Completo libroTEOLA UNA PDF
Completo libroTEOLA UNA PDF
Completo libroTEOLA UNA PDF
Jonathan Pimentel
Editor
–1–
COMITÉS EDITORIALES:
Auspiciado por:
Escuela Ecuménica de Ciencias
de la Religión, Universidad Nacional
Editorial SEBILA
Universidad Bíblica Latinoamericana
Convenio UNA-UBL
Maestría en Estudios Teológicos
Copyright © 2010
Año 2010
ISBN: xxx
–2–
Índice
Presentación 5
–3–
ROY H. MAY: Ética de la liberación: sus alcances, 241
limitaciones y posibilidades actuales
–4–
JONATHAN PIMENTEL: PRESENTACIÓN
Presentación
–5–
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
–6–
JONATHAN PIMENTEL: TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN ...
Teologías latinoamericanas de la
liberación: pasión, crítica y esperanza
I. Introducción
–7–
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
1
Max Horkheimer y Theodor Adorno, Dialéctica de la ilustración.
Obra Completa 3. Traducido del alemán por Joaquín Chamorro Mie-
lke. Madrid: Akal, 2007, 51.
–8–
JONATHAN PIMENTEL: TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN ...
2
Para la historia reciente centroamericana esto ha quedado demos-
trado, una vez más, en el reciente e impune Golpe de Estado en Hon-
duras. Sobre esto el análisis de Helio Gallardo, América Latina/Hon-
duras. Golpe de Estado y Aparatos clericales, 2009, Inédito. Desde
otras perspectivas Genaro Zalpa y Hans Egil Offerdal (compiladores)
¿El reino de Dios es de este mundo?: el papel ambiguo de las religio-
nes en la lucha contra la pobreza. Bogotá: Siglo del Hombre Editores
y Clacso, 2008. El interés por estas teologías, en la última década,
hace imposible una indicación bibliográfica completa, pueden verse,
sin embargo, los siguientes intentos. Desde una perspectiva católica
y clerical Josep-Ignasi Saranyana, Cien años de Teología en América
Latina. San José: Promesa, 2004; Teología de la mujer, teología fe-
minista, teología mujercita y Ecofeminismo en América Latina (1975-
2000). San José: Promesa, 2001; desde teologías de la liberación
Juan José Tamayo, La teología de la liberación. El nuevo escenario
político y religioso. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2009; con inclinación
católica Pedro Trigo, ¿Ha muertota teología de la liberación? Bilbao:
Mensajero, 2006; en inglés Iván Petrella, The Future of Liberation
Theology. London: SCM, 2006; Beyond Liberation Theology: A polem-
ic London: SCM, 2008. Es necesario revisar, para tener una visión
un tanto más completa acerca del actual estado de estas teologías
en su producción escrita, la Revista Caminos del Centro Memorial
Martin Luther King Jr. en Cuba, la revista Conspirando en Chile, la
producción de Soter en Brasil, las iniciativas de Teologanda en Ar-
gentina, Corporación Centro de Pastoral Afrocolombiana (Colombia)
Fe y Pueblo (Bolivia), Pasos y Vida y Pensamiento en Costa Rica,
Alternativas en Nicaragua y Revista Latinoamericana de Teología en
El Salvador; entre muchos otros testimonios.
3
El concepto mundo hace referencia a la reiteración, a la estructu-
ra y lógica de ésta, del ordenamiento injusto de la oikia Sobre esto,
desde un punto de vista exegético, José Porfirio Miranda, El Ser y el
Mesías. Salamanca: Sígueme, 1973, 98-100.
–9–
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
4
Esta ha sido una discusión que ha propiciado en Centroamérica
la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, de la Universidad
Nacional de Costa Rica, pueden verse las actas de sus Seminarios:
Sociedades de conocimiento: Crisis de la religión y retos a la teolo-
gía. Heredia: Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, 2005;
América Latina: Transformaciones en la religión y retos a la teología.
Heredia: Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, 2007, Me-
morias electrónicas del Primer Encuentro Latinoamericano de Teo-
logías de la liberación e Interculturalidad, Universidad Nacional de
Costa Rica, Heredia, 4 – 9 de mayo de 2009.
5
Norbert Elias, El proceso de civilización. Investigaciones socioge-
néticas y psicogenéticas. Traducido del alemán por Ramón García
Cotarelo. México, D.F: FCE, 1989.
6
Fernard Braudel, La historia y las ciencias sociales. 5ta edición.
Traducido del francés por Josefina Gómez Mendoza. Madrid: Alian-
za, 1980.
– 10 –
JONATHAN PIMENTEL: TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN ...
7
Amando Robles, La religión: De la Conquista a la Modernidad. San
José: Lascasiana, 1992; Repensar la religión, de la creencia al co-
nocimiento. Heredia: EUNA, 2002. Desde otra perspectiva ver Cris-
tián Parker, Cristianismo y Culturas Latinoamericanas. Santiago:
Paulinas, 1992; Otra Lógica en América latina, Religión popular y
modernización capitalista. México, D.F./Santiago: Fondo de Cultura
Económica, 1996.
– 11 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
8
Juan Luis Segundo, El hombre de hoy ante Jesús de Nazaret. Tomo
I. Madrid: Cristiandad, 1982, 39ss; El dogma que libera. Santander:
Sal Terrae, 1989; La historia perdida y recuperada de Jesús de Na-
zaret. De Pablo a los sinópticos. Santander: Sal Terrae, 1991. Este
concepto y el de revelación permiten, en su desarrollo, la producción
de una teología interreligiosa de la liberación. Así lo ha advertido
Afonso Soares, Interfaces da revelação: pressupostos para uma teo-
logia do sincretismo religioso. São Paulo: Paulinas, 2003.
– 12 –
JONATHAN PIMENTEL: TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN ...
9
Para el concepto popular y pueblo desde un ingreso teológico ver
Giulio Girardi, “El macroecumenismo popular indo-afro-latinoame-
ricano: perspectivas ético-políticas, culturales y teológicas” en Raúl
Fornet Betancourt, Resistencia y solidaridad. Globalización capita-
lista y liberación. Madrid: Trotta, 2003, 335-352.
10
Michèlle Najlis, “Limitaciones e insuficiencias de la teología lati-
noamericana ante los cambios actuales en el continente” en América
Latina: Transformaciones en la religión y retos a la teología, 55-63.
El valor del texto de Najlis es su raíz testimonial.
– 13 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
11
Guilles Deleuze, Diferencia y repetición. Traducido del francés por
Francisco Monge. Barcelona: Anagrama, 1981.
12
Transgresión no debe interpretarse como abolición de las leyes o
supresión de las instituciones. Se trata de la negación de la com-
prensión, aplicación o cumplimiento abstracto de la ley que preci-
samente en su proceso mismo de abstracción hace imposible su
auténtico cumplimiento: hacer justicia y fundar un amplio “Pueblo
de Dios”. Puede verse Elsa Tamez, “Pablo y la ley en Romanos: Una
relectura desde América Latina” en Guillermo Hansen, editor, El sil-
bo ecuménico del Espíritu. Homenaje a José Míguez Bonino en sus
80 años. Buenos Aires: ISEDET, 2004, 307-319; Franz Hinkelam-
mert, El grito del sujeto. San José: DEI, 1999; Juan Luis Segundo, El
caso Mateo. Los comienzos de una ética judeocristiana. Santander:
Sal Terrae, 1994.
– 14 –
JONATHAN PIMENTEL: TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN ...
13
El nombre teología de la liberación es inadecuado, histórica y teóri-
camente, para referirse a teologías latinoamericanas de la liberación
debido a que entre 1969 y 1970 James H. Cone publicó Black Theo-
logy and Black Power y A Black Theology of Liberation, los dos textos
son anteriores a Teología de la liberación de Gustavo Gutiérrez, texto
que suele mencionarse equivocadamente como el nacimiento de “la
teología de la liberación” y además son utilizados, específicamente
el segundo, como referentes epistemológicos por Juan Luis Segundo
en una obra significativa como Liberación de la teología. Las discu-
siones en el “Encuentro de Detroit” en agosto de 1975 muestran
que en los Estados Unidos, entre los que ellos denominan minorías,
ya se practicaba una teología de la liberación con diferencias – en
especial la realizada por mujeres y afro estadounidenses – con las
latinoamericanas. Ver Sergio Torres/John Eagleson, editors, Theol-
ogy in the Americas. New York: Orbis Books, 1976.
14
Por ejemplo Juan Luis Segundo, Liberación de la teología. Bue-
nos Aires: Carlos Lohlé, 1975 y las olvidadas obras tempranas del
igualmente olvidado José Porfirio Miranda, Hambre y sed de justicia,
México, D.F: Progreso, 1965; Marx y la Biblia. 2ª Edición. Salaman-
ca: Sígueme, 1972; publicado por primera vez en México en 1971
y defendida como tesis, en Roma, en 1967; El ser y el Mesías.; El
cristianismo de Marx. México: Edición privada, 1978. Quizá Miranda
es inconveniente en un tiempo en que algunos procuran desvincular
teologías latinoamericanas de la liberación del marxismo. Sobre esta
desvinculación ver Pedro Trigo, “¿Ha muerto la teología de la libe-
ración? La realidad y sus causas (I)” en Revista Latinoamericana de
Teología 64 (2005), 45 – 74.
– 15 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
15
Pablo Richard, editor, Raíces de la teología latinoamericana. San
José: DEI, 1987; Raúl Fornet Betancourt, editor, A Teologia na histo-
ria social e cultural da América Latina. 1-3. Antonio Sidekum organi-
zador de la tradução del alemán. São Leopoldo: UNISINOS, 1996.
16
Samuel Silva Gotay, El pensamiento cristiano revolucionario en
América Latina y El Caribe. Salamanca: Sígueme, 1981. Desde otro
punto de vista Michel Lôwy, Guerra de Dioses. Traducido del inglés
por Josefina Anaya. México, D. F: Siglo XXI, 1999.
– 16 –
JONATHAN PIMENTEL: TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN ...
17
Enrique Dussel, “Transformaciones en los supuestos epistemo-
lógicos de la ¨teología de la liberación¨” en Raúl Fornet Betancourt,
editor, Resistencia y solidaridad. Madrid: Trotta, 2003, 291-299
18
Josef Estermann, por ejemplo, afirma que: “Hablando de la Teo-
logía de la Liberación “clásica”, quisiera hacer hincapié en la evolu-
ción de la misma, formando diferentes “generaciones” o “etapas”. La
etapa clásica (1968 – 1985) se caracteriza por un enfoque eminente-
mente socio-económico en el análisis de la realidad y la lucha por la
liberación de la “dependencia económica”. La segunda etapa (1986
– 2000) se caracteriza por la diversificación de los sujetos y la meto-
dología. Y tal vez una última etapa (desde 2001) empieza a plantear
la transformación intercultural de la teología y la reconstrucción de
la etapa “clásica” en el contexto del poscapitalismo y de la transmo-
dernidad” en “Transformación intercultural de la teología” Ponencia
presentada en el Primer Encuentro Latinoamericano de Teologías
de la liberación e Interculturalidad, Universidad Nacional de Costa
Rica, Heredia, 4 – 9 de mayo de 2009.
– 17 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
19
Roberto Oliveros, “Historia de la teología de la liberación” en Igna-
cio Ellacuría y Jon Sobrino, editores, Mysterium Liberationis. Con-
ceptos fundamentales de la teología de la liberación. Tomo I. Madrid:
Trotta, 1990, 17-50; Pablo Richard, Fuerza ética y espiritual de la
teología de la liberación. San José: DEI, 2004, 23-48. En el caso de
estos dos textos lo que se aprecia es la insistencia, particularmente
en Richard, de equiparar teologías latinoamericanas de la liberación
con tendencias y procesos católicos dentro de ellas.
20
Sobre orígenes y aportes ecuménicos-protestantes ver Varios au-
tores, De la Iglesia y la sociedad. Prólogo de Emilio Castro. Mon-
tevideo: Tierra Nueva, 1971. El informe prelimar de la II Consulta
latinoamericana de Iglesia y Sociedad (1966) muestra intuiciones
y desarrollos epistemológicos y temáticos de una teología de la li-
beración. Ver Cristianismo y Sociedad 9-10 (1965-1966), 83-112.
También Neely Alan Preston, “Protestant antecedents of the Latin
– 18 –
JONATHAN PIMENTEL: TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN ...
– 19 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
23
Lo clerical, una forma de vivir socialmente desde una fe religiosa,
no debe identificarse con Iglesias o religiones en general. Se trata de
un carácter específico que puede manifestarse al interior de ellas y
que contiene algunas características básicas: un posicionamiento
social, político y teológico que refuerza, mediante la culpabilización
y la cooptación de las tradiciones religiosas, la univocidad y exclu-
sivismo patriarcal, oligárquico y “moderno” que impera en las socie-
dades latinoamericanas. Con “moderno” hago referencia a burocrá-
tico, militar y empobrecedor subjetiva y comunitariamente puesto
que tiende a la homogenización a través de instituciones que son
“exteriores” o producidas como ajenas a las poblaciones. Clerical in-
cluye, además, una antropología, cosmología y teología que refuerza
el carácter natural o perenne de “lo humano”, el mundo y lo divino,
desde las cuales adjudican identificaciones y sancionan como anti-
naturales comportamientos o sentimientos. Clerical habla de volun-
tad de ejercer sujeción, que es presentada como obediencia a Dios,
a quienes nos hacen violencia y, con ello, lucran y hacen buenos
negocios.
24
Para una revisión histórica alternativa teórica y metodológicamen-
te de estas teologías ver Jaime Prieto, “Historia y desarrollo de la
Teología de Liberación (1962-1993)” en Senderos 43 (1993), 1-36.
25
También, desde luego, de varias limitaciones acumulativas. Sobre
la importancia del proceso chileno para estas teologías ver Franz
– 20 –
JONATHAN PIMENTEL: TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN ...
– 21 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
27
Queda pendiente aquí una exposición crítica de la Teología en
Revolución del teólogo cubano Sergio Arce Martínez. Ver sus obras
Teología en Revolución. Vol. 1 y 2. Matanzas: Centro de Informa-
ción y Estudio “Augusto Cotto”, s.f. Resta mencionar, no obstante,
que Arce suponía una diferencia fundamental entre su teología en
revolución y una teología de o para la liberación latinoamericana
debido, precisamente, a que, para él en ese momento, Cuba había
atravesado el umbral que los otros países latinoamericanos y caribe-
ños debían, si deseaban darse nueva humanidad, atravesar. No es,
como puede notarse, solamente un diferencia geográfica es también,
y particularmente, epistémico, político y pasional.
– 22 –
JONATHAN PIMENTEL: TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN ...
28
Jorge Pixley, “La teología de la liberación ¿Instrumento de lucha
popular?” en Luiz Carlos Susin, org, O mar se abriu. Trinta anos de
teologia na América Latina. São Paulo: Loyola, 2000.
29
Juan Luis Segundo, El dogma que libera. Santander: Sal Terrae,
1989, 359-383.
30
Ver por ejemplo Liberación y cautiverio. Debates en torno al méto-
do de la teología en América Latina. México, D.F: s/e, 1975. En este
encuentro se realizan observaciones críticas importantes acerca de
los límites o condicionamientos culturales de estas teologías. Ver es-
pecialmente el artículo de Luis González y el de Mardonio Morales.
– 23 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
31
Rubem Alves, Tomorrow`s child. New York: Harper and Row,
1972.
32
Franz Hinkelammert, Crítica a la razón utópica. San José: DEI,
1984; José Comblin, Théologie de la Révolution, Paris: Cerf 1970;
Théologie de la pratique révolutionnaire, Paris: Editions Universitai-
res 1974.
33
José Severino Croatto, “Fe en la creación y responsabilidad por
el mundo” en Fe, compromiso y teología. Homenaje a José Míguez
Bonino. Buenos Aires: ISEDET, 1985, 135-146; Roy H. May, Los po-
bres de la tierra. San José: DEI, 1986; Tierra: ¿herencia o mercancía?
Justicia, paz e integridad de la creación. San José: DEI, 1993; Ética y
Medio Ambiente. Hacia una vida sostenible. San José: DEI, 2002. La
propuesta de una ética y teología ecológica de May se fundamenta
en el discernimiento y crítica de la economía política. Esta postura
epistemológica se basa, a su vez, en una tesis cuya discusión no
puede soslayarse: no será posible, en último término, la justicia eco-
lógica al interior del capitalismo.
34
Pedro Casaldáliga, Al acecho del Reino. Antología de textos 1968-
1988. Madrid: Nueva Utopía, 1988; Carlos Mejía Godoy, Misa Campe-
sina nicaragüense estrenada en 1975 en Solentiname; Misa popular
salvadoreña 1980. Sobre la importancia de la música en la configu-
ración de teologías latinoamericanas de la liberación ver Monserrat
– 24 –
JONATHAN PIMENTEL: TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN ...
– 25 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
37
María Clara Bingemer, “La trinidad a partir de la perspectiva de la
mujer. Algunas pautas para la reflexión” en Varias autoras, El rostro
femenino de la teología. San José: DEI, 1986.
38
Rubem Alves, Variações sobre a vida a morte. São Paulo: Pauli-
na, 1982. El tema ya había sido planteado en A Theology of Human
Hope. New York, Cleveland: 1969.
