Destilación
Destilación
Destilación
No hay porqu aprenderse de memoria las cuentas del plan contable para saber que
elemento se agrupa en cada cuenta. Ya hemos dicho que todo esto est normalizado, por
lo que no hay problema en consultar el modelo cuando haya dudas. De todas formas,
con la prctica se asimilar de tal forma que se agrupen los elementos sin necesidad de
consultar nada.
En la siguiente leccin haremos un inventario como ejercicio para asimilar mejor todo lo
visto soble el plan contable.
En definitiva, el fin de la contabilidad es el de reflejar el beneficio o prdida que se
tiene en cualquier momento en una actividad comercial. Para ello hay que valerse de una
serie de documentos que sern los que nos proporcionen la informacin para tal fin.
A continuacin los diferentes documentos para la contabilidad:
El inventario
El asiento inicial
Principios contables[editar]
Este esquema deja abierto el uso de criterios o normas de contabilidad del mbito
comunitario, de manera directa, a travs de reglamentos comunitarios, o de manera
indirecta, previa adaptacin de la normativa nacional. Ms en concreto, nuestro Derecho
mercantil (PGC) establece que la aplicacin de los principios contables incluidos en el
mismo deben conducir a que las cuentas anuales, formuladas con claridad, expresen la
imagen fiel del patrimonio, de la situacin financiera y de los resultados de la empresa.
Adems debemos considerar que:
En caso de conflicto entre distintos principios deber prevalecer aquel que conduzca a
que las cuentas anuales expresen mejor la imagen fiel.
Criterios de valoracin[editar]
Precio de adquisicin/histrico o
Valor de mercado.
Esto ayuda a cumplir con el objetivo bsico de conservacin del capital. Sin embargo
desde las NIC/IFRS 2003 esta prctica se ha visto atacada por el concepto de valor
razonable (fair value) y se ha impuesto la valoracin a precio de mercado (mark-to-
market). El resultado en algunos casos (por ejemplo en el mercado inmobiliario) es que en
vez de la tradicional valoracin constante o escalonada a la baja, la valoracin de activos
se ha estado comportando de forma escalonada creciente, especialmente porque se han
relajado/flexibilizado las normas de valoracin justo cuando los activos han empezado a
caer.
Los cambios introducidos en estos criterios responden a una doble motivacin: armonizar
la norma espaola con los criterios contenidos en las Normas internacionales de
contabilidad NIC-NIIF, adoptadas mediante Reglamentos de la Unin Europea y en
segundo lugar agrupar en el Plan general de Contabilidad los criterios que desde 1990 se
han introducido en las sucesivas adaptaciones sectoriales con la finalidad de mejorar la
sistemtica de la misma. Se establecen veintitrs normas de valoracin, dedicadas a los
siguientes elementos:
La tercera parte del plan recoge las normas de elaboracin de las cuentas anuales y los
modelos de los documentos que conforman las mismas, incluido el contenido de
la memoria.
Estos documentos forman una unidad y deben ser redactados segn lo dispuesto en
el Cdigo de Comercio, el TRLSA (Texto Refundido de la Ley de Sociedades Annimas),
la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada y en el propio Plan General de
Contabilidad.
Constituye la cuarta parte del plan y no tiene carcter obligatorio para las empresas.
Contiene los grupos, subgrupos y cuentas necesarios, codificados en forma decimal y con
un ttulo expresivo de su contenido.
El PGC divide las cuentas en 9 grupos. Los 5 primeros son de cuentas patrimoniales, y
los 4 ltimos cuentas de gestin:
Capital
Capital social
Fondo social
Capital
Socios por desembolsos no exigidos...
Socios por desembolsos no exigidos, capital social
Socios por desembolsos no exigidos, capital
pendiente de inscripcin
Socios por aportaciones no dinerarias pendientes...
Socios por aportaciones no dinerarias pendientes,
capital social
Inmovilizaciones intangibles
Gastos de investigacin
Desarrollo
Concesiones administrativas
Propiedad industrial
Fondo de comercio
Derechos de traspaso
Aplicaciones informticas
Anticipos para inmovilizaciones intangibles
Inmovilizaciones materiales
Terrenos y bienes naturales
Construcciones
Instalaciones tcnicas
Maquinaria
Utillaje
Otras instalaciones
Mobiliario
Equipos para procesos de informacin
Elementos de transporte
Otro inmovilizado material
Grupo 3 - Existencias[editar]
Comerciales
Comerciales
Materias primas
Materias Primas
Otros aprovisionamientos
Elementos y conjuntos incorporables
Combustibles
Repuestos
Materiales diversos
Cuentas de acreedores:
Proveedores
Proveedores
Proveedores, efectos comerciales a pagar
Proveedores, empresas del grupo
Proveedores, empresas asociadas
Proveedores, otras partes vinculadas
Envases y embalajes a devolver a proveedores
Anticipos a proveedores
Acreedores varios
Cuentas de Deudores:
Clientes
Clientes
Clientes, efectos comerciales a cobrar
...
Deudores varios
Cuentas de personal:
Anticipos de remuneraciones
Remuneraciones pendientes de pago
Inversiones financieras
Cuentas de Tesorera
Caja
Banco
Compras
Compras de...
Descuentos sobre compras por pronto pago
Devoluciones de compras y operaciones similares
"Rappels" por compras
Variacin de existencias
Variacin de existencias de...
Servicios exteriores
Gastos en investigacin y desarrollo del ejercicio
Arrendamientos y canones
Reparaciones y conservaciones
Servicios de profesionales independientes
Primas de Seguro
Publicidad y Propaganda
Tributos
Gastos de personal
Gastos financieros
Representa la quinta parte del plan y tampoco tiene carcter obligatorio, incluye las
definiciones de distintas partidas que se incorporarn en el balance, cuenta de prdidas y
ganancias y en el estado de cambio en el patrimonio neto, as como las de cada una de
las cuentas que se recogen en dichas partidas:
La contabilidad de las asociaciones sin nimo de lucro se regulaba por el Real Decreto
776/1998, de 30 de abril, por el que se aprobaron las normas de adaptacin del Plan
General de Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos y las normas de informacin
presupuestaria de estas entidades.3 En 2012, esta normativa se actualiz mediante el
Real Decreto 1491/2011, de 24 de octubre.4 5 Esta norma junto con el Plan General de
Contabilidad del Real Decreto 1514/2007 se recogen en la resolucin de 26 de marzo de
2013, del Instituto de Contabilidad y Auditora de Cuentas, por la que se aprueba el Plan
de Contabilidad de las entidades sin fines lucrativos.6
Referencias[editar]