Graham Greene - Final Arrastrado Torrijos
Graham Greene - Final Arrastrado Torrijos
Graham Greene - Final Arrastrado Torrijos
com
Descubriendo
al General
31
II
32
—Existe una novela —le dije a mi amigo— que empecé a es-
cribir a raíz de abandonar Oxford y para la que, afortunadamente,
jamás encontré un editor que la publicara. Se titulaba The Episode.
Estaba leyendo la única obra de Carlyle que jamás fui capaz de
terminar, la vida de un supuesto poeta fracasado de nombre John
Sterling, quien, siendo aún muy joven, se vio mezclado con refu-
giados carlistas en Londres. Tengo aquí, en mi estantería, la pri-
mera edición. La encontré en Chichester hará unos doce años y
pagué por ella diez chelines, pero nunca la he vuelto a leer. Cogí
el libro, editado en 1851, y lo abrí por el Índice de Materias. Y en-
tonces leí: «Primera Parte. Capítulo Octavo. Torrijos». El nombre
de Torrijos destacaba en la página semejante a una señal del más
allá.
Empecé a leer de nuevo todo cuanto se refería a aquellos in-
fortunados españoles con los que se había visto envuelto Sterling
y mi joven héroe imaginario. «Figuras majestuosas y trágicas, or-
gullosos pese a sus harapos. Recorriendo, en su mayoría con gesto
hermético, las anchas aceras de Euston Square y los alrededores
de la nueva iglesia de San Pancracio.» Seguí leyendo: «El jefe re-
conocido de todos aquellos pobres exiliados españoles era el ge-
neral Torrijos, hombre de alto linaje y fortuna, todavía en su ple-
nitud física, y que en aquellas circunstancias desesperadas se
negaba a dejarse abatir por la desesperanza».
El general Torrijos que yo había aprendido a querer había
muerto en la plenitud de su vida y yo había estado cerca de él en
las circunstancias desesperadas que había tenido que sufrir, las
difíciles etapas de las interminables negociaciones con los Estados
Unidos sobre el Tratado del Canal de Panamá y el decepcionante
resultado. También él se había negado a sucumbir a la desespe-
ranza e incluso llegó a considerar seriamente la posibilidad de un
enfrentamiento armado entre su minúsculo país y la gran poten-
cia ocupante de la Zona.
Pero ¿por qué ese interés mío a lo largo de tantos años por Es-
paña e Hispanoamérica?, seguía insistiendo mi amigo. Tal vez la
pregunta resida en el hecho de que, en esos países, la política rara
vez significa una mera alternativa de partidos políticos rivales,
sino que siempre ha sido una cuestión de vida o muerte.
33
III
34
Desde luego pudo ser llevado a cabo con toda facilidad, con el
resultado de que Panamá quedó sometida al gobierno personal de
la familia Arias y de la oligarquía relacionada con ella, situación
que perduró durante más de medio siglo en beneficio, de manera
casi absoluta, de los Estados Unidos.
Finalmente la rebelión, si así puede llamarse, fue organizada
por un ingeniero francés, Busau-Varilla, un rezagado de la fraca-
sada empresa de Lesseps. Con la ayuda del doctor Amador, que
pertenecía a la compañía del ferrocarril de construcción america-
na para unir el Atlántico con el Pacífico, esta circunstancia fue
clave en todo aquel asunto porque, cuando Colombia se dio cuen-
ta de lo que se tramaba, envió a Colón, en el Atlántico, un desta-
camento de refuerzos compuesto por doscientos hombres. Los
directores del ferrocarril, después de hablar con el doctor Ama-
dor, alegaron no disponer del material suficiente para el transpor-
te de tantos hombres a Ciudad de Panamá. Todo cuanto podían
hacer era poner a disposición del general colombiano Tokar, de
sus ayudantes y esposas un tren especial. De aquella manera fue-
ron cómodamente transportados hasta el Pacífico, aislados com-
pletamente de sus tropas. Se les dio una calurosa acogida y un
almuerzo excelente, siendo escoltados a continuación hasta la
prisión.