39
José Comblin, La Doctrina de la Seguridad Nacional. Santiago
de Chile: Arzobispado de Santiago-Vicaría de la Solidaridad, 1979.
También Equipo Seladoc, Panorama de la teología latinoamericana
IV. Iglesia y Seguridad Nacional. Salamanca: Sígueme, 1980.
40
Raúl Vidales, Cristianismo anti-burgués. San José: DEI, 1978. Im-
portante por su enfoque “Position of Women in the Popular Class”
en Voices from the Third World Vol. VIII, 3 (1985), 38-45. El texto
recoge extractos de un texto producido por un grupo de mujeres lati-
noamericanas en el marco de la IV Conferencia Mundial de la Aso-
ciación Ecuménica de Teólogos del Tercer Mundo, São Paulo, 1980.
41
Para dos posiciones distintas sobre ambas cuestiones puede verse
Helder Cámara y Oscar Arnulfo Romero. También Jorge Pixley, “La paz:
aporte bíblico para un tema de actualidad” en Equipo Seladoc, Panorama
de la teología latinoamericana III. Salamanca: Sígueme, 1975, 13-32.
– 26 –
JONATHAN PIMENTEL: TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN ...
42
Giorgio Agamben, Medios sin fin. Notas sobre política. Valencia:
Pre-textos, 2001.
43
Giorgio Agamben, Homo Sacer II: Estado de Excepción. Traduc-
ción: Antonio Gimeno Cuspinera. Valencia: Pre-Textos, 2004.
44
José Míguez Bonino, “Los derechos humanos, ¿de quiénes?” y
Juan Luis Segundo, “Derechos humanos, evangelización e ideolo-
gía” en Hugo Assmann, editor, Carter y la lógica del imperialismo.
San José: EDUCA, 1978, 333-354.
45
Algo en esta dirección, pero con limitaciones en su ingreso antro-
pológico, ha realizado Jung Mo Sung, Desejo, mercado y religão. Pe-
– 27 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 28 –
JONATHAN PIMENTEL: TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN ...
48
Una mención crítica del lento proceso de concientización, por
parte de la Iglesia Católica específicamente, con respecto al “hecho
mayor de la esclavitud” en América Latina ver Paulo Suess, “Etíope
resgatado – para a história e ideologia da escravidão e libertação de
esclavos en Brasil” en Raúl Fornet Betancourt, A Teologia na historia
social e cultural da América Latina, Livro 2 , 193-214.
49
Gustavo Gutiérrez, La fuerza histórica de los pobres. Salaman-
ca: Sígueme, 1982, 215-276. Los trabajos más creativos sobre esta
cuestión, y también otras como la dependencia, conquista, libera-
ción de la teología y el diálogo interreligioso, provienen de las teo-
logías del Caribe (Caribbean Theology). Entre otros ver los trabajos
de Sehon Goodridge, Leslie Lett, Idris Hamid, William Watty. Ver el
trabajo introductorio de Lewin Williams, Caribbean Theology. New
York: Peter Lang, 1994; Jason Gordon, “Theology, Hermeneutics
and Liberation: Grounding Theology In A Caribbean Context”, PhD
dissertation, London: University of London, 2003; N. S. Murrell et al,
editors, Chanting Down Babylon: The Rastafari Reader. Philadelphia: Temple Uni-
versity Press, 1998; H. Gossai and N. S. Murrell, editors, Religion, Culture and
Tradition in the Caribbean. London: Macmillan, 2000; P. Taylor. Editor, !ation
Dance: Religion, Identity, and Cultural Difference in the Caribbean. Kingston, Ja-
maica: Ian Randle, 2001. La ausencia de una discusión específica sobre
estos autores y sus propuestas constituye una limitación de esta
introducción y de las mismas teologías latinoamericanas de la liber-
ación. Es muy necesario realizar un esfuerzo por conocer y discutir
con las teologías caribeñas.
– 29 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
50
Franz Hinkelammert, Las armas ideológicas de la muerte. Segun-
da edición ampliada y revisada. San José: DEI, 1981.
– 30 –
JONATHAN PIMENTEL: TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN ...
51
Sobre los intentos de desplegar una proliferación epistemológica
al interior de estas teologías ver, entre otros trabajos, María Pilar
Aquino – María José Rosado-Nunes, Teología feminista intercultural.
México, D.F: Dabar, 2008. También Teologías de Abya-Yala y for-
mación teológica: Interacciones y desafíos. 7ª Jornada Teológica de
CETELA. Bogotá: CETELA, 2004.
– 31 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
52
Pablo Richard, editor, Historia de la teología en América Latina.
San José: DEI-CEHILA, 1981; e incluso del colonialismo interno ver
Gustavo Gutiérrez, La fuerza histórica de los pobres
53
Luis Rivera Pagán, A Violent Evangelism: The Political and Reli-
– 32 –
JONATHAN PIMENTEL: TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN ...
– 33 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 34 –
JONATHAN PIMENTEL: TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN ...
61
Juan Luis Segundo, “Capitalismo-socialismo, crux theologica” en
Rosino Gibellini, editor, La nueva frontera de la teología en América
Latina, 223-239. Aún con sus diversas limitaciones este texto mos-
traba una tesitura que debe ser desplegada: la voluntad de tomar
responsabilidad por las exigencias ético-políticas que cada contexto
histórico demanda.
62
Adversus.haereses. IV, 37, 6.
63
John D. Caputo, The Weakness of God. A Theology of the Event.
Bloomington & Indianapolis: Indiana University, 2006.
– 35 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
64
Marcela Althaus Reid, Indecent theology. New York: Routledge,
2000, 4-10. También André S. Musskopf, “Deus-graçado num mun-
do em transformação” en Nancy Cardoso, Edla Eggert, André S.
Musskopf, orgs, A graça do mundo transforma Deus. Porto Alegre:
Universitária Metodista, 2005, 42-52.
65
Otto Maduro, “Hacer teología para hacer posible un mundo distin-
to: Una invitación autocrítica latinoamericana” Ponencia presentada
en I Foro Mundial de Teología y Liberación, Porto Alegre, Brasil, 24
de enero 2005.
66
Entre otros Enrique Dussel, Filosofía ética de la liberación. Tomo
III. Buenos Aires: Megápolis, 1988, 50-122.
67
Elina Vuola Limits of Liberation. Feminist Theology and the Eth-
ics of Poverty and Reproduction. New York: Sheffield – Continuum,
2002.
68
Jung Mo Sung, Teologia e Economia: Repensando a Teologia da
Libertação. Petrópolis: Vozes, 1994.
– 36 –
JONATHAN PIMENTEL: TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN ...
69
Sobre esto ver la colección Por los muchos caminos de Dios. I-IV.
Quito: Abya-Yala, 2003-2006.
70
Por ejemplo Marcela Althaus Reid, Indecent theology
71
En su valoración de su propio recorrido dentro de estas teologías
Hugo Assmann plantea la necesidad de recuperar, y creo que esto
debe ser ampliamente disputado, la matriz agustiniana del pecado
original como matriz de una “nueva” y no “optimista-poco saludable”
antropología ver “Por uma teologia humanamente saudável” en Luiz
Carlos Susin, O mar se abriu, 115-130.
72
En el sentido que Jûrgen Moltmann lo había criticado en El Dios
crucificado. Traducido del alemán por Severiano Tavalero Tovar. Sa-
– 37 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 38 –
JONATHAN PIMENTEL: TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN ...
del alemán por José María Ortega. Barcelona: Anthropos, 1999, 29.
76
En un sentido más profundo que el jurídico, ver sobre esto Giorgio
Agamben, Lo que queda de Auschwitz El archivo y el testigo. Homo
sacer III. Traducido del italiano por Antonio Gimeno. Valencia: Pre-
textos, 2000.
77
Leonardo Boff, El cuidado esencial. Traducido del portugués por
Juan Valverde. Madrid: Trotta, 2002. El tema del cuidado, de la po-
lítica como cuidado de la potencia subjetiva e intersubjetiva, es fun-
damental para una teología de la liberación. Como continuación de
la propuesta de Boff debe decirse que hacer humanidad liberadora-
mente incluye capacidad analítica, construcción de esperanza, irra-
diación de confianza y, particularmente, cuidado social. El concepto
cuidado social designa prácticas sociales diferenciadas orientadas
por el reconocimiento y voluntad de destruir imaginarios, institu-
ciones y actitudes personales que impiden el despliegue humano
abierto y significativo de los producidos como inferiores, inhumanos
o enemigos. Hay cuidado social cuando, por ejemplo, trabajadoras,
juventudes populares y pueblos originarios se tienen a sí mismos
como valiosos y procuran hacer mundo socialista, auto-afirmativo
y ecológicamente justo. De esta forma una sociedad o institución
que no ofrece cuidado es la que impide el aprecio de uno mismo y
la expresión de este aprecio a través de la caracterización personal
– 39 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 40 –
JONATHAN PIMENTEL: TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN ...
V. Última reflexión
78
Jon Sobrino, Resurrección de la verdadera Iglesia. Santander: Sal
Terrae, 1984, 243-266.
79
Se trata de dos notas “explicativas” que aparecen en 14ª edición
de Teología de la liberación. En la primera (a) crítica un supuesto re-
– 41 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 42 –
JONATHAN PIMENTEL: TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN ...
82
Por ejemplo, Juan Luis Segundo, “Entrevista” en Elsa Tamez, Teó-
logos de la liberación hablan sobre la mujer. San José: DEI, 1986,
15-22.
83
Clodovis Boff, “Teología de la liberación y vuelta al fundamento” en
Revista Eclesiástica Brasileira 268 (2007), 1001-1022
– 43 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
84
La postura contraria, entre muchos y muchas otras, en Ignacio
Ellacuría, Teología política. San Salvador: Secretariado Social Intra-
diocesano, 1973. Se trata de una discusión acerca de la historicidad
de los conceptos teológicos.
– 44 –
JONATHAN PIMENTEL: TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN ...
85
Al parecer un espacio pensado para esto es el Foro de Teología
y Liberación del que se han realizado, hasta ahora, tres versiones.
Para información puede consultarse http://www.wftl.org. Pero, es-
pacios como estos son aún insuficientes.
– 45 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 46 –
HELIO GALLARDO: TRABAJO POLÍTICO Y TEOLOGÍA L.A. DE LA LIBERACIÓN
Helio Gallardo
Preliminar
– 47 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
1
Congregación para la Doctrina de la Fe: “Instrucción sobre
algunos aspectos de la “Teología de la Liberación””, en Teología de la
liberación. Documentos sobre una polémica, DEI, San José de Costa
Rica, 1984.
– 48 –
HELIO GALLARDO: TRABAJO POLÍTICO Y TEOLOGÍA L.A. DE LA LIBERACIÓN
– 49 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
2
Fórmula atribuida por Jon Sobrino a G. Gutiérrez (Mysterium
Liberationis, t.I, p. 12). Descontextualizada, la fórmula es muy
pobre. Desde la Conquista española la iglesia católica jerárquica
viene diciéndole a los pobres que Dios los quiere… si se portan
humildemente y obedecen a la autoridad. Sería mejor haber escrito:
Dios quiere que los pobres se quieran a sí mismos y entre ellos y
hagan su mejor esfuerzo para salir de la pobreza… aun, y de repente
sobre todo, contra la autoridad.
3
Título de uno de los textos más nombrados de Juan Luis Segundo.
Hace referencia al método que llamaremos “circuito hermenéutico”.
Básicamente propone una lectura sociohistórica de la Biblia.
4
El criterio selectivo deja también por fuera la realidad brasileña
que quizás puede tener caracteres enteramente distintos. Brasil es
prácticamente un mundo por sí mismo, no se proyecta en exceso al
resto de América Latina y es también asaz impermeable a ella.
– 50 –
HELIO GALLARDO: TRABAJO POLÍTICO Y TEOLOGÍA L.A. DE LA LIBERACIÓN
– 51 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
1. Teología latinoamericana
de la liberación como expresión
de una manera diversa de vivir la fe
– 52 –
HELIO GALLARDO: TRABAJO POLÍTICO Y TEOLOGÍA L.A. DE LA LIBERACIÓN
5
Una apretada exposición de estos puntos puede verse en el artículo
“Revelación, fe, signos de los tiempos” (Mysterium Liberationis, t. I,
págs. 443-466).
– 53 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 54 –
HELIO GALLARDO: TRABAJO POLÍTICO Y TEOLOGÍA L.A. DE LA LIBERACIÓN
6
Publicado en Mysterium Liberationis t. I, págs.303-321.
– 55 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 56 –
HELIO GALLARDO: TRABAJO POLÍTICO Y TEOLOGÍA L.A. DE LA LIBERACIÓN
7
Juan Luis Segundo: Teología de la liberación, págs. 58-60.
– 57 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 58 –
HELIO GALLARDO: TRABAJO POLÍTICO Y TEOLOGÍA L.A. DE LA LIBERACIÓN
– 59 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
8
Editado por &laqno; Éxodo 38 (abril 97) 48-53, Madrid. Aquí se
recoge su versión en Internet.
– 60 –
HELIO GALLARDO: TRABAJO POLÍTICO Y TEOLOGÍA L.A. DE LA LIBERACIÓN
– 61 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 62 –
HELIO GALLARDO: TRABAJO POLÍTICO Y TEOLOGÍA L.A. DE LA LIBERACIÓN
9
R. Antoncich: Teología de la liberación y doctrina social de la iglesia,
p. 157.
– 63 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 64 –
HELIO GALLARDO: TRABAJO POLÍTICO Y TEOLOGÍA L.A. DE LA LIBERACIÓN
– 65 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
10
Un ídolo es una producción humana que los mecanismos de
imperio (sujeción) dominantes independizan de sus condiciones de
producción para luego presentarlas como sagradas figuras, lógicas,
instituciones a las que se debe apreciar como constitutivas de toda
experiencia humana: ocupan el lugar de Dios. Por eso el Dios efectivo
(el de la Vida) solo puede reaparecer mediante un esfuerzo humano,
es decir político.
– 66 –
HELIO GALLARDO: TRABAJO POLÍTICO Y TEOLOGÍA L.A. DE LA LIBERACIÓN
– 67 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 68 –
HELIO GALLARDO: TRABAJO POLÍTICO Y TEOLOGÍA L.A. DE LA LIBERACIÓN
11
G. Gutiérrez: Pobres y opción fundamental, p. 303.
– 69 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 70 –
HELIO GALLARDO: TRABAJO POLÍTICO Y TEOLOGÍA L.A. DE LA LIBERACIÓN
– 71 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
3. Cuestiones de contexto
– 72 –
HELIO GALLARDO: TRABAJO POLÍTICO Y TEOLOGÍA L.A. DE LA LIBERACIÓN
12
La descripción, considerara en su momento feliz, de este hábitat
propio integrado e integrador articula a los teólogos de profesión, las
comunidades de base y círculos bíblicos, que harían teología difusa
y generalizada, y un espacio intermedio, el de la reflexión de los
pastores (obispos, sacerdotes, religiosas y otros agentes de pastoral
((Véase, por ejemplo, C. Boff: Epistemología y método de la Teología
de la liberación, p. 91). Este espacio ‘integrado’ tiene inspiración
aristotélica. El nivel más alto (el de los teólogos profesionales)
domina, en el sentido de dirige, a los otros por elaborado y prestigioso
(por su virtud, suponemos). Boff no pronuncia “laicos”. Por cierto,
en su apartado sobre los pobres a C. Boff ni siquiera le pasa por
la cabeza que un militar genocida puede ser valorado religiosa y
teológicamente como un empobrecido.
– 73 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 74 –
HELIO GALLARDO: TRABAJO POLÍTICO Y TEOLOGÍA L.A. DE LA LIBERACIÓN
13
‘Popular’ es aquí no un término, sino una categoría de análisis.
Remite a quien le ha sido arrebatado el control sobre su existencia
(personal/social) y lucha por tenerla.
– 75 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 76 –
HELIO GALLARDO: TRABAJO POLÍTICO Y TEOLOGÍA L.A. DE LA LIBERACIÓN
– 77 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 78 –
HELIO GALLARDO: TRABAJO POLÍTICO Y TEOLOGÍA L.A. DE LA LIBERACIÓN
– 79 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
Referencias:
Antoncich, Ricardo: “Teología de la liberación y doctrina social de
la iglesia”, en Mysterium Liberationis. Conceptos fundamentales
de la teología de la liberación (Ellacuría-Sobrino), t. I, UCA, San
Salvador, 1991.
Assmann, Hugo (editor): Habla Fidel Castro sobre los cristianos
revolucionarios, Tierra Nueva, Montevideo, 1972.
Boff, Clodovis: “Epistemología y método de la teología de la
liberación” en Mysterium Liberationis. Conceptos fundamentales
de la teología de la liberación (Ellacuría-Sobrino), t. I, UCA, San
Salvador, 1991.
Congregación para la Doctrina de la Fe: “Instrucción sobre algunos
aspectos de la “Teología de la Liberación””, en Teología de la
liberación. Documentos sobre una polémica, DEI, San José de
Costa Rica, 1984.
Gutiérrez, Gustavo: “Pobres y opción fundamental”, en Mysterium
Liberationis. Conceptos fundamentales de la teología de la
liberación (Ellacuría-Sobrino), t. I, UCA, San Salvador, 1991.
