Síndrome de Cushing

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

SÍNDROME DE CUSHING

SEMINARIO DE DX INTEGRAL 1802


ANGELES VÁZQUEZ ITZEL ALEJANDRA, GOMEZ ANAID ALEJANDRA
¿Qué es el Síndrome de Cushing?
● El síndrome de Cushing es un desorden endocrino provocado por la
exposición del cuerpo a altas concentraciones de cortisol exógeno o
endógeno.

● Fue descrito por Harvey Cushing a inicios del siglo XX.


○ Inicialmente se le conocía como síndrome pluriglandular

● Se le conoce también como hipercortisolismo (endógeno u exógeno según


la causa).
¿Qué es el Síndrome de Cushing?

◼ Es una enfermedad de un solo estadio, con curso de desarrollo largo.

◼ Es prevalente en personas con obesidad, hipertensión arterial y diabetes


mellitus de tipo 2.

◼ Los síntomas se confunden con el Síndrome Metabólico.


Clasificación

● Síndrome de Cushing Exógeno

● Síndrome de Cushing Endógeno


○ Independiente de ACTH
■ Tumores Suprarrenales Autónomos
■ Hiperplasia Macronodular Suprarrenal
■ Hiperplasia Micronodular Suprarrenal
○ Dependiente de ACTH
Síntomas y Signos

Figura . Signos característicos del


síndrome de Cushing (Nguyen, 2017).
Hipertensión en el Síndrome de Cushing
Hay una reducción nocturna relacionada con el sueño en la presión arterial. Está
reducción ocurre al mismo ritmo con la reducción nocturna de cortisol sérico.
Acción del eje Hipotálamo-Hipófisis-Adrenal
Alteraciones de Parámetros en la Enfermedad

Cortisol ACTH

Estimula la producción de cortisol en la corteza de las


En el Cushing dependiente de ACTH, el estímulo que
glándulas suprarrenales.
ha recibido el receptor MC2R es excesivo, llevando
a la secreción patológica de cortisol adrenal. En Cushing independiente de ACTH el nivel de la
hormona es bajo debido a la retroalimentación
negativa a las células corticotropas de la pituitaria
En el Cushing independiente de ACTH, la secreción por el alto nivel de cortisol en suero.
de cortisol es aumentada sin que exista
En la variante dependiente, hay niveles elevados de
estimulación de ACTH, generalmente por un tumor
ACTH por la presencia de tumores pituitarios que
adrenal.
sobreexpresan la hormona.
del Síndrome de Cushing.
Diagnóstico y diagnóstico diferencial
Sospecha Clínica

•Test de supresión con


dexametasona a dosis baja o
supresión con dexametasona
nocturna
•Orina libre de Cortisol
•Cortisol en suero de medianoche
•Cortisol en saliva de madrugada

•Cortisol sérico >50 nmol/L


(dexametasona)
•Cortisol en orina elevado.
•Cortisol sérico de medianoche
>207nmol/L en sueño
•Cortisol en saliva elevado
Diagnóstico y
diagnóstico diferencial Síndrome de Cushing Confirmado
del Síndrome de
< 5 pg/mL en más
Cushing. > 15 pg/mL Medir ACTH en plasma
de 2 veces

Síndrome de Cushing Síndrome de Cushing


ACTH dependiente ACTH independiente
Adenoma pequeño/
RM Pituitaria y Prueba Sin adenoma Imagen adrenal con CT
de CRH:
• Adenoma >6mm BIPSS Sin
Y Lesión
adrenal lesión
• Respuesta positiva adrenal
de CRH Y Sin gradiente
• Supresión con ACTH
dexametasona CT/RM de tórax y
abdomen/ Scintigrafía de
Gradiente somatostatina
ACTH (+)
ACTH Adenoma
Glucocorticoides
Enfermedad de Cushing Carcinoma
Ectópico Exógenos PPNAD
AIMAH
Resonancia magnética de glándula hipofisiaria con tumor
Síndrome de Cushing con Etiología establecida
Tratamiento Bioquímicamente

Tratar co-morbilidades

Síndrome de Cushing Síndrome de Cushing


dependiente de ACTH independiente de ACTH

Sin tumor; Se Se presume


Se presume
presume secreción secreción ectópica Imagenología
enfermedad de Cushing
ectópica de ACTH de ACTH y hay adrenal
por IPSS o masa >6mm
tumor
Resección No es posible la Adrenalectomía
Remisión uni/bilateral
del tumor resección del tumor

Tratar enfermedad
Monitorear Cirugía fallida, sin cirugía,
metastásica si Remisión
reocurrencia reocurrencia
aplica

Repetir estudios
de localización
Epidemiología
“Síndrome de Cushing exógeno secundario a una alta dosis intermitente de
prednisona por supuestas exacerbaciones de asma en múltiples visitas a
emergencias”
Signos y Síntomas
Signos y Síntomas
Signos y Síntomas
Signos y Síntomas

Figura 1. Grasa abultada en


espalda y cuello. (Manubolu,
Figura 5. Forma
2017)
redondeada de la cara que
se desarrolla a partir de un
Figura 2 y 3. Piel delgada y
patrón específico de
quebradiza con fácil moretones. Figura 4. Hinchazón de manos y pies distribución de grasa.
Amplias estrías debido al exceso de acumulación de (Manubolu, 2017)
rosáceo-púrpura en la pared líquido. (Manubolu, 2017)
abdominal inferior.(Manubolu,
2017)
Evolución y Tratamiento
Discusión
Discusión
Bibliografía
● Daniel, E. (2017) Cushing’s Syndrome. Medicine 45:8, 475-479
● Fleseriu, M. (2015) Medical Treatment of Cushing’s Syndrome. New Targets, New Hope. Endocrinol Metab Clin N Am 44 (2015) 51–70.
● Lacroix, A. (2015) Cushing’s syndrome. The Lancet
● Loriaux, L. (2015) Diagnosis and Differential Diagnosis of Cushing’s Syndrome. N Engl J Med;376:1451-9
● NIDDK (2012) Cushing’s Syndrome. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases [en línea] Disponible en
https://www.niddk.nih.gov/health-information/endocrine-diseases/cushings-syndrome
● Nguyen, H. (2017) Endogenous Cushing Syndrome. Medscape. [en línea] Disponible en
http://emedicine.medscape.com/article/2233083-overview?src=refgatesrc1.
● Nieman, L. (2013) Cushing’s Syndrome and Cushing’s Disease. Your Questions Answered. The Pituitary Society. [en línea] Disponible en
https://pituitarysociety.org/sites/all/pdfs/Pituitary_Society_Cushings_brochure.pdf.
● Nieman, L. (2015) Treatment of Cushing’s Syndrome: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab, 100(8):2807–2831
● Colegio Médico de Chile (2015) Síndrome de Cushing. Empendium. [en línea] Disponible en
http://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.II.11.2.
● Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development. What causes Cushing’s syndrome? [en línea] Disponible en
https://www.nichd.nih.gov/health/topics/cushing/conditioninfo/pages/causes.aspx
● Singh, Y; Kotwal, N; Menon, A. (2011). Endocrine hypertension – Cushing's syndrome. Indian Journal of Endocrinology and metabolism.
15(Suppl4), S313–S316. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3230089/
● Sharma, S; Nieman, L; Feelders, R. 2015. Cushing’s syndrome: epidemiology and developments in disease management. Clinical epidemiology. 7:
281–293. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4407747/
● Lahera, M; Varelada, C. (2009).Prevalencia, etiología y cuadro clínico del síndrome de Cushing. Endocrinología y nutrición. 56(1):32-9. Disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19627706

También podría gustarte