Las tropas habían desembarcado el 2 de noviembre de 1903 y
el 6 del mismo mes los Estados Unidos reconocían a la República
Independiente de Panamá. El primer Tratado sobre el Canal, que
establecía un arriendo irrisorio basado en el peaje, fue firmado en
Washington por el Secretario de Estado norteamericano Hay y el
francés Busau-Varilla. Consideraron innecesaria la firma de un
panameño.
El Tratado, que, de manera intermitente, enturbió las relacio-
nes entre Panamá y Estados Unidos desde 1903 hasta 1977, conce-
día a perpetuidad a éstos autoridad y derechos absolutos sobre la
Zona del Canal «tal como si tuvieran soberanía sobre el territo-
rio». Y aun cuando podría decirse que Panamá, mediante ese mis-
terioso «si», conservaba la soberanía nominal, todo panameño
que viviera o trabajara en la Zona se encontraba sometido a la ley
norteamericana, así como a ser juzgado en los Estados Unidos, y
35
ello hasta la firma del nuevo Tratado en 1977. En muchos puntos
era posible entrar en la Zona con sólo pasar de una acera a otra
de la calle. Pero si quien lo hacía era panameño tenía que andar
con extrema cautela porque, de verse implicado en cualquier in-
fracción de circulación en el lado equivocado de la calle, sería
juzgado por un tribunal estadounidense de acuerdo con las leyes
de los Estados Unidos.
El Canal quedó terminado justo antes de estallar la Primera
Guerra Mundial. Se convirtió en deber ineludible de todo presi-
dente panameño formular una protesta contra las condiciones de
ese Tratado, que había sido firmado por un francés sin autoridad
alguna, en nombre de una autoelegida junta, aunque bajo el go-
bierno de la familia Arias —Tomás Arias había sido miembro de
la junta original— dicha protesta fue pura fórmula y así era con-
siderada por los Estados Unidos. Finalmente fueron las manifes-
taciones en la calle, y no el Gobierno panameño, las que obtuvie-
ron algunas pequeñas concesiones.
En 1959 y a raíz de graves desórdenes, el presidente Eisenhower
aceptó que la bandera panameña ondeara junto a la estadouni-
dense en el punto donde se unían la Zona y el Estado Libre de
Panamá. Como consecuencia de manifestaciones hostiles se ha-
bían colocado alambradas a lo largo de parte de la Zona. Luego,
en 1961, el presidente Kennedy se mostró de acuerdo en que la
bandera panameña ondeara en la Zona allí donde se encontrara
izada la estadounidense. En los hospitales, en las oficinas de la
Zona y en las esclusas del canal. Durante más de medio siglo de
negociaciones sólo se había conseguido esa mínima concesión al
orgullo nacional, y aun así las autoridades de los Estados Unidos.
restaron importancia a esa victoria al ordenar que en las escuelas
de la Zona no ondeara bandera alguna.
Pero un día de 1984 los alumnos de una escuela de secundaria
estadounidense izaron la bandera de la Unión y doscientos pana-
meños entraron en la Zona para hacer ondear junto a ella, según
lo acordado, su propia bandera. En la reyerta posterior destroza-
ron la bandera panameña. Entonces fue cuando los panameños
hicieron patente ante su propio y pacífico gobierno toda la violen-
cia de que eran capaces. Derribaron la cerca fronteriza, asaltaron
36
la estación de ferrocarril de Ciudad de Panamá, enclavada dentro
de la Zona, entraron a saco en los comercios y los desórdenes se
extendieron por todo el país hasta Colón, en el Atlántico. Lanza-
ron a la calle a las fuerzas de la Infantería de Marina y en los tres
días de lucha que siguieron murieron dieciocho panameños, en
su mayoría del barrio pobre de El Chorillo, donde sería rebauti-
zada la calle principal de Ciudad de Panamá con el nombre de
Avenida de los Mártires. La Guardia Nacional no tomó parte al-
guna en todo ello, pues habían sido acuarteladas las tropas.