Hinkelammert, Franz: Las armas ideológicas de la muerte, DEI, 2a
edic., revisada y ampliada, San José de Costa Rica, 1981.
Segundo, Juan Luis: Liberación de la teología, Carlos Lohlé, Buenos
Aires, Argentina, 1975.
Segundo, Juan Luis: “Revelación, fe, signos de los tiempos” en
Mysterium Liberationis. Conceptos fundamentales de la teología de
la liberación (Ellacuría-Sobrino), t. I, UCA, San Salvador, 1991.
Segundo, Juan Luis: Teología de la liberación. Respuesta al Cardenal
Ratzinger, Cristiandad, Madrid, España, 1985.
Sobrino, Jon: ¿Qué queda de la teología de la liberación?, http://
www.servicioskoinonia.org/relat/182.htm (visitado el 27 de mayo
del 2008).
Sobrino, Jon: “Presentación” a Mysterium Liberationis. Conceptos
fundamentales de la teología de la liberación (Ellacuría-Sobrino),
2 vols., UCA, San Salvador, 1991.
Helio Gallardo es chileno, profesor en la Universidad de Costa Rica y en
Universidad Nacional de Costa Rica. Su sitio web es http://www.heliogallardo-
americalatina.info/. Su última publicación es Crítica social del evangelio que
mata. Introducción al pensamiento de Juan Luis Segundo. Heredia: SEBILA,
2009.
– 80 –
NANCY ELIZABETH BEDFORD: LA RAZÓN POÉTICA EN MOVIMIENTO
1
Véase por ejemplo Rubem Alves, Teologia do cotidiano. Meditações
sobre o momento e a eternidade, São Paulo, Editora Olho D’Água,
1994. Como introducción a la obra de Alves entendida como “teo-
poética” véase Leopoldo Cervantes-Ortiz, “Rubem Alves y la teología
latinoamericana” (2 de mayo de 2005) en: http://www.lupaprotes-
tante.es/lcervantes/wp-content/16-2mayo-alves-unam.pdf
– 81 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
2
Un trabajo pionero en la interpretación teológica de nuestros
poetas es el de Reinerio Arce, Religión: Poesía del mundo venidero.
Implicancias teológicas en la obra de José Martí, Quito, Ediciones
CLAI, 1996.
3
Fue escuchar una ponencia de la filósofa Alcira Bonilla lo que me
hizo volver a Zambrano y su razón poética; su texto existe en forma
de artículo: “La biografía como género filosófico: construcción de
subjetividad, memoria y responsabilidad”: Stromata 64 (2008) 39-52.
4 En muchos otros trabajos ya he aclarado que el “feminismo
teológico” del que parto pretende que todos los seres humanos
de todos los géneros y edades vivan una vida abundante en
conjunción con toda la creación (Juan 10:10b). No se trata, pues,
de una reivindicación exclusiva para las mujeres, sino de una visión
liberadora amplia que toma seriamente las inequidades de género
existentes para superarlas.
– 82 –
NANCY ELIZABETH BEDFORD: LA RAZÓN POÉTICA EN MOVIMIENTO
5
Véase por ejemplo su obra Filosofia y poesía, Morelia, Publicaciones
de la Universidad Michoacana, 1939 (libro escrito durante su exilio
en México); Claros del Bosque, Barcelona, Seix Barral, 1977 y La
confesión: género literario, Madrid, Siruela, 2001. Dado el exilio de
Zambrano durante 40 años, en México y Cuba y luego en Italia y
Suiza, se podría decir que la suya es necesariamente también una
filosofía en migración.
6
Filosofía y poesía, 11.
7
Filosofía y poesía, 12.
8
Filosofía y poesía, 26,
– 83 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
9
Cf. Filosofía y poesía, 26, 36, 53, 111, 147 y passim.
10
Filosofía y poesía, 142.
11
Filosofía y poesía, 143.
12
Cf. María Antonia González Valerio, “Filosofía y poesía en el
pensamiento de María Zambrano”: Signos Filosóficos 9 (2003) 17-24.
13
Clare E. Nimmo, “The Poet and the Thinker: María Zambrano and
Feminist Criticism”: The Modern Language Review 92 (1991) 893-
902: 893.
– 84 –
NANCY ELIZABETH BEDFORD: LA RAZÓN POÉTICA EN MOVIMIENTO
14
Filosofía y poesía, 146-147.
15
Joaquín Calomarde, “María Zambrano, una confesión en los
claros del bosque”: Rosa María Rodríguez Magda (ed.), Mujeres en la
historia del pensamiento, Barcelona, Anthropos, 1997, 227-247.
16
Zambrano, Claros del Bosque, 147; cf. Nimmo, “The Poet and the
Thinker,” 900.
17
María Zambrano, “María Zambrano, pensadora de la aurora”:
Anthropos 70-71 (1987) 37-38, texto citado en María-Milagros
Rivera Garretas, Nombrar el mundo en femenino. Pensamiento de las
mujeres y teoría feminista, Barcelona, ICARIA Editorial, 1994, 85. El
parecido con la razón vital de José Ortega y Gasset no es casual, ya
que el filósofo la influenció profundamente; también tiene puntos
de contacto con la razón sentiente de Xavier Zubiri. Sin embargo,
como cuenta Zambrano en el artículo citado anteriormente, Ortega
la critica por el concepto, diciéndole “Estamos todavía aquí y usted
ha querido dar el salto al más allá…”
– 85 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
18
Alcira Bonilla, “La biografía como género filosófico: construcción
de subjetividad, memoria y responsabilidad,”:43.
– 86 –
NANCY ELIZABETH BEDFORD: LA RAZÓN POÉTICA EN MOVIMIENTO
19
Celia Amorós, Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto
ilustrado y postmodernidad, Valencia, Ediciones Cátedra, 2000
(segunda edición), 261-262.
20
Amorós, Tiempo de feminismo, 262,
– 87 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
21
Amorós, Tiempo de feminismo, 265.
22
Como ejemplo de este tipo de diálogo intercultural teológico véase
la obra colectiva editada por María Pilar Aquino y María José Rosado
Nunes, Teología feminista intercultural, México, Dabar, 2008.
– 88 –
NANCY ELIZABETH BEDFORD: LA RAZÓN POÉTICA EN MOVIMIENTO
23
Cf. Virginia R. Azcuy, “Teología de los pobres en Ignacio Ellacuría:”
Proyecto 33 (1999) 179-208, especialmente 205ff.
– 89 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
2. Juana de América24
24
Se le otorgó ese hermoso título en una ceremonia en el Palacio
Legislativo de Montevideo, en 1929, en un acto presidido por Juan
Zorrilla de San Martín y Alfonso Reyes, a raíz de una convocatoria
de José Santos Chocano.
25
Juana de Ibarbourou, Obras Completas, Madrid, Aguilar, 1968
(tercera edición), 745.
26
“Chico Carlo y su rifle”, Obras completas, 792-804.
– 90 –
NANCY ELIZABETH BEDFORD: LA RAZÓN POÉTICA EN MOVIMIENTO
27
En su “Autobiografía lírica”, Obras Completas, 1371, la autora
afirma que se trata de sus recuerdos: “hecho entero de corazón en
una época en la que la suerte empezaba a fustigarme con su látigo
trenzado…”
28
Véase por ejemplo “La reina”, Obras completas, 784-786; sobre el
ensayo de 1909, puede verse Sylvia Puentes de Oyenard, “Apuntes
para una bibliografía de Juana de Ibarbourou”: Juana de Ibarbourou,
Obras Escogidas, Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1998, 19.
29
Me parece muy acertado el llamado que hace la antropóloga chilena
Sonia Montecino Aguirre, “La huacha como construcción simbólica
del género femenino o los indicios de una escena antropológica
latinoamericana”: Stromata 64 (2008) 53-63, a revisar por qué existe
una “obliteración de la tradición del pensamiento sobre las mujeres
y el género en América” y a visibilizar nuestra producción intelectual
feminista: hablándonos, escuchándonos, citándonos. Pienso que es
una observación que vale la pena internalizar metodológicamente.
30
“Dios”, Obras Completas, 577. Llama la atención cómo concibe de
la creación como capaz de responder de manera profunda a Dios,
como lo expresa por ejemplo en su poema “El bosque”, en el cual es el
bosque el que –a su manera- mejor oye y recoge el mensaje de Jesús
(Obras Completas, 198).
– 91 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
31
“Autobiografía lírica”, Obras Completas, 1367.
32
“Autobiografía lírica,” Obras Completas, 1374.
33
“La nueva esperanza”, Obras Completas, 166.
– 92 –
NANCY ELIZABETH BEDFORD: LA RAZÓN POÉTICA EN MOVIMIENTO
34
“La canción”, Obras Completas, 161.
35
“La pasajera”, Obras Completas, 557.
36
Obras Completas, 1333.
– 93 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
37
El artículo clásico en este sentido es Laura Mulvey, “Visual
Pleasure and Narrative Cinema”: Screen (1975) 6-18. En ese escrito
toma el ejemplo de las películas Vertigo, Marnie y Rear Window de
Alfred Hitchcock para mostrar cómo el director presenta una mirada
masculina que oscila entre voyeur y fetichista, pero que presupone
la dominancia masculina.
38
Me refiero por ejemplo a la clásica exégesis de Phyllis Trible de
los relatos de Agar (Génesis 16,1-16; 21,9-21), la hija de Jefté
(Jueces 11,29-40); la concubina del levita (Jueces 19,1-30) y Tamar
(2 Samuel 13,1-22), en su libro Texts of Terror. Literary-Feminist
Readings of Biblical Narratives, Minneapolis, Fortress, 1984.
– 94 –
NANCY ELIZABETH BEDFORD: LA RAZÓN POÉTICA EN MOVIMIENTO
39
“Diario de una isleña”, Obras Completas, 1222-1223.
40
Obras Completas, 699 y siguientes.
– 95 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
41
“Sabor y olor”, Obras Completas, 1239-1242.
42
“El quinto mandamiento”, Obras Completas, 1235.
43
Cf. Obras completas, 188, 639, 122.
44
“Salvaje”, Obras Completas, 144.
45
“Carne inmortal”, Obras Completas, 196.
46
“Ofrenda”, Obras Completas, 122.
47
“Salvaje”, Obras Completas, 144.
48
“Laceria”, Obras Completas, 134.
– 96 –
NANCY ELIZABETH BEDFORD: LA RAZÓN POÉTICA EN MOVIMIENTO
49
“Samaritana”, Obras Completas, 128.
50
“Bajo la lluvia”, Obras Completas, 154-155.
51
“El baño”, Obras Completas, 191-192.
52
“El agua corriente”, Obras Completas, 202.
– 97 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
53
“El agua”, Obras completas, 612. No es casual que –después
de Jesús- San Francisco de Asís le parezca el paradigma de la fe
cristiana, como explica en “El héroe de Asís”, Obras Completas,
1402-1417.
54
“Mi ciudad”, Obras completas, 1442-1443.
55
“La Casa”, Obras completas, 351-352.
56
“Elogio de la lengua castellana”, Obras completas, 350-351.
– 98 –
NANCY ELIZABETH BEDFORD: LA RAZÓN POÉTICA EN MOVIMIENTO
Se me acabó la muerte
Que cultivé hasta ahora.
La muerte de romance o de leyenda,
Tránsito de cinema en habla y sombra,
Deslumbramiento de película,
Curiosidad gustosa.
(…)
Ahora tengo la muerte
Sin voz, sin ojos, sin color ni cara,
La que no es presencia, ni paisaje,
Ni terrena esperanza.
La muerte indefinible,
Sin infierno ni cielo.
La que lo toma todo y no da nada:
Muralla del misterio.58
57
“Mi primer muerto”, Obras completas, 1124-1130.
58
“La última muerte”, Obras completas, 296.
– 99 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
59
“Fiebre”, Obras Completas, 193.
60
“La última muerte”, Obras completas, 296.
61
“Elegía”, Obras Completas, 520.
62
“Elegía”, Obras Completas, 523.
63
Jon Sobrino, Fuera de los pobres no hay salvación. Pequeños
ensayos utópico-proféticos, Madrid, Trotta, 2007, 129.
– 100 –
NANCY ELIZABETH BEDFORD: LA RAZÓN POÉTICA EN MOVIMIENTO
5. “Se va cantando”:
La persistencia de la esperanza
64
“Autobiografía lírica”, Obras Completas, 1377.
65
“La nueva esperanza”, Obras Completas, 166.
– 101 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
66
“La nueva esperanza”, Obras Completas, 166.
67
“Dios”, Obras Completas, 577.
68
La temática de la gratitud aparece con especial profundidad en su
escrito sobre “Las cataratas del Niágara”, Obras Completas, 1431-
1442.
69
Esto es evidente por ejemplo en sus recuerdos del escritor hindú
Jinárajadasa, Obras Completas, 1253-1256.
– 102 –
NANCY ELIZABETH BEDFORD: LA RAZÓN POÉTICA EN MOVIMIENTO
70
“Pascua”, Obras completas, 427.
71
“Jinárajadasa”, Obras completas, 1254.
72
“Resurrección”, Obras completas, 498.
– 103 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
73
Este ejemplo me lo refirió la cantautora Ana Mercedes en un
Encuentro en Buenos Aires en octubre de 2007.
– 104 –
NANCY ELIZABETH BEDFORD: LA RAZÓN POÉTICA EN MOVIMIENTO
74
Véanse los excelentes trabajos de Paul Christopher Johnson,
Diaspora Conversions: Black Carib Religion and theRecovery of Africa.
Berkeley, CA, University of California Press, 2007 sobre los garífuna
y Jason Pribilsky, La Chulla Vida: Gender, Migration, and the Family
in Andean Ecuador and New York City (Gender and Globalization),
New York, Syracuse University Press, 2007 sobre los ecuatorianos,
ambos en el contexto de la migración transnacional.
75
Al respecto es iluminador el trabajo de la geografía feminista en el
ámbito de habla inglesa, por ejemplo Doreen Massey, Space, Place
and Gender, Minneapolis, University of Minneapolis Press, 1994,
4-5 y 157-173; así como el análisis de teóricas postcoloniales sud-
asiáticas tales como Uma Narayan, Dislocating Cultures: Identities,
Traditions and Third-World, London, Routledge, 1997, 14ss y
passim.
– 105 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
76
Pienso en la admirable persistencia y tenacidad de organizaciones
como Memoria Activa (http://www.memoriaactiva.com/) que insiste
en que se haga justicia en el caso del atentado contra la Asociación
Mutual Israelita Argentina del 18 de julio 1994 y que no se olvide
a los muertos ni se silencie el antisemitismo que lo ubica como
un problema de “otros”. Su lema es “justicia, justicia perseguirás”
(Deuteronomio 16,20).
77
Una de las virtudes que ha tenido históricamente la teología
latinoamericana es que les ha recordado a las teologías europeas
y norteamericanas que son contextuales y no universales, y les ha
podido señalar maneras en las que aun el pensamiento teológico más
“liberal” o “progresista” del hemisferio norte puede ser cómplice con
el colonialismo y el racismo y justificarlos ideológicamente, a pesar
de sus buenas intenciones. Sobre este punto visto “desde adentro”
véase Joerg Rieger, Christ and Empire. From Paul to Postcolonial
Times, Minneapolis, Fortress, 2007, 269-311, donde analiza las
virtudes y las limitaciones de la visión “progresista” de ciertas
teologías norteamericanas, tomando como ejemplo a Matthew Fox.
Su pregunta de fondo es: “¿Cómo es que las teologías que no apoyan
al imperio explícitamente, lo siguen apoyando implícitamente?”
(274).
– 106 –
NANCY ELIZABETH BEDFORD: LA RAZÓN POÉTICA EN MOVIMIENTO
78
“Súplica al Sumo Pontífice”, Obras Completas, 376. Tampoco como
protestante comparto su acercamiento profundamente mariano a la
fe, expresado por ejemplo en sus “Loores de Nuestra Señora” (Obras
Completas, 667-696), si bien lo respeto y me conmueve.
79
Me refiero por ejemplo a su poema “Mujer”, Obras Completas,
211.
– 107 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
80
Leonor Arfuch, Crítica cultural entre política y poética, Buenos
Aires, Fondo de Cultura Económica, 2008, 142.
– 108 –
NANCY ELIZABETH BEDFORD: LA RAZÓN POÉTICA EN MOVIMIENTO
81
“Casi en pantuflas”, Obras completas, 1321.
– 109 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 110 –
JUNG MO SUNG: CRISTIANISMO DE LIBERACIÓN
Jung Mo Sung
Cristianismo de liberación:
¿fracaso de una utopía?*
– 111 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
1
LÖWY, Michael. A guerra dos deuses: Religião e política na América
Latina. Petrópolis: Vozes, 2000.pp. 53-54 e p. 57.
– 112 –
JUNG MO SUNG: CRISTIANISMO DE LIBERACIÓN
– 113 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
2
Gutierrez dice en su libro Teologia da Libertação: “la práxis social se
convierte gradualmente en el propio campo donde el cristiano juega
- con otros - su destino de hombre, su fe en el Señor de la historia.
La participación en el proceso de liberación es un lugar obligatorio y
privilegiado de la actual reflexión y vidas cristianas. En ellas se oirán
matices de la palabra de Dios imperceptibles en otras situaciones
existenciales, y sin las cuales no hay, en el presente, auténtica
y fecunda fidelidad al Señor.”GUSTAVO, Gutierrez, Teologia da
Libertação. Perspectivas, 6a.ed., Petrópolis, Vozes, 1986, p. 53.
