Formato para Archivistas
Formato para Archivistas
Formato para Archivistas
03
Versin: 04
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE
ARCHIVOS Pgina 1 de 26
Revis Fecha de aprobacin
Aprob
Dir. Certificacin y Gestin Documental Septiembre 30 de 2008
Rector
Auxiliar de Archivo Resolucin N 1699
1. OBJETIVO
Definir los lineamientos para la organizacin de documentos, sean estos transferidos o no al archivo
central de cada Unidad Acadmica y/o Administrativa.
2. ALCANCE
Aplica a todos los documentos tramitados en las diferentes Unidades Acadmicas y/o
Administrativas de la Universidad Industrial de Santander.
Archivo: Es el conjunto de documentos, sea cual fuere su fecha, forma y soporte material,
acumulados en un proceso natural por una persona o entidad, en el transcurso de su
gestin, conservados para servir como testimonio e informacin a la persona o institucin
que los produce y a los ciudadanos, o como fuentes de la historia.
Archivo Central: Es aquel en el que se agrupan documentos transferidos por los distintos
archivos de gestin de la entidad respectiva, cuya consulta no es tan frecuente pero que
siguen teniendo vigencia y son objeto de consulta por las propias oficinas y particulares en
general.
Archivo de Gestin: Comprende toda la documentacin que es sometida a continua
utilizacin y consulta administrativa por las oficinas productoras u otras que la soliciten. Su
circulacin o trmite se realiza para dar respuesta o solucin a los asuntos iniciados.
Conservacin total: Aplica a aquellos documentos que tienen valor permanente, es decir,
los que lo tienen por disposicin legal o los que por su contenido informan sobre el origen,
desarrollo, estructura, procedimientos y polticas de la Unidad productora convirtindose
en testimonio de su actividad y trascendencia.
DCGD: Direccin de Certificacin y Gestin Documental.
Depuracin: Retiro de duplicados idnticos, folios en blanco y documentos de apoyo en
los archivos de gestin.
Eliminacin de documentos: Es la actividad realizada para aquellos documentos que han
perdido sus valores primarios y secundarios, sin perjuicio de conservar su informacin en
otros soportes.
Expediente: Conjunto de documentos producidos y recibidos durante el desarrollo de un
mismo trmite o procedimiento, acumulados por una persona, dependencia o unidad
PROCESO GESTIN DOCUMENTAL Cdigo: GGD.03
Versin: 04
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE
ARCHIVOS Pgina 2 de 26
AD: Administrativo.
Archivo Central: Es el archivo que completa el ciclo de vigencia en el archivo de gestin
inactivo y luego se traslada al archivo central de la Universidad Industrial de Santander, en el
campus principal.
Archivo de Gestin Activo: Parte del archivo que se encuentra en uso. Por un lado, la
secretaria para la documentacin administrativa en archivadores o A-Z respectivos, y por
otro lado, los estudiantes activos en las Caperuzas de estudiantes que manipulan en el
trascurso de su prctica.
Archivo de Gestin Inactivo: Es el archivo donde reposan las carpetas de estudiantes que
ya han cursado y terminado la practica en el consultorio jurdico, con su respectiva
aprobacin final, de los ltimos 5 aos.
PROCESO GESTIN DOCUMENTAL Cdigo: GGD.03
Versin: 04
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE
ARCHIVOS Pgina 3 de 26
Carpeta de rea: Carpeta donde el estudiante archiva lo referente a cada una de las
asesoras y los trmites extrajudiciales para cada una de las reas: Laboral, Pblico, Privado y
Penal.
Carpeta de Conciliacin: Carpeta en la cual se archiva la documentacin involucrada en
cada trmite de conciliacin realizado en el centro de conciliacin. Se identifican y conservan
en el archivo de Gestin Activo del Centro de Conciliacin de acuerdo al nmero de
consecutivo asignado.