Podía decirse que el pueblo panameño había logrado una es-
pecie de victoria. Un año después el presidente Johnson anunció
que sería abolido el viejo Tratado y que se iniciarían negociacio-
nes para el establecimiento de uno nuevo y más justo. Pero once
años después, en 1976, cuando por vez primera fui invitado a vi-
sitar Panamá, aún proseguían las negociaciones. Sin embargo, los
líderes de Panamá habían cambiado. En 1968 dos jóvenes corone-
les de la Guardia Nacional, Torrijos y Martínez, habían embarca-
do al presidente Arias en un avión con destino a Miami, tomando
el poder. Al año siguiente el derechista coronel Martíne, se vio
conducido de forma similar hasta un avión en dirección a Miami.
El coronel Torrijos se había puesto al frente de la Guardia Nacio-
nal y nada volvería a ser ya como antes.
37
Primera Parte (1976)
1
El Tambor de Drake.
39
Para un chiquillo la atracción de la piratería se situaba en Pana-
má y en la historia de cómo Sir Henry Morgan atacó y destruyó
Ciudad de Panamá. Y ya con más años leí sobre el desastroso asen-
tamiento escocés en la linde de las densas selvas de Darién, que aún
hoy día siguen siendo en su mayor parte intransitables e
inmutables.
Cierto día, en la ciudad de David, observé que un agente de
seguridad negro llevaba inscrito en la camisa el nombre de Drake.
Divertido, le pregunté:
—¿Es acaso descendiente de Sir Francis Drake?
—Tal vez, señor —repuso con ancha sonrisa complacida.
Y entonces le recité parte del poema de Newbolt.
En aquel momento me dije:
—Al fin lo he logrado. Realmente me encuentro aquí, en
Panamá.
Para entonces ya había comprobado que la ruta del oro casi
había desaparecido y pronto visitaría Nombre de Dios, que ya no
era más que una aldea india sin acceso alguno, siquiera en mula.
Pero yo me encontraba extrañamente familiarizado con aquel pe-
queño y lejano país de mis sueños, como nunca me había sentido
antes en ningún otro país de América Latina. Al cabo de un año,
parecía absolutamente natural que viajara a Washington con pa-
saporte diplomático panameño, como miembro acreditado de la
delegación panameña para la firma del Tratado sobre el Canal con
los Estados Unidos. Una de las grandes cualidades del general
Torrijos era su sentido del humor.
II
40
quien era al parecer uno de los consejeros del General, y me pro-
puso trasladarse desde México City, donde ahora vivía con su
mujer haitiana y sus hijos, para reunirse conmigo en Panamá.
Decidí volar desde Ámsterdam directamente a Panamá, con el
fin de evitar el trasbordo de aviones en los Estados Unidos, donde
solía tener dificultades con mi visado. Entonces no podía siquiera
imaginar hasta qué punto me familiarizaría con aquella larga ruta
de más de quince horas: desde Ámsterdam a Ciudad de Panamá
con tres escalas.
Por vez primera en muchos años desde que quedé sobresatu-
rado de viajes por aire a África, Malasia y Vietnam, sentí de nuevo
la sensación de aventura. ¿Por qué si no habría tomado notas tri-
viales en un diario desde el momento de mi llegada a
Ámsterdam?
Yo conocía bastante bien la ciudad desde 1946, cuando solía ir
allí, en mi papel de editor, a comprar papel inglés que había sido
exportado desde Inglaterra, donde estaba racionado. Necesitába-
mos urgentemente ese papel para publicar nuestros «bestsellers»,
la Biblia y las novelas de cierta dama inglesa, Mrs. Parkinson Ke-
yes, cuyos libros me parecían absolutamente ilegibles. Por aque-
llos días, pagaba las cuentas de mi hotel, al menos en gran parte,
con cigarrillos que pasaba al barman del Hotel Amstel. Menudea-
ban las cenas suculentas y bebía ginebra «Bols» en abundancia
con los impresores y sus esposas. Pronto descubrí que el gesto más
amistoso consistía en dar una palmada en el trasero a mi anfitrio-
na cuando tomaba asiento.
