Deontologia de La Profesion Contable
Deontologia de La Profesion Contable
Deontologia de La Profesion Contable
Federico Villarreal
GUÍA ACADÉMICA
DEONTOLOGÍA DE
LA PROFESIÓN CONTABLE
CONTABILIDAD II CICLO
Euded
Escuela Universitaria
Educación a distancia
INDICE GENERAL
Presentación 3
Introducción 4
Orientaciones generales 5
Cronograma 5
Evaluación 6
Medios y recursos didácticos 6
Definición de deontología 7
Definición de Profesional 7
La Profesión, dignidad y sentido moral en la profesión 7
Métodos para el estudio de la deontología profesional 8
El método de la potencialidad del autoconocimiento 8
El método de competencias 8
El método científico 10
Método básico para el estudio de la deontología profesional 10
La Moral Profesional 33
Dignidad profesional 36
El Código de Ética profesional del Contador Público 38
La Formación Integral del Contador Público 45
2
PRESENTACION (ELABORADO POR LA EUDED)
3
INTRODUCCION
4
ORIENTACIONES GENERALES
TUTORIAS
Las tutorías se desarrollaran mediante la programación de un calendario de
tutorías. Las tutorías eran presenciales y virtuales.
CRONOGRAMA
Cantidad de horas académicas
Tutorías presenciales y virtualesHoras Horas video -
Horas virtuales
presenciales conferencia
Semana 1 2 2.5 3
UNIDAD I
Semana 2 2 2.5 3
Semana 3 2 2.5 3
UNIDAD II
Semana 4 2 2.5 3
EVALUACION PARCIAL VIRTUAL UNIDADES I - II
Semana 5 2 2.5 3
UNIDAD III
Semana 6 2 2.5 3
Semana 7 2 2.5 3
UNIDAD IV
Semana 8 2 2.5 3
EVALUACION FIINAL UNIDADES III - IV
16 20 24
TOTAL
60 HORAS ACADEMICAS
5
EVALUACIÓN
PF = TI (0,4) + IV (0,2) + EF (0,4)
Plataforma Moodle
Desarrollo de Casos prácticos
Trabajos grupales
Explicación, ejemplificación, análisis, solución de problemas, diálogo y
demostraciones con casos específicos.
Separatas, archivos en formato pdf, doc, ppt
Videos multimedia.
6
UNIDAD TEMATICA I
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN
DEONTOLOGIA PROFESIONAL
OBJETIVO:
1. DEFINICION DE DEONTOLOGIA
Deontología, término creado por Jeremy Bentham para designar una ciencia de
lo “conveniente” es decir una moral fundada en la tendencia a perseguir el placer y
huir del dolor y que, por lo tanto, prescinde de toda apelación a la conciencia, a los
deberes, los derechos, etc. La tarea del deontólogo, dice Bentham, “es enseñar al
hombre la manera de dirigir sus emociones de modo que queden subordinadas, en
cuanto es posible, a su propio bienestar”.
Rosmini, entendió por deontología, las ciencias normativas, estos es, las que indagan
“como debe ser el ente para ser perfecto”.
El ápice de las ciencias deontológicas sería la ética o doctrina de la justicia.
2. DEFINICION DE PROFESIONAL
AYALA BAYONA, Víctor, en sus Apuntes Universitarios de la UIGV. Profesional, “es el
título que otorga la universidad, al más alto grado que le autoriza a desarrollarse en
una determinada especialidad”.
7
5. METODOS PARA EL ESTUDIO DE LA DEONTOLOGIA PROFESIONAL
Los métodos para el estudio de la deontología, consisten en establecer cuales son los
principios que debe obedecer el individuo seriamente interesado en averiguar por qué
él debería hacer algo. Para establecer esos principios la inclinación del agente es solo
uno de entre varios elementos que deben ser considerados, y usualmente no es ni
siquiera el elemento más importante. Los métodos de la deontología están
determinados por los principios: hay tantos métodos diferentes cuantos principios
diferentes existan. ¿Por qué ocurre esto?
Por ello si un niño pasa por momentos difíciles que genera emociones fuertes, estas
emociones son registradas en la memoria emocional, pero no en la memoria racional.
En otras palabras, las sensaciones derivadas de los momentos difíciles de la niñez, la
juventud, el trabajo, están grabadas en una memoria de la cual no somos consientes.