Carpeta de Proceso: Carpeta que se abre al iniciar un proceso jurdico, derivado de una
asesora y el cual se almacenar toda la documentacin involucrada en el desarrollo del
mismo. Se almacena en la caperuza del estudiante si se termina el proceso, de lo contrario se
realiza el tramite de sustitucin a otro estudiante.
Caperuza: Unidad documental, constituida por las carpetas de rea y las carpetas del
proceso que mantiene el estudiante durante la prctica en el Consultorio Jurdico. En la
unidad del archivo, se identifica y almacena por cdigo del estudiante.
CE: Comisin de Estudios.
Cdigo: Cdigo acadmico del estudiante con el cual aparece registrado en la Universidad
Industrial de Santander.
Consultorio Jurdico: Es una unidad administrativa y docente adjunta a la Escuela de
Derecho que presta un servicio social a la comunidad y propende por la aplicacin prctica
de los conocimientos jurdicos por parte de los estudiantes de los dos ltimos aos.
Estudiante activo: Es estudiante activo, la persona que posee matrcula vigente en uno de
los Programas Acadmicos de Pregrado Presencial ofrecidos por la UIS.
Estudiante PFU: Es aquel estudiante que ha sido excluido de la Universidad, por bajo
rendimiento acadmico.
DC: Docente de Ctedra.
DP: Docente de Planta.
DRH: Divisin de Recursos Humanos.
HC: Historia Clnica.
Historia Acadmica: Expediente que contiene los documentos relacionados con las
actividades acadmicas desde su ingreso y durante su permanencia como estudiante activo
de la Universidad Industrial de Santander.
Historia Clnica (HC): Es un documento privado, obligatorio y sometido a reserva, en el
cual se registran cronolgicamente las condiciones de salud del paciente, los actos mdicos y
los dems procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en su atencin.
Dicho documento nicamente puede ser conocido por terceros previa autorizacin del
paciente o en los casos previstos por la ley.
Historia Laboral: Expediente que contiene los documentos relacionados con las
actividades acadmico- administrativas desde su ingreso hasta su permanencia como
funcionario activo de la Universidad Industrial de Santander.
HL: Historia Laboral
JR CAPRUIS: Jubilado/ Retirado de CAPRUIS.
JR UIS: Jubilado / Retirado de la UIS.
PROCESO GESTIN DOCUMENTAL Cdigo: GGD.03
Versin: 04
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE
ARCHIVOS Pgina 4 de 26
Cada Unidad Acadmico y/o Administrativa, hace apertura e identificacin de carpetas con
base en las Tablas de Retencin Documental de la Universidad, de los documentos de
apoyo y del Sistema de Gestin Integrado de acuerdo a la asesora prestada por la
Direccin de Certificacin y gestin Documental. Es conveniente que se abran carpetas
para cada serie y subserie.
Las carpetas y dems unidades de conservacin se deben identificar, marcar y rotular de tal
forma que permita su ubicacin y recuperacin, la informacin general ser: Nombre UAA,
cdigo UAA, nombre de la serie, cdigo de la serie, nombre de la subserie, cdigo de la
subserie, nmero de la carpeta, nmero de folios y fechas extremas. Anexo GGD.03
Identificacin de Carpetas.
Ejemplo:
Versin: 04
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE
ARCHIVOS Pgina 5 de 26
IDENTIFICACIN DE
CARPETAS
NOMBRE U.A.A.
RECTORA
CDIGO U.A.A. 1110
NOMBRE DE LA SERIE CDIGO SERIE
INFORMES I01
CDIGO
NOMBRE SUBSERIE SUBSERIE
Informes a Entes de Control I01.02
CARPETA No. 1
FECHAS EXTREMAS
DE A
No. DE FOLIOS 50
A M D A M D
2011 1 12 2011 5 3
Notas:
En caso de que la documentacin no tenga fecha se anotar s.f. (sin fecha).
Ver Anexo 1: Instructivo para el diligenciamiento del formato de Identificacin de
Carpetas.
