02 Foda CIP Camcani

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNA - PUNO -1-

MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL

I.- DIAGRAMA DE INFLUENCIAS


PRODUCCION DE QUINUA EN EL CENTRO EXPERIMENTAL CAMACANI UNA-PUNO

INVESTIGAION
> Tamao de grano PRODUCTOR
< Nivel
DOCENTES Resistencia de
plagas y
enfermedades

SEMILLA - Contribuye
ESTUDIANTES Auto consumo, a elevar el
comedor nivel
universitario en acadmico
un 20 % de docentes
TECNOLOGIA y
Mediamente Genera Ingresos estudiantes
- Incentiva la
tecnificado
Produccin Propios a la
Uso de UNA
aplicacin
maquinaria en el Quinua de la
tecnologa
proceso generada en
productivo Comercializacin el centro
al mercado local - Contribuye
80% un
incremento
INVERSION EMPLEO de ingreso a
UNA Menor la
Costo de necesidad de universidad
Produccin alta mano de obra

PLANIFICACION ESTRATEGICA: Elaborado Por; Grupo 02


UNA - PUNO -2-
MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL

II.- ESCENARIO PARA EL CIP CAMACANI:


Investigacin Investigacin Investigacin
Cuestiones
Variables de y Proyeccin y Proyeccin y Proyeccin
Fundamen
Anlisis social social social
tales
(Psima) (Regular) (Optima)
- Autoridad - Pasiva - Igual - Activa
Universitari
a
- Poltica de - Malo - Bajo - Buena
Gestin
Universitari
a
- Partidas - Muy - Bajo - Alto
Universi presupust bajo
dad ales
- Profesores - Regula - Bueno - Alto
investigado r
res
- Acreditaci - Bajo - Regula - Bueno
n Por la r
sociedad
- Beneficios a - ----- - Poca - Alto
la sociedad

PLANIFICACION ESTRATEGICA: Elaborado Por; Grupo 02


UNA - PUNO -3-
MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL

III.- TENDENCIAS
- Mayor Tecnificacin del Proceso productivo
- Prdida de capacidad de suelo (acidez)
- Baja produccin y productividad
- Reduccin personal
- Menor participacin del Estado
- Intereses Polticos
- Prdida de valores
- Desarrollo Biotecnolgico
- Mayores niveles de aceptacin por la sociedad
- Mayores demandas de cultivos andinos
- Revaloracin de cultivos andinos
- Produccin de Productos orgnicos (Ecolgicos)
- Apoyo a la reforestacin
- Invasin de las comunidades aledaas a los terrenos
del CIP

PLANIFICACION ESTRATEGICA: Elaborado Por; Grupo 02


UNA - PUNO -4-
MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL

IV.- IDENTIFICACION DE GRUPOS DE INTERESES

QUE EXIGE O DESEARIA


GRUPO EXTERNO FUERZA
OBTENER EL GRUPO
- Consumidores - Mayor y mejor calidad - Neutro
de productos a bajos (Indiferente)
precios.
- Productores - Buena Tecnologa para - Neutro
su adopcin (Indiferente)
- Comunidades - Buena tecnologa - Neutro
Campesinas
aledaas
- Proveedores - Incremento de ventas - Favorable
y pago oportuno
- Investigadores - Mejores condiciones y - Favorable
oportunidades
- Ambientalistas - Conservacin del - Opositora
medio ambiente
- Municipio - Mayor y mejor calidad - Favorable
de semillas y
productos a bajos
precios
QUE EXIGE O DESEARIA
GRUPO INTERNO FUERZA
OBTENER EL GRUPO
- Autoridades - Investigacin aplicada - Neutro
Universitarias a las necesidades de (Indiferente)
los productores y
consumidores
- Docentes - Mejores condiciones - Favorable
para la mejor
transferencia de
conocimiento a
estudiantes
- Estudiantes - Mejores condiciones - Favorable
para la formacin
profesional del
estudiante

PLANIFICACION ESTRATEGICA: Elaborado Por; Grupo 02


UNA - PUNO -5-
MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL

V.- DECLARACIN DE VISION


Quienes seremos?

Cmo lograremos?

Cul es la base de nuestra ventaja competitiva?

Ser un centro de investigacin y produccin lder a nivel

Regional y Nacional, articulado al sistema de globalizacin

y modernizacin, produciendo productos competitivos y

rentables de alta calidad, de acuerdo a las exigencias del

mercado, as como tambin satisfaciendo las necesidades de

los productores generando tecnologa apropiada a las

condiciones de su medio.