3
Por ex., MORIN, Edgar. Um ponto no holograma: a história de Vidal,
meu pai. São Paulo: Girafa, 2006.
4
CASTELVECCHI, G. (Nenuca). Quantas vidas eu tivesse, tantas
vidas eu daria!. São Paulo: Paulinas, 1985.
– 114 –
JUNG MO SUNG: CRISTIANISMO DE LIBERACIÓN
5
Ibidem, p. 5.
6
Ibidem, p. 9.
– 115 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
7
Ibidem, p. 142. O grifo é meu.
8
CERTEAU, Michel. La debilidad de creer. Buenos Aires: Katz, 2006,
p. 27.
– 116 –
JUNG MO SUNG: CRISTIANISMO DE LIBERACIÓN
9
Ibidem, p. 28.
– 117 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
10
Ibidem, p. 91.
– 118 –
JUNG MO SUNG: CRISTIANISMO DE LIBERACIÓN
– 119 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 120 –
JUNG MO SUNG: CRISTIANISMO DE LIBERACIÓN
– 121 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 122 –
JUNG MO SUNG: CRISTIANISMO DE LIBERACIÓN
– 123 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 124 –
JUNG MO SUNG: CRISTIANISMO DE LIBERACIÓN
– 125 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 126 –
JUNG MO SUNG: CRISTIANISMO DE LIBERACIÓN
14
BOFF, Clodovis, Cartas teológicas sobre o socialismo, Petrópolis,
Vozes, 1989, p. 130 e 139-140.
– 127 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 128 –
JUNG MO SUNG: CRISTIANISMO DE LIBERACIÓN
15
FERRARO, Benedito, “IX Encontro Intereclesial de CEBs: festa
da inclusão e recriação da utopia. Um olhar de esperança”, Revista
Eclesiástica Brasileira, vol.57, fasc. 228, dez/97, Petrópolis, pp.
811-816. Citado da p. 814.
– 129 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
16
BOFF, L. Ecologia: grito da Terra, grito dos pobres. São Paulo:
Ática, 1995, p. 226.
17
Ibidem, p. 273.
18
Ibidem, p. 306. O grifo é nosso.
– 130 –
JUNG MO SUNG: CRISTIANISMO DE LIBERACIÓN
19
HABERMAS, Jürgen. O discurso filosófico da modernidade. p. 23.
20
Vide por ej., HINKELAMMERT, Franz. Crítica de la razón utópica.
Bilbao: Desclée de Brouwer, 2002; Sacrifícios humanos e sociedade
ocidental: Lúcifer e a Besta. São Paulo: Paulus, 1995.
– 131 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
21
VIGIL, José Maria. “El camino de liberación de las fes del Medite-
rráneo. Alternativas: revista de análisis y reflexión teológica. Ano 13,
n. 31. Manágua: Lacasiana, enero-junio/2006, pp. 165-178. Citado
da p.170.
– 132 –
JUNG MO SUNG: CRISTIANISMO DE LIBERACIÓN
22
La principal obra de esa crítica es HINKELAMMERT, F. Crítica de
la razón utópica.
23
Vide, por ej., ASSMANN, h & HINKELAMMERT, F. Idolatria do mer-
cado. Petrópolis: Vozes, 1989; ASSMANN, Hugo. Crítica à lógica da
exclusão. São Paulo: Paulus, 1994; HINKELAMMERT, F. Sacrifícios
humanos y la sociedad occidental: Lúcifer y la BestiaI. San José (Cos-
ta Rica): Dei, 1991; SUNG, Jung Mo. Teologia e economia: repensan-
do a TL e as utopias. Petrópolis: Vozes, 1994 e Sujeito e sociedades
complexas: para repensar os horizontes utópicos. Petrópolis: Vozes,
2002.
– 133 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
24
GEBARA, Ivone. “Hora de ficar: dificuldades das religiosas na
evangelização em meio a um povo empobrecido.” Vida Pastoral n.
160, set-out/1991, São Paulo: Paulinas, p. 4.
– 134 –
JUNG MO SUNG: CRISTIANISMO DE LIBERACIÓN
25
GEBARA, Ivone. “Espiritualidade: escola ou busca cotidiana?”.
Vida Pastoral, n. 164, mai-jun/1992, São Paulo: Paulinas, p. 9. Vide
também, GEBARA, Ivone. Rompendo o silêncio. Uma fenomenologia
feminista do mal. Petrópolis: Vozes, 2000.
– 135 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 136 –
JUNG MO SUNG: CRISTIANISMO DE LIBERACIÓN
26
Sobre esa cuestión vide SUNG, Jung Mo. Sujeito e sociedades com-
plexas, cap. 3 (Sujeito como transcendentalidade ao interior da vida
real).
– 137 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 138 –
JUNG MO SUNG: CRISTIANISMO DE LIBERACIÓN
27
BILGRAMI, Akeel. Interpretando una distinción. En: BHABHA,
Homi & MITCHELL, W.J.T. (comp.) Edward Said: continuando la
conversación. Buenos Aires-Barcelona-México: Paidós, 2006, pp.
45-58. Citado da p. 55.
28
Ver o conceito de “permissão” em Certeau, M. La debilidad de
creer. pp. 215-217.
– 139 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
4. La libertad y el misterio
– 140 –
JUNG MO SUNG: CRISTIANISMO DE LIBERACIÓN
29
RORTY, Richard & VATTIMO, Gianni. El futuro de la religión: so-
lidaridad, caridad, ironía. Zabala, Santiago. (comp.). Buenos Aires:
Paidós, 2006, p. 75.
– 141 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
30
COMBLIN, José, Cristãos rumo ao século XXI: nova caminhada de
libertação, são Paulo: Paulus, 1996, p.65.
31
Idem. ibidem, p. 67.
– 142 –
JUNG MO SUNG: CRISTIANISMO DE LIBERACIÓN
32
Idem. Ibidem, p.66.
– 143 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 144 –
JUNG MO SUNG: CRISTIANISMO DE LIBERACIÓN
33
GUTIERREZ, Gustavo, Falar de Deus a partir do sofrimento do
inocente: uma reflexão sobre o livro de Jó. Pertrópolis: Vozes, l987,
p. 164.
– 145 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 146 –
VIOLETA ROCHA: A PROPÓSITO DE HORIZONTES LATINOAMERICANOS ...
Violeta Rocha
A proposito de horizontes
latinoamericanos: ¿cerrados o abiertos?
Un diálogo hermenéutico con la obra de
Elsa Tamez, Cuando los horizontes se cierran
1
En la Teología Cristiana, la reflexión hermenéutica se ha centrado
sobre la lectura e interpretación del texto bíblico, lo que ha generado
una historia de la interpretación de las Escrituras.
– 147 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 148 –
VIOLETA ROCHA: A PROPÓSITO DE HORIZONTES LATINOAMERICANOS ...
– 149 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
2
Por escuelas de pensamiento, no referimos a esas tendencias libe-
radoras o alienantes marcadas fuertemente en teorías, imaginarios,
experiencias fundantes, y también ideología , así como métodos que
influyen en la elaboración del pensamiento y del accionar de los
grupos sociales y hasta eclesiales. En este ensayo estamos refirién-
donos a las escuelas que tienen un fuerte componente y orientación
en el compromiso por una América Latina y Caribe en equidad, jus-
ticia y paz.
– 150 –
VIOLETA ROCHA: A PROPÓSITO DE HORIZONTES LATINOAMERICANOS ...
3
Ejemplos los encontramos en su artículo ¿Cómo entender la carta
a los Romanos, Ribla No. 20, San José Costa Rica, 1995, p. 75-87.
En su artículo “La elección como garantía de la inclusión”, Ribla No.
12, DEI, San José, Costa Rica, 1992, p.153.
4
Ver Hans de Witt, En la dispersión el texto es patria. San José: UBL,
2000,165.
– 151 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
5
Revisando la Bibliografía Latinoamericana, encontramos que en los
ocho volúmenes editados, se encuentra la referencia de diferentes
artículos alrededor de Qohélet. Los títulos de los mismos sugieren
un rescate positivo del libro al enfatizar la resistencia, el desafío para
rescatar la memoria, la cotidianidad popular. También hay enfoques
dirigidos a la juventud, la felicidad, la bendición matrimonial.
– 152 –
VIOLETA ROCHA: A PROPÓSITO DE HORIZONTES LATINOAMERICANOS ...
6
Es interesante como la autora utiliza calificativos y conceptos
actuales para describir el contexto de Qohélet, tales como eficacia y
novedad (P.16)
7
El DEI se ha constituido una Escuela de Pensamiento, donde
algunas temáticas no sólo teológicas o bíblicas son abordadas, sino
también sociológicas y económicas.
– 153 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
3. El mundo narrado
y el mundo no narrado de Qohélet
8
A. Ocampo, Los límites de la tolerancia y el sujeto universal, de
paradojas y bandidos, DEI, San José, 2002. p.60.
– 154 –
VIOLETA ROCHA: A PROPÓSITO DE HORIZONTES LATINOAMERICANOS ...
– 155 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 156 –
VIOLETA ROCHA: A PROPÓSITO DE HORIZONTES LATINOAMERICANOS ...
9
Lo cotidiano o la vida diaria es trabajado por muchas de las teólogas
feministas del tercer mundo, pero también del primero. En entrevista
realizada durante mi período en Holanda, a Maaike De Haardt, de la
Universidad de Tilburg, ella define esta cotidianidad (daily life) en dos
niveles: a) nivel teórico, desde la Filosofía y la tradición científica, es
decir, desde lo cultura y lo antropológico; b) al nivel práctico, como
la actitud de los sentidos, de la materialidad hasta la trascendencia,
la sobrevivencia en el sentido positivo, amor y cuidado, lo que
creemos, la apertura a vivir los momentos de la vida, la creatividad, la
imaginación, pero también la cotidianidad es rutina, convención, caos
y resistencia. En síntesis es esa vivencia desde la ambigüedad del ser
humano, del cuerpo, la vida, pensamiento y trabajo. Parte de las
corrientes feministas de liberación han retomado la cotidianidad como
una categoría hermenéutica ligada evidentemente a las experiencias.
– 157 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 158 –
VIOLETA ROCHA: A PROPÓSITO DE HORIZONTES LATINOAMERICANOS ...
10
Ver H. de Wit, En la dispersión el texto es patria, p.141
– 159 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 160 –
VIOLETA ROCHA: A PROPÓSITO DE HORIZONTES LATINOAMERICANOS ...
– 161 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 162 –
VIOLETA ROCHA: A PROPÓSITO DE HORIZONTES LATINOAMERICANOS ...
– 163 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
11
Elsa Tamez, Bajo un cielo sin estrellas. Lecturas y meditaciones
bíblicas, DEI, San José, 2001.
– 164 –
VIOLETA ROCHA: A PROPÓSITO DE HORIZONTES LATINOAMERICANOS ...
12
Hardt Michel y Negri Antonio, Imperio, Paidós, Surcos 3, Barcelona,
2005.
– 165 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
13
Distintas críticas surgen al respecto, sobretodo el temor a la
fragmentación de ideas, propuestas y acciones. No es posible pensar
en proyectos homogenizadores de la condición humana, sino el
reconocimiento a la rica diversidad del sujeto latinoamericano.
– 166 –
VIOLETA ROCHA: A PROPÓSITO DE HORIZONTES LATINOAMERICANOS ...
14
Intervención sobre Teología Feminista e Interculturalidad, en el II
Simposio de Teología Feminista Intercultural, realizado en San José,
Costa Rica, en Junio del 2008.
– 167 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 168 –
VIOLETA ROCHA: A PROPÓSITO DE HORIZONTES LATINOAMERICANOS ...
– 169 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 170 –
LUIS N. RIVERA PAGÁN: IDENTIDAD Y DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS AUTÓCTONOS ...
1
En general, todo encuentro de europeos blancos con personas de
otras razas y etnias ha conllevado el cuestionamiento de la plena
racionalidad y el valor cultural de éstas. Lewis Hanke hace un
sucinto resumen en Aristotle and the American Indians: A Study in
Race Prejudice in the Modern World. Chicago: Henry Regnery Co.,
1959, 96-104. Se trata de un clásico mecanismo ideológico de
dominación.
– 171 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
2
Walter D. Mignolo, The Darker Side of the Renaissance: Literacy,
Territoriality, & Colonization. Ann Arbor, MI: The University of
Michigan Press, 1995. Útil también, en este contexto, es Enrique
Dussel, 1492: El encubrimiento del otro. El origen del mito de la
modernidad. Bogotá: Ediciones Antropos, 1992.
3
Véase Luis N. Rivera Pagán, Evangelización y violencia: La conquista
de América. San Juan: Ediciones Cemí, 1992.
4
Georg Friederici, El carácter del descubrimiento y de la conquista de
– 172 –
LUIS N. RIVERA PAGÁN: IDENTIDAD Y DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS AUTÓCTONOS ...
– 173 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
8
Alonso de Ercilla, La araucana. La Habana: Editorial Arte y
Literatura, 1984, cantos 1 y 2, 54 y 58.
9
Francisco López de Gómara, Historia general de las indias (1552).
Madrid: Biblioteca de Autores Españoles (t. 22), Ediciones Atlas,
1946, 180.
10
Los indios mexicanos, de acuerdo a fray Gerónimo de Mendieta,
pensaron que los hispanos eran “dioses hijos y hermanos de
Quetzalcóatl”, hasta que, luego de ver su insaciable codicia,
“conocieron y experimentaron sus obras, no los tuvieron por
celestiales.” Gerónimo de Mendieta, O. F. M. Historia eclesiástica
indiana (1596) (tercera edición facsimilar). México, D. F.: Editorial
Porrúa, 1980, l. 2, c. 10, 93. Lo mismo en Bartolomé de Las Casas:
“Cuando vieron los cristianos, luego los llamaron dioses, hijos
y hermanos de Quetzalcóatl; aunque después que cognoscieron
y experimentaron sus obras no los tuvieron por celestiales...”
Apologética historia sumaria, l. 3, c. 122, en Los indios de México
y Nueva España. (Antología de Apologética historia sumaria, ed.
de Edmundo O’Gorman, 6ta. ed.). México, D. F.: Editorial Porrúa,
1987, 54.
– 174 –
LUIS N. RIVERA PAGÁN: IDENTIDAD Y DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS AUTÓCTONOS ...
11
Francisco de Vitoria, Obras de Francisco de Vitoria: Relecciones
teológicas. Edición crítica del texto latino, versión española,
introducción general e introducciones con el estudio de su doctrina
teológico-jurídica (ed. Teófilo Urdanoz, O. P.). Madrid: Biblioteca de
Autores Cristianos, 1960, 650.
12
Bartolomé de las Casas, Historia de las Indias (3 vols.). México, D.
F.: Fondo de Cultura Económica, 1951, l. 3, c. 12, t. 2, 472.
13
José de Acosta, De procuranda Indorum salute (Predicación del
evangelio en las Indias, 1588) (ed. Francisco Mateos, S. J.). Madrid:
Colección España Misionera, 1952, l. 4, c. 3, 332.
14
Juan Ginés de Sepúlveda, Demócrates segundo o de las justas
causas de la guerra contra los indios (edición crítica bilingüe,
traducción castellana, introducción, notas e índices por Ángel
Losada). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
1951, 35 y 63.
15
“El imperio cristiano de Las Casas, el imperio español de Sepúlveda
y el imperio milenario de Mendieta”, Revista de Occidente, No. 141,
diciembre de 1974, 293.
– 175 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 176 –
LUIS N. RIVERA PAGÁN: IDENTIDAD Y DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS AUTÓCTONOS ...
16
Demócrates segundo, 119-122.
17
En Fabié, Vida y escritos de Las Casas, t. 71, 338.
– 177 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
18
Ibídem, 351. Vidal Abril-Castelló, en provocador artículo, sugiere
igualmente una matización del texto original por parte de Sepúlveda
para aminorar las críticas que los teólogos habían levantado contra
la primera versión del Demócrates segundo. Vidal Abril-Castelló,
Abril-Castelló, Vidal. “La bipolarización Sepúlveda-Las Casas y sus
consecuencias: La revolución de la duodécima réplica”, en Demetrio
Ramos et al, La ética en la conquista de América (Corpus Hispanorum
de Pace, Vol. XXV). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, 1984, 274-275. Demetrio Ramos, por su parte, cree
encontrar una opinión menos denigrante del indígena en la crónica
indiana de Sepúlveda, escrita varios años después que el Demócrates
segundo. Demetrio Ramos Pérez, “Sepúlveda, cronista indiano, y los
problemas de su crónica”, en Demetrio Ramos et al, Juan Ginés de
Sepúlveda y su crónica indiana. En el IV centenario de su muerte,
1573-1973. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1976, 165-167.
19
La importancia de estas significativas diferencias parecen escapar
a Robert E. Quirk, en su hábil defensa de Sepúlveda: “Some Notes on
a Controversial Controversy: Juan Ginés de Sepúlveda and Natural
Servitude,” The Hispanic American Historical Review, Vol. 34, No. 3,
August 1954, 357-364. También Celestino del Arenal, al destacar la
– 178 –
LUIS N. RIVERA PAGÁN: IDENTIDAD Y DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS AUTÓCTONOS ...
