Diseño de Una Planta Azucarera
Diseño de Una Planta Azucarera
Diseño de Una Planta Azucarera
RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA QUMICA E INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS
PROYECTO:
DOCENTE:
PRESENTADO POR:
LAMBAYEQUE PER
La demanda del mercado para el azcar est determinada por el volumen total que requiere
consumir la poblacin. La produccin nacional no es suficiente para cubrir estas necesidades
de los consumidores, por lo que esta demanda inelstica al precio es compensada con
importaciones.
2.1. El producto
2.1.1. Definicin
Ningn otro edulcorante puede realizar todas las funciones del azcar con su costo y
facilidad, caractersticas que lo hacen indispensable para muchos de nuestros alimentos ms
populares. Qumicamente, el azcar pertenece a la familia de los glcidos o hidratos de
carbono. Los glcidos estn constituidos por pequeas molculas formadas de glucosa,
fructosa o galactosa. Su valor energtico corresponde a 4 kilocaloras por gramo.
2.1.1.5 Caractersticas fisicoqumicas
Fuente: http://www.complejocartavio.com.pe/productos_AzuRefinadaDomestica.html
Tipo Granulado
Tipo Granulado
La produccin de caa de azcar para fines del ao 2003 en nuestro pas supero las 8,837.8
miles de TM, sin embargo en el ao 2004 dicha produccin se redujo a 6,928.0 miles de TM.
Esta reduccin se debe mayormente a problemas climatolgicos, bsicamente la sequa,
registrada en el norte del pas.7 Histricamente la produccin de azcar en el Per alcanz
niveles superiores a la demanda interna, logrndose la mxima produccin en 1974 con
993,088 Tm. Los cambios introducidos por la reforma agraria en 1979 originaron la cada
en la produccin y productividad convirtindose el pas en importador de azcar a partir de
1980. La reciente reactivacin del sector azucarero debido en parte a la privatizacin de
algunos ingenios, ha incrementado la produccin nacional a 877,566 TM en el 2002, aunque
la demanda interna alcanz 953,113 TM. Los hogares peruanos constituyen el principal
mercado del azcar nacional, mientras que la industria de bebidas gaseosas y laboratorios
industriales consumen la mayor parte de la azcar importada que en el 2002 fue de 138,363
TM. Las exportaciones, que en su totalidad corresponden a la cuota americana descendieron
de 462,171 TM en 1974 a 62,816 TM en el 2002.
PRODUCCIN NACIONAL DE
AO
CAA DE AZCAR (Ton.)
2004 6945.686
2005 6304.065
2006 7245.833
2007 8283.686
2008 9395.959
2009 9936.945
2010 9660.895
2011 9884.936
2012 10368.866
2013 10992.240
Fuente: MINAG Oficina de Estudios Econmicos y Estadsticos, 2013.
La FAO realiz un anlisis de los promedios de produccin entre los aos 1992-2011 a nivel
mundial para determinar los principales pases productores de caa de azcar en los que
destaca Brasil con 426,637; India con 284,559; China con 89,456; Tailandia con 57,843 y
Pakistn con 48,660 miles de toneladas; en comparacin al Per que en promedio produjo
7,267 miles de toneladas. Esta produccin est muy lejos de los principales cinco
productores mundiales.
Los bajos rendimientos a mediados de la dcada se debieron en parte a las condiciones
climticas adversas que llegaron a su punto mximo con la sequa del ao 2005 que afect
gran parte de la costa norte y central del pas.
PROYECCION DE LA OFERTA DEL AZUCAR
Adems se cuenta con las siguientes empresas azucareras privadas que han ingresado al
mercado:
Fuente: MINAG
Se realiza la proyeccin para obtener datos al ao 2019.
40000
80
y = -0.3067x + 724.31
60 R = 0.2491
40
20
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
= 1734400 = 34668
Para encontrar el tamao mnimo de planta, debemos analizar la relacin con el punto de
equilibrio.
El punto de equilibrio representa aquella produccin con la que la empresa no gana ni
pierde; nos seala el tamao mnimo de planta.
Se considerar como costo variable unitario la suma de los gastos que se generan para
producir un saco de azcar (50 Kg). El costo variable unitario es constante aunque vare la
produccin.
Tabla 6. Costo variable para producir un saco de azcar de 50 Kg. de capacidad.
Para los costos fijos se considerarn los sueldos de los trabajadores y los gastos de
transporte.
Entonces el costo fijo mensual debido a sueldos ser igual a CF1 = $/. 865767.196
Tabla 8. Costo de transporte
mensual.
Puerto
La Libertad 30 1000 3000 0.00019524 300 5271428.57
Salaverry
Entonces el costo fijo mensual debido a transporte ser igual a CF2 = $/.