A través de la respiración, reflexión, dominio del ego, uso de la ética, una buena tabla
de valores, etc., se domina el mundo putrefacto de rabias, odios, conflictos,
negatividad, violencia, angustia y estrés. Es decir pasamos de un pensamiento
emocional a un pensamiento racional.
7. EL METODO DE COMPETENCIAS
Este método, comprende tres niveles:
a) El nivel de contenidos declarativos o conceptuales
b) El nivel de contenidos procedimentales y
c) El nivel de contenidos actitudinales.
Podemos decir que los mecanismos que ocurren para los casos del aprendizaje
de hecho y el aprendizaje de conceptos, son cualitativamente diferentes. En el
caso de aprendizaje factual, este se logra por una asimilación literal sin
comprensión de la informaron, bajo una lógica reproductiva o memorística y donde
poco importan los conocimientos previos de los alumnos relativos a dicha
información a aprender, mientras en el caso del aprendizaje conceptual, ocurre
una asimilación sobre el significado de la información nueva, se comprende lo que
se está aprendiendo, para lo cual es importante el uso de los conocimientos
previos que posee el alumno.
El profesor debe planear actividades de donde los alumnos tengan oportunidades
para explorar, comprender y analizar los conceptos mediante una estrategia
expositiva o por descubrimiento.
Hay tres aproximadamente que han demostrado ser eficaces para lograr el
cambio actitudinal: a) proporcionar un mensaje persuasivo, b) el modelaje de la
actitud y c) la inducción de disonancia entre los componentes cognitivo, afectivo y
conductual.
Algunas técnicas que han demostrado ser eficaces para trabajar directamente con
procesos actitudinales son: las técnicas participativas, las discusiones y técnicas
9
de estudio activo, las exposiciones y explicaciones de carácter persuasivo e
involucrar a los alumnos en la toma de decisiones.
8. EL METODO CIENTIFICO
La ciencia se entiende como el “conjunto de conocimientos que incluye una
garantía de su propia validez”. En la garantía de su propia validez, entiéndase
como la forma más conocida de validación que se le reconoce, es: a) en la
demostración; b) en la descripción; y en la corregibilidad; esto es, la estructura de
una afirmación mediante un sistema, en el cual cada parte es necesaria, y no
puede ser dejada de lado, agregada o cambiada.
Poper dice al respecto, “que el hombre no puede conocer, pero si solo conjeturar.
Afirma, demostrar como falsas sus aserciones, son otro modo de expresar el
concepto de auto corregibilidad, ya que probar como falsa una aserción significa,
sustituirla por otra aserción, aun no probada como falsa y que por lo tanto, corrige
la primera.”
La ocasión del mal es una palabra o un acto que conduce a otro a obrar mal.
Perseguir el acto malo de alguien a otro, ya sea como medio o como fin, es
siempre malo.
11
ACTIVIDAD
APLICACIÓN CALIFICADA N° 01
TEMA: La Justicia
1. Realiza una investigación bibliográfica del tema considerando los siguientes puntos:
a) Origen de la palabra (Etimología)
b) Contenido (A4 Mínimo 1 hoja máximo 2 Hojas a Espacio sencillo)
c) Bibliografía consultada.
RESUMEN
BIBLIOGRAFIA
12
AUTOEVALUACION
2. Bajo qué principios señalaría Ud. que debería actuar el Contador Público.
4. ¿Qué elementos conceptuales diferenciaría “al saber que”, “el saber hacer” y el
“saber ser”?
5. Explique los tres principios del método básico para el estudio de la deontología
profesional.
13
UNIDAD TEMATICA II
OBJETIVO:
Identifica su participación con relación a su competencia de los
planteamientos teóricos y prácticos de la filosofía y la ética.
Conocerse a sí mismo, aceptando errores propios.
Comprender situaciones reales y la forma correcta de actuar.
Ética y Moral
El vocablo ética se deriva del griego “ethos”, que significa costumbre, modo de actuar
o hábito. En sentido parecido al término "Mohs” del que deriva la palabra moral.
Aunque las dos palabras, ética y moral, suelen emplearse indistintamente, el término
moral se refiere a la conducta humana, a un cierto aspecto de la realidad: el de lo
bueno y lo malo de los valores y desvalores morales y de todo lo que a ello pertenece.
