Guia 4.2
Guia 4.2
Guia 4.2
1. INVESTIGAR SOBRE P Y G
Por el contrario, serán Gastos o Pérdidas las operaciones o resultados de las operaciones
que provoquen una disminución del valor patrimonial de la empresa.
A la diferencia entre Ingresos y Beneficios por un lado, y Gastos y Pérdidas por otro, la
denominaremos "Resultado del ejercicio". En caso de que es resultado fuera positivo, lo
denominaremos Beneficio, mientras que de ser negativo, lo denominaremos Pérdida.
La Pérdida, por el contrario, representa una disminución del valor de la empresa. Esto es,
supone que en las operaciones de la empresa no se ha podido recuperar el gasto
producido a lo largo del ejercicio y por tanto, al finalizar, el valor de la empresa es menor
que la inversión al iniciar el ejercicio.
RTA: En primer lugar, recordemos que la depreciación tienen como objetivo el reconocer
el desgaste sufrido por los activos, por el uso que la empresa hace de estos para poder
GUIA 4.2
Luego, tenemos que por un lado, hay un valor que se debe contabilizar como un gasto, y
por otro, un valor exactamente igual, que se debe disminuir del valor del activo.
La cuenta 1592 es la que registra la depreciación acumulada de cada uno de los activos.
20.000.000/5 = 4.000.000
Luego, la depreciación será de $4.000.000 por año, valor que se irá acumulando hasta
depreciar completamente el activo.
La contabilización será:
En el gasto, dependiendo de la utilización que se haga del activo, la cuenta será la 5160 o
la 5260; siendo la primera gastos operacionales de administración y la segunda, gastos
operacionales de venta.
La depreciación debe basarse en la vida útil estimada del bien. Para la fijación de
ésta es necesario considerar el deterioro por el uso y la acción de factores
naturales, así como la obsolescencia por avances tecnológicos o por cambios en
la demanda de los bienes producidos o de los servicios prestados. La vida útil
podrá fijarse con base en conceptos o tablas de depreciación de reconocido valor
técnico.
GUIA 4.2
Cuando se adquiera un bien que haya estado en uso y por lo tanto haya sido total o
parcialmente depreciado, se continuará depreciándolo en forma prospectiva, teniendo
en cuenta la vida útil restante.
Las normas contables que rigen en nuestro país exigen que, al cierre del período, el
valor neto de los activos fijos, reexpresado como consecuencia de la inflación, se
ajuste a su valor de realización, a su valor actual o a su valor presente, registrando las
provisiones o valorizaciones que sean del caso.
Activo Fijo cuando se termine de depreciar (cuando cese la Vida Útil del Activo)
Vida útil: es el tiempo que se estima que un determinado activo dará servicio útil a la
empresa, contribuirá a los ingresos normales de la empresa.
Edificaciones 20 años o 5 %
Es el método de más utilizado en el país —entre otras cosas por la facilidad para su
aplicación— pues basta dividir el costo del activo entre el número de años estimado como
vida útil, para obtener el valor de la depreciación anual; pues supone que los activos se
usan con la misma intensidad año por año, a lo largo de sui vida útil, por tanto la
depreciación periódica debe ser del mismo monto
4. CRITERIO DE DEVENGO
Método para llevar las cuentas en el que los ingresos se contabilizan cuando han sido
ganados y los gastos cuando se han generado, incluso si el dinero no ha sido pagado o
recibido. Es un método contrario al criterio de caja.
Si una empresa decide contratar una prima de seguros durante dos años, cada año se
contabiliza como gasto la mitad del precio completo de la prima, con independencia de
cuándo tengan que pagarla.
En el caso de las subvenciones, sería el ejemplo contrario al anterior, ya que, cuando nos
conceden una subvención se produce el cobro monetario de la misma pero su imputación
a la cuenta de resultados no debemos realizarla hasta que esta subvención sea definitiva,
es decir, cuando se cumplan los requisitos establecidos en la propia concesión de la
misma.
