo, si
se paga $6.00 por el uso anual de $100, el tipo es de un 6 por ciento. El inters es el lucro
producido por el capital monetario: tanto por ciento de
Inversin. En sentido general, el empleo de capital con nimo de lucro, ya sea en un
negocio, finca, bienes inmuebles urbanos, bonos del gobierno, bonos
industriales, acciones petroleras, mercancas, o en educacin. En un sentido ms estricto,
representa la compra de propiedades por el ingreso que las mismas produzcan. Se
entiende por inversiones el empleo de recursos con la finalidad de ampliar o reponer la
capacidad instalada en las diferentes actividades econmicas, mediante la adquisicin o
formacin de activos fijos. Como detalle de lo anterior tenemos: Las inversiones de
reemplazo (o reposicin) son aquellas que, agotada la vida til econmica de un activo
fijo, estn destinadas a sustituirlo con el objetivo de mantener inalterable la capacidad
existente, Tienen tambin tratamiento de Inversin las reparaciones extraordinarias y las
mejoras en propiedades arrendadas. Las mejoras en propiedades arrendadas se
considerarn como tales a partir del monto que se apruebe en el Plan de inversiones de
cada ao. Segn los conceptos expresados: Toda compra de activos fijos, tanto para
ampliacin como para reposicin, constituye una inversin, o sea, se capitaliza; y
transitar por las disposiciones y normativas que para las Inversiones vigentes en
la organizacin y el pas.
Inversin. Un error contable que ocurre cuando se invierten los dgitos. Ejemplo: de 85 la
inversin es 58. La diferencia correspondiente a la inversin se puede dividir exactamente
entre 9, en el ejemplo 27, que es divisible por 9.
Irregularidad. Componentes seudo aleatorios, errores, lo que no se puede explicar de
una serie temporal.
.Libreta de cheques. Libreta que contiene cheques en blanco, suministrada por
los bancos a los depositantes que mantienen cuenta corriente, con la que pueden extraer
los fondos depositados. Las libretas de cheques pueden ser de distintos tipos, entre los
cuales el depositante podr escoger la que ms le convenga. Estos modelos varan desde
los ms apropiados para llevar en el bolsillo, hasta los de mesa, que contienen tres o ms
cheques en cada hoja. Algunas libretas de cheques se expiden con talones para que el
depositante pueda llevar cuenta de sus operaciones, es decir, depsitos y extracciones,
conocer el saldo, y conciliar el que aparece en su libreta de cheques con el que aparece
en el estado de cuenta mensual que el banco le presenta.
Libro contable. Instrumento material de la contabilidad formado por un conjunto de folios
dispuestos ordenada y sistemticamente, en el que se efectan las anotaciones
contables. (Los principales libros contables son el diario y el mayor.)
Libro Mayor. Libro de hojas sueltas, archivo u otro registro que contiene todas las
cuentas de una empresa. En el se reflejan las transacciones que afectan a las distintas
partidas contables, por ejemplo, caja, bancos, clientes, proveedores, etc. En cada cuenta
aparecen los dbitos a la izquierda y los crditos a la derecha, de forma que el saldo, es
decir el crdito o el dbito neto, de cada cuenta puede calcularse con facilidad. Tambin
se denomina Mayor
Limitaciones al alcance de la auditora. Factores externos a la unidad de auditora que
hayan impedido al auditor obtener toda la informacin y explicaciones que considere
necesarias para cumplir con los objetivos de su trabajo.
Lnea de crdito. Mximo o cantidad que una persona o empresa puede tomar a
prstamo de un banco en una fecha dada, o lmite normal de prstamo, tambin llamado
lmite de crdito, o lnea de crdito. Representa el total de la fuerza de crdito o saldo
acreedor potencial a disposicin de un cliente prestatario, a cambio del cual se le requiere
al cliente que mantenga un saldo proporcional, demuestre que es un riesgo de crdito
aceptable, y si no, que es un cliente solvente. El importe de una lnea de crdito no se fija
definitivamente, sino que vara de acuerdo con la capacidad financiera del cliente, que
aparece en los estados financieros rendidos, la disponibilidad de recursos del banco y las
condiciones generales del dinero y de los negocios.
Liquidacin. El proceso de rompimiento y descontinuacin de una sociedad, incluyendo
la venta de los activos, pago a acreedores, y distribucin de activos restantes a los
propietarios. Entrega o devolucin de documentos de valor; anticipos para
la alimentacin y efectivo al funcionario designado en el trmino de tiempo establecido
para cada caso.
Liquidabilidad. Criterio de ordenacin de las partidas del activo, segn la facilidad que
tiene cada una de ellas de convertirse en disponibilidades.
Liquidez. Trmino que se refiere a la condicin de un individuo o negocio en el cual un
alto porcentaje de los activos puede convertirse rpidamente en efectivo sin que entrae
prdidas de consideracin por la aceptacin de precios de sacrificio. La liquidez implica un