Importancia de la Ética
Análisis de la Ética
A partir de esta aclaración, la Ética sale robustecida. Todo lo que es ético se relaciona
directa y muy estrechamente con el ser humano. De esta manera, lo ético es
exclusivamente humano. Y si por el momento, ético y moral son lo mismo, podríamos
decir que sin el hombre no hay ética; fuera de él, tampoco. Y sí se trata de Ética o
Moral, consideradas como conocimiento sobre lo ético o lo moral, consideradas como
conocimiento sobre lo ético o lo moral, admitamos entonces que ella es un
conocimiento exclusivo sobre el obrar propio del ser humano como tal.
Si en cada ser humano reconocemos una vida social, como parte inherente de la
condición humana, parte de ésta también, como unificadora, orientadora y
justificadora, es la vida moral. No hay hombre sin moral.
Por su lado, la Ética es otro asunto. No se trata ya de la vida y del quehacer de cada
ser humano; es más bien, el conocimiento orientado a señalar las bases o los
fundamentos de la vida moral. Mientras la moral integra el ser de cada hombre y es
inseparable de él, la Ética es, sobre todo, una preocupación teórica, cognoscitiva,
sobre lo que constituye la moral. Dicho en otras palabras, es un saber sobre la moral.
Estudio de la ética
El mismo concepto de Ética que acabamos de ofrecer remite a describir el contenido
que ella tiene. Si el campo de la Ética es el obrar, la vida o el orden moral en el
hombre, fácilmente se desprende que su estudio puede hacerse desde dos instancias
relacionadas:
15
A ella corresponde establecer e indicar los fundamentos, las consecuencias y las
condiciones que sustentan la moralidad de nuestros actos.
Ética Especial
Por contraste con la anterior, esta parte de la Ética aplica los principios de la Ética
General a las particularidades situaciones en las que vive realmente el ser humano,
actuando como tal. La consideración ética examina y establece la moralidad de los
ctos individuales y sociales de cada persona. En efecto, hay moralidad en los actos
directamente relacionados con uno mismo y, también, en los actos de relaciones y
compromisos con los demás. Cada uno tiene responsabilidades y posibilidades con
nosotros mismos y con los demás. Por eso, la Ética Especial examina la moralidad de
los actos individuales y sociales, realizados de modo consciente, libre y responsable.
Existe, pues, un amplio campo en el que la vida, la experiencia, las necesidades y la
potencialidad humana aparecen con toda complejidad y riqueza. Abarca los actos
humanos más privados y los públicos, económicos, familiares, políticos, educativos,
estéticos, etc. En este caso, lo que llamaremos Ética Profesional, por ejemplo, es una
Ética aplicada al caso de las profesiones, es decir, que examina el ejercicio de la
profesión desde el punto de vista de la moralidad. La Bioética es otra área de la Ética
Especial, dedicada a examinar la moralidad de los actos relacionada con la existencia
y el ejercicio de la vida.
Teniendo en cuenta estas distinciones –no del todo inútiles– parece más apropiado
utilizar o hablar, siguiendo al profesor Todolí, de ética profesional que de moral o
deontología profesional, ya que el término ética es más amplio, y no sólo se polariza
en el estudio de los deberes profesionales, sino también en las ideas y valores que la
profesión encierra en sí misma.
Funciones de la filosofía
a) Hacer conocer lo que es la realidad, lo que son todas las cosas, sin
alterarlas ni modificarlas, si no tal como son.
d) Cultivar el espíritu crítico, para que nada se acepte sin preguntarse por su
razón de ser, el espíritu de tolerancia que elimine todo dogmatismo y la
prudencia, que mide la oportunidad de las decisiones en la acción.
Disciplinas
17
3. LA PERSONA HUMANA CONCEPTO
Otros, en cambio, puede ser con conocimiento, pero carentes de libertad, por tratarse
de actos bajo presión irresistible. En este caso, lo que se haga no conlleva
responsabilidad moral. Finalmente, hay otros actos que son totalmente nuestros,
desde el inicio hasta el final. De ellos tenemos dominio y, también, responsabilidad.
A los actos nuestros sobre los cuales ejercemos dominio llamamos actos humanos.
Ellos son actos típicos, exclusivos y propios del hombre como tal. Con estos actos,
cada hombre hace y compromete su destino, decide en su vida y, como consecuencia,
se humaniza, dignifica, enriquece o, por desgracia, también lo contrario. Sólo los actos
humanos son realmente de interés directo para la Ética.