El aeropuerto Schiphol es, sin discusión, uno de los más con-
fortables del mundo. En el vestíbulo de entrada hay prácticamente
un sofá para cada pasajero, y tres joyerías (una de las cuales se
anuncia en japonés) contribuyen al ambiente de ocio y lujo. Gra-
cias al general Torrijos me encontraba viajando en primera clase,
gozando así del privilegio de instalarme en el salón «Van Gogh»,
con sus cómodos butacones y el abundante y bien servido bufé.
Llegué incluso a disfrutar con las varias horas de espera y cuando
al fin subí a bordo del avión me sentía excepcionalmente feliz,
sobre todo teniendo en cuenta que prefiero la «Bols» a cualquier
otra ginebra.
41
—¿«Bols» reserva o normal? —me preguntó una azafata tan
pronto como hubimos despegado.
—¿Cuál es la mejor?
—No lo sé, pero mi padre, que tiene más o menos su edad,
prefiere la normal.
Probé las dos y no pude por menos de sentirme en desacuerdo
con su padre. Así que me mantuve fiel a la vieja «Bols» durante
todo el vuelo hasta Panamá.
Me sentía cada vez más excitado y embargado por una impre-
sión de diversión y aventura que jamás sintiera cuando volaba
hacia la guerra francesa en Vietnam, a la Emergencia de Malasia,
a la rebelión del Mau Mau en Kenia o a la colonia de leprosos en
el Congo. Aquéllos fueron días muy difíciles, este viaje no lo era.
Me daba la sensación de una aventura más bien cómica, inspirada
por la invitación de alguien a quien no conocía en absoluto, y que
me había caído como llovida del cielo.
Es fácil sentir miedo, pero la sensación de diversión no es fre-
cuente cuando empieza a apuntar la vejez, de manera que ya me
sentía terriblemente agradecido al general Omar Torrijos. Como
más tarde supe, su título en Panamá era el de Jefe de la Revolución
y era el auténtico gobernante del país. Por lo que me fue posible
deducir durante mi primer viaje, el único privilegio de que dis-
frutaba el Presidente era una plaza de aparcamiento reservada
para su coche en el Hotel Panamá.
Sin embargo, aquella sensación de diversión se esfumó a la
llegada. Dos forasteros muy corteses me recibieron en el aero-
puerto y me dijeron que el dudoso señor V. estaría uno o dos días
en Nueva York, pero que su coche estaba a mi disposición. Me
condujeron al Hotel Panamá, que ahora desafortunadamente ha
cambiado el nombre por el de Hilton, y me abandonaron en un
dormitorio de dieciocho metros de largo, distancia que me dedi-
qué a recorrer una y otra vez. Diederich no había acudido a reci-
birme y me sentía muy solo, ya que mi vocabulario español era
demasiado reducido para poder comunicarme. Hacía ya casi cua-
renta años que en México había sido capaz, al cabo de veinte lec-
ciones en la Berlitz, de manejar el presente, pero tanto el futuro
como el pasado escapaban a mi capacidad. Pero ahora casi tenía
42
ya olvidado hasta el presente. Empezaba a sentir cierta timidez
frente a aquel misterioso general que era mi anfitrión y me sentía
más bien estúpido en aquella inmensa habitación.
Retrasé mi reloj y, como en Panamá era la hora del desayuno
y yo había almorzado ya en el avión, intenté dormir. Me despertó
el chófer del señor V. Como no hablaba palabra de inglés le dije,
mostrándole los números en mi reloj, que volviera a las 2.30, hora
de Panamá. En el aeropuerto me habían informado que Diederich
llegaría procedente de México a la una. El chófer apareció puntual
a las 2.30 pero Diederich seguía sin aparecer. Dije a aquel hombre
que volviera al día siguiente a las diez. Me sentía abatido. Se había
esfumado toda sensación de aventura y en cuanto a diversión...