alto grado de aceptacin general y de solvencia en el sentido justo; los activos corrientes
son ampliamente capaces de cubrir los pasivos corrientes a medida que stos venzan.
Liquidez. (de un Activo) Medicin de con cunta rapidez un bien o derecho de una
empresa se puede convertir en efectivo.
Marcas registradas y nombres comerciales. Identificaciones caractersticas de un
producto o servicio.
Margen Bruto. El exceso del ingreso por ventas sobre el costo de las mercancas
vendidas. Tambin se le conoce como utilidad bruta.
Margen Bruto de Contribucin. Es la diferencia entre el importe de las Ventas y el Costo
Variable Total.
Marketing. (voz inglesa que significa comercializacin). Conjunto de operaciones
coordinadas (estudio de mercado, publicidad, promocin en el lugar de venta, estmulo
del personal de ventas, investigacin de nuevos productos, etc.) que contribuyen al
desarrollo de las ventas de un producto o de un servicio.
Materiales promocionales. Documentos elaborados con el fin de promover las ventas y
la imagen de la organizacin.
Materialidad. La importancia relativa de un valor o cosa. Una cosa que no sea bastante
significativa para influir en las decisiones de los usuarios de los estados financieros se
considera irrelevante. El tratamiento contable de los aspectos irrelevantes puede guiarse
por la conveniencia ms que por los principios tericos.
Mayor. El libro de las cuentas. Ver definicin de Libro mayor
Mayor Auxiliar o Sub Mayor. Libro de cuentas que proporciona detalles que respaldan
los saldos individuales, el total de los cuales aparece en una cuenta en el Mayor general.
El total de las cuentas de un mayor auxiliar es igual al saldo de la cuenta
de control respectiva del mayor general o Libro Mayor.
Mayor de Accionistas. Un registro auxiliar que muestra el nmero de acciones que
posee cada accionista.
Mayor de Cuentas por Cobrar. Mayor auxiliar (Sub Mayor) que contiene una cuenta para
cada cliente con crdito. El total de este Mayor concuerda con la cuenta de control del
Mayor General, Cuentas por cobrar.
Mayor de Cuentas por Pagar. Mayor auxiliar (Sub Mayor) que contiene una cuenta para
cada proveedor o vendedor. El total de este Mayor concuerda con la cuenta del Mayor
General, Cuentas por pagar.
Mayor General. El mayor de las cuentas o Libro Mayor cuyos saldos se presentan en los
Estados Financieros.
Nmina. La remuneracin de los empleados, un gasto importante de muchos negocios.
De hecho es un registro que relaciona los nombres de los empleados durante un perodo
de pago dado, los valores de pago, tiempo trabajado, salarios brutos, deducciones para
impuestos y cualquier otro valor retenido y el pago neto.
Norma. Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas,
actividades, etc. Lenguaje comn que facilita el flujo de bienes y servicios entre el
comprador y el vendedor que contribuye a proteger el estado general de bienestar
alcanzado.
Normas de auditora. Constituyen el conjunto de reglas que deben cumplirse para
realizar una auditora con la calidad y eficiencia indispensables.
Normas de Valoracin y Exposicin. Constituyen un marco de referencia normativo, por
intermedio del cual se registran los hechos econmicos y financieros sobre bases
predeterminadas y permanentes que aseguran la transparencia de la gestin de la
entidad.
Normas ISO 9000 y 14000. Normas que regulan la calidad de los bienes o de los
servicios que venden u ofrecen las empresas, as como los aspectos ambientales
implicados en la produccin de los mismos. Tanto el comercio como la industria tienden a
adoptar normas de produccin y comercializacin uniformes para todos los pases, es
decir, tienden a la normalizacin. sta no slo se traduce en leyes que regulan la
produccin de bienes o servicios sino que su influencia tiende a dar estabilidad a
la economa, ahorrar gastos, evitar el desempleo y garantizar el funcionamiento rentable
de las empresas. El organismo internacional de normalizacin es la ISO. La ISO 9000 es
un sistema para asegurar la calidad. La ISO 14000, es un sistema de estndares
ambientales administrativos.
Nota de crdito. Documento emitido por el vendedor al comprador que indica la voluntad
del vendedor para reducir (acreditar) la cuenta por cobrar como resultado de una
devolucin o rebaja en ventas.
Nota de dbito. Documento emitido por el comprador al vendedor que seala la intencin
del comprador de reducir (debitar) la cuenta por pagar con el vendedor como resultado de
una devolucin o rebaja en compra.
II.15 Letra O
Objetivo de la auditora. Propsito o fin que persigue la auditora, o la pregunta que se
desea contestar por medio de la auditora.
Obligacin. Trmino general para toda clase de adeudos, siendo la idea fundamental que
el deudor venga obligado a pagar y que el acreedor tenga facultades legales para
apremiar el pago. Con frecuencia, cuando un negocio es absorbido por otro, se dice que
