Desarrollo Humano
Desarrollo Humano
Desarrollo Humano
Concepto desarrollado por el PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Desde mediados de los años 80 en el PNUD se estudian las estrategias de desarrollo más
adecuadas para superar los desequilibrios generados por los programas de ajuste estructural en
los países en vías de desarrollo, siguiendo las teorías del economista hindú Amartya Sen, premio
N´bel de Economía en 1998.
En principio, las oportunidades del ser humano pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. Sin
embargo, las tres más esenciales y comunes a afectos del desarrollo humano, y medias por el
Índice de Desarrollo Humano (IDH), son:
- Una vida longeva y sana, medida oor las esperanzas de vida al nacer.
- El conocimiento, medido por la tasa de analfabetismo adulto (con una ponderación de
los tercios) y la tasa de matrícula total combinada de primaria, secundaria y terciaria
(con una ponderación de un tercio).
- Un nivel de vida decente, medio por el Producto Interior Bruto per cápita.
Pero el desarrollo humano no termina allí; pues en términos de diseño de Políticas de Desarrollo
plantea pistas muy importantes y altamente valoradas por muchas personas; las cuales van
desde las opciones (libertades) que tienen las personas, libertad política, económica y social,
hasta la posibilidad de participar en la vida pública a fin de recoger los saberes previos de cada
población, o comunidad, para así detectar sus demandas y aspiraciones.
Desarrollo sostenible
El término desarrollo sostenible se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por
primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos
de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, creada en
Asamblea de las Naciones Unidas de 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3° de la
Declaración de Río (1992)
Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de
las del futuro para atender sus propias necesidades. Informe de la Comisión Mundial sobre el
Medio Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común
El tema desarrollo es muy complejo y su concreción aún más. El hombre siempre ha buscado
instrumentos que le ayuden a promover procesos de mejoramiento de la calidad de vida de su
comunidad, sin embargo los instrumentos utilizados no le han permitido formular
adecuadamente proyectos que posibiliten este cambio y transformación de la sociedad.
Un proyecto es lo que hay que hacer, es decir, aquel desafío que centra nuestra atención para
conseguirlo, integrando diversos elementos para una construcción permanente.
Para la elaboración de un proyecto debe empezar por un análisis de todos aquellos aspectos que
lo puedan afectar y que la agrupación debe conocer antes de entrar a su definición. El conjuntos
de estos aspectos constituye lo que se llama el contexto, el entorno, la realidad, el punto de
partida, el marco de referencia, etc. (análisis externo) Es decir, hacer un diagnóstico.
F: Fortalezas
O: Oportunidades
D: Debilidades
A: Amenazas
El análisis foda es una técnica que nos permite identificar y evaluar todas aquellas situaciones
internas y externas que afectaran positiva o negativamente el desarrollo y crecimiento de la
organización y el logro de sus objetivos.
El primer paso para el proceso de planificación es el análisis del entorno, es decir el análisis de
nuestra realidad actualmente, el contexto adverso o favorable en el que se desarrolla y las
potencialidades o debilidades al interior de la organización.
A partir del foda podemos establecer estrategias reales para disponer de nuestra
capacidad/fortalezas de ejecución, aprovechar al máximo las oportunidades, reducir al
mínimo las amenazas y vencer las debilidades.
Así mismo, fruto del análisis FODA pueden surgir diferentes situaciones que permitan ir
planteándonos la viabilidad de nuestros objetivos.
FORTALEZAS DEBILIDADES
- -
- -