5271428.57. Entonces el costo fijo total es de 6131243.386
Donde p es el precio de venta ($/. 19.74) y v es el costo variable unitario = $/. 12.90
= 1492472.403 = 29849.45
La solucin ptima del tamao de planta ser aquella que conduzca al resultado
econmico ms favorable para el proyecto en conjunto.
Haciendo uso del anlisis de costos se considerar ptimo aquel tamao que permita la
rentabilidad esperada, traducida esta rentabilidad en utilidades.
Asumiremos que las utilidades son igual al 8% del costo fijo mensual, con lo cual tenemos:
+
=
( )
= 161195820 = 32239.16
Para la gran mayora de los proyectos, el estudio de su ubicacin final tiene un alto grado
de sensibilidad con respecto a los resultados financieros y socioeconmicos del mismo.
En efecto, la decisin de localizacin de un proyecto tiene repercusiones de orden
econmico y social de largo plazo, por lo tanto su estudio supone un anlisis integrado
con los otros variables del proyecto, tales como:
Factores cuantitativos
- Costo de transporte.
- Disponibilidad de terreno.
- Factores ambientales.
- Poltica de descentralizacin
- Polticas de desarrollo.
- Incentivos tributarios.
A. MACROLOCALIZACIN
1. PROPUESTA DE LOCALIZACIN
CONDICIN: Ubicacin de principales regiones y empresas productoras de Caa de
azcar y azcar en el Per.
MINAG (2013), indica que los departamentos que lideran en la produccin de caa de
azcar son los mismos que lideran en la produccin de azcar rubia son:
- Regin 1: La Libertad
- Regin 2: Lambayeque
- Regin 3: Lima
Tambin indica que las principales empresas productoras de azcar son Casa Grande (1
lugar) con 2250161 toneladas por ao , Paramonga (2 Lugar) con 1170021 toneladas y
Cartavio (3lugar) con 1038087 toneladas por ao. Luego le sigue la empresa Laredo
situada en La Libertad y las empresas Pucal, Tums, Pomalca y Azucarera del Norte
situadas en Lambayeque.
Figura 5. Alternativas de macrolocalizacin
2. ANLISIS DE FACTORES
f. SERVICIO DE TRANSPORTE
- Regin 1: MEF (2012), indica que la cantidad de km pavimentados de red vial existente
por superficie de rodadura es en La Libertad: 486086 (pavimentado) y 757872 km (no
pavimentado).
- Regin 2: MEF (2012), indica que la cantidad de km pavimentados de red vial existente
por superficie de rodadura es en Lambayeque: 363126 (pavimentado) y 104,499 km (no
pavimentado).
- Regin 3: MEF (2012), indica que la cantidad de km pavimentados de red vial existente
por superficie de rodadura es en Lima: 1000283 (pavimentado) y 430916 km (no
pavimentado).
g. Terreno
B. MICROLOCALIZACIN
3. PROPUESTA DE LOCALIZACIN
Segn el Informe Econmico y Social de La Regin La Libertad (2013), la caa de azcar
es el principal cultivo de la regin, representando ms del 25 por ciento del producto agrcola
de 2012. Las principales zonas de cultivo se encuentran en los valles de Chicama y Santa
Catalina donde se ubican importantes ingenios azucareros como Casa Grande S.A., Cartavio
S.A. y Agroindustrial Laredo S.A..
Por lo tanto, la localizacin de nuestra planta deber de encontrarse dentro de estos 3
distritos:
A) Casa Grande
B) Cartavio
C) Laredo
4. ANALISIS DE FACTORES
A) Proximidad a la Materia Prima.
Tanto Casa Grande como Cartavio forman parte del Valle Chicama, mientras que Laredo
forma parte del Valle de Santa Catalina, por lo cual todos los distritos elegidos tienen una
cercana optima a la materia prima (CEDEPAS, 2015).
Nuestra proximidad al mercado se tom como la cercana de cada uno de los distritos
propuesto a Puerto del Callao, siendo la distancia de Casa Grande al puerto del Callao es
de 614 km, mientras que de Cartavio es de 611 km y de Laredo 563 km (Google Maps)
Segn la INEI (2012), la poblacin en la regin La Libertad ascendi a 1 milln 792 mil
habitantes que represent, aproximadamente, el 5,9% del total poblacional en Per. En el
mismo ao, el grupo de personas aptas para participar en el mercado de trabajo de La
Libertad, que estuvieron desempeando alguna actividad laboral o buscando insertarse en
alguna, o que estn al margen de dicho mercado representan a la Poblacin en edad de
trabajar (PET), fue 1 milln 303,7mil personas, que en su mayora fueron mujeres (50,6%).
De todas estas personas, tan solo el 3,9% por los que estuvieron buscando activamente un
trabajo, denominado PEA desocupada.
Basndonos en datos estadsticos y en las proyecciones al 2015 otorgados por la INEI
(2012), obtuvimos que la PEA desocupada y disponible en Laredo corresponde a 37, 323.39
personas; 4, 692.129 para Casa Grande y Cartavio respectivamente.