Ser Libre.
Hacerse responsable de los propios actos.
Ser humano entre los humanos:
Ser justos.
Apertura:
Ya que se trata de elegir, procura elegir siempre aquellas opciones que permitan luego
mayor número de otras opciones posibles, no las que te dejen cara a la pared.
Elige lo que te abre, a los otros, a nuevas experiencias, a diversas alegrías, evita lo
que te encierra y lo que te entierra.
18
Confianza.
Ten confianza en ti mismo. En la inteligencia que te permitirá ser mejor de lo que ya
eres y en el instinto de tu amor que te abrirá a merecer la buena compañía.
¿Qué es Conocerse?
Tener conciencia de:
Fortalezas, Debilidades, Habilidades, Actitudes, Valores, Interés, Deberes,
derechos, Sueños, Motivaciones, Entorno.
¿Cómo nos Conocemos?
a) Percepción de otros.
Padres, hermanos, familia, profesores, amigos, pareja, compañeros de
trabajo, hijos. Etc.
b) Percepción de uno.
Conciencia de necesidades, logros, frustraciones y experiencias.
c) Percepción Social
Observando el comportamiento de otros, a través de películas, libros, noticieros,
etc.
a) Autoanalizarse.
Incrementar la conciencia en sí mismo. Dedicar tiempo, espacio y disciplina.
Estar atento y sensible a uno mismo (sensaciones, experiencias, intuiciones,
malestares, etc.)
b) Concentrarse.
Interrumpir el ritmo agitado de la vida moderna y busca elementos de calma
relajarse: evitar pensar en tensiones, preocupaciones.
d) Pensar Críticamente:
No perder nuestra capacidad de asombró, de cuestionamiento de
sorpresa de descubrimiento.
19
Cambiar la Forma de Actuar.
e) Crearse Intereses.
No concentrarse sólo en uno Ensanchar nuestro universo, descubrir nuestros
intereses y desarrollarlos. Recibir de otros.
La bondad moral no consiste en actuar unas veces bien y otras mal, sino es una
acción moral estable que solamente se consigue obrando habitualmente bien.
Los valores inframorales son aquellos que perfeccionan al hombre común humano que
en una escala de valores son por si solos menores a los valores morales, entre ellos
tenemos valores económicos valores referentes al conocimiento valores estéticos y
valores sociales.
Los valores infrahumanos son aquellos que perfeccionan al hombre en sus estratos
menores es decir en la que tiene en común con otros animales.
EL RESPETO A LA PERSONA
Respeto a la persona, en el ambiente actual de globalización, es un fenómeno y
un proceso multidimensional, de la cual se destaca su dimensión económica y
tecnológica, desde una perspectiva neoliberal y pone al merado como valor supremo
y no como lo que es, un mecanismo fundamental en las esferas económicas.
Por tanto, como lo dice el titulo del informe de la Comisión Mundial de Cultura y
Desarrollo creada por la UNESCO, “ Nuestra Diversidad Creativa” ( 1995), la
preparación de los seres humanos, cada vez mas números y con una intolerable
condición de pobreza en muchos, debe fundarse en el desarrollo del potencial o
potencialidades que cada ser humano tiene, rico o pobre, y, sobre tal base, poder
educarse a lo largo de toda su vida, mediante distintas formas o estrategias para lograr
aprendizajes relevantes que le sirvan en su desarrollo como persona en sociedad:
consumidor, productor, padre o ciudadano, miembro de cualquier iglesia, integrante de
algún pueblo o etnia, y así sucesivamente, sin descuidar la dimensión de solidaridad,
porque el verbo, ahora, es compartir”.
CONTENIDO MORAL
Algunos creen que el estudio de la moral corresponde a la religión, que ninguna ética
21
puramente filosófica es posible, Ha de ser ética cristiana o teología moral. El hombre
redimido del pecado original, vive ahora en el orden de la gracia viva, y ninguna vida
puramente natural es ya posible para él. Una ética filosófica trataría de un hombre
hipotético que jamás ha existido. Otros no niegan esto pero prescinden de ello e
insisten en que puede hacerse un estudio de la moral del hombre en el orden natural.
Moral es el estado de ánimo relativo a las costumbres o a las reglas de conducta de
una persona en sociedad.