este ltimo asume las obligaciones del anterior. Una obligacin directa es una obligacin
del emisor original de un contrato de prstamo. Por ejemplo, un pagar es una obligacin
directa del emisor y una obligacin indirecta del endosante.
Observacin. El mtodo ms directo para obtener informaciones sobre actividades bajo
estudio.
Obsolescencia. Depreciacin de un activo inmovilizado (Activos Fijos) en virtud de
la evolucin tcnica, o depreciacin de un equipo industrial por la mejora introducida en el
mismo.
mnibus Productivos. Medios de transporte destinados al traslado de clientes.
Opcionales. Servicios tursticos que incluyen recorridos y visitas a diferentes puntos de
una determinada localidad, que siguen una ruta fija con un orden lgico. Esta categora de
servicios es tambin conocida como Excursiones.
Partida. Cada una de las cantidades parciales o apartados que contiene una cuenta
o presupuesto.
Partidas del Costo. La partida es un concepto econmico asociado al costo, empleado
para agrupar los gastos, identificar el lugar donde stos se originan y la forma directa o
indirecta en que inciden en el costo. Se utiliza en la determinacin de los costos, tanto en
la etapa del plan como en el real, pudiendo crearse para ello la nomenclatura necesaria
para identificarlas segn los requerimientos de cada empresa. El uso de la partida permite
la precisin e informacin delcomportamiento de los costos, creando las premisas que
facilitan el control oportuno de las desviaciones surgidas durante la ejecucin del Plan.
Entre las finalidades bsicas que tiene la utilizacin de las partidas, se encuentran: a)-La
conformacin del costo total y del costo unitario, segn la unidad convencionalmente
elegida de una produccin o servicio, planificado o real y anlisis de sus variaciones, b)-
La conformacin de la ficha de costo para fundamentar el anlisis de la eficiencia y la
formacin de precios.
Partidas extraordinarias. Transacciones y eventos que son de valor importante,
de naturaleza inusual, y que ocurren rara vez; por ejemplo, una gran prdida por un
terremoto. Tales partidas se muestran separadamente en el estado de resultados
despus de determinar el ingreso antes de partidas extraordinarias.
Partidas por cobrar. Un derecho monetario contra un negocio o una persona, que se
adquiere principalmente al venderle bienes y servicios y por prestarle dinero.
Pases. Traspasos de los importes del Libro Diario o de los comprobantes de diario u
operaciones al Libro Mayor
Pasivo a corto plazo. Una deuda que se tiene que pagar en el transcurso de un ao o
del ciclo de operacin de la entidad si este ciclo es mayor de un ao. Tambin se
denomina Pasivo circulante.
Pasivo. Una obligacin econmica (una deuda) pagadera a una persona o a una
organizacin ajena al negocio
Pasivos. Conjunto de obligaciones, deudas que la organizacin tiene con otras personas
o entidades, conocidas como acreedores que representan el financiamiento a la entidad
por parte de terceros.
Pasivos contingentes. Una obligacin potencial que se convertir en obligacin real o
ser eliminada completamente en algn evento futuro.
El libro diario
El libro mayor (crucetas)
El balance de sumas y saldos
La cuenta de prdidas y ganancias
El balance general
Todos estos documentos estn normalizados oficialmente, por lo que tenemos que
aprender el mtodo para poder llevar a cabo su realizacin. En las prximas lecciones
iremos conociendo estos documentos y a empezar a operar con ellos.
Anlisis e interpretacin de la informacin contable es la continuacin de
cualquier texto que desarrolle los fundamentos de contabilidad, iniciando su exposicin a
partir de los principios del mtodo de partida doble y diferentes formas de representacin
contable.En la obra se describe la tcnica de planificacin contable considerando
al modelo europeo como tronco comn de la normalizacin contable de la Unin Europea;
se indica, a nivel de grupos, la estructura de los planes contables francs y alemn y
desarrolla el Plan General de Contabilidad espaol. Tambin se analizan los contenidos
de los estados contables principales que forman las cuentas anuales en el modelo
espaol por reas de balance, y los diferentes niveles de informacin que facilita la
Cuenta de Prdidas y Ganancias y la Cuenta de Prdidas y Ganancias Analtica, as
como las relaciones de dichos estados con la Memoria. Adems, relaciona los grupos y
subgrupos de cuentas con los epgrafes que componen los estados financieros y estudia
otros estados comprendidos en la Memoria, como son: el Cuadro de Financiacin,
situacin fiscal, distribucin de beneficios y otras informaciones contables. Por ltimo, se
describen las principales tcnicas de anlisis de los estados contables.Cada captulo
contiene numerosos ejemplos sencillos, ejercicios de recapitulacin y autocomprobacin
(cuyas soluciones se encuentran al final de la obra) e incluye un glosario de trminos y
expresiones clave.