– 179 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
22
Comúnmente se acompañaban las acusaciones de sodomía y de
canibalismo. Y ambas se unían a la idea de que la idolatría conlleva
la corrupción moral extrema. Anthony Pagden llama la atención a
que esta visión negativa ha sido común en la perspectiva europea
hacia diversos pueblos “primitivos”. De esta manera, el imperialismo
asume un cariz de educación cultural y regeneración moral. Anthony
Paguen, The Fall of Natural Man: The American Indian and the Origins
of Comparative Ethnology. Cambridge: Cambridge University Press,
1982, 176.
23
Historia general de las Indias, 290. Este testimonio, que circuló
mucho y sirvió de excelente munición en la propaganda anti-
indiana, lo reproduce también Pedro Mártir de Anglería, Décadas
del nuevo mundo (vertidas del latín al castellano por Joaquín Torres
Asensio, en 1892). Buenos Aires: Editorial Bajel, 1944, Dec. 7, l. 4, t.
2, 609-610. Parece estar también detrás de la opinión radicalmente
desfavorable que sobre los indígenas emite Gonzalo Fernández de
Oviedo y Valdés en su Historia general y natural de las Indias, islas
y tierra firme del mar Océano (publicada parcialmente en 1535 y
1547). Ediciones Atlas, 1959, l. 3, c. 6, t. 1, 72. De hecho, la extensa
refutación que hace Las Casas de la opinión peyorativa que Oviedo
tenía sobre los aborígenes americanos se dirige, en realidad, contra
su hermano de orden fray Tomás Ortiz. Cf. Historia de las Indias,
l. 3, cs. 142-146, t. 3, 320-336. Este último es citado nuevamente,
– 180 –
LUIS N. RIVERA PAGÁN: IDENTIDAD Y DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS AUTÓCTONOS ...
– 181 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
26
Original latino en Francisco Javier Hernáez, Colección de bulas,
breves y otros documentos relativos a la iglesia de América y Filipinas
(2 vols.). Bruselas, 1879; Vaduz: Kraus Reprint, 1964, tomo I, 57. La
traducción es de Gabriel Méndez Plancarte y se reproduce en “Carta
de fray Julián Garcés al Papa Paulo III”, Ramón Xirau (ed.), Idea y
querella de la Nueva España. Madrid: Alianza Editorial, 1973, 87-
101. Los pasajes citados proceden de las páginas 90-92.
– 182 –
LUIS N. RIVERA PAGÁN: IDENTIDAD Y DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS AUTÓCTONOS ...
27
Historia eclesiástica indiana, l. 1, c. 5, 28.
28
Historia general de las Indias Occidentales y particular de la
gobernación de Chiapa y Guatemala (1619). Guatemala: Biblioteca
“Goathemala”, 1932, l. 3, c. 16, núm. 3, Vol. I, 206.
– 183 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
29
Citado por Bartolomé de Las Casas, Tratado de Indias y el doctor
Sepúlveda. Caracas: Biblioteca Nacional de la Historia, 1962, 184-
186.
30
De su obra “Tratado de los tres elementos”, citada por Lewis Ulysses
Hanke, La humanidad es una. Estudio acerca de una querella que
sobre la capacidad intelectual y religiosa de los indígenas americanos
sostuvieron en 1550 Bartolomé de Las Casas y Juan Ginés de
Sepúlveda. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1985, 164.
– 184 –
LUIS N. RIVERA PAGÁN: IDENTIDAD Y DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS AUTÓCTONOS ...
31
Historia natural y moral de las Indias, l. 6, c. 1, 280.
32
Bartolomé de las Casas, Tratados (transcripción de Juan Pérez
de Tudela Bueso y traducciones de Agustín Millares Calvo y Rafael
Moreno). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1965, 719.
33
Historia de las Indias, l. 2, c. 1, t. 2, 206-207; también en ibídem,
l. 3, c. 99, t. 3, 167.
– 185 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
34
Ibídem, l. 3, c. 8, t. 2, 455-456.
35
José Antonio Maravall, “Utopía y primitivismo en Las Casas”,
Revista de Occidente, No. 141, diciembre de 1974, 322.
– 186 –
LUIS N. RIVERA PAGÁN: IDENTIDAD Y DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS AUTÓCTONOS ...
36
Hanke, La humanidad es una, 22-81; Gómez Canedo, “¿Hombres
o bestias? (Nuevo examen crítico de un viejo tópico)”, Estudios de
historia Novohispana, México, Vol. I, 1967, 29-51.
37
Citado por Hanke, La humanidad es una, 77.
– 187 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
38
Fabié, Vida y escritos de Las Casas, t. 71, 414, 416.
39
Tratados, 1271.
40 Tratados, 17.
41
Bartolomé de las Casas, Del único modo de atraer a todos los
pueblos a la verdadera religión. México, D. F.: Fondo de Cultura
Económica, 1942, 13.
42
Es interesante señalar que mientras Las Casas pone el acento en
la mansedumbre y falta de belicosidad (“pacíficas y quietas... ovejas
mansas”) de los indígenas como indicio principal de su humanidad,
Alonso de Ercilla la reconoce, sobre todo, en su valor y destreza
guerreras. Las Casas, Tratados, 15-17; Ercilla, La araucana,
passim.
– 188 –
LUIS N. RIVERA PAGÁN: IDENTIDAD Y DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS AUTÓCTONOS ...
43
“El imperio cristiano de Las Casas, el imperio español de Sepúlveda
y el imperio milenario de Mendieta”, 302.
44
José Luis Abellán, “Los orígenes españoles del mito del ‘buen
salvaje’. Fray Bartolomé de Las Casas y su antropología utópica”,
Revista de Indias, Año 36, Núms. 145-146, julio-diciembre de 1976,
157-179.
45
Del único modo, 3.
46
Bartolomé de Las Casas, Apología (traducción castellana de
los textos originales latinos por Ángel Losada). Madrid: Editorial
Nacional, 1975, 43.
– 189 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
47
Historia de las Indias, l. 3, c. 149, t. 3, 343.
48
Ibídem, prólogo, t. 1, 13-20.
49
Ibídem, l. 2, c. 58, t. 2, 396.
– 190 –
LUIS N. RIVERA PAGÁN: IDENTIDAD Y DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS AUTÓCTONOS ...
50
El escrupuloso estudio preliminar con que Edmundo O’Gorman
prologa la versión mexicana de la Apologética se ve lacrado por el
menoscabo de lo que aquí deseamos acentuar. No se trata única
ni principalmente, como piensa el gran investigador mexicano, de
una disputa de filosofía antropológica - los grados históricamente
actualizados por los indígenas del entendimiento -, sino de una
cuestión primariamente de dominio político y laboral; a saber, la
licitud de la abrogación de la soberanía nativa y de la compulsión al
trabajo. Es una filosofía al servicio del deseo de dominio y el discurso
colonial.
51
Apologética historia sumaria, l. 3, c. 48, t. 1, 257-258.
– 191 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
52
Del único modo, 363.
53
Apologética historia sumaria, l. 3, c. 48, t. 1, 257-258. Véase
también Historia de las Indias, l. 1, c. 175, t. 2, 171.
54
Ibídem, l. 3, c. 149, t. 3, 343.
55
Bartolomé de las Casas, Los tesoros del Perú (De Thesauris in
Peru, 1563) (ed. de Ángel Losada). Madrid: Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, 1958.
– 192 –
LUIS N. RIVERA PAGÁN: IDENTIDAD Y DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS AUTÓCTONOS ...
56
“Utopía y primitivismo en Las Casas”, 315-327.
57
Historia de las Indias, l. 3, c. 149, t. 3, 343.
58
En este contexto es importante la monografía de Gustavo Gutiérrez,
En busca de los pobres de Jesucristo. El pensamiento de Bartolomé de
las Casas. Lima: CEP, 1992; Salamanca: Ediciones Sígueme, 1993.
– 193 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
59
Tratados, 601.
60
Maravall, “Utopía y primitivismo en Las Casas”, 324.
61
Historia de la Indias, l. 3, c. 149, t. 3, 343.
– 194 –
LUIS N. RIVERA PAGÁN: IDENTIDAD Y DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS AUTÓCTONOS ...
62
Ibídem, l. 3, c. 151, t. 3, 348-351.
63
Reproducido por Luciano Pereña Vicente, Misión de España en
– 195 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 196 –
LUIS N. RIVERA PAGÁN: IDENTIDAD Y DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS AUTÓCTONOS ...
– 197 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
5. La victoria menoscabada
La postura de Las Casas pareció imponerse al nivel
teológico y jurídico. En el ámbito teológico y eclesial,
gracias a la bula Sublimis Deus (1537) del Papa Pablo
III, según la cual:
“El Dios sublime amó de tal manera al género
humano, que creó al hombre de tal condición...
que también pudiera llegar hasta el mismo Bien
sumo inaccesible e invisible y contemplarlo cara
a cara... Todos los hombres pueden recibir las
doctrinas de la fe...
El enemigo del mismo género humano, que se
opone siempre a todos los hombres buenos para
perderlos... excitó a algunos secuaces suyos
que, deseando saciar sus apetitos, tuvieran el
atrevimiento de afirmar por todas partes que a
los indios... hay que reducirlos a nuestro servicio,
con el pretexto de que están privados de la fe
católica, a manera de animales irracionales
[bruta animalia]. Y los reducen efectivamente, a
servidumbre, apremiándolos con tantos trabajos,
con cuantos apremian a los animales irracionales
[bruta animalia] que tienen a su servicio.
Nos... considerando que los mismos indios
[son] verdaderos hombres... capaces de recibir
67
Apologética historia sumaria, epílogo, cs. 264-267, t. 2, 637-654.
– 198 –
LUIS N. RIVERA PAGÁN: IDENTIDAD Y DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS AUTÓCTONOS ...
68
El texto lo cita Las Casas en Del único modo, 365-367. También
Mariano Cuevas, en Historia de la iglesia en México, Vol. I, 263-265;
y, del mismo autor, Documentos inéditos del siglo XVI para la historia
de México. México, D. F.: Porrúa (Biblioteca Porrúa, No. 62), 1975,
84-86 (español) y 499-500 (latín). Acerca de Sublimis deus, véase
Lewis Hanke. “Pope Paul III and the American Indians,” Harvard
Theological Review, Vol. 30, 1937, pp. 65-102. Cuatro días antes,
Pablo III había enviado el breve Pastorale officium al Cardenal Tabera,
Arzobispo de Toledo, autorizándole a “aplicar la pena de excomunión
latae sententiae ipso facto incurrenda a cada una de las personas de
cualquier dignidad, estado, condición y grado que sean” que esclavicen
a los indígenas. En Hernáez, Colección de bulas, tomo I, 101-102 y
Las Casas, Del único modo, 366-370. Hernáez reproduce otro breve
papal, variante de Sublimis deus, titulado Veritas ipse. Ibídem, 102-
103. Véase también Balthasar de Tobar, Compendio bulario índico (ca.
1694) (2 vols.) (ed. Manuel Gutiérrez de Arce). Sevilla: Publicaciones
de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1954, 209, 216-217.
Pablo III no repudiaba, contrario a lo que algunos apologistas han
indicado sobre la base de estos rescriptos, la institución legal de
la esclavitud. Su censura sólo se dirige a la impuesta a los nativos
americanos. El 9 de noviembre de 1548 emitió un motu propio para
confirmar la legitimidad del mercado esclavista en Roma y proscribir
la longeva tradición de manumisión de siervos que se refugiaban en el
Senado de esa ciudad. “Estrictamente prohibimos a nuestros amados
hijos... de la susodicha ciudad usar su autoridad para emancipar los
esclavos que huyen y reclaman su libertad, independientemente de si
éstos han sido cristianizados o nacidos de esclavos cristianos...” En
John Francis Maxwell, Slavery and the Catholic Church: The History of
Catholic Teaching Concerning the Moral Legitimacy of the Institution of
Slavery. Chichester and London: Barry Rose Publishers, 1975, 75.
– 199 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
69
Richard Konetzke, Colección de documentos para la historia de
la formación social de Hispanoamérica (3 vols.). Madrid: Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, 1953-1958, Vol. I, 217.
– 200 –
LUIS N. RIVERA PAGÁN: IDENTIDAD Y DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS AUTÓCTONOS ...
70
“Apologías y discurssos”, 225-227 (énfasis añadido).
71
Ibídem, 212 (énfasis añadido).
– 201 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
72
Juan de Solórzano y Pereyra, Política indiana (5 vols.). Madrid:
Compañía Ibero-Americana de Publicaciones, 1930, l. 1, c. 9, 92-
94.
73
Historia general y natural de las Indias, parte 1, l. 5, c. 3, t. 1,
141. Mendieta critica a Oviedo por estas palabras y afirma que, por
el contrario, el famoso cronista debió “llorar con lágrimas de sangre,
por haber sido parte juntamente con otros en acabar y consumir
y quitar de sobre la haz de la tierra tantas millaradas de ánimas
criadas á imagen de Dios y capacísimas de redención...” Historia
eclesiástica indiana, l. 1, c. 12, 55.
– 202 –
LUIS N. RIVERA PAGÁN: IDENTIDAD Y DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS AUTÓCTONOS ...
74
Citado por Luciano Pereña en su “Estudio preliminar” a Bartolomé
de las Casas, De regia potestate o derecho de autodeterminación (ed.
por Luciano Pereña et al.) (Corpus Hispanorum de Pace, Vol. VIII).
Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1969,
lxxviii.
75
Reproducido en Cuevas, Documentos inéditos, 311-312. Es
mérito de Robert Ricard haber llamado la atención, a la vez con
tino y delicadeza, a este amoroso paternalismo que paradójicamente
constituye una subestimación de las capacidades intelectuales y las
virtudes de carácter de los indígenas. Robert Ricard, La conquista
espiritual de México: Ensayo sobre el apostolado y los métodos
misioneros de las órdenes mendicantes en la Nueva España de 1534-
1524 a 1572. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1986,
– 203 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 204 –
LUIS N. RIVERA PAGÁN: IDENTIDAD Y DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS AUTÓCTONOS ...
79
Predicación del evangelio en las Indias, l. 1, c. 17, 126.
80
Al final de sus sobre cinco décadas de lucha por el reconocimiento
de la plena humanidad de los nativos americanos, su soberanía
comunitaria y su derecho a la libertad individual, el tono del anciano
Las Casas se tornó proféticamente apocalíptico. En cartas al Consejo
de Indias y al Papa se jugó su carta postrera, la amenaza escatológica:
la condenación eterna de España en el juicio divino de las naciones.
Véase Luis N. Rivera-Pagán, A Prophetic Challenge to the Church:
The Last Word of Bartolomé de las Casas, The Princeton Seminary
Bulletin, Vol. XXIV, No. 2 New Series, July 2003, 216-240.
81
Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento,
– 205 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 206 –
LUIS N. RIVERA PAGÁN: IDENTIDAD Y DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS AUTÓCTONOS ...
84
La doctrina teológica del origen monogenético de toda la humanidad
no necesariamente implica el común destino socio-político. No
encuentro que haya imperado, sin embargo, en los teólogos españoles
del siglo dieciséis, la peculiar teoría, que se popularizó luego en
algunos sectores anglosajones protestantes biblicistas, según la
cual los africanos e indoamericanos procederían de Cam, el hijo
maldito de Noé, lo que hace que sobre ellos penda inexorablemente
el fatal destino de su padre: “Que sea esclavo de los esclavos de
sus hermanos” (Génesis 9: 25). Quizá cierta ligera alusión a esa
teoría se encuentra en López de Gómara, quien, para legitimar el
trabajo forzoso impuesto a los indios y su descenso demográfico,
afirma: “Dios quizá permitió la servidumbre y trabajo destas gentes
de pecados para su castigo, ca menos pecó Can contra su padre
Noé que estos indios contra Dios, y fueron sus hijos y descendientes
esclavos por maldición.” Historia general de las Indias, 290. Otra
referencia a esa teoría se encuentra en Juan Suárez de Peralta, en
una obra escrita alrededor del 1580, pero publicada en 1878. Dice:
“Realmente los indios proceden del maldito Chanaan”. Tratado del
descubrimiento de las Indias y su conquista. Reeditado como Noticias
históricas de Nueva España. México, D. F.: Secretaría de Educación
Pública, 1949, 7. En el siglo diecisiete, Alonso de Sandoval, en la
más importante obra de teología española sobre los negros, revela
conocimiento de esta exégesis esclavista, al afirmar que “los Etíopes...
traen su origen de Can, que fue el primer siervo y esclavo que huvo
en el mundo...” Naturaleza, policia sagrada i profana, costumbres i
ritos, disciplina i catecismo evangélico de todos etíopes. Sevilla, 1627;
2da. ed. revisada, 1647. Reeditado bajo el título Un tratado sobre
la esclavitud (introducción, transcripción y traducción de Enriqueta
Vila Vilar). Madrid: Alianza Editorial, 1987, l. 1, c. 2, 74-75). La
idea de que los indios americanos procedían de Cam la defendió en
el mundo anglosajón protestante William Strachey, The Historie of
Travell into Virginia Britania (escrita en 1612, publicada en 1849).
London: Hakluyt Society, 1953, 54-55. Cf. Don Cameron Allen, The
Legend of Noah: Renaissance Rationalim in Art, Science, and Letters.