4.1.2 Foliacin
Los documentos que integran las unidades documentales estarn debidamente foliados con
el fin de facilitar su ordenacin, consulta y control.
Versin: 04
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE
ARCHIVOS Pgina 6 de 26
Se debe escribir el nmero en la esquina superior derecha de la cara recta del folio en el
mismo sentido del texto del documento; en el caso de las fotografas sueltas se foliarn en
la cara vuelta.
No se debe escribir con trazo fuerte porque se puede causar dao irreversible al soporte
papel.
Cuando se encuentren varios documentos de formato pequeo adheridos a una hoja, a sta
se le escribir su respectivo nmero de folio, dejando en el rea de notas del instrumento
de control o de consulta las caractersticas del documento foliado: cantidad de documentos
adheridos, ttulo, asunto y fecha de los mismos.
Para el caso de unidades documentales que se generan foliadas por impresora, se dejar
esta foliacin siempre y cuando en una unidad de conservacin no haya ms de una, en caso
contrario, cuando haya ms de una, deber refoliarse toda la unidad de conservacin.
Si existen errores en la foliacin, sta se anular con una lnea oblicua, evitando tachones.
PROCESO GESTIN DOCUMENTAL Cdigo: GGD.03
Versin: 04
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE
ARCHIVOS Pgina 7 de 26
No se deben foliar ni retirar los folios sueltos en blanco cuando stos cumplen una funcin
de conservacin como: aislamiento de manifestacin de deterioro biolgico, proteccin de
fotografas, dibujos, grabados u otros, o para evitar migracin de tintas por contacto.
La ubicacin fsica de los documentos se har de tal manera que la fecha ms antigua de
produccin ser el primer documento que se encontrar al abrir la carpeta y la fecha ms
reciente se encontrar al final de la misma.
PROCESO GESTIN DOCUMENTAL Cdigo: GGD.03
Versin: 04
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE
ARCHIVOS Pgina 8 de 26
Cuando se proceda a archivar documentos se debe tener especial cuidado de verificar que
efectivamente han cumplido su trmite y que corresponden a la serie bajo la cual se estn
archivando.
Versin: 04
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE
ARCHIVOS Pgina 9 de 26
Los planos, mapas, dibujos, etc., que se encuentren tendrn el nmero de folio consecutivo
que les corresponde, an cuando estn plegados. En el rea de notas del instrumento de
control o de consulta se debe dejar constancia de las caractersticas del documento foliado:
tamao, colores, ttulo, asunto, fechas y otros datos que se consideren pertinentes. Si se
opta por separar este material se dejar constancia mediante un testigo, de su lugar de
destino y en ste se indicar la procedencia. Esto es lo que se denomina referencia
cruzada.
En el caso de las historias laborales, se deben tener en cuenta las Circulares No. 004 de
2.003 y No. 012 de 2.004 del Departamento Administrativo de la Funcin Pblica y el
Archivo General de la Nacin, que establecen los criterios generales para su organizacin.
Para la organizacin de las historias clnicas, se debe tener en cuenta la Resolucin No.
01995 del 8 de julio de 1999 del Ministerio de Salud.
Las UAA deben organizar los expedientes, de tal forma que se agrupen los tipos
documentales de acuerdo con el principio de procedencia y a las directrices dadas por la
Direccin de Contratacin y Proyectos de Inversin.
Cada uno de los expedientes tendr una sola foliacin de manera continua y si tal
expediente se encuentra repartido y si tal expediente se encuentra repartido en ms de una
unidad de conservacin
Versin: 04
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE
ARCHIVOS Pgina 10 de 26
Los documentos electrnicos de archivo deben ser archivados en expedientes electrnicos, los
documentos electrnicos que forman parte de un expediente deben estar asociados a un
identificador nico, al que se aadir el ndice electrnico donde figure el expediente o los
expedientes que lo conforman. Los documentos podrn mantenerse independientes o agrupados
segn las series y subseries mediante las cuales se haya clasificado la documentacin de la entidad.