Plan General de Contabilidad (Espaa)


El Plan General de Contabilidad (PGC) es el texto legal que regula la contabilidad de las
empresas en Espaa.

El 16 de noviembre de 2007 se aprobaron el Real Decreto 1514/2007 para adaptarse a la


normativa contable europea y elaborar un texto contable flexible y abierto, y el Real
Decreto 1515/2007 (plan especfico para PyMEs).

El objeto de este plan ha sido adaptarlo a las Normas Internacionales de Informacin


Financiera, que fueron adoptadas por la Unin Europea. El plan general de contabilidad
ha realizado un resumen de las extensas normas internacionales. y supone un aumento
de la cantidad y calidad de la informacin que suministran las empresas, profundizando
en el tratamiento de las inversiones financieras, inversiones inmobiliarias, el fondo de
comercio, las subvenciones, planes de pensiones y operaciones vinculadas.1

Primera parte: Marco conceptual[editar]

El Marco Conceptual de la Contabilidad es el conjunto de fundamentos, principios y


conceptos bsicos cuyo cumplimiento conduce en un proceso lgico deductivo al
reconocimiento y valoracin de los elementos de las cuentas anuales. Su incorporacin al
Plan General de Contabilidad y, en consecuencia, la atribucin al mismo de la categora
de norma jurdica, tiene como objetivo garantizar el rigor y coherencia del posterior
proceso de elaboracin de las normas de registro y valoracin, as como de la posterior
interpretacin e integracin del Derecho Contable.2

Principios contables[editar]

Los principios contables o Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA)


son normas contables emitidas por instituciones con autoridad reconocida, derivadas de la
prctica ms frecuente y, por tanto, ms recomendables. Son reglas extradas de la
propia prctica, avaladas por su habitualidad, respaldadas por un organismo solvente,
amplio grado de difusin y orientadas hacia el cumplimiento de un objetivo contable
concreto.

Tienen como objetivo fundamental guiar a los profesionales de la contabilidad en el


proceso de elaboracin de la informacin financiera e interpretacin de los hechos
contables objeto de registro, suponiendo, al menos desde un punto de vista terico, una
gua para la interpretacin y solucin del registro de los hechos contables.
Si acudimos al mbito del PGC se establece claramente que se consideran principios y
normas de contabilidad generalmente aceptados los establecidos en:

a) El Cdigo de comercio y la restante legislacin mercantil


b) El PGC y sus adaptaciones sectoriales
c) Las normas de desarrollo que, en materia contable,
establezca en su caso el Instituto de Contabilidad y
Auditora de Cuentas (ICAC).
d) La dems legislacin que sea especficamente aplicable.