Con respecto al jornal, este es de 25 soles diarios para las provincias de Trujillo y Ascope
segn Agrolalibertad (2015).
D) Abastecimiento de energa
Todos los lugares propuestos cuentan con suministro de energa elctrica, los cuales estn a
cargo de la empresa Hidrandina S.A., cada una de ellas se encuentra interconectada al
sistema de distribucin elctrica de Trujillo el cual abarca las localidades de Casa Grande,
El Porvenir, Moche, Paijan, Salaverry, Santiago de Cao, Trujillo Norte y Trujillo Sur.
Como cada uno de las localidades seleccionadas (Casa Grande, Cartavio y Laredo) se
encuentran en el mismo plan tarifario, tendrn el mismo costo de energa elctrica
dependiendo del plan tarifario que elijan. (HIDRANDINA, 2015).
F) Servicios de transporte
El tramo de Cartavio a Trujillo abarca 46.9 km de carretera asfaltada; mientras que el tramo
que abarca Casa Grande Trujillo abarca 49.6 km de carretera asfaltada con un corto tramo
de 200 m de un puente que cruza el ro Chicama, mientras que para la localidad de Laredo
el tramo es de 8.9 km de carretera asfaltada, conocida como carretera industrial de ms
rpido acceso. De Trujillo a Lima abarca 557 km de carretera asfaltada, siendo el mismo
tramo a recorrer para cada una de las localidades. El tiempo en avin para recorrer el tramo
de Trujillo a Lima es de 1 hora 15 minutos aproximadamente (Google maps).
G) Terreno
En Casa Grande se encuentra ubicada la Empresa Agroindustrial Casa Grande S.A.A. Casa
Grande posee 20 000 hectreas destinadas al cultivo de caa de azcar, mientras que en
Cartavio se encuentra la empresa Cartavio S.A.A. que cuenta con 11 000 hectreas cultivas
con caa de azcar, ambas empresas pertenecen al Grupo Gloria y su fuente principal de
riego son las aguas del ro Chicama (Grupo Gloria, 2015).
En Laredo se encuentra ubicada La Corporacin Agroindustrial Manuelita S.A. que cuenta
con 7 137 hectreas cultivadas con caa de azcar (Manuelita, 2015). Mientras mayor
cantidad de hectreas cultivas, menor ser la disponibilidad de terreno para nuestra planta,
ya que necesitamos ser nuestros propios productores de materia prima.
H) Clima
La temperatura para las 3 localidades es de 21C, mientras que la humedad relativa para la
localidad de Laredo es de 88% y la velocidad del viento de 10 km/h; para Cartavio la
humedad relativa es de 82% y la velocidad del viento de 6 km/h; y finalmente para Casa
Grande, la humedad relativa es de 81% y la velocidad del viento de 6 km/h.
Evaluando el total del puntaje obtenido en el ranking de factores se obtuvo que la localidad
de Laredo es la mejor localizacin para nuestra planta agroindustrial azucarera.
II. GENERALIDADES
El azcar es un disacrido compuesto por glucosa y fructosa que se encuentra principalmente
en frutas, vegetales y miel, para la produccin de azcar se utiliza la caa de azcar
(Saccharum officinarum L), la cual es un es una gramnea tropical, un pasto gigante en cuyo
tallo se forma y acumula un jugo con alto contenido de sacarosa, compuesto que al ser
extrado y cristalizado en el ingenio forma el azcar. Un ingenio azucarero es una empresa
agroindustrial, la cual se encarga de producir azcar a partir de diversas materias primas, la
ms utilizada es la caa de azcar, aunque tambin se puede obtener a partir de remolacha,
el maz y el sorgo. Para la produccin de azcar, el jugo que se extrae de la caa pasa por
una serie de procesos fsico-qumicos, tales como molienda, evaporacin, cristalizacin,
centrifugacin, filtracin, entre otros.
Figura 8. Diagrama de flujo para la obtencin de azcar
De acuerdo al diagrama de flujo, se dar a conocer de forma general cada etapa que se
presenta en el proceso de obtencin de azcar:
DESCRIPCIN
La materia prima para la obtencin del azcar de caa es la caa de azcar en su estado ptimo
de cosecha y rendimiento, este estado, se alcanza aproximadamente a los 18- 20 meses de
edad de la caa agostada previamente que es el retiro del agua de riego del campo.
Una vez que la caa alcanza su edad entonces se procede al quemado de la misma y arrumada
mecnicamente, siendo transportada a la fbrica mediante trailers acondicionados
especialmente de canastas para permitir de esta manera una rpida descarga.
EI objetivo primordial dcl quemado es el de facilitar el transpone, disminuir la cantidad de
materia extraa como: cogollo, etc.