PLANIFICACION ESTRATEGICA: Elaborado Por; Grupo 02


UNA - PUNO -6-
MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL

VI.- MISION
Qu necesidad se esta satisfaciendo?

Satisfacer las necesidades de alimentacin de la

poblacin en calidad y cantidad

A quienes se est satisfaciendo?

A productores y comunidades campesinas

Cmo se est satisfaciendo?

Brindando conocimiento y tecnologa de acuerdo a

las necesidades de los productores, mediante cursos

talleres parcelas demostrativas y das de campo.

Por qu se esta satisfaciendo?

Por que se busca mejorar los ingresos econmicos

de las familias campesinas

PLANIFICACION ESTRATEGICA: Elaborado Por; Grupo 02


UNA - PUNO -7-
MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL

VII.- PRINCIPIOS Y VALORES


Calidad.- Los productores y comunidades
campesinas son consumidores, la generacin y
adopcin de tecnologas es nuestro trabajo y la
adopcin es nuestra meta.
Responsabilidad.- como centro de investigacin y
produccin exigimos responsabilidad de nuestros
investigadores y como tales apoyamos la
responsabilidad de los productores.
Reciprocidad.- En beneficio mutuo es un beneficio
compartido, un beneficio compartido perdura.
Eficiencia.- Utilizamos racionalmente los
recursos, realizamos lo que podemos hacer mejor.
Libertad.- Necesitamos libertad y condiciones
para lograr tecnologas adoptables al medio

PLANIFICACION ESTRATEGICA: Elaborado Por; Grupo 02


UNA - PUNO -8-
MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL

VIII.- ANALISIS COMPETITIVO

Reguladores

Productores y
COMPETIDORES CIP
comunidades
CAMACANI campesinas

Proveedores

TIPO DE Estrategias a
FUERZAS DESCRIPCION
FUERZA seguir
- Consumidores - Productores, - Alta - Organizacin
Comunidades de cursos,
Campesinas talleres parcelas
demostrativas y
das de campo.

- Competidores - INIA Y ONGS - Medio - Autonoma de


los Centros
Experimentales
- Proveedores - VARIOS - Bajo

- Reguladores - UNA, - Alta - Promover, la


CONVENIOS firma de
convenios con
entidades
financieras

PLANIFICACION ESTRATEGICA: Elaborado Por; Grupo 02


UNA - PUNO -9-
MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL

IX.- ANALISIS DE FODA


EVALUACION FACTOR EXTERNO
Factores Claves de
Ponderacin Clasificacin Resultados
xito

OPORTUNIDADES
- Buena aceptacin y 0.160 4 0.640
creciente demanda de
productos orgnicos
andinos en el mercado
- Instituciones interesadas 0.080 3 0.240
en firmar convenios con
CIP Camacani..
- Coordinacin permanente 0.080 4 0.320
con las Organizaciones de
las Comunidades
aledaas.
- Priorizacin de Proyectos 0.060 3 0.180
para la conservacin del
medio Ambiente.
AMENAZAS
- Posibles intentos de 0.160 1 0.160
invasin de Comunidades
vecinas, reas del CIP C.
- Polticas Agrarias 0.080 2 0.160
inadecuadas a la realidad.
- Competencia en la 0.160 1 0.160
generacin y adopcin de
tecnologas.
- Recortes presupustales 0.160 1 0.160
del estado a las
universidades
- Prdida de valores de 0.060 2 0.120
clientes e instituciones
(morosidad)
TOTAL = 1.000 2.140

PLANIFICACION ESTRATEGICA: Elaborado Por; Grupo 02


UNA - PUNO - 10 -
MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL

EVALUACION FACTOR INTERNO


Factores Claves de
Ponderacin Clasificacin Resultados
xito
FORTALEZAS
- Vas de comunicacin 0.110 4 0.440
apropiadas, y
estratgicamente ubicadas. 0.060 3 0.180
- Produccin de Cultivos
andinos de alto valor
gentico.
- Condiciones fsicas 0.060 3 0.180
apropiadas para la
investigacin y generacin
de tecnologas.
- Personal docente calificado 0.060 3 0.180
para la investigacin.
- Capacidad de gestin para la 0.020 3 0.060
Coordinacin con
Instituciones Privadas y
Pblicas, como el Municipio
de Platera y otros.
- Posecin de Tierras de 0.110 4 0.440
cultivos y forestal del CIP
C.
- Buen Nivel de aceptacin de 0.110 4 0.440
la UNA, por parte de la
sociedad.