Urbana, Illinois: University of Illinois Press, 1949, 113-137. Existía,
naturalmente, la posibilidad de postular una teoría poligenética de
la humanidad, pero la hegemonía teológica tradicional y la exégesis
literal de la Biblia lo impidieron. Aparentemente, el francés Isaac
– 207 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 208 –
LUIS N. RIVERA PAGÁN: IDENTIDAD Y DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS AUTÓCTONOS ...
87
Citado por Francisco Mateos, en nota al calce a José de Acosta,
Predicación del evangelio en las Indias, l. 6, c. 19, 581.
88
Ibídem, 582. Mateos, reitera: “En una sociedad mixta de blancos
e indios, el indio era la hez del pueblo, y hecho sacerdote quedaba
en una condición tan abyecta y de nivel social tan despreciable, que
no resultaba decoroso ni tolerable para la sociedad admitirlo como
sacerdote...” Ibídem, 581.
89
Konetzke, Colección de Documentos, Vol. I, 436.
90
“R. C. que no se de órdenes a mestizos”, en Ibídem, 514.
– 209 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
91
“R. C. sobre las facultades para dar las órdenes de sacerdote
a mestizos y admitir en los monasterios de monjas a mujeres
mestizas”, ibídem, 595-596. Sobre la disputa acerca de la ordenación
sacerdotal de mestizos en el Perú, cf. Fernando de Armas Medina,
Cristianización del Perú (1532-1600). Sevilla: Escuela de Estudios
Hispano-Americanos de la Universidad de Sevilla, 1953, 364-370.
92
Ricard, La conquista espiritual de México, 23, 349, 355. Este mismo
asunto lo soslaya sutilmente Lino Gómez Canedo en su estudio sobre
la obra misionera franciscana. Sin embargo, en una nota al calce
hace una insólita aseveración: “La tan zarandeada cuestión de si
en la América colonial hubo o no ‘clero indígena’ debiera plantearse
en forma algo distinta. Los criollos eran también indígenas, y los
tales no tardaron en constituir la mayoría del clero americano.” Lino
Gómez Canedo, Evangelización y conquista: Experiencia franciscana
en Hispanoamérica. México, D. F.: Porrúa, 1977, 189, n. 70. Que
“los criollos eran también indígenas” es una confusión étnica, que
procede de sus intenciones apologéticas. A pesar de su insatisfacción
con la crítica de Ricard, Armas Medina se ve obligado a admitir,
respecto al Perú, lo siguiente: “Un indiscutible error cometieron,
pues, los misioneros: no ir poco a poco formando un clero indígena”.
Cristianización del Perú, 372.
– 210 –
LUIS N. RIVERA PAGÁN: IDENTIDAD Y DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS AUTÓCTONOS ...
93
Sin embargo, el franciscano Alfonso de Castro, en un breve tratado
de 1543, que contó con la aprobación de Francisco de Vitoria,
esgrimió el argumento contrario, a saber, que el estudio de la
teología y las Escrituras promovería la obediencia a las autoridades
metropolitanas. “Pues las Sagradas Escrituras y la fe católica
enseñan que debe prestarse obediencia a las autoridades, no sólo a
las buenas y modestas, sino también a las díscolas... Es conveniente,
no sólo para la preservación de la fe católica, sino también para la
conservación de la autoridad real y señorial, instruir a los indígenas
en las Sagradas Escrituras y en la verdadera teología.” “Utrum
indigenae novi orbis instruendi sint in mysteriis theologicis et artibus
liberalibus”, reproducido en Olaechea Labayen, ibídem, 184 (mi
traducción del original latino).
94
Ricard, La conquista espiritual de México, 349. La situación de
la América hispana no fue excepcional. Ambas naciones ibéricas
fracasaron en promover la formación de cleros autóctonos en su
vasto imperio ultramarino. En la América hispana se logró un
adelanto significativo, al nivel de las ordenanzas reales, a fines del
siglo dieciocho. Pero, ya era muy tarde para contener la avalancha
– 211 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 212 –
LUIS N. RIVERA PAGÁN: IDENTIDAD Y DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS AUTÓCTONOS ...
97
Quizá porque todos sus protagonistas fueron varones y muchos
de ellos clérigos célibes, el debate sobre la humanidad de los nativos
americanos pasó por alto un tema crucial - el abuso de la mujer
indígena y las violaciones a su dignidad y libertad. Al respecto,
véase Luis N. Rivera Pagán, “La indígena raptada y violada”, Pasos,
segunda época, No. 42, julio-agosto, 1992, 7-10.
– 213 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 214 –
MARIA CECÍLIA GARCEZ: PEDAGOGIA SOCIAL CRÍTICA E TEOLOGIAS DA LIBERTAÇÃO
1. Introdução
– 215 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 216 –
MARIA CECÍLIA GARCEZ: PEDAGOGIA SOCIAL CRÍTICA E TEOLOGIAS DA LIBERTAÇÃO
– 217 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 218 –
MARIA CECÍLIA GARCEZ: PEDAGOGIA SOCIAL CRÍTICA E TEOLOGIAS DA LIBERTAÇÃO
– 219 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
1
Freire, Paulo. Pedagogía do Oprimido. 17ª ed. Rio de Janeiro: Paz e
Terra, 1987, p. 67.
– 220 –
MARIA CECÍLIA GARCEZ: PEDAGOGIA SOCIAL CRÍTICA E TEOLOGIAS DA LIBERTAÇÃO
2
Gadotti, Moacir. Pedagogía da Praxis. 4ª ed. Sao Paulo: Cortez:
Instituto Paulo Freire, 2004, p. 86.
– 221 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
3
Graciani, Maria Stela S. Pedagogía Social de Rua. 3ª ed. Sao Paulo:
Cortez: Instituto Paulo Freire, 1999, p. 237.
– 222 –
MARIA CECÍLIA GARCEZ: PEDAGOGIA SOCIAL CRÍTICA E TEOLOGIAS DA LIBERTAÇÃO
4
Freire, Paulo & Macedo, Donaldo. Alfabetização: leitura do mundo
leitura da palavra. 2ª ed. Rio de Janeiro, Paz e Terra, 1994, p. 36.
– 223 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
5
Op. Cit. , p. 204.
– 224 –
MARIA CECÍLIA GARCEZ: PEDAGOGIA SOCIAL CRÍTICA E TEOLOGIAS DA LIBERTAÇÃO
– 225 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
6
Opto pela expressão plural - teologias da libertação, uma vez que
são plurais as formas de viver, refletir e sistematizar as práticas te-
ológicas libertadoras no continente latino-americano, com enfoques
epistemológicos e sócio-políticos contextualizados.
– 226 –
MARIA CECÍLIA GARCEZ: PEDAGOGIA SOCIAL CRÍTICA E TEOLOGIAS DA LIBERTAÇÃO
7
op.cit.
8
Há vários trabalhos na fase inicial de sistematização das teologias
da libertação. Apenas com a intenção de exemplificar, e dada sua
força de transformação epistemológica da teologia latino-americana,
cito: Alves, Rubem. Religión: opio o instrumento de liberación: Tierra
Nueva, Montevideo: 1970; Assmann, Hugo. Opresión-liberación, de-
safío a los cristianos. Tierra Nueva, Montevideo: 1971.
– 227 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
9
Alves, Rubem. Apuntes para un programa de reconstrucción en la
teología: Cristianismo y sociedad, 1970. In: Gotay, Samuel Silva. El
pensamiento cristiano revolucionario en América Latina y el Caribe.
2ª ed. Ed. Sígueme, Puerto Rico, 1983, p. 95.
10
GOTAY, Samuel Silva. El pensamiento cristiano revolucionario en
América Latina y el Caribe. Puerto Rico: Cordillera / Ediciones Si-
gueme, 1983, p.137.
– 228 –
MARIA CECÍLIA GARCEZ: PEDAGOGIA SOCIAL CRÍTICA E TEOLOGIAS DA LIBERTAÇÃO
3.3. As espiritualidades e o
compromisso sócio-político-educativo
– 229 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 230 –
MARIA CECÍLIA GARCEZ: PEDAGOGIA SOCIAL CRÍTICA E TEOLOGIAS DA LIBERTAÇÃO
11
A título de exemplificar, aponto: sobre uma teologia não sacrificial:
Hinkelammert, Franz J. Sacrificios humanos y sociedad occidental:
Lucifer y la bestia. Editorial DEI: San José; Gebara, Ivone. Rompen-
do o silencio. Uma fenomenologia feminista do mal. Editora Vozes: Pe-
trópolis, 2000. Sobre uma teologia a partir do corpo: Alves, Rubem.
O quarto do misterio. Campinas: Papirus, 1999. Sobre uma teologia
ecológica: Boff, Leonardo. Ecologia: grito da Terra, grito dos pobres.
Sao Paulo: Ática, 1995.
– 231 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 232 –
MARIA CECÍLIA GARCEZ: PEDAGOGIA SOCIAL CRÍTICA E TEOLOGIAS DA LIBERTAÇÃO
12
Comblin, José. As grandes incertezas na igreja atual. REB – Revis-
ta Eclesiástica Brasileira 265, janeiro de 2007. p. 36-58.
– 233 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
13
Metáfora utilizada por Sally Mc Fague. Modelos de Dios – Teología
para una era ecológica y nuclear. Editorial Sal Terrae: Santander,
1994.
14
op. cit., p. 177.
– 234 –
MARIA CECÍLIA GARCEZ: PEDAGOGIA SOCIAL CRÍTICA E TEOLOGIAS DA LIBERTAÇÃO
– 235 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 236 –
MARIA CECÍLIA GARCEZ: PEDAGOGIA SOCIAL CRÍTICA E TEOLOGIAS DA LIBERTAÇÃO
15
Freire, Paulo. op. cit., p. 35.
– 237 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
16
Freire, Paulo. Educação como prática de liberdade. 24ª ed. Paz e
Terra, Rio de Janeiro: 2000, pp 68-69.
17
Freire, Paulo. Educação e Mudança. 7ª ed. Paz e Terra, Rio de Ja-
neiro: 1983, p. 16.
– 238 –
MARIA CECÍLIA GARCEZ: PEDAGOGIA SOCIAL CRÍTICA E TEOLOGIAS DA LIBERTAÇÃO
6. Considerações finais
18
Idem, p. 21.
– 239 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 240 –
ROY H. MAY: ÉTICA DE LA LIBERACIÓN: SUS ALCANCES, LIMITACIONES ...
Roy H. May
Introducción
1
Diego Irarrázaval, Renacer masculino, género e la acción teológica.
Chucuito, sin casa editorial, 2000, p. 38.
– 241 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
2
Elina Vuola, La ética sexual y los límites de la praxis. Conversaciones
críticas entre la teología feminista y la teología de la liberación. Quito
y Madríd, Ediciones Abya-Yala e IEPALA, 2001, pp.195, 205.
3
Néstor O. Míguez, “Hacer teología latinoamericana en el tiempo de
la globalización”. En: Guillermo Hansen, ed., El silbo ecuménico del
Espirítu. Homenaje a José Míguez Bonino en sus 80 años. Buenos
Aires, Instituto Universitario ISEDET, 2004, p.95.
4
Francisco Moreno Rejón, Salvar la vida de los pobres. Aportes a la
– 242 –
ROY H. MAY: ÉTICA DE LA LIBERACIÓN: SUS ALCANCES, LIMITACIONES ...
– 243 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
6
Vuola, La ética sexual y los límites de la praxis, pp. 194, 195.
Énfasis en el original.
7
Moreno Rejón, Salvar la vida de los pobres, p. 102.
– 244 –
ROY H. MAY: ÉTICA DE LA LIBERACIÓN: SUS ALCANCES, LIMITACIONES ...
1. Características teóricas
de la ética de la liberación
8
Samuel Silva Gotay, El pensamiento cristiano revolucionario en
América Latina y el Caribe. Implicaciones de la teología de la liberación
para la sociología de la religión. Salamanca, Ediciones Sígueme,
1981, p. 275.
9
Ibid., p. 301.
10
Moreno Rejón, Salvar la vida de los pobres, p. 92; cp. Paul
Lehmann, La ética en el contexto cristiano, San José, Universidad
Bíblica Latinoamericana, 2007 [1968], p. 53, 91.
11
Roy H. May, “Hacia una ética sin principios”. Pasos 120 (julio-
agosto 2005).
– 245 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
12
Silva Gotay, El pensamiento cristiano revolucionario en América
Latina y el Caribe, pp. 275, 277.
13
Moreno Rejón, Salvar la vida de los pobres, pp. 97, 103.
14
Silva Gotay, El pensamiento cristiano revolucionario en América
Latina y el Caribe, p. 273. Énfasis en el original.
15
Ibid., p. 285.
16
Jon Sobrino, Cristología desde América Latina (Esbozo a partir
del seguimiento del Jesús histórico), segunda edición. México, D.F.,
Ediciones crt, 1977, pp. 81-82.
– 246 –
ROY H. MAY: ÉTICA DE LA LIBERACIÓN: SUS ALCANCES, LIMITACIONES ...
2. El método y el sujeto
17
Gustavo Gutiérrez, Teología de la liberación, perspectivas.
Salamanca, Sígueme, 1980, p.35; Gustavo Gutíerrez, “Teología
desde el reverso de la historia.” En: Gustavo Gutiérrez, La fuerza
histórica de los pobres. Salamanca, Sígueme, 1982, pp. 275-258.
18
Moreno Rejón, Salvar la vida de los pobres, p. 24. Énfasis en el
original.
19
Silva Gotay, El pensamiento cristiano revolucionario en América
Latina y el Caribe, p. 293.
– 247 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 248 –
ROY H. MAY: ÉTICA DE LA LIBERACIÓN: SUS ALCANCES, LIMITACIONES ...
24
Ibid., p. 22.
25
Silva Gotay, El pensamiento revolucionario cristiano en América
Latina y el Caribe, p. 282.
26
Luis José González Álvarez, Ética latinoamericana. Filosofía a
distancia. Bogotá, Universidad Santo Tomás, 1983, pp.218-220.
27
Enrique Dussel, Ética comunitaria. Madrid, Ediciones Paulinas,
1986, p.17. Énfasis en el original. Cp. Enrique Dussel, Caminos de
la liberación latinoamericana II, Buenos Aires, Latinoamérica Libros.,
1973; Enrique Dussel, Filosofía de la liberación, Bogotá, Universidad
Santo Tomás, Centro de Enseñanza Desescolarizada, 1980.
– 249 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
3. Ética contextualista
28
Lois y Barbero, “Ética cristiana de la liberación en América Latina”,
p. 103. Énfasis en el original.
29
Moreno Rejón, Salvar la vida de los pobres, pp. 96-99.
30
Lois y Barbero, “Ética cristiana de la liberación en América Latina”,
p.103. Énfasis en el original.
– 250 –
ROY H. MAY: ÉTICA DE LA LIBERACIÓN: SUS ALCANCES, LIMITACIONES ...
31
Silva Gotay, El pensamiento cristiano revolucionario en América
Latina y el Caribe, pp. 301, 313.
32
Míguez, “Hacer teología latinoamericana en tiempo de la globali-
zación”, pp. 96, 97.
– 251 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
33
Ivone Gebara, Intuiciones ecofeministas: Ensayo para repensar el
conocimiento y la religión. Madrid, Trotta, 2000, pp. 51-69.
34
Ibid., p. 47.
35
Ibid., p. 50.
36
Ibid., p. 83.
37
Míguez, “Hacer teología latinoamericana en el tiempo de la
globalización,” pp. 97-98.
– 252 –
ROY H. MAY: ÉTICA DE LA LIBERACIÓN: SUS ALCANCES, LIMITACIONES ...
Gebara explica:
38
Ibid, p. 71.
39
Ibid., p. 74.
40
Vuola, La ética sexual y los límites de la práxis, p. 215.
– 253 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
41
Míguez, “Hacer teología latinoamericana en el tiempo de la
globalización”, p. 100.
42
Vea Franz Hinkelammert, “Prometeo, el discernimiento de los
dioses y la ética del sujeto. Reflexiones sobre un mito fundante de la
modernidad”. En: Franz Hinkelammert, Hacia una crítica de la razón
mítica, El laberinto de la modernidad, Materiales para la discusión.
San José, Editorial Arlekín, 2007, pp.17-66.
– 254 –
ROY H. MAY: ÉTICA DE LA LIBERACIÓN: SUS ALCANCES, LIMITACIONES ...
43
Gebara, Intuiciones ecofeministas, p. 86.
44
Silva Gotay, El pensamiento revolucionario cristiano en América
Latina y el Caribe, p. 301.
45
Ibid., p. 210. Énfasis en el original.
– 255 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
46
John Sanbonmatsu, The Postmodern Prince, Critical theory, left
strategy, and the making of the New Political Subject. New York,
Monthly Review Press, 2004, p. 209. Énfasis en el original.
47
Ibid., p.208.
48
Ibid., p.210.
49
Ibid., pp. 210-211.
– 256 –
ROY H. MAY: ÉTICA DE LA LIBERACIÓN: SUS ALCANCES, LIMITACIONES ...
Conclusión
Roy H. May es estadounidense, profesor y director de la Escuela de Ciencias
Teológicas de la Universidad Bíblica Latinoamericana. Ha escrito varios
libros, entre otros: Discernimiento moral: Una introducción a la ética cristiana.