La moral como ciencia del sentimiento humano, de esos estados interiores, intensos y
frecuentes que cada uno experimenta, según las circunstancias de la vida, la garantía
de validez corregible, está representada por la ética. Entendemos por sentimiento
ético, el amor, los celos profesionales, el gozo, etc.
CONTENIDO ACTITUDINAL
Así, los seres humanos tenemos actitudes hacia muy diversos objetos o acción
humana, por ejemplo: actitudes hacia el aborto, la política económica, la familia, un
profesor, diferentes grupos étnicos, la Ley, nuestro trabajo, el nacionalismo, hacia
nosotros mismos etc.
Desde luego, las actitudes solo son un indicador de la conducta, pero no la conducta
en sí. Es por ello que las mediciones de actitudes deben interpretarse como síntomas
y no como hechos. La actitud es como una semilla, que con ciertas condiciones puede
germinar en comportamiento.
22
Aplicaciones Prácticas sobre Actitudes
verbal. escuchada.
17. Actúa basándose en ideas 17.Actúa basándose en pruebas.
y promesas.
18. Tendencia de apoyarse en 18.Tendencia de guiar.
su pareja.
Los métodos más conocidos para medir por escalas las variables que constituyen
actitudes son: el método de escalamiento Likert, el diferencial semántica y la escala de
Guttman.
23
A. Escalamiento Likert
Las afirmaciones califican al objeto de actitud que se esta midiendo y debe expresa
solo una relación lógica, además, es muy recomendable que no excedan de
aproximadamente 20 palabras.
Escala grafica:
1 --------4----------8---------12-------16
Diferencial Semántica
El diferencial semántico fue desarrollado para explotar las dimensiones del significado,
con una serie de adjetivos extremos que califican al objeto de actitud, ante los cuales
se solicita la reacción del sujeto Es decir, este tiene que calificar al objeto de actitud en
un conjunto de adjetivos bipolares, entre cada par de adjetivos se presentan varias
24
opciones y el sujeto selecciona aquella que refiere su actitud en mayor medida.
Ejemplos de escalas bipolares:
Objeto de actitud: Candidato “A”
Justo: --------- : ---------- : ---------:--------- injusto
Activo: --------- : - --------- : ---------: --------- pasivo
Escalograma de Guttman
Este método fue desarrollado para medir actitudes y se basa en el principio de que
algunos itemes indican en mayor medida la fuerza o intensidad de la actitud. La
escala esta constituida por afirmaciones, las cuales poseen las mismas
características que en el caso de Likert. Pero el Escalograma garantiza que la
escala mide una dimensión única que se conoce como unidimensional.
CONTENIDO DE VERACIDAD
Veracidad, dice que es la conformidad de las cosas con el concepto que de ellas
forma la mente. Conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa. En
el ámbito del derecho constitucional el juramento, es una forma solemne y publica
de garantizar su observancia y respeto. El juramento tiene un indudable significado
religioso, pues lo que significa en puridad, es tomara a Dios por testigo de la
veracidad de lo que se jura. Por razones de libertad de conciencia, los cargos
públicos que al tomar posesión han de prestar juramento a la constitución y las
leyes pueden optar por la formula de la promesa.
Las grandes empresas y las empresas públicas suelen, además, tener un equipo de
auditores para que evalúen las cuentas, pero a veces se ocupan mas de controlar la
eficiencia operativa y de la administración que de verificar la veracidad de los datos
contables.
El engaño suele ser el motivo normal de la mentira, pero no todos los engaños son
mentiras. En efecto, la ficción, la broma, las figuras del lenguaje y las expresiones
de cortesía no constituyen mentiras, puesto que el lenguaje de interpretarse de
acuerdo con la convención. La cosa importante, en relación con la mentira estricta,
es que tienen toda la apariencia de una comunicación seria de la verdad, sabiendo
el que habla que no la es.
Se responde a esto que el mentir no es un simple empleo del lenguaje para un fin
secundario, que deje el fin primero intacto. Podrá fomentar, sin duda, un bien
particular, pero por medios malos y a expensa de un bien mayor, esto es, la
confianza mutua. No existe paralelo entre el matar en autodefensa y el mentir en
defensa propia porque lo primero constituye un uso legitimo de la fuerza, en tanto
que lo otro es un uso del lenguaje.
CONTENIDO DE LA JUSTICIA
Justicia, es particular o general. La justicia particular es o bien conmutativa, esto, es
de individuo