DEBILIDADES
- Poca aceptacin y malas 0.110
0.110 1
relaciones con pobladores
vecinos.
0.110
- Falta de titulo de Propiedad 0.110 1
del CIP C.
- Escasos incentivos, por 0.060 2 0.120
parte de la UNA para la
investigacin
- Dependencia de gestin y 0.020 2 0.040
administracin de la UNA.
- Empobrecimiento de suelos 0.110 1 0.110
de cultivo.
- Altos costos de produccin. 0.060 2 0.120
TOTAL = 1.000 2.530

PLANIFICACION ESTRATEGICA: Elaborado Por; Grupo 02


UNA - PUNO - 11 -
MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL

X.- CHIP ESTRATEGICO CIP CAMACANI


Amenazas Debilidades Oportunidades FCO Fortalezas
1. Posibles intentos 1. Poca aceptacin y 1. Buena aceptacin y 1. promocin y 1. V Vas de
de invasin de malas relaciones con creciente demanda difusin de comunicacin
Comunidades pobladores vecinos. de productos resultados de apropiadas, y
vecinas, reas del 2. Falta de titulo de orgnicos andinos investigacin en estratgicamente
CIP C. Propiedad del CIP en el mercado cultivos andinos ubicadas.
2. Polticas C. 2. Instituciones competitivos. 2. Produccin de
Agrarias 3. Escasos incentivos, interesadas en 2. Requiere mayor Cultivos andinos de
inadecuadas a la por parte de la UNA firmar convenios concertacin con alto valor gentico.
realidad. para la investigacin con CIP comunidades 3. Condiciones fsicas
3. Competencia en 4. Dependencia de Camacani.. aledaas. apropiadas para la
la generacin y gestin y 3. Coordinacin investigacin y
adopcin de administracin de la permanente con las generacin de
tecnologas. UNA. Organizaciones de tecnologas.
4. Recortes 5. Empobrecimiento las Comunidades 4. Personal docente
presupustales de suelos de cultivo. aledaas. calificado para la
del estado a las 6. Altos costos de 4. Priorizacin de investigacin.
universidades produccin Proyectos para la 5. Capacidad de
5. Prdida de conservacin del gestin para la
valores de medio Ambiente. Coordinacin con
clientes e Instituciones
instituciones Privadas y Pblicas,
(morosidad) como el Municipio
de Platera y otros.
Punto Crtico 6. Posecin de Tierras
de cultivos y
Relacin Directa forestal del CIP C.
7. Buen Nivel de
Relacin indirecta aceptacin de la
UNA, por parte de
la sociedad.

PLANIFICACION ESTRATEGICA: Elaborado Por; Grupo 02


UNA - PUNO - 12 -
MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL

XI.- ESTRATEGIAS
- Saneamiento fsico legal del predio CIP
Camacani.
- Realizar trabajos de extensin e
intercambio de experiencias con las
comunidades campesinas.
- Produccin de productos orgnicos de alta
calidad a bajos costos.

- Recuperacin de suelos, con insumos


orgnicos para la produccin de productos
orgnicos.
- Mayores incentivos para docentes a fin de
lograr el incremento de docentes
investigadores.

- Generar mayor produccin de cultivos


andinos orgnicos (Quinua)
- Coordinacin con entidades (Municipios,
ONGs), y comunidades campesinas
aledaas, con la finalidad de brindar mayor
asistencia tcnica y transferencia de
tecnologa.

PLANIFICACION ESTRATEGICA: Elaborado Por; Grupo 02


UNA - PUNO - 13 -
MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL

XII.- ESTRUCTURA ORGANICA CIP CAMACANI

ASAMBLEA
UNIVERSITARIA

GERENCIA

ADMINISTRRACION

AREA DE
INVESTIGACION

Docentes Estudiantes
Investigadores

Agricultura Forestal Pecuaria


Tcnico de Campo Tcnico de Campo Tcnico de Campo

Produccin: Produccin: Mejoramiento


- Quinua - Pino de Ganado:
- Papa - Cipreses - Vacuno
- Forraje - Eucalipto - Ovino
- Oca - Klli - otros
- Otros - Y plantas

PLANIFICACION ESTRATEGICA: Elaborado Por; Grupo 02


UNA - PUNO - 14 -
MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL

XIII.- PERFIL DEL JEFE

- Debe tener capacidad de gestin y


concertacin.
- Debe ser creativo y emprendedor.
- Refleja responsabilidad y honestidad.
- Se muestra bien identificado con la
institucin.
- Es equitativo y trabajador.
- Pertenece al sector y estar inmerso en
los problemas del mismo.
- Debe ser moderno.

PLANIFICACION ESTRATEGICA: Elaborado Por; Grupo 02

También podría gustarte