Este esquema deja abierto el uso de criterios o normas de contabilidad del mbito
comunitario, de manera directa, a travs de reglamentos comunitarios, o de manera
indirecta, previa adaptacin de la normativa nacional. Ms en concreto, nuestro Derecho
mercantil (PGC) establece que la aplicacin de los principios contables incluidos en el
mismo deben conducir a que las cuentas anuales, formuladas con claridad, expresen la
imagen fiel del patrimonio, de la situacin financiera y de los resultados de la empresa.
Adems debemos considerar que:

1. Cuando la aplicacin de los principios contables


establecidos en esta norma no sean suficientes para
que las cuentas anuales expresen la imagen fiel,
deber suministrarse en la Memoria las explicaciones
necesarias sobre principios contables aplicados
adicionales.
2. En aquellos casos excepcionales en los que la
aplicacin de un principio contable o de cualquiera
otras normas sean incompatibles con la imagen fiel que
deben mostrar las cuentas anuales se considerar
improcedente dicha aplicacin.
3. En los casos de conflicto entre principios contables
obligatorios deber prevalecer el que mejor conduzca a
que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del
patrimonio, de la situacin financiera y de los
resultados de la empresa.
La contabilidad de la empresa y, en especial, el registro y la valoracin de los elementos
de las cuentas anuales, se desarrollarn aplicando obligatoriamente los principios
contables que se indican a continuacin:

Principio de empresa en funcionamiento. Se considerar


que la gestin de la empresa tiene prcticamente una
duracin ilimitada. En consecuencia, la aplicacin de los
principios contables no ir encaminada a determinar el
valor del patrimonio a efectos de su enajenacin global o
parcial ni el importe resultante en caso de liquidacin.
Principio de devengo. La imputacin de ingresos y gastos
deber hacerse en funcin de la corriente real de bienes y
servicios que los mismos representan con independencia
del momento en que se produzca la corriente monetaria o
financiera derivado de ellos.
Principio de uniformidad. Adoptado un criterio en la
aplicacin de los principios contables dentro de las
alternativas que, en su caso, estos permitan, deber
mantenerse a lo largo del tiempo y aplicarse a todos los
elementos patrimoniales que tengan las mismas
caractersticas, en tanto no se alteren los supuestos que
motivaron la eleccin de dicho criterio. De alterarse los
supuestos, podr modificarse el criterio adoptado en su
da; pero en tal caso, estas circunstancias se harn constar
en la Memoria, indicando su incidencia cuantitativa y
cualitativa de la variacin sobre las cuentas anuales.
Principio de prudencia. Se deber ser prudente en las
estimaciones y valoraciones a realizar en condiciones de
incertidumbre. La prudencia no justifica que la valoracin
de los elementos patrimoniales no responda a la imagen
fiel que deben reflejar las cuentas anuales. Asimismo
nicamente se contabilizarn los beneficios obtenidos
hasta la fecha de cierre del ejercicio. Por el contrario, se
debern tener en cuenta todos los riesgos, con origen en el
ejercicio o en otro anterior, tan pronto sean conocidos,
incluso si slo se conocieran entre la fecha de cierre de las
cuentas anuales y la fecha en que stas se formulen. En
tales casos se dar cumplida informacin en la memoria,
sin perjuicio de su reflejo, cuando se haya generado un
pasivo y un gasto, en otros documentos integrantes de las
cuentas anuales. Excepcionalmente, si los riesgos se
conocieran entre la formulacin y antes de la aprobacin
de las cuentas anuales y afectaran de forma muy
significativa a la imagen fiel, las cuentas anuales debern
ser reformuladas. Debern tenerse en cuenta las
amortizaciones y correcciones de valor por deterioro de los
activos, tanto si el ejercicio se salda con beneficio como
con prdida.
Principio de no compensacin. No podrn compensarse las
partidas del activo y del pasivo del balance, ni las de
gastos e ingresos que integran la cuenta de prdidas y
ganancias, establecidos en los modelos de las cuentas
anuales, salvo que una norma lo regule de forma expresa.
Se valorarn separadamente los elementos integrantes de
las cuentas anuales.
Principio de importancia relativa. Podr admitirse que no se
apliquen estrictamente algunos de los principios contables
siempre y cuando la importancia relativa en trminos
cuantitativos de la variacin que tal hecho produzca sea
escasamente significativa y, en consecuencia, no altere las
cuentas anuales como expresin de la imagen fiel.