En cuanto al control de maduracin de la caa se hace con el nico fin de conseguir la mayor
cantidad de azcares reductores, disminuyendo la cantidad de azcar a obtener y aumenta la
cantidad dc melaza obtenida.
2. PESADO
3. DESCARGA Y LAVADO
En cuanto a la descarga, esta se efecta por dos gras de hilo, una gra para las mesas 1 y 2
y la otra para el volteador estas dos gras son las que alimentan al trapiche. Estas gras de
hilo tienen una capacidad de carga de 30 TN como mximo.
Generalmente la descarga de los camiones con caa se le hace por la gra que alimenta a las
mesas 1 y 2, debido a que aqu se efecta un lavado ms eficiente que por el volteador.
Una de las consecuencias que trae la mecanizacin en las operaciones de corte y carga es la
de acelerar el transporte pero lo que no logra, es la eliminacin de materia extraa que ingresa
con la caa, paja (3%). tierra (15%), hiervas y otras impurezas que son transportadas junto
con la caa, como estas milenas no deben entrar en proceso, lo que se hace necesario primero
es la limpieza de la materia prima.
El lavado de la caa se lleva a cabo en la planta y en los conductores de caa, es con agua
caliente y con cierta presin para permitir una rpida disolucin y desprendimiento de la
tierra que se encuentra adherida a la caa.
El objeto de lavado es el de mejorar la calidad de la materia prima que ingresa al proceso,
adems el de prevenir los desgaste en las instalaciones machetes, bateras, bombas.
4. PREPARACION DE LA CAA
Entrada: Caa limpia con tamao que oscila entre 2.4 m de largo, y dimetro de 3 a 5 cm,
intervalos que dependen de las variedades y del tiempo dc cosecha.
Comprende las siguientes actividades:
La caa limpia contenida en el conductor 7 pasa a la zona dc machetes, que consiste en tres
juegos de machetes Pre-Machetero, Machetero I y Machetero 2; y un desfibrador COP-8,
que reduce a astillas finas con dimensiones pequeas.
La caa sigue su recorrido por el conductor 7, hasta llegar a un espaciador de caa, que
sirve para uniformizar el colchn de caa.
La caa desmenuzada pasa del conductor 7 a una faja. En esta faja se encuentra un
electroimn, que atrae materiales metlicos.
La caa desmenuzada para al trapiche.
Salida: Caa desmenuzada.
La extraccin del jugo (molienda) se lleva a cabo en un solo trapiche, compuesto dc seis
molinos Cada molino est constituido por cuatro masas que son rodillos giratorios: dos
masas inferiores llamadas caeras porque reciben la caa o colchn dc fibroso de caa, una
masa llamada bagacera, porque descarga el colchn fibroso dc la caa y una masa superior
que transmite movimiento s las masas inferiores.
Cada molino est equipado con una turbina accionada con vapor dc alta presin. Entre cada
molino hay un conductor intermedio para transportar la caa de molino a molino. Entrada:
Caa desmenuzada.
Comprende las siguientes actividades:
La caa desmenuzada ingresa al trapiche mediante un conductor de alimentacin.
La caa desfibrada cae sobre el primer molino, logrndose una primera extraccin de un
jugo denominado Jugo Crusher.
La caa pasa sucesivamente por el segundo, tercer, coarto, quinto y sexto molino.
A la salida dcl quinto molino, cl bagazo saliente es sometido a un lavado con agua caliente
dc 60 a 70C (agua de imbibicin), que ayuda a la extraccin de sacarosa.
El jugo residual saliente dcl ultimo molino es recirculado a la entrada del quinto molino,
luego cl jugo dc este molino es recirculado a la entrada dcl quinto molino y finalmente,
el jugo del quinto molino es recirculado a la entrada del tercer molino.
El jugo que sale del segundo y tercer molino se mezcla con el jugo Crusher. resultando un
jugo conocido como Jugo Mezclado.
El jugo mezclado es bombeado al tanque de jugo mezclado, luego es conducido al colador
rotatorio, en donde se obtiene jugo colado y bagacillo. El bagacillo es llevado a travs de
un tontillo al trapiche para ser reprocesado.
El jugo colado es conducido al tanque pulmn.
El jugo extrado, despus de ser mezclados y de pasar por el colador rotatorio, es bombeado
hasta la balanza automtica con el propsito de llevar la contabilidad de la produccin El
jugo mezclado es un lquido opaco con un pH de 5.3 a 5.6, su pureza tambin vara de acuerdo
a la calidad de la caa de azcar.
El jugo mezclado una vez pesado se descarga en un tanque de encalado, donde se le agrega
el sacarato de calcio para elevar el pH del jugo hasta 7.2-7.8, este tanque es agitado
mecnicamente para permitir un eficiente encalado. La cantidad de sacarato de calcio es
controlado por una vlvula automtica, consiguiendo de esta manera mantener el pH
requerido.