San José: DEI, 1998; Ética y medio ambiente: hacia una vida sostenible. San
José: DEI, 2002.
50
Gebara, Intuiciones ecofeministas, p. 83.
51
Sanbonmatsu, The Postmodern Prince, p. 223. Énfasis en el original.
– 257 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 258 –
GABRIELA MIRANDA: TEOPOESÍA: DEL DOGMA A LA POSIBILIDAD DE LA CURVA
Gabriela Miranda
1
Ernesto Sábato, Abaddón el exterminador. Buenos Aires, Sudame-
ricana, 1974, p. 220, cit. por Reinerio Arce, Religión: poesía del mun-
do venidero. Implicaciones teológicas en la obra de José Martí. Quito,
Consejo Latinoamericanmo de Iglesias, 1996, p. 10.
2
Después de todo, como dice Lafebre “la poesía fue más lejos que la
novela”, cit. Por Louis Dupré, Simbolismo religioso. Barcelona: Her-
der, 1999, 30.
– 259 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
3
Hugo Assmann, Economía y religión, San José: DEI, 1994, 53.
4
Víctor J. Seidler, La sin razón masculina. Masculinidad y teoría so-
cial. Cd. de México: Paidós/PUEG, 2000, 39.
– 260 –
GABRIELA MIRANDA: TEOPOESÍA: DEL DOGMA A LA POSIBILIDAD DE LA CURVA
5
Octavio Paz. La llama doble. Amor y erotismo. Cd. de México: Six
Barral, 1993, 10
6
Fatema Mernissi, El harén en Occidente, 14. La referencia que la
cita indica como fábula, es al cuento de “La fábula de Hasán al-
Basri” incluido en Las mil y una noches.
– 261 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 262 –
GABRIELA MIRANDA: TEOPOESÍA: DEL DOGMA A LA POSIBILIDAD DE LA CURVA
7
Franz Hinkelammert, “Las raíces económicas de la idolatría. La
metafísica del empresario” en La lucha de los dioses, San José: DEI,
2003, 228. Sobre fetichismo ver Enrique Dussel, 20 tesis de política.
México: Siglo XXI: CREFAL, 2006, 40.
– 263 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
8
Ivan Illich. H2O y las aguas del olvido. Madrid: Cátedra, 1989, 52:
“La enseñanza judía y la teología cristiana han interpretado el Gé-
nesis 1 como revelación acerca de la creación a partir de la ‘Nada’
y han hecho a la ‘materia’ tanto como a la forma contingentes a la
palabra de Dios. Esa idea teológica ha tenido profunda influencia en
el pensamiento filosófico occidental” Paul Ricoeur, El lenguaje de la
fe, Buenos Aires: La Aurora, 1978, 7: “Dios habla, se comunica con
el ser humano, crea por la palabra, nombra y da al ser humano la
capacidad de nombrar”
9
Andrés Ortiz- Osés, La Diosa madre, Madrid: Trotta, 111.
– 264 –
GABRIELA MIRANDA: TEOPOESÍA: DEL DOGMA A LA POSIBILIDAD DE LA CURVA
– 265 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 266 –
GABRIELA MIRANDA: TEOPOESÍA: DEL DOGMA A LA POSIBILIDAD DE LA CURVA
10
Hugo Assmannn, “La fe de los pobres en lucha contra los ídolos”
en La lucha de los dioses (3ª ed), San José: DEI, 2003, 247 (El su-
brayado es nuestro).
– 267 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
11
Michel Foucault. El pensamiento del afuera. (5ª ed.), Valencia: Pre-
textos, 2004, 12.
– 268 –
GABRIELA MIRANDA: TEOPOESÍA: DEL DOGMA A LA POSIBILIDAD DE LA CURVA
El logos y teología
12
Como dice Rubem Alves, La teología como juego, Buenos Aires: La
Aurora, 1982, 68: “el teólogo [mora], en el lugar en que la palabra
es cuerpo”, 68.
– 269 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
13
R. Alves, teología, 57.
14
María Milagros Rivera Garretas, El cuerpo indispensable. Significa-
dos del cuerpo de la mujer (2ª ed.), Madrid: Horas y horas, 1996, 43.
– 270 –
GABRIELA MIRANDA: TEOPOESÍA: DEL DOGMA A LA POSIBILIDAD DE LA CURVA
15
Irma García, Promenade femmilière; recherche sur l’écriture féme-
nine, París: Des Femmes, 1981. cit por Araceli Rico Fantasia de un
cuerpo herido, 44: “un lenguaje que estalla como el lenguaje enig-
mático de las brujas, el lenguaje inconsciente de las histéricas, el
lenguaje sin control de las locas…”.
16
Evangelina Vilanova, Para comprender la teología. Estella (Nava-
rra): Verbo Divino, 2000, 19.
– 271 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 272 –
GABRIELA MIRANDA: TEOPOESÍA: DEL DOGMA A LA POSIBILIDAD DE LA CURVA
19
Juan Jacobo Tancara, “El quehacer teológico y la función estética”
en Pasos 122 (San José), 19.
20
Elsa Tamez, en el Seminario de Biblia, impartido en la Universidad
Bíblica Latinoamericana, San José, Costa Rica, octubre-noviembre
2003.
21
Octavio Paz, Los hijos del limo, Barcelona: Six Barral, 1998, 28.
– 273 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
22
Hugo Assmann, Economía y religión, San José: DEI, 1994, 62.
23
H. Assmann, Economía, 49
– 274 –
GABRIELA MIRANDA: TEOPOESÍA: DEL DOGMA A LA POSIBILIDAD DE LA CURVA
24
Cf. R. Alves, teología, 77.
25
J. J. Tancara, “Quehacer”, 20.
– 275 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
26
Graciela Montes. La frontera indómita. En torno a la construcción y
defensa del espacio poético. Cd. de México: FCE, 1999, 53.
– 276 –
GABRIELA MIRANDA: TEOPOESÍA: DEL DOGMA A LA POSIBILIDAD DE LA CURVA
– 277 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
27
F. Hinkelammert, “Raíces”, 202.
28
María Zambrano, Pensamiento y poesía en la vida española. Méxi-
co: La casa de España en México, 1939, 20.
29
O. Paz, Lllama, 11.
30
M. Zambrano, Pensamiento, 73.
31
Hundertwasser, F., “Los von Loos”, en Schoene Wege (1968), 174
– 278 –
GABRIELA MIRANDA: TEOPOESÍA: DEL DOGMA A LA POSIBILIDAD DE LA CURVA
Bibliografía
Alves, Rubém. La teología como juego, Buenos Aires: La Aurora,
1982.
Arce, Reiniero, Religión: poesía del mundo venidero. Implicaciones
teológicas en la obra de José Martí. Quito: Consejo Latinoamericanmo
de Iglesias, 1996.
Assmann, Hugo. Economía y religión, San José: DEI, 1994.
Croatto, Severino. Hermenéutica Bíblica. Un libro que enseña a leer
creativamente la Biblia (2ª ed.) Buenos aires: Lumen 1994.
Dupré, Louis. Simbolismo religioso. Barcelona: Herder, 1999.
Montes, Graciela. La frontera indómita. En torno a la construcción y
defensa del espacio poético. Cd. de México: FCE, 1999.
Mernissi, Fatema. El harén en Occidente. Espasa: Bogotá, 2001.
Foucault, Michel. El pensamiento del afuera. (5ª ed.), Valencia: Pre-
textos, 2004.
Dussel, Enrique. 20 tesis de política. México: Siglo XXI: CREFAL,
2006.
Hundertwasser, F., “Los von Loos”, en Schoene Wege (1968), 174
Illich, Ivan. H2O y las aguas del olvido. Madrid: Cátedra, 1989.
Ortiz- Osés, Andrés. La Diosa madre, Madrid: Trotta, 1996.
Paz, Octavio. Los hijos del limo, Barcelona: Six Barral, 1998.
Paz, Octavio. La llama doble. Amor y erotismo. Cd. de México: Six
Barral, 1993, 10
Ricoeur, Paul. El lenguaje de la fe, Buenos Aires: La Aurora, 1978.
Rivera Garretas, María Milagros. El cuerpo indispensable. Significados
del cuerpo de la mujer (2ª ed.), Madrid: Horas y horas, 1996.
Seidler, Víctor J. La sin razón masculina. Masculinidad y teoría
social. Cd. de México: Paidós/PUEG, 2000, 39.
Vilanova, Evangelina. Para comprender la teología. Estella (Navarra):
Verbo Divino, 2000.
Zambrano, María. Pensamiento y poesía en la vida española. México:
La casa de España en México, 1939.
– 279 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
Artículos
Assmannn, Hugo. “La fe de los pobres en lucha contra los ídolos” en
La lucha de los dioses (3ª ed), San José: DEI, 2003, 231-268.
Hinkelammert, Franz. “Las raíces económicas de la idolatría. La me-
tafísica del empresario” en La lucha de los dioses, San José: DEI,
2003, 195-229.
Tancara, Juan Jacobo. “El quehacer teológico y la función estética”
en Pasos 122 (San José), 19-25.
– 280 –
DIEGO SOTO: EL ESPEJO ENCANTADO: TEOLOGÍA-LITERATURA EN A.L.
El espejo encantado:
teología-literatura en América Latina
1
En la teoría de Jung, la sombra se conforma en torno a la represión
de símbolos culturales, cuya energía se “sumerge” en lo inconsciente:
“La energía psíquica que parece haberse perdido de ese modo sirve,
de hecho, para revivir e intensificar todo lo que sea culminante en
el inconsciente; tendencias que, quizá, no tuvieron hasta entonces
ocasión de expresarse o, al menos, no se les permitió una existencia
no inhibida en nuestra consciencia. Tales tendencias forman una
«sombra» permanente y destructiva en potencia en nuestra mente
consciente” (Carl Jung. El Hombre y sus símbolos. Traducido del
inglés por Luis Escobar Bareño. -7ª edición-, Barcelona: Biblioteca
Universal Contemporánea, 2002). La sombra es parte de aquella
energía vital que ha sido reprimida socialmente pues su expresión es
un peligro para la estabilidad de la estructura social. Esto no significa
que sean energías destructivas, dañinas para la vida. Son energías
– 281 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 282 –
DIEGO SOTO: EL ESPEJO ENCANTADO: TEOLOGÍA-LITERATURA EN A.L.
3
Helio Gallardo. 500 años: Fenomenología del mestizo (violencia y
resistencia). San José: DEI, 1993, 114.
– 283 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 284 –
DIEGO SOTO: EL ESPEJO ENCANTADO: TEOLOGÍA-LITERATURA EN A.L.
4
Paulo Freire. Pedagogía del oprimido. 2da edición. Buenos Aires:
siglo xxi, 2005, 42.
5
Franz Hinkelammert. La fe de Abraham y el Edipo Occidental. 3era
edición. San José: DEI, 2000, 13.
– 285 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
6
Erich Fromm. El miedo a la libertad. Traducido del inglés por Gino
Germani: Henry Holt and Company, Inc. s. f.; impresión en español,
España: Paidós, 1947: 269.
7
Esta es la conclusión del trabajo de Franz Hinkelammert: Crítica a
la razón utópica, donde somete a prueba a los marcos categoriales
de los distintos sistemas socio-económicos y científicos (en especial
se somete a prueba los análisis de Karl Popper) para mostrar su
entraña mítica, definida a partir de nociones trascendentales.
– 286 –
DIEGO SOTO: EL ESPEJO ENCANTADO: TEOLOGÍA-LITERATURA EN A.L.
– 287 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
8
Franz Hinkelammert. Crítica a la razón utópica. 3era edición. San
José: DEI, 2000, 275.
– 288 –
DIEGO SOTO: EL ESPEJO ENCANTADO: TEOLOGÍA-LITERATURA EN A.L.
9
En una línea análoga Erich Fromm plantea el problema de la
idolatría: “La “idología” puede demostrar que un hombre alienado es
necesariamente un adorador de ídolos, ya que se ha empobrecido a
sí mismo transfiriendo sus poderes vivientes a cosas que están fuera
de él, a las que se ve obligado a reverenciar para retener una pequeña
parte de su yo y, en último análisis, para conservar su identidad”
(Fromm, 1960: 48). Son, así, imágenes de dioses que devoran al ser
humano que las re-crea.
10
Ivone Gebara. La sed de sentido. Búsquedas ecofeminitas en prosa
poética. Uruguay: Doble clic, 2002, 62.
– 289 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
11
Gabriel García Márquez. Del amor en los tiempos del cólera. México:
Diana, 1994, 140. Una imagen similar la ofrece Carlos Fuentes
en La muerte de Artemio Cruz: “Los frailes mostraron estampas y
grabados a los artesanos indígenas, y ellos fueron convirtiendo en
formas cristianas sus gustos… Dicen que hay un ídolo escondido
detrás de cada altar”.
12
Un ejemplo de esta condición la encontramos en la religión azteca
según explica Octavio Paz: “La religión azteca, como sus templos,
está hecha de la superposición de creencias y conceptos: un edificio
recubre a otro; un dios a otro” (Octavio Paz. México en la Obra de
Octavio Paz: El peregrino en su patria I. 2da edición. México: Fondo de
Cultura Económica, 1989, 98).
– 290 –
DIEGO SOTO: EL ESPEJO ENCANTADO: TEOLOGÍA-LITERATURA EN A.L.
13
Carlos Fuentes. Tiempo mexicano. 4ta edición. México: Cuadernos
de Joaquín Mortiz, 1972, 17.
– 291 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
14
Ibíd., 20.
15
Laura Esquivel. Malinche. Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus,
Alfaguara, 2006, 90.
– 292 –
DIEGO SOTO: EL ESPEJO ENCANTADO: TEOLOGÍA-LITERATURA EN A.L.
16
Sófocles. Tragedias. Traducido por Margarita Muños. México:
editores mexicanos unidos, 2006, 134.
– 293 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
17
Carlos Fuentes, Op. Cit. 24
– 294 –
DIEGO SOTO: EL ESPEJO ENCANTADO: TEOLOGÍA-LITERATURA EN A.L.
– 295 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
18
Laura Esquivel. Op. Cit. 184
– 296 –
DIEGO SOTO: EL ESPEJO ENCANTADO: TEOLOGÍA-LITERATURA EN A.L.
– 297 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
20
Calos Fuentes describe el deseo de manera similar en La Muerte
de Artemio Cruz: “desear: desear que tu deseo y el objeto deseado
sean la misma cosa; soñar en el cumplimiento inmediato, en la
identificación sin separaciones del deseo y lo deseado”.
21
Michel Foucault. Historia de la sexualidad 1: la voluntad de saber.
29ª edición. México: siglo xxi, 2002, 34.
– 298 –
DIEGO SOTO: EL ESPEJO ENCANTADO: TEOLOGÍA-LITERATURA EN A.L.
– 299 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 300 –
DIEGO SOTO: EL ESPEJO ENCANTADO: TEOLOGÍA-LITERATURA EN A.L.
– 301 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
23
Octavio Paz. El laberinto de la soledad, Posdata y Vuelta a El
Laberinto de la soledad. 3ª edición. México: Fondo de Cultura
Económica, 2005, 211.
24
Recuerda en este punto la posición de Martín Buber, quien al definir
el ser del ser humano nos dice: “Sus raíces se hallan en que un ser
busca a otro ser, como este otro ser concreto, para comunicar con él
en una esfera común a los dos pero que sobrepasa el campo propio
de cada uno. Esta esfera, que ya está plantada con la existencia del
hombre como hombre pero que todavía no ha sido conceptualmente
dibujada, la denomino la esfera del “entre” (Martin Buber. ¿Qué es
el hombre? Traducción de Eugenio Ímaz. 6ª edición. México: Fondo
de Cultura Económica, 1970,147).
25
Carlos Fuentes. Op Cit. 1972, 13
– 302 –
DIEGO SOTO: EL ESPEJO ENCANTADO: TEOLOGÍA-LITERATURA EN A.L.
– 303 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
27
Gioconda Belli. La mujer habitada. 5ª edición. Managua: Anamá,
1996, 35.
28
Alexander Jiménez. El imposible país de los filósofos. El discurso
filosófico y la invención de Costa Rica. San José: EUCR, 2005, 88.
– 304 –
DIEGO SOTO: EL ESPEJO ENCANTADO: TEOLOGÍA-LITERATURA EN A.L.
29
Octavio Paz. Op Cit. 2005, 95
30
Paz dice de la Chingada: “no ofrece resistencia a la violencia, es
un motón inerte de sangre, huesos y polvo. Esta pasividad abierta
al exterior la lleva a perder su identidad: es la Chingada. Pierde su
– 305 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 306 –
DIEGO SOTO: EL ESPEJO ENCANTADO: TEOLOGÍA-LITERATURA EN A.L.
32
Herbert Marcuse. Op. Cit. 2003, 215.
33
“Podemos decir que el analizado no recuerda, en general, nada
de lo olvidado y reprimido, sino que lo actúa. No lo reproduce como
recuerdo, sino como acción; lo repite, sin saber, desde luego, que lo
hace… Repite todo cuanto desde las fuentes de su reprimido ya se
ha abierto paso hasta su ser manifiesto: sus inhibiciones y actitudes
inviables, sus rasgos patológicos de carácter. Y además, durante el
tratamiento repite todos sus síntomas” (Acosta, 2004).