En caso de conflicto entre distintos principios deber prevalecer aquel que conduzca a
que las cuentas anuales expresen mejor la imagen fiel.

Criterios de valoracin[editar]

Criterios valorativos usados en el plan:


1. Coste histrico o coste: es su precio de adquisicin o
coste de produccin.
2. Valor razonable: importe por el que puede ser
intercambiado un activo o liquidado un pasivo entre
partes interesadas y debidamente informadas. Con
carcter general, el valor razonable ser el valor de
mercado.
3. Valor neto realizable: importe que la empresa puede
obtener por su enajenacin en el mercado, deduciendo
los costes estimados necesario para llevarla a cabo.
4. Valor actual: es igual a los flujos de efectivo a recibir o
pagar en el curso normal del negocio, actualizados a
un tipo de descuento adecuado.
5. Valor en uso: es el valor actual de los flujos de efectivo
futuros esperados a travs de su utilizacin en el curso
normal del negocio.
6. Coste de venta: costes incrementales directamente
atribuibles a la venta de un activo en los que no se
habra incurrido de no haber tomado la decisin de
venta.
7. Coste amortizado: para los instrumentos financieros
(activos y pasivos financieros) es el importe al que
inicialmente fue valorado el activo o pasivo financiero,
menos los reembolsos de principal que se hubieran
producido y ms o menos la parte imputada en la
cuenta de prdidas y ganancias.
8. Costes de transaccin atribuibles a un activo o pasivo
financiero: costes atribuibles a la compra o emisin o
enajenacin de un activo o pasivo financiero.
9. Valor contable o en libros: valor por el que figura en el
balance.
10. Valor residual: valor que se espera recuperar de un
bien al final de su vida til.
El principio de prudencia implica una valoracin conservadora de los activos. Desde Luca
Pacioli (14461517) esto se ha concretado en escoger la ms baja de dos valoraciones:

Precio de adquisicin/histrico o
Valor de mercado.

Esto ayuda a cumplir con el objetivo bsico de conservacin del capital. Sin embargo
desde las NIC/IFRS 2003 esta prctica se ha visto atacada por el concepto de valor
razonable (fair value) y se ha impuesto la valoracin a precio de mercado (mark-to-
market). El resultado en algunos casos (por ejemplo en el mercado inmobiliario) es que en
vez de la tradicional valoracin constante o escalonada a la baja, la valoracin de activos
se ha estado comportando de forma escalonada creciente, especialmente porque se han
relajado/flexibilizado las normas de valoracin justo cuando los activos han empezado a
caer.

Segunda parte: Normas de registro y valoracin[editar]

Las normas de registro y valoracin desarrollan los principios contables y otras


disposiciones contenidas en el Marco conceptual. Incluye criterios y reglas aplicables a
distintas transacciones o hechos econmicos. Son de aplicacin obligatoria.

Los cambios introducidos en estos criterios responden a una doble motivacin: armonizar
la norma espaola con los criterios contenidos en las Normas internacionales de
contabilidad NIC-NIIF, adoptadas mediante Reglamentos de la Unin Europea y en
segundo lugar agrupar en el Plan general de Contabilidad los criterios que desde 1990 se
han introducido en las sucesivas adaptaciones sectoriales con la finalidad de mejorar la
sistemtica de la misma. Se establecen veintitrs normas de valoracin, dedicadas a los
siguientes elementos:

1. Desarrollo del marco conceptual de la contabilidad


contable
2. Inmovilizado material
3. Normas particulares sobre inmovilizado material
4. Inversiones inmobiliarias
5. Inmovilizado intangible
6. Normas particulares sobre el inmovilizado intangible
7. Activos no corrientes y grupos enajenables de
elementos, mantenidos para la venta
8. Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza
similar
9. Instrumentos financieros. Se diferencia entre activos y
pasivos financieros.
1. Activos financieros. Se clasifican en alguna de
las siguientes categoras:
1. Prstamos y partidas a cobrar.
2. Inversiones mantenidas hasta el
vencimiento.
3. Activos financieros mantenidos para
negociar.
4. Otros activos financieros a valor
razonable con cambios en la cuenta de
prdidas y ganancias.
5. Inversiones en el patrimonio de
empresas del grupo, multigrupo y
asociadas.
6. Activos financieros disponibles para la
venta.
2. Pasivos financieros.
10. Existencias
11. Moneda extranjera
12. Impuesto sobre el Valor Aadido (IVA), Impuesto
General Indirecto Canario (IGIC) y otros impuestos
indirectos
13. Impuestos sobre beneficios
14. Ingresos por ventas y prestacin de servicios
15. Provisiones y contingencias
16. Pasivos por retribuciones a largo plazo al personal
17. Transacciones con pagos basados en instrumentos de
patrimonio
18. Subvenciones, donaciones y legados recibidos
19. Combinaciones de negocios
20. Negocios conjuntos
21. Operaciones entre empresas del grupo
22. Cambios en criterios contables, errores y estimaciones
contables
23. Hechos posteriores al cierre del ejercicio