Para la organizacin del expediente electrnico se pueden manejar carpetas, stas se asimilan a las
Series y Subseries documentales.
PROCESO GESTIN DOCUMENTAL Cdigo: GGD.03
Versin: 04
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE
ARCHIVOS Pgina 11 de 26
Dentro de cada serie se incluyen las subseries, por ejemplo en la serie C09 CONTRATACIN se
encuentran las siguientes subseries:
PROCESO GESTIN DOCUMENTAL Cdigo: GGD.03
Versin: 04
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE
ARCHIVOS Pgina 12 de 26
RESPONSABLE
El rea del archivo deber cumplir con las condiciones de espacio, almacenamiento, ambiente,
seguridad y de mantenimiento que garanticen la adecuada conservacin de las historias acadmicas.
Condiciones generales.
PROCESO GESTIN DOCUMENTAL Cdigo: GGD.03
Versin: 04
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE
ARCHIVOS Pgina 13 de 26
De conservacin
El rea de archivo debe estar acondicionada de tal forma que se minimicen o eviten los
riesgos de humedad, temperatura, ventilacin, contaminantes atmosfricos e
iluminacin.
Garantizar la limpieza del rea del archivo. Para ello se debe programar y contratar una
empresa encargada de aspirar los estantes, con una periodicidad de una vez al ao.
No permitir la entrada al rea del archivo de cualquier tipo de lquido o alimento que
pueda daar las historias acadmicas.
El rea debe estar situada lejos de contaminantes.
De seguridad
El rea de archivo debe contar con los elementos de control y aislamiento que
garanticen la seguridad.
El rea debe garantizar la mxima seguridad para la conservacin de los documentos.
Solo tendr libre acceso al archivo, la persona contratada para tal fin.
Solo podr ingresar personal autorizado por el Director de Admisiones y Registro
Acadmico.
Archivo General
Archivo de Graduados
Versin: 04
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE
ARCHIVOS Pgina 14 de 26
El estudiante que solicita grado, se le retira la historia acadmica del archivo general,
se le actualiza la hoja de vida y se pasa al archivo de graduados. Ver Procedimiento
para Optar al Titulo Profesional en los Programas Acadmicos de Pregrado Presencial
(PAR.21)
Versin: 04
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE
ARCHIVOS Pgina 15 de 26
Para que una persona externa a la Direccin tenga acceso a una historia acadmica,
deber solicitar autorizacin del Director de Admisiones y Registro Acadmico.
RESPONSABLE
IDENTIFICACIN DE CARPETAS
Cada historia laboral se debe identificar, marcar y organizar cronolgicamente, de tal forma que
permita su ubicacin y recuperacin eficaz.
El rea del archivo deber cumplir con las condiciones que garanticen la adecuada conservacin de
las historias laborales.
Condiciones generales.
Versin: 04
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE
ARCHIVOS Pgina 16 de 26
De conservacin
El rea de archivo debe estar acondicionada de tal forma que se minimicen o eviten los
riesgos de humedad, temperatura, ventilacin, contaminantes atmosfricos e iluminacin.
Garantizar la limpieza del rea de archivo. Para ello se debe programar y contratar una
empresa encargada de aspirar los estantes, con una periodicidad de una vez al ao.
No permitir la entrada al rea del archivo de cualquier tipo de lquido o alimento que
pueda daar las historias laborales.
El rea debe estar situada lejos de contaminantes.
De seguridad
El rea de archivo debe contar con los elementos de control y aislamiento que garanticen
la seguridad.
El rea debe garantizar la seguridad para la conservacin de los documentos.
Solo tendr libre acceso al archivo, la persona autorizada para tal fin.
Solo podr ingresar personal autorizado por el Jefe de la Divisin de Recursos Humanos.