34
Helio Gallardo. Op. Cit. 1993, 14.
– 307 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
35
Existe la negación de esta muerte, de esta ruptura, la cual genera
un vínculo incestuoso opuesto a la libertad y a la libre expansión de
las cualidades humanas. Erich Fromm plantea: “La madre es vida,
seguridad; protege al niño de la realidad de la situación humana,
– 308 –
DIEGO SOTO: EL ESPEJO ENCANTADO: TEOLOGÍA-LITERATURA EN A.L.
– 309 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 310 –
DIEGO SOTO: EL ESPEJO ENCANTADO: TEOLOGÍA-LITERATURA EN A.L.
– 311 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
36
Francisco Avendaño. Vivir y pensar en el espíritu: repensando los
fundamentos de la teología. Heredia: UNA, 2000, 123.
– 312 –
DIEGO SOTO: EL ESPEJO ENCANTADO: TEOLOGÍA-LITERATURA EN A.L.
37
Gilbert Durand. La imaginación simbólica. Traducido del francés
por Marta Rojzman. Buenos Aires: Amorrortu: 1971, 134.
38
Rubem Alves. La teología como juego. Argentina: la aurora, 1982,
68.
– 313 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
39
Humberto Maturana y Francisco Varela. El árbol del conocimiento:
las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires:
Lumen, 2003, 163
– 314 –
DIEGO SOTO: EL ESPEJO ENCANTADO: TEOLOGÍA-LITERATURA EN A.L.
– 315 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
BIBLIOGRAFÍA
Acosta, J. 2004. “El perdón difícil: ni fácil ni imposible”. Acheronta,
Revista de Psicoanálisis y Cultura. Consultado en 05-22-06 en
www.acheronta.com.
Alves, R. 1982. La teología como juego. Argentina: la aurora.
Avendaño, F. 2000. Vivir y pensar en el espíritu: repensando los
fundamentos de la teología. Heredia: EUNA.
Buber, Martin. 1970. ¿Qué es el hombre? 6ª edición. Traducción de
Eugenio Ímaz. México: Fondo de Cultura Económica.
Gioconda Belli. La mujer habitada. 5ª edición. Managua: Anamá,
1996, 35.
Durand, G. 1971. La imaginación simbólica. Buenos Aires:
Amorrortu.
Dussel, E. 1988. Filosofía ética de la liberación. Tomo III. 3ª edición.
Buenos Aires: la aurora.
Esquivel, L. 2006. Malinche. Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus,
Alfaguara.
Foucault, M. 2002. Historia de la sexualidad 1: la voluntad de saber.
29ª edición. México: siglo xxi.
Freire, P. 2005. Pedagogía del oprimido. -2ª ed.- Buenos Aires: Siglo
xxi.
Fromm, E. 1947. El miedo a la libertad. Traducido del inglés por
Gino Germani. España: Ediciones Paidós Ibérica.
__________. 1960. Y seréis como dioses. Traducido del inglés por R.
Alcalde. Barcelona: Paidós.
Fuentes, C. 1977. La muerte de Artemio Cruz. (Séptima reimpresión,
Primera ed.) México: Fondo de Cultura Económica.
__________. 1972. Tiempo mexicano. 4ta edición. México: Cuadernos
de Joaquín Mortiz, 1972.
Gallardo, H. 1993. 500 años: Fenomenología del mestizo (violencia y
resistencia). San José: DEI.
García Márquez, G. 1994. Del Amor y otros Demonios. México:
Diana.
__________. 2003. La Hojarasca. Colombia: Norma.
__________. 2000. Los funerales de la Mamá Grande. (Tercera ed.).
Barcelona: Grijalbo Mondadori.
– 316 –
DIEGO SOTO: EL ESPEJO ENCANTADO: TEOLOGÍA-LITERATURA EN A.L.
– 317 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 318 –
JUAN JACOBO TANCARA: BOSQUES NUBLADOS
Bosques nublados
El cuerpo y sus luchas por la vida
(intuiciones para una estética
de la liberación)
– 319 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 320 –
JUAN JACOBO TANCARA: BOSQUES NUBLADOS
– 321 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
PRIMERA PARTE
El secuestro de la vida y su resistencia,
el contexto de mi reflexión estética
1. Secuestro
Hemos nacido bajo la maldición del capitalismo. Se ha
convertido en un fetiche que pareciera devorar todo lo que
encuentra a su paso. Exige sacrificios humanos, y como
un insaciable vampiro chupa la sangre a trabajadores/
as, capitalistas, niños/as, huérfanos/as por igual. Como
en un proceso mágico, transforma la sangre en valor.
– 322 –
JUAN JACOBO TANCARA: BOSQUES NUBLADOS
– 323 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 324 –
JUAN JACOBO TANCARA: BOSQUES NUBLADOS
– 325 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 326 –
JUAN JACOBO TANCARA: BOSQUES NUBLADOS
– 327 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 328 –
JUAN JACOBO TANCARA: BOSQUES NUBLADOS
2. Resistencia
Hemos nacido en un mundo dominado por la dictadura
de la propiedad privada, pero se percibe su ocaso. El
capital ha comenzado un proceso de contracción, su
acumulación no puede ser infinita, se le hace cada vez
más difícil seguir acumulando en base a la especulación
financiera o invirtiendo en el negocio de la guerra.
– 329 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
***
– 330 –
JUAN JACOBO TANCARA: BOSQUES NUBLADOS
SEGUNDA PARTE
El cuerpo y sus necesidades, punto de partida
y llegada de una reflexión estética
1. Corporalidad
– 331 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
1
El teólogo y poeta brasileño Rubem Alves escribe que “o
corpo tem prioridade axiológica sobre tudo o mais. Não exis-
te valor, aspiração, idéia ou estrutura que lhe seja superior”
(Alves 1984: 172).
– 332 –
JUAN JACOBO TANCARA: BOSQUES NUBLADOS
– 333 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 334 –
JUAN JACOBO TANCARA: BOSQUES NUBLADOS
– 335 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
2
Esto va a ser, por ejemplo, el punto de partida de su Ética de la
liberación en la edad de la globalización y la exclusión (2000). En ella
Dussel indica elementos de un principio universal de toda ética, en
especial de las éticas críticas, que puede sernos útil para pensar lo
que estamos proponiendo. Dussel escribe que este principio con-
siste en “la obligación de producir, reproducir y desarrollar la vida
humana concreta de cada sujeto ético en comunidad. Este principio
–continúa diciendo- tiene pretensión de universalidad. Se realiza a
– 336 –
JUAN JACOBO TANCARA: BOSQUES NUBLADOS
través de las culturas y las motiva por dentro, lo mismo que a los
valores o a las diversas maneras de cumplir la “vida buena”, la fe-
licidad, etc. Pero todas estas instancias no son nunca el principio
universal de la vida humana. El principio las penetra a todas y las
mueve a su auto-realización. Las culturas, por ejemplo, son modos
particulares de vida, modos movidos por el principio universal de la
vida humana de cada sujeto en comunidad, desde dentro. Toda nor-
ma, acción, microestructura, institución o eticidad cultural tienen
siempre y necesariamente como contenido último algún momento
de la producción, reproducción y desarrollo de la vida humana en
concreto” (Dussel 2000: 91).
Este es el planteamiento central de la propuesta ética de Dussel.
A continuación no haré sino interpretarlo, buscando quede suficien-
temente claro, en especial para argumentar a partir del cuerpo real
y material del ser humano, desde donde deseo concebir una estética
que tome en cuenta las luchas de los sujetos negados por liberarse.
– 337 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 338 –
JUAN JACOBO TANCARA: BOSQUES NUBLADOS
– 339 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
1.2. Espiritual
Como adelanté, el cuerpo no es solo material, es más
que la materia pero sin dejar de ser material. Por eso
decimos que tenemos alma, espíritu, pasiones, sueños,
imaginaciones trascendentales. Somos cuerpo, materia,
y al mismo tiempo somos imágenes: “somos un poema”
diría Octavio Paz.
– 340 –
JUAN JACOBO TANCARA: BOSQUES NUBLADOS
– 341 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 342 –
JUAN JACOBO TANCARA: BOSQUES NUBLADOS
– 343 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
3
Rubem Alves señala que el cuerpo es un lago misterioso, aguas
profundas, donde se esconden nuestros nombres, pues, pertene-
cemos a la oscuridad y a las aguas donde los ojos no pueden ver
(1990: 54).
– 344 –
JUAN JACOBO TANCARA: BOSQUES NUBLADOS
– 345 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
4
Alves asevera que un cuerpo vale más que todas las verdades que
anuncian su pequeñez, que incluso un cuerpo que sufre y espera es
la razón de ser de los dioses (Alves 1981: 38).
5
“O corpo é o lugar fantástico onde mora, adormecido, um universo
inteiro.” (Alves 1994: 52)
6
Según Alves, el ser humano es el centro, y esto se demuestra vien-
do el “orden” de nuestro mundo, hecho desde el punto de vista de
quienes tienen el poder. Ellos son el centro, por eso cuando descu-
brimos nuestro “yo” como el centro, les desautorizamos y ponemos
en peligro su orden. Les hacemos ver que lo que consideran como
totalidad no es sino algo construido desde su particularidad. Algo,
por tanto, relativo. No hay objetividad del mundo. Si lo hubiera no
habría problemas en dejar hablar a la “realidad”, no es ella la que
habla sino nosotros, es decir, quienes hablan de la objetividad de
la realidad es la subjetividad de los seres humanos. De esta forma,
quienes defienden un orden injusto como “real” hablan de su propio
orden, el que ellos usan para oprimir a los otros cuerpos (cf. Alves
2005c: 68).
La “objetividad” del mundo es posible porque quien lo ordena se
invisibiliza, haciendo creer que el mundo es como es, un mundo
“objetivo”, pero el mundo no lo es, quien dice “objetividad” defiende
una idea particular (Alves 2005c: 71).
– 346 –
JUAN JACOBO TANCARA: BOSQUES NUBLADOS
7
Ese “tiene” significa, como vimos en Hinkelammert, condición de
posibilidad para una formulación ética. Dussel por su parte diría
que es ya una ética.
– 347 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
8
Dussel escribe: “Mi subjetividad llega, en un sentido fuerte y prime-
ro, hasta el límite que pone mi piel –donde unas 10 millones de célu-
las ‘vigilan’ el paso de fuera-dentro del entorno a mi corporalidad, a
mi subjetividad: transmiten a la interioridad de la subjetividad una
sensación de [que] será de dolor en el cerebro cuando ‘sufren’ un
cierto ‘ataque’ desde el exterior.” (Dussel 2001: 320).
9
La casa donde habitamos, este pequeño universo, es otra
extensión del cuerpo (Alves 2004: 41).
10
Hay quienes ponen cercas más allá de los límites de la ne-
cesidad del cuerpo. Alves, por ejemplo, dice que un latifun-
dio esta formado con la carne de todos aquellos que fueron
– 348 –
JUAN JACOBO TANCARA: BOSQUES NUBLADOS
– 349 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
1.5. Trascendente
Nuestros cuerpos trascienden lenguajes, sistemas
y relaciones sociales; trascienden mundos12. Es
una trascendencia material, corporal, abstracta y
no abstracta. Muchas veces imaginamos que lo que
trasciende es una idea (Hegel), algún espíritu sin cuerpo,
pero es el cuerpo quien trasciende o desearía trascender
con una Idea (“Espíritu” o “Idea” son los sueños, las
aspiraciones, de la libertad del cuerpo, de su autonomía
absoluta).
– 350 –
JUAN JACOBO TANCARA: BOSQUES NUBLADOS
– 351 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 352 –
JUAN JACOBO TANCARA: BOSQUES NUBLADOS
1.7. Sabiduría
Nuestros cuerpos son inteligentes, saben lo que les
hace bien y lo que les hace daño, sufren y se alegran. El
cuerpo guarda memorias, las fundamentales, las que le
dan vida y placer.
– 353 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
1.8. Poema
Las palabras también participan de la “hechura” del
cuerpo, por eso algunos poetas dicen que “el cuerpo
está hecho de palabras”, El cuerpo viéndose limitado
trasciende con palabras, a esto se reconoce como poesía.
Cuerpo y palabras están tejidos, el cuerpo es un tapiz
– 354 –
JUAN JACOBO TANCARA: BOSQUES NUBLADOS
13
Respecto a la magia, Octavio Paz escribe: “La concepción de la
poesía como magia implica una estética activa; quiero decir que el
arte deja de ser exclusivamente representación y contemplación:
también es intervención sobre la realidad. Si el arte es un espejo del
mundo, ese espejo es mágico: lo cambia” (Paz 1998:94).
– 355 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
2. Necesidades corporales
El cuerpo es concreto y necesitado. Puede resultar
extenso mencionar todas sus necesidades, pero, desde
un punto de vista estético, hay dos que creo pueden
estar dentro de las principales: el comer y cocinar. Antes
de desarrollarlas, es importante mencionar el tema del
hambre que es lo que los origina.
2.1. Hambre
En el principio no es el Verbo, sino el hambre. Cocinamos,
creamos, nos aventamos a hacer obras porque tenemos
hambre. En este sentido, nuestra hambre es también
nuestros deseos. Cuando hablamos de hambre hablamos
también de nuestros más profundos deseos. El cuerpo
tiene hambre, el cuerpo es hambre, a la vez, su hambre
es deseo. Cuerpohambre-cuerpodeseo es lo mismo.
– 356 –
JUAN JACOBO TANCARA: BOSQUES NUBLADOS
– 357 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 358 –
JUAN JACOBO TANCARA: BOSQUES NUBLADOS
2.2. Comer
El apthapi14 es una comida comunitaria aymara. Cada
miembro de la comunidad trae comida: papas, chuño15,
habas, carne, pescado, pollo, arroz, oca, yuca, ensaladas
diversas, jugos, variedades de pan, de frutas, etc. Se
tiende una gran manta en el piso, luego se pone ahí
todos los alimentos, cada quien coloca lo que trajo y se
agradece a Dios por la bendición, luego todas y todos
comen. La comida es abundante, las y los presentes
se sacian. Hay personas que por ser muy pobres traen
poca comida, pero igual comen, no hay nadie que se
quede sin comer, incluso sobra y las madres llevan a su
casas. Las y los niños son felices porque han comido y
porque juegan y ríen con otros/as niños/as.
14
“Apthapi”: acopio, reunión, gran cantidad de algo, cosecha, tiempo
y trabajo en que se recoge los frutos. (Layme 1992:140)
15
“Chuño”: papa deshidratada.
– 359 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
16
“Eating is living;/ Eating is pleasure.
This is our original dream, the original utopia, the original program
of the ‘pleasure principle’; the unity between life and pleasure. All
other dremas, both invidiual y social, are variations around it.” (Al-
ves 1990: 76).
17
Deseamos retornar a nuestro hogar, a nuestro destino, so-
mos salvos por el poder de los sueños, que resucita a los
muertos y sopla desde un hogar que no sabemos. El milagro
es hecho con el poder de la ausencia (Alves 1990: 98).
– 360 –
JUAN JACOBO TANCARA: BOSQUES NUBLADOS
– 361 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 362 –
JUAN JACOBO TANCARA: BOSQUES NUBLADOS
18
Según Alves, nosotros somos asimilados por la comida que come-
mos hasta llegar a ser comida. Tal y como pasa –sugiere- en la eu-
caristía, donde uno come el cuerpo de la persona muerta para llegar
a ser lo que ella fue, y espera ser asimilado por el vino y el pan que
come (Alves 1990: 14, 15).
– 363 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
2.2. Cocinar
El hecho que podamos cocinar muestra precisamente
nuestra capacidad para obrar y trascender mediante
la imaginación. No solo queremos comer la comida de
la naturaleza, sino hacer otras comidas. Queremos
transformar. El acto de cocinar es un acto estético porque
en él hay deseos, sueños, creatividad, poesía, magia.
– 364 –
JUAN JACOBO TANCARA: BOSQUES NUBLADOS
19
Antes de ponerse a cocinar, el cocinero, al igual que el poe-
ta, vive de las palabras y las come. Son palabras que mani-
fiestan el deseo de comer. Luego imagina y sus ojos ven colo-
res invisibles, su nariz huele cosas ausentes, su boca degusta
cosas que no existen. Su cuerpo es poseído por comidas que
todavía no son preparadas. Su imaginación es una cocina y
un banquete (Alves 1990: 80).
– 365 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
– 366 –
JUAN JACOBO TANCARA: BOSQUES NUBLADOS
***
– 367 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
Conclusión
– 368 –
JUAN JACOBO TANCARA: BOSQUES NUBLADOS
– 369 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
Bibliografía
– 370 –
JUAN JACOBO TANCARA: BOSQUES NUBLADOS
_____. (1990). The poet, the warrior, the profhet. London, Philadel-
phia: SCM Press-Trinity Press International.
– 371 –
TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS DE LA LIBERACIÓN: PASIÓN, CRÍTICA Y ESPERANZA. VOL. I.
Paz, Octavio (1999 [1956]). Edición del autor. “El arco y la lira”. En:
Idem. La casa de la presencia: poesía e historia. Tomo I. Barcelo-
na: Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg.
__________ (1998 [1987]) 5ª edición. Los hijos del limo. Del romanti-
cismo a la vanguardia. Barcelona: Seix Barral.
– 372 –