Tercera parte: Cuentas anuales[editar]

La tercera parte del plan recoge las normas de elaboracin de las cuentas anuales y los
modelos de los documentos que conforman las mismas, incluido el contenido de
la memoria.

Las cuentas anuales estn compuestas por los siguientes elementos:

Cuenta de prdidas y ganancias o estado de resultados


Balance
Memoria
Estado de cambios en el patrimonio neto
Estado de flujo de efectivo

Estos documentos forman una unidad y deben ser redactados segn lo dispuesto en
el Cdigo de Comercio, el TRLSA (Texto Refundido de la Ley de Sociedades Annimas),
la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada y en el propio Plan General de
Contabilidad.

Cuarta parte: Cuadro de cuentas[editar]

Constituye la cuarta parte del plan y no tiene carcter obligatorio para las empresas.
Contiene los grupos, subgrupos y cuentas necesarios, codificados en forma decimal y con
un ttulo expresivo de su contenido.

El PGC divide las cuentas en 9 grupos. Los 5 primeros son de cuentas patrimoniales, y
los 4 ltimos cuentas de gestin:

Grupo 1 - Financiacin Bsica[editar]

Capital
Capital social
Fondo social
Capital
Socios por desembolsos no exigidos...
Socios por desembolsos no exigidos, capital social
Socios por desembolsos no exigidos, capital
pendiente de inscripcin
Socios por aportaciones no dinerarias pendientes...
Socios por aportaciones no dinerarias pendientes,
capital social

Grupo 2 - Inmovilizado (Activo no corriente)[editar]

Inmovilizaciones intangibles
Gastos de investigacin
Desarrollo
Concesiones administrativas
Propiedad industrial
Fondo de comercio
Derechos de traspaso
Aplicaciones informticas
Anticipos para inmovilizaciones intangibles
Inmovilizaciones materiales
Terrenos y bienes naturales
Construcciones
Instalaciones tcnicas
Maquinaria
Utillaje
Otras instalaciones
Mobiliario
Equipos para procesos de informacin
Elementos de transporte
Otro inmovilizado material

Grupo 3 - Existencias[editar]
Comerciales
Comerciales
Materias primas
Materias Primas
Otros aprovisionamientos
Elementos y conjuntos incorporables
Combustibles
Repuestos
Materiales diversos

Grupo 4 - Acreedores y deudores por operaciones de trfico[editar]

Cuentas de acreedores:

Proveedores
Proveedores
Proveedores, efectos comerciales a pagar
Proveedores, empresas del grupo
Proveedores, empresas asociadas
Proveedores, otras partes vinculadas
Envases y embalajes a devolver a proveedores
Anticipos a proveedores
Acreedores varios

Cuentas de Deudores:

Clientes
Clientes
Clientes, efectos comerciales a cobrar
...

(Igual que en proveedores pero para las operaciones a cobrar)

Deudores varios

Cuentas de personal:
Anticipos de remuneraciones
Remuneraciones pendientes de pago

Cuentas de Administraciones Pblicas: En estas cuentas se registran todas las


operaciones tanto con hacienda como con la Seguridad Social

Ajustes por periodificacin

Grupo 5 - Cuentas financieras[editar]

Emprstitos, deudas con caractersticas especiales y otras


emisiones anlogas a corto plazo
Obligaciones y bonos a corto plazo
Obligaciones y bonos convertibles a corto plazo
Acciones o participaciones a corto plazo contabilizadas
como pasivo
Deudas representadas en otros valores negociables a
corto plazo
Intereses de emprstitos y otras emisiones anlogas
Dividendos de emisiones contabilizadas como pasivo
Valores negociables amortizados
Deudas a corto plazo con partes vinculadas