En el archivo se encuentran las historias laborales con la informacin laboral y personal de cada
funcionario. Estas historias laborales estn organizadas en orden alfabtico, para cada uno de los
grupos que enseguida se nombran:
Cada expediente de Historia Laboral debe contener como mnimo los siguientes documentos:
Versin: 04
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE
ARCHIVOS Pgina 17 de 26
Versin: 04
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE
ARCHIVOS Pgina 18 de 26
Acto administrativo de retiro o desvinculacin del servidor de la entidad, donde consten las
razones del mismo: supresin del cargo, insubsistencia, destitucin, aceptacin de renuncia
al cargo, liquidacin de prestaciones sociales.
El funcionario que dej la Universidad y solicita vincularse de nuevo y sta sea aprobada, se
le retira la historia laboral del rea de retirados, se le actualiza la hoja de vida y se pasa al
rea de activos.
Para el prstamo externo de historias laborales a otras unidades como: Oficina Jurdica,
Secretaria General y Vicerrectora Acadmica, se debe diligenciar el formato FTH.41 y
anexar memorando interno firmado por el jefe de la unidad solicitante.
Todo funcionario de la Universidad que requiera consultar su historia laboral, debe solicitar
a la auxiliar de archivo quien supervisar la consulta en la sala de juntas de la Divisin de
Recursos Humanos.
Cuando personal interno de la Divisin solicite el prstamo de una historia laboral, se debe
dejar registro en el formato FTH.11, con la informacin de la persona, fecha de prstamo y
devolucin.
Cada estudiante tiene una caperuza, carpeta en la cual se compilan sus carpetas rea (una para cada
rea del derecho: laboral, Pblico, Privado y Penal) y sus carpetas de proceso.
Estas carpetas el estudiante debe manipularlas y actualizarlas durante el transcurso de su prctica,
de acuerdo a las gestiones realizadas, sin embrago deben permanecer en el Archivo de Gestin
Activo que se encuentra en la secretara del Consultorio Jurdico. Al archivo tienen acceso los
estudiantes mientras se encuentra activos, sin embargo si requieren retirar alguna carpeta de
PROCESO GESTIN DOCUMENTAL Cdigo: GGD.03
Versin: 04
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE
ARCHIVOS Pgina 19 de 26
proceso, del Consultorio Jurdico, debe ser registrada su salida en un formato llamado Control de
Archivo Activo. Las caperuzas se encuentran organizadas por el cdigo del estudiante.
Cuando los estudiantes terminan su ao de prctica, despus de la revisin final y el ltimo visto
bueno, las carpetas se trasladan al archivo de Gestin Inactivo. Las caperuzas estn organizadas por
ao y dentro del ao por el cdigo del los estudiantes.
Las carpetas de Conciliacin, se inician y manipulan para los trmites del Centro de Conciliacin del
Consultorio Jurdico y se conservan en el archivo de Gestin que se encuentra en el Centro de
Conciliacin. Este archivo esta vigilado por el Ministerio del Interior y Justicia.
Registro de usuario
Formato FEX-CJ.09 solicitud de audiencia de conciliacin
Documentos anexos particulares de soporte de los casos.
Citacin audiencia de conciliacin.
Certificado FEX.CJ.01
Actas y constancias de finalizacin de trmite.
PROCESO GESTIN DOCUMENTAL Cdigo: GGD.03
Versin: 04
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE
ARCHIVOS Pgina 20 de 26
Versin: 04
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE
ARCHIVOS Pgina 21 de 26
Las carpetas internas se manejan de manera vertical y cuentan con unos rtulos de identificacin
que deben estar en la parte inferior derecha de la carpeta con la informacin diligenciada a mano.