Empecé a aborrecer aquella descomunal habitación.
A las 3.30 bajé al salón y pedí lo que creí que sería un ponche
de ron, bajo el lento girar de las paletas de un ventilador, pero lo
que me sirvieron no tenía ni gota de alcohol. En la costa del Pací-
fico de Panamá no acostumbran a beber ponches de ron y, de
cualquier forma, más adelante descubrí que no había utilizado el
nombre adecuado. Solo el «ponche plantador» contiene algo más
fuerte que un simple aroma. A las cuatro seguía sin haber rastro
de Diederich e intenté en vano dormir. ¿Por qué habría dejado mi
casa y mis amigos en Antibes para trasladarme a Panamá, donde
las horas avanzaban con tanta lentitud, aunque ya retrocedían?
Alrededor de las cinco cambió completamente el panorama y
las cosas mejoraron. Llegó Diederich. Había pasado más de diez
años desde que recorriéramos juntos la ruta fronteriza (sólo en
los mapas aparecía aquello como carretera internacional), entre
el Haití de Papa Doc y la República Dominicana, que yo necesi-
taba conocer para poder acabar mi novela The Comedians. Juntos
también visitamos a los guerrilleros haitianos alojados en un ma-
nicomio abandonado que les cediera el gobierno dominicano.
Los años no habían hecho mella en Diederich. Bebimos whisky
y chismorreamos, aunque tampoco él pudo arrojar luz alguna so-
bre el motivo que indujera al General a invitarme, pero al menos
contribuyó a hacer menor mi ignorancia. Me dijo que el señor V.
era un antiguo colaborador de Arias y que no se fiaba de él. Cuan-
do los dos jóvenes coroneles de la Guardia Nacional acabaron con
43
casi medio siglo de gobierno de la familia Arias, embarcando al
Presidente en un avión con destino a Miami, el señor V. se había
quedado en Panamá. Incluso, una vez que el derechista coronel
Martínez fuera enviado al mismo «Valle de los Caídos», el señor
V. sobrevivió. Había, desde luego, más supervivientes. Al parecer
Torrijos no era hombre capaz de hacer una limpieza a fondo. Ca-
recía de trabas ideológicas. Había un periodista, por ejemplo,
frente al que convenía mostrar una extrema cautela ya que era
otro de los hombres de Arias. Diederich me dio una perfecta sem-
blanza física del individuo: bajo y fornido, de temperamento bo-
nachón que reía por cualquier motivo. Así pude reconocerle al día
siguiente cuando apareció tal como era de esperar.
La charla derivó a la situación política.
—¿Qué tal andan las negociaciones sobre la devolución de la
Zona del Canal?
—Bueno, siguen a paso de tortuga. El General empieza a im-
pacientarse y lo mismo les ocurre a los estadounidenses de la
Zona.
El cabecilla de los agitadores americanos, un policía llamado
Drummond, aseguró que habían volado su coche con una bomba
y durante tres noches encabezó una manifestación en contra de
cualquier negociación.
Sonó el teléfono. Era uno de los dos individuos que acudieran
a recibirme al aeropuerto. Me dijo que el General tenía intención
de visitar al día siguiente cierto lugar en el interior del país. ¿Me
gustaría acompañarle? Le pregunté si podría llevar conmigo a mi
amigo Diederich. Era evidente que quien me hablaba conocía el
nombre y pareció mostrarse dubitativo, como si desconfiara del
corresponsal del Time. No obstante dijo que lo preguntaría. Mi-
nutos después telefoneó de nuevo. «El señor Greene es nuestro
invitado. Puede traer a quien quiera», había dicho el General. Un
coche vendría a recogernos a las diez de la mañana siguiente.
44