La finalidad del encalado del jugo mezclado es el de evitar la inversin que se ve favorecido
en medios cidos o pH bajos.
7. CALENTAMIENTO
8. CLARIFICACION
9. FILTRACION DE LA CACHAZA
10. EVAPORACION
El jugo clarificado contiene cl 85% de agua, las dos terceras partes de esta agua se
evaporan. La evaporacin es de quntuple efecto, empezando en los pre-evaporadores.
Para la evaporacin se tienen los siguientes cuadros:
Cuadro Honolulu: Compuesto por cuatro celdas conectadas en serie.
3 primeras celdas: Compuesto por 3 celdas conectadas en serie. Cuadro
de Fbrica: Compuesto por astro celdas conectadas en serie Los cuadros
Honolulu y de fbrica se encuentran conectados en paralelo recibiendo el jugo de los
pre-evaporadores.
11. CRISTALIZACIN
Las masas de loa tachos baja a los cristalizadores aproximadamente a una temperatura dc
70 a 73 C. debindose dejar enfriar basta una temperatura de 40 a 45 C, lo cual hace
que haya menor solubilidad aumentando la cristalizacin y desarrollo del cristal. La
masa cristalizada es enviada a los mezcladores de las centrifugas.
12. CENTRIFUGACIN
Formado los cristales del tamao y pureza deseados la masa cocida o cristalizada es
enviada hacia las centrifugas que se encargan de separar los granos de azcar de la miel.
La centrifuga est compuesta de ursa canasta perforada que gira suspendida de un eje
por medio de un motor elctrico a altas velocidades y que debido a la fuerza centrfuga
que se genera por el movimiento rotatorio que adquiere la mquina., se produce la
separacin de los cristales y la miel que contiene la masa cocida. Durante el proceso de
centrifugado, el azcar se lava con agua caliente para eliminar la pelcula de miel que
recubre los cristales.
DESCARGADO DE CAA
(Gra de Hilo)
Encalado
(Jugo Mezclado) Lechada de Cal
Torta
Tierra/Bagacillo
Calderas
EVAPORADORES
(Jarabe) Campo
CRISTALIZACIN
(Gran - Azcar)
CRISTALIZADORES
(Lanchas)
Ceniza
Bagazoo CENTRIFUGACIN
Melaza
(Azcar - Miel)
Stock
Bagazo Alcohol
ENVASADO
ALMACENAMIENTO (Azcar)
2. DIAGRAMA DE FLUJO DE TECNOLOGA DEL PROCESO DE
ELABORACIN DE AZCAR RUBIA
Caa de Azcar
PESADO
Agua caliente
DESCARGA Y LAVADO
Caa limpia
PREPARACIN DE CAA
Caa desmenuzada
CLARIFICACIN
EVAPORACIN Bagacillo
FILTRACIN DE LA
Agua Caliente
Jarabe o meladura de 65Brix CACHAZA
CENTRIFUGACIN
Bolsas de azcar de 50 kg
A fin de evitar costos elevados de mano de obra y de operacin, se propone este sistema
continuo, sobre todo en las etapas principales.
Mejora el flujo de proceso de la elaboracin de cada uno de los productos.
Disminuye el tiempo de procesamiento de cada producto y por tanto se puede
considerar un aumento de produccin.
Mejora la condiciones de trabajo del personal.
Disposicin de reas definidas en la planta de procesamiento.
Aprovechamiento de espacios subutilizados.
DESVENTAJAS
BALANCE DE MATERIALES
Q = 0.10 * D2026
Dnde:
Q= Capacidad de planta
D2026= Demanda en el ao 2026
Entonces:
Q = 0.10 * Lt
Q = 0.10* 2365989.759 Lt/ao
2365989.759 1 1
= = 394.3316 /
1 300 20
Diagrama de bloques del proceso de elaboracin de azcar
a
D AGUA G
AGUA Leche de cal
IMBIBICIN
C F
I
CAA PREPARACIN Y LAVADO MOLIENDA CALENTAMIENTO
ENCALADO
Caa Jugo Jugo
B Preparada Mezclado Encalado
A Jugo
H Jugo Encalado
E J
BAGAZO Filtrado calemado
TIERRA
M K
+
AGUA FILTRACIN CLARIFICADO
AGUA
Cachaza
L
N Jugo
clarificado
Torta O
EVAPORACIN
AGUA
P Jarabe
R
T Q
ENVASADO CENTRIFUGADO CRISTALIZACIN
Masas AGUA
Azcar
S
Melaza
DIAGRAMA : BALANCE DE MATERIA PARA LA ELABORACION DE AZUCAR
ELEMENTOS A a B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T
Agua 75 200 200 75 24,75 99,75 0,09702 99,75 112,45 112,45 2,36 14,96 112,45 79,92 8,39475 8,39475
Mat. Inorg. 1
Melaza 4.209368
TOTAL 100 200 201 99 24,75 29,7 94,05 0,099 11,88 106,03 106,03 2,12 4,35 14,11 103,91 79,92 23,985 8,39475 15,59025 4.209368 9821858
7. BALANCE DE ENERGIA
Jugo de Caa E1 E2 E3 E4
F = 230 760.75 lb/h
T = 205 F
Bx = 16 P = 3.5 ps i P = 4" Hg P = 15" Hg P = 26" Hg
T2 = 223 F T3 = 205 F T4 = 179 F T2 = 125 F
2 = 963 BTU/lb 3 = 975 BTU/lb 4 = 990 BTU/lb 2 =1021BTU/l b
Vapor de Agua
S = 44 882 lb/h
TE = 224 F
Jarabe
Bx = 70
BALANCE TERMICO
La presin es manomtrica, se le debe sumar 14.7 psi para que sea absoluta.
PRIMER EVAPORADOR:
P = 23.7 psi
SEGUNDO EVAPORADOR:
P = 18.2 psi
14.7
658.4 760
= 12.73 psi
CUARTO EVAPORADOR:
15 " 25.4
= - 381 mmHg (manomtrica)
14.7
379 760
= 7.33 psi
1) VAPOR: 44882 @ 237 F (1=954 BTU/lb)
44882 x 954 = 42 817 428
230 760.75 x 1 (224F 205F) = 4 384 454.25
4 384 454.25 - 42 817 428 = 38 432 973.75
BTU
38 432 973.75
h
E1 = BTU
963
lb
E1 = 39 909.63
230 760.75 - 39 909.63 = 190 851.12
Calculo del Bx de la nueva masa
lb
230 760.75
h
Bx = lb 16
190 851.12
h
Bx = 19.35
190 851.12 x 1 (224F 206.5F) = 3 339 894.6
3 339 894.6 + 38 432 973.75 = 41 772 868.35
BTU
41 772 868.35
h
E2 = BTU
975
lb
E2 = 42 843.97
190 851.12 - 42 843.97 = 148 007.15
Calculo del Bx de la nueva masa
lb
190 851.12
h
Bx = lb 19.35
148 007.15
h
Bx = 25
148 007.15 x 1 (206.5F 181.5F) = 3 700 178.75
3 700 178.75 + 41 772 868.35 = 45 473 047.1
BTU
45 473 047.1
h
E3 = BTU
990
lb
E3 = 45 932.37
148 007.15 - 45 932.37 = 102 074.78
lb
148 007.15
h
Bx = lb 25
102 074.78
h
Bx = 36.25
102 074.78 x 1 (181.5F 135F) = 4 746 477.27
4 746 477.27 + 45 473 047.1 = 50 219 524.37
BTU
50 219 524.37
h
E4 = BTU
1 021
lb
E4 = 49 186.61
102 074.78 - 49 186.61 = 52 888.17
lb
102 074.78
h
Bx = lb 25
52 888.17
h
Bx = 70
LO EVAPORADO
E1 = 39 909.63 lb/h
E2 = 42 843.97 lb/h
E3 = 45 932.37 lb/h
E4 = 49 186.61 lb/h
CAPACIDAD 60 Tn
Voltaje (V)
ELECTRICIDAD
220
SERVICIOS
TEMPERATURA MXIMA
FUNCIONAMIENTO (C) Desde -20 hasta + 60
FOTOGRAFIA
2. GRAS DE HILO
Descripcin
- Tienen la capacidad para volcar, desde los camiones y remolques, las cestas para
caa de corte mecanizado.
- Se utilizan para el proceso de descarga de la caa de azcar desde los volquetes
y/o camiones que provienen de los campos de cultivo.
- El descargue de la caa por gras de hilo permite un lavado ms eficiente.
- Otra de sus funciones es alimentar al trapiche o conjunto de molinos.
Descripcin
Fotografa
1. MQUINA DESMENUZADORA Y DESFIBRADORA
Capacidad
650-1200
(Tn/h)
Ancho Volumen
Alto Largo (m)
Dimensiones (m) (m3)
5.0 15.24 15.3 1045
Voltaje Intensidad de Potencia
Servicios Electricidad (V) Corriente (A) (kW)
380 20-25 4-7.5
4. MOLINOS
Descripcin
- Trapiche compuesto de seis molinos Cada molino est constituido por cuatro
masas que son rodillos giratorios: dos masas inferiores llamadas caeras porque
reciben la caa o colchn fibroso de caa, una masa llamada bagacera, porque
descarga el colchn fibroso dc la caa y una masa superior que transmite
movimiento s las masas inferiores.
- Cada molino est equipado con una turbina accionada con vapor dc alta presin.
Entre cada molino hay un conductor intermedio para transportar la caa de
molino a molino.