5. CUENTA DE RESULTADOS
RTA: A demás del formato de la cuenta de pérdidas y ganancias obligatorio que desarrolla
en PGC, los gastos e ingresos se pueden ordenar de otras formas, que proporcionan una
información muy útil a la hora de analizar una empresa. Así tenemos el siguiente formato:
GUIA 4.2
- DEVOLUCIONES
- DESCUENTOS COMERCIALES
= VENTAS NETAS
- GASTOS DE EXPLOTACIÓN
+ INGRESOS FINANCIEROS
- GASTOS FINANCIEROS
- DIVIDENDOS
= BENEFICIO RETENIDO
- DEVOLUCIONES
- DESCUENTOS COMERCIALES
= VENTAS NETAS
- GASTOS COMERCIALES
= MARGEN COMERCIAL
- GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
b. Los ratios. Un ratio es un cociente entre dos magnitudes, por ejemplo, se pueden
dividir el activo circulante entre el pasivo circulante.
6. CUENTA DE TESORERIA
RTA: Cuenta tesorera o (CUT) es el área de una empresa en la cual se origina y gestiona
todas las acciones relacionadas con operaciones de flujo monetario flujo de caja. Esto
incluye los cobros por actividades de la empresa los pagos a proveedores, las gestiones
GUIA 4.2
El estudio de los flujos de caja dentro de una empresa puede ser utilizado para
determinar:
La NIC 7 requiere clasificar y reportar los flujos de acuerdo a la actividad que dio lugar a
ellos en efectivo. Hay tres clases de actividades:
Esta clasificación de actividades está diseñada para proporcionar información útil sobre la
importancia relativa de estas actividades y las interrelaciones entre ellos para ayudar a los
usuarios de los estados financieros para evaluar la liquidez y la capacidad de adaptación
financiera de la entidad (NIC 7.11). La redacción de las definiciones significa que las
actividades de operación es la categoría "por defecto" para todos los flujos de efectivo que
no cumplen con la definición de cualquier inversión o financiación.
La Norma establece los siguientes ejemplos de flujos de efectivo que se espera sean
clasificados como "operativos", "inversión" y los títulos "financiación" (nota, cada entidad
debe tener en cuenta sus propios hechos y circunstancias en la clasificación apropiada
flujos de efectivo, debido a la naturaleza de su negocios)
GUIA 4.2
ROA nos da una idea de cuál eficiente es una empresa en el uso de sus activos
para generar utilidades.
FORMULA: ROA (UTILIDADES /ACTIVOS) X 100
La empresa tiene una rentabilidad del 13.33% con respecto a los activos que pose.
10. ROE.
Los dos conceptos básicos de: fondo de maniobra y capital de trabajo necesario
a). En primer lugar, es básico constatar que los dos conceptos son diferentes,
pues incluyen elementos distintos, y que en la empresa existen por separado. Por
un lado tenemos las necesidades de capital de trabajo y, por otro, los recursos
permanentes que la empresa tiene disponible para hacer frente a estas
necesidades.
b). Sin embargo, los importes del fondo de maniobra y del capital de trabajo es
posible que sean distintos, y en muchos casos es así. Por ejemplo, podemos
fácilmente imaginar una situación (empresa en fuerte crecimiento) en que las
necesidades en capital de trabajo sean superiores a la capacidad de la empresa
de generar recursos permanentes. En este caso los dos valores serán distintos,
siendo el importe de las necesidades financieras superior a los recursos
permanentes disponibles y como consecuencia, se producirá un desequilibrio que,
como veremos más adelante, repercutirá sobre la tesorería de la empresa.
c). Por lo tanto, al llegar a este punto, podemos concluir que el concepto preciso
de fondo de maniobra es el que acabamos de indicar, es decir, la parte de los
recursos permanentes que no está absorbida por la financiación del activo fijo.
FM = AC – PC = RP – ANC
Según la flexibilidad:
De acuerdo al contenido: