3.1 Ejecucion Planeacion Urbana PDF
3.1 Ejecucion Planeacion Urbana PDF
3.1 Ejecucion Planeacion Urbana PDF
URBANSTICA
CRISTO DAZ DE LEN RODRIGO
MONTER ESTRADA EDSON MAURICIO
GRUPO 1V-12 DE OCTUBRE 2017
PROF. CARLOS CUEVAS CRUZ
UNIDAD III
T1: DERECHO URBANISTICO
3.1. EJECUCIN PLANEACION URBANA
1
INDICE
INTRODUCCIN ......................................................................................................... 3
CONCEPTO DE PLANIFICACIN ............................................................................. 3
PLANIFICACION URBANA ........................................................................................ 4
EL TIEMPO EN LA PLANIFICACIN ........................................................................ 5
ROL DE LOS ACTORES EN PLANIFICACION URBANA ...................................... 6
EL PAPEL DEL MUNICIPIO ....................................................................................... 6
EL PAPEL DEL CIUDADANO .................................................................................... 7
EL PAPEL DE LOS TECNICOS EN URBANISMO .................................................. 7
DIFICULTADES DE LA PLANEACION URBANA ACTUAL ................................... 7
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACION URBANA ................ 8
PRINCIPIOS A TENER EN CUENTA EN EL PLANEAMIENTO URBANO
ACTUAL ....................................................................................................................... 8
CONCLUSION ............................................................................................................. 9
BIBLIOGRAFA ........................................................................................................... 9
2
INTRODUCCIN
Se entiende la planeacin como todo un sistema para prever, racionalizar y
coordinar las acciones conducentes al cumplimiento de un conjunto ordenado y
coherente de propsitos, como un proceso continuo que avanza por aproximaciones
sucesivas y exige revisiones y ajustes permanentes. En Mxico tenemos 50 aos
de importantes esfuerzos en materia de planeacin en ningn momento se tuvo,
como en el presente, una visin integral del pas y particularmente la explicita
voluntad poltica de elaborar planes.
CONCEPTO DE PLANIFICACIN
Haremos el anlisis del concepto de planificacin en general para luego abordar el
contenido especfico de la Planificacin urbana.
Segn la Real Academia planificar es establecer un plan. Organizar conforme a un
plan.
Desde un punto de vista tcnico, "la Planificacin puede ser considerada como un
proceso que se lleva a cabo dentro de los lmites previstos por la poltica y la
administracin, a travs del cual se hacen ms racionales las decisiones referentes
a los fines y mtodos de las grandes organizaciones. En otras palabras, puede
decirse que es el proceso que conduce hacia la definicin y esclarecimiento de las
metas de una organizacin para luego reducirlas a programas y mtodos
especficos de accin. Desde el punto de vista ideolgico, la Planificacin puede
considerarse como un medio para el logro de cierta medida de auto direccin en la
evolucin del sistema social; esto es, que se trata de un instrumento para obtener
un importante grado de dominio sobre el destino del Hombre".
Teniendo en cuenta estas primeras conceptualizaciones, elaboramos una definicin
propia que es La planificacin es el proceso mediante el cual se puede elaborar y
ejecutar conjuntos ptimos de polticas, estrategias e instrumentos para alcanzar
determinados fines en funcin de ciertos objetivos polticos relacionados con los
beneficios de una sociedad en su conjunto.
3
Programas y
Metas de
metodos
Planificacin una
especficos
Organizacin
de Accin
PLANIFICACION URBANA
Analizando las definiciones anteriores: el objeto de la planificacin es, por lo tanto,
la optimizacin del uso y combinacin de recursos con el fin de lograr beneficios de
tipo colectivo, pudiendo establecerse como sujeto de la Planificacin la sociedad en
su conjunto.
Queda claro entonces que detrs de la planificacin urbana se encuentran
involucrados una seria de actores en donde el Estado juega papel preponderante,
en la optimizacin de los recursos para el bienestar general de la poblacin.
Decisiones polticas
Estado
Recursos Sociedad
En general vamos a entender a la Planificacin urbana como una escala o nivel
dentro de la Planificacin general, con las especificidades propias del objeto de
estudio: la ciudad.
4
1) Nivel Nacional: entendiendo como tal aquellos planes que se elaboran
teniendo como marco de referencia para su anlisis y aplicacin el espacio
geogrfico nacional, dependiente de la Secretaria de Planeamiento de la
Nacin. Como as tambin las actividades socio econmicas que en ese
espacio se efectan.