Fotografa
5. TANQUE DE ENCALADO
FOTOGRAFIA
6. INTERCAMBIADORES DE CALOR DE PLACAS
Marca: COMEVAL
Descripcin: Serie estndar de Intercambiadores de Placas S consiste en un bastidor con
placas recambiables y juntas de estanqueidad de caucho, sin elementos de soldadura. Las
placas estn preformadas de acuerdo a un diseo de corrugacin que facilita el
intercambio trmico entre los fluidos primario y secundario.
Funcin: La transmisin de calor es necesaria en los procesos industriales actuales,
mediante esta transmisin se consiguen ahorros de costes energticos y mximo
aprovechamiento de la energa ya disponible en el sistema.
Parte Material :
1. Bastidor Acero Carbono (pintado) EPOXI
2. Placas Acero Inoxidable AISI 316
3. Conexiones roscadas Acero Inoxidable AISI 316
4. Juntas NBR EPDM
5. Guas Placas Acero Inox
Dimensiones:
Espesor de placa: 0,5 mm
Longitud : 100 mm hasta 17 placas
7. CLARIFICADOR
Especificaciones :
Tamao: mx.
Marca: Oliver
Capacidad
45
(Tn/h)
Alto (m) Ancho (m) Largo (m) Volumen (m3)
Dimensiones
4.0 4.7 5.4 101.52
Temperatura Volumen
Agua (C)
70 18.17 m3/hr
Voltaje (V) Intensidad de Potencia (kW)
Servicios
Electricidad Corriente (A)
220 /440 25.0/12.5 2.238
Presin (atm) Caudal (m3/hr)
Aire
0.67 2.600
EVAPORADORES
Descripcin
Marca:East Valcan
Origen:China Descripcin de
Producto Aplicacin:
Este evaporador de la cada se utiliza principalmente para concentrar o distillating los materiales con la
viscosidad baja, buen material de la fluidez, tal como frutas o el jugo vegetal, la glucosa, el almidn, la
reutilizacin lquida de la descarga, el alcohol, el jarabe, la industria etc. de la leche.
Puede conseguir una eficacia ms alta del traspaso trmico, tiempo de calentamiento corto,
especialmente para la sensibilidad del calor, el treacliness y el foaminess etc. Materiales.
Componentes:
Cada evaporador de la calefaccin del efecto, cada separador del efecto, condensador, bomba de alta
presin, esterilizador, tubos de la prueba de calor, sistema del vaco, bombas de alimentacin,
condensado el sistema de escape del agua, la plataforma de la operacin, los elementos etc.
Principio de funcionamiento:
Los materiales son separados por los separadores, y distribuido a los tubos de cada calefaccin, la
gravitacin y el segundo flujo del vapor los harn como pelcula, fluyendo de la parte superior a la
superficie inferior. El vapor calentar los tubos de calefaccin, e intercambia el calor por los materiales,
para hacer el agua o el otro material alto voltil evaporado.
Para asegurar los materiales conseguir a la consistencia pedida cerca pasan una vez, el
cuarto de la calefaccin debe tener bastante espacio, y al mismo tiempo, guardar el flux
de los materiales, y por el evaporador de efectos mltiples para conseguir este
resultado.
Capacidad
250 a 300
(Tn/h)
Evaporacin de
20000-70000
agua (kg/h)
Alto (m) Ancho (m) Largo (m) Volumen
Dimensiones *5(m3)
2.5 1 1.2 40.2
Temperatura Volumen (Tn/h)
Agua (C)
48-90 5-6
Voltaje (V) Intensidad de Potencia
Corriente (A) (kW)
Servicios Electricidad
220/440, 30 2 kW
60 Hz.
Temperatura Presin (MPa)
Vapor (C)
170 0.6-0.8
9. TACHO DE CRISTALIZACIN
Capacidad:
1 Templa: 30 Tn/h
2 Templa: 15 Tn/ h
3 Templa: 7.5 Tn/h
Total: 52.5 Tn/h
Dimensiones:
- Dimetro del tanque: 5.25 m2
- Altura: 12-19 m2
10. CENTRFUGA
Modelo FC 155
La centrifuga est compuesta de ursa canasta perforada que gira suspendida de un eje
por medio de un motor elctrico a altas velocidades y que debido a la fuerza centrfuga
que se genera por el movimiento rotatorio que adquiere la mquina., se produce la
separacin de los cristales y la miel que contiene la masa cocida. Durante el proceso
de centrifugado, el azcar se lava con agua caliente para eliminar la pelcula de miel
que recubre los cristales.
Descripcin:
- Sistema de enfriamiento compuesto de haces tubulares oscilantes accionados por
cilindros hidrulicos.
- Requiere poco espacio, por su configuracin vertical.
- Se instala a la intemperie sin requerir edificacin.
- Buena transmisin trmica entre la masa y el medio refrigerante.
- Posibilidad de trabajar masas de viscosidad relativamente alta.
- Baja potencia de accionamiento.