Versin: 04
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE
ARCHIVOS Pgina 22 de 26
La historia clnica debe conservarse por un periodo mnimo de 20 aos contados a partir de la fecha
de la ltima atencin. Mnimo cinco (5) aos en el archivo de gestin del prestador de servicios de
PROCESO GESTIN DOCUMENTAL Cdigo: GGD.03
Versin: 04
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE
ARCHIVOS Pgina 23 de 26
salud, y mnimo quince (15) aos en el archivo central. Cumplido este tiempo se eliminarn
mediante incineracin, de la cual se levantar acta en conjunto con la Direccin de Certificacin y
Gestin Documental.
Los tipos de historias clnicas que se manejan en el servicio son los siguientes:
1. Historia Mdica (general y especializada)
2. Historia Odontolgica general y especializada
3. Historia de Psicologa
4. Historia de Psicopedagoga
5. Historia de Trabajo Social
6. Historia de Programas Preventivos
7. Historia de Fisioterapia
8. Historia de Nutricin
Las historias llevadas a cabo por las dems especialidades cumplirn con lo dispuesto en las normas
vigentes para cada especialidad tomando en cuenta que los 5 principios universales de la historia
clnica se deben mantener; al igual que las caractersticas de diligenciamiento y archivo.
La HC se llevar de forma integral en una carpeta nica constituida por cada una de las historias
mencionadas anteriormente segn demanda del estudiante, teniendo en cuenta que el orden debe
ser cronolgico ascendente por fecha de atencin, por lo que el ltimo registro de atencin debe
figurar como ltimo al abrir la historia.
Versin: 04
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE
ARCHIVOS Pgina 24 de 26
Los programas automatizados diseados por el servicio, para el manejo de las Historias Clnicas, as
como sus equipos y soportes documentales, estarn provistos de mecanismos de seguridad, que
imposibiliten la incorporacin de modificaciones a la Historia Clnica una vez se registren y guarden
los datos, y el acceso de personal no autorizado, con lo que se garantice la proteccin y reserva de
la historia clnica.
La historia magntica utilizada en el servicio llevar siempre el nombre del profesional que realiza el
registro, la hora y fecha de atencin, y a cada profesional o estudiante en prctica se le adjudicar
una clave nica de acceso a las historias, para evitar el registro accidental con el nombre de otro
profesional diferente.
Para el caso de los estudiantes en proceso de formacin estas claves quedarn inactivas una vez
hayan terminado su rotacin por el servicio.
PROCESO GESTIN DOCUMENTAL Cdigo: GGD.03
Versin: 04
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE
ARCHIVOS Pgina 25 de 26
CONTROL DE CAMBIOS
FECHA DE
VERSIN DESCRIPCIN DE CAMBIOS REALIZADOS
APROBACIN
Versin: 04
GUA PARA LA ORGANIZACIN DE
ARCHIVOS Pgina 26 de 26
Cdigo UAA: Debe colocarse el cdigo que corresponde a la respectiva Unidad Acadmica y/o
Administrativa.
Nombre de la Serie: Debe anotarse el nombre asignado a la serie, para ello, debe remitirse a las
Tablas de Retencin Documental, donde se encuentra la relacin de series, subseries y tipos
documentales resultantes de cada una de las UAA de la Universidad.
Cdigo de la Serie: Debe colocarse el cdigo que corresponde a la serie que se archivar en la
carpeta. Ver Tablas de Retencin Documental.
Nombre de la Sub-serie: Debe anotarse el nombre asignado a la sub-serie, para ello, debe
remitirse a las Tablas de Retencin Documental, donde se encuentra la relacin de series, subseries
y tipos documentales resultantes de cada una de las UAA de la Universidad.
Cdigo de la Sub-Serie: Debe colocarse el cdigo que corresponde a la subserie que se archivar
en la carpeta. Ver Tablas de Retencin Documental.
Fechas Extremas: Debe consignarse la fecha del documento ms reciente y del ms antiguo
contenido en la carpeta. Deben colocarse los cuatro dgitos correspondientes al ao. Ejemplo: 1950
1960. En el caso de una sola fecha se anotar sta. Cuando la documentacin no tenga fecha se
anotar s.f. (sin fecha).