Inversiones financieras
Cuentas de Tesorera
Caja
Banco

Grupo 6 - Compras y gastos[editar]

Compras
Compras de...
Descuentos sobre compras por pronto pago
Devoluciones de compras y operaciones similares
"Rappels" por compras
Variacin de existencias
Variacin de existencias de...
Servicios exteriores
Gastos en investigacin y desarrollo del ejercicio
Arrendamientos y canones
Reparaciones y conservaciones
Servicios de profesionales independientes
Primas de Seguro
Publicidad y Propaganda
Tributos
Gastos de personal
Gastos financieros

Grupo 7 - Ventas e ingresos[editar]

Ventas de mercaderas, de produccin , de servicios, etc


Ventas de...
Descuentos sobre ventas por pronto pago
Devoluciones de ventas y operaciones similares
"Rappels" sobre ventas
Variacin de existencias
Variacin de existencias de...
Trabajos realizados para la empresa
Trabajos realizados para el inmovilizado intangible

Grupo 8 - Gastos imputados al patrimonio neto[editar]

Gastos financieros por valoracin de activos financieros


Prdidas en activos financieros disponibles para la
venta
Transferencia de beneficios en activos financieros
disponibles para la venta
Gastos en operaciones de cobertura
Prdidas por coberturas de flujos de efectivo
Prdidas por coberturas de inversiones netas en un
negocio en el extranjero
Transferencia de beneficios por coberturas de flujos de
efectivo
Transferencia de beneficios por coberturas de
inversiones netas en un negocio en el extranjero
Gastos por diferencias en conversin

Grupo 9 - Ingresos imputados al patrimonio neto[editar]

Ingresos financieros por valoracin de activos financieros


Beneficios en activos financieros disponibles para la
venta
Transferencia de prdidas de activos financieros
disponibles para la venta
Ingresos en operaciones de cobertura
Beneficios por coberturas de flujos de efectivo
Beneficios por coberturas de una inversin neta en un
negocio en el extranjero
Transferencia de prdidas por coberturas de flujos de
efectivo
Transferencia de prdidas por coberturas de una
inversin neta en un negocio en el extranjero
Ingresos por diferencias de conversin

Quinta parte: Definiciones y relaciones contables[editar]

Representa la quinta parte del plan y tampoco tiene carcter obligatorio, incluye las
definiciones de distintas partidas que se incorporarn en el balance, cuenta de prdidas y
ganancias y en el estado de cambio en el patrimonio neto, as como las de cada una de
las cuentas que se recogen en dichas partidas:

La contabilidad en las asociaciones sin nimo de lucro[editar]

La contabilidad de las asociaciones sin nimo de lucro se regulaba por el Real Decreto
776/1998, de 30 de abril, por el que se aprobaron las normas de adaptacin del Plan
General de Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos y las normas de informacin
presupuestaria de estas entidades.3 En 2012, esta normativa se actualiz mediante el
Real Decreto 1491/2011, de 24 de octubre.4 5 Esta norma junto con el Plan General de
Contabilidad del Real Decreto 1514/2007 se recogen en la resolucin de 26 de marzo de
2013, del Instituto de Contabilidad y Auditora de Cuentas, por la que se aprueba el Plan
de Contabilidad de las entidades sin fines lucrativos.6

Referencias[editar]

1. Volver arriba Garca Castellv, Antonio (coord.)


(2008). Contabilidad financiera. Anlisis y aplicacin
del PGC de 2007. Ariel. ISBN 978-84-344-4552-9.
Consultado el 1 de enero de 2012.
2. Saltar a:a b Ministerio de Economa y Hacienda. Real
Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se
aprueba el Plan General de Contabilidad
3. Volver arriba Plan general contable adaptado a
ONG. Consultado el 22 de diciembre de 2011.
4. Volver arriba Real Decreto 1491/2011, de 24 de
octubre. Consultado el 22 de diciembre de 2011.
5. Volver arriba Juan Jess Donoso Azan. Resea
sobre el Plan Contable de Entidades Sin Fines de
Lucro. Consultado el 22 de diciembre de 2011.
6. Volver arriba B.O.E. A-2013-3781 de mircoles 10 de
abril de
2013 http://boe.es/boe/dias/2013/04/10/pdfs/BOE-A-
2013-3781.pdf

También podría gustarte