Marca: BCGA
Descripcin: El equipo est diseado para ensacar productos de difcil fluidez, por medio de un
transportador helicoidal, que dosifica el producto hasta llegar al peso meta. El equipo de dosificado
es controlado electrnicamente, cuenta con un display para programar el peso deseado.
Funcin: Empacar en bolsas dc papel de 50 kg perfectamente rotulados y cocidos con hilos de
algodn.
ESPECIFICACIONES :
fabricado en acero al carbn o acero inoxidable.
Cuenta con una tolva de recepcin.
El pesaje electrnico se realiza por medio de una celda de carga.
Cuenta con 2 velocidades de llenado para ajuste fino
Cuenta con un panel de control de electrnico que contiene un display para ajuste de parmetros
para programar el peso meta.
Sistema de transmisin de potencia por medio de motor, bandas y poleas.
Para alimentar la tolva es necesario contar con un elevador de cangilones (no incluido), una
banda tipo artesa (no incluida) o un transportador helicoidal (no incluido).
Resolucin de +/ 10 gramos.
Velocidad de llenado de 3 a 5 sacos por minuto, o 14,5 Tn/h
MAQUINA CANTIDAD
Molinos 5
Tanque de encalado 6
Intercambiador de calor de placas 12
Clarificador 10
Envasadora Industrial 8
IV DISTRIBUCION DE LA PLANTA
4 DISTRIBUCION GENERAL
1. TABLA RELACIONAL
Tabla 10. rea (m2) para cada actividad en el proceso de obtencin de azcar rubia.
Gerencia general 20
rea de Finanzas 20
Almacn de Insumos 40
Almacn de PT 40
rea de logstica 20
Laboratorio de calidad 28
rea de mantenimiento 25
Oficina de produccin 20
SSHH Damas 16
SSHH Varones 16
TIEMPO DE
OPERACIN
BALANCE DE LNEA
(min) /Tn
1 PESADO 0.033
2 DESCARGA Y LAVADO 0.041
PREPARACIN DE LA
3 0.06
CAA
4 EXTRACCIN DE JUGO 0.06
5 ENCALADO 0.067
6 CALENTAMIENTO 0.071
7 CLARIFICACIN 0.075
8 EVAPORACIN 0.05
9 CRISTALIZACIN 0.29
10 CENTRIFUGACIN 0.26
11 ENVASADO 0.517
TOTAL 1.524
Figura 13. Distribucin de recorrido sencillo con estaciones de trabajo.
BIBLIOGRAFA
Agrolalibertad. 2015. [En lnea]. Disponible en:
http://www.agrolalibertad.gob.pe/?q=node/623.
CEDEPAS. 2015. [En lnea]. Disponible en: http://www.cedepas.org.pe/node/149..
Confederacin nacional de instituciones empresariales privadas (CONFIEP). 2014. Ica,
La Libertad y Piura con la mayor demanda de mano de obra para agro. Disponible en:
http://www.confiep.org.pe/articulos/comunicaciones/ica-libertad-y-piura- mayor-
demanda-mano-obra-agro.
DIGESA. 1995. Norma sanitaria aplicable a azucares y jarabes destinados al consumo
humano. Direccin General de Salud Ambiental. Per.
Entidad Prestadora de servicio de Saneamiento de Lambayeque (EPSEL). 2014. Cuadro
Tarifario segn SUNASS para Chiclayo. Disponible:
http://www.epsel.com.pe/Presentacion/Archivos/Cuadro%20Tarifario%2
0actualactua.JPG.
FAO. 2005. NIMF-15. Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias.
Food and Agriculture Organization of the United Nation. 2008. Animal feed resources
information system. Disponible en:
www.fao.org/ag/AGA/AGAP/FRG/afris/es/index_es.htm. Laboratorio de Evaluacin
Nutricional de Alimentos. 2005. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Glvez, L. 1979. Perspectiva de los Derivados hasta el ao 2000. ICIDCA. Cuba.
Grupo Gloria. 2015. [En linea]. Disponible en: http://www.grupogloria.com.
HIDRANDINA S.A. 2015. [En lnea]. Disponible en: http://www.distriluz.com.pe/
hidrandina /04_cliente/info02.html.
INEI. 2012. Boletn Especial N18. Per: Estimaciones y Proyecciones de Poblacin por
Sexo, Segn Departamento, Provincia y Distrito, 2000- 2015.
Meade, G.P. and Chen J.C.P (1977). Can Sugar Handbook, 10th edition. Wiley-
Interscience, Publication, New York, pp. 405.
MINCETUR. 2009. Gua de envases y embalajes. Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo. Per.
Ministerio de Agricultura (MINAG). 2013. Caa De azcar: Principales aspectos de la
cadena productiva. Direccin General de Competitividad Agraria. Direccin de
Informacin Agraria. Disponible en:
http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/agroeconomia/agr
oeconoagr_canaazucar.pdf.