2) Nivel Regional: se trata de planes elaborados para una determinada porcin
geogrfica de un territorio nacional o supra-nacional , definida como tal
mediante alguna variable o conjunto de variables que le confieren carcter
de homogeneidad o de heterogeneidad, o alguna comunidad de objetivos a
los infinitos puntos que contiene la mencionada porcin territorial.
3) Nivel Urbano: se trata de planes elaborados, para reas urbanizadas,
ciudades, comunas o municipios entendiendo como tales aquellas que
presentan un mnimo poblacional (2000 o mas habitantes) de densidad
fundiaria, estipulada sta densidad en funcin de la relacin nmero de
parcelas afectadas por la edificacin, sobre el nmero total de parcelas tipo
que contendra la unidad o mbito espacial de referencia. Incluyen tambin
en muchos,casos las reas destinadas a usos tpicamente urbanos, como
actividades comerciales, de servicio, equipamientos, etc.
EL TIEMPO EN LA PLANIFICACIN
En relacin al aspecto temporal, se puede hablar en primera instancia de la
Planificacin a corto, (un perodo de gobierno, 1 a 4 aos) a mediano (dos o tres
perodos de gobierno, 10 aos) y a largo plazo, el cual presenta una duracin de 20
o 25 aos, segn las diferentes experiencias y pases.
5
puede establecer mediante la fijacin de las metas y objetivos de largo plazo,
mientras que los objetivos y metas intermedios, como as tambin la especificacin
de estrategias para alcanzarlos, se puede formular en el proceso de planificacin
evolutiva. Los programas y proyectos concretos, con su desagregacin anual son
los elementos que completan el sistema.
6
EL PAPEL DEL CIUDADANO
En el proceso de construccin de la ciudad (desde la ordenacin del conjunto
municipal en el planeamiento general hasta la urbanizacin y edificacin) ya que, si
bien la responsabilidad corresponde ante todo al Municipio, es de suma importancia
que el ciudadano se integre en todas las fases del proceso. Slo as podr
garantizarse una aceptable interpretacin de la realidad en la elaboracin de los
planes y proyectos, un entendimiento suficiente de las consecuencias que para cada
ciudadano tendr las medidas adoptadas y, en consecuencia, una aceptacin de
los beneficios y las obligaciones que esa ordenacin comporte.
La fragmentacin espacial, con falta de una autoridad nica que pueda decidir y
llevar a cabo la planificacin.
7
La resistencia civil creciente de movimientos sociales reivindicativos, a menudo
dispares y contradictorios.
La ausencia de conciencia cvica y de voluntad consensuada y la prevalencia de los
intereses de clase y particulares.
La toma de decisiones transcendentales por encima del inters comn y de las
autoridades locales por sometimiento a las decisiones de las empresas
internacionales y de las instituciones financieras.
8
4. Un planeamiento que refleje el principio de solidaridad como fin para lograr un
equilibrio social, econmico y territorial, por encima de intereses individuales o
coyunturales.
5. Un planeamiento expresado de forma clara y fcil de interpretar.
6. Un planeamiento que pueda ser llevado a la prctica y, en consecuencia, preparado
para la gestin en las diversas circunstancias previsibles.
7. Un planeamiento preparado para ser desarrollado y ejecutado con agilidad y
pensado para poner en prctica actuaciones estratgicas que sean claves en orden
a lograr los objetivos planteados.
CONCLUSIN
El planeamiento urbano es esencial para cualquier tipo de ciudad, en el pas que
sea. El planeamiento requiere de una serie de decisiones para el beneficio de toda
la comunidad. Este tipo de decisiones requieren una coordinacin total entre la
poltica, los recursos y la sociedad. Teniendo esta coordinacin las decisiones
tomadas pueden ser empleadas de una forma ptima y beneficiosa para todos los
habitantes.
BIBLIOGRAFA
Diccionario de la Real Academia Espaola
FRIEDMAN, JOHN (1970) "La vocacin de la Planificacin". Cuadernos de la
Sociedad Venezolana de Planificacin, Volumen II, N 7 y 8.
RAMOS, Jos Luis (1985) "Planificacin Urbana y Regional. Teora y Prctica".
Faud. UNC
TRAPERO, Juan Jos (1999) "La Prctica del Planeamiento urbanstico en
Espaa". Ed. Sntesis.
BAZANT, Ian (1981) Manual de criterios de diseo urbano. Ed Trillas. Mxico.
PERALTA, CAROLINA El desarrollo Urbano
http://urbanismounlar.blogspot.mx/2010/07/la-planificacion-urbana.html
VILLALPANDO, RICARDO La planeacin del desarrollo urbano en Mexico. UNAM.
https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-administracion-
publica/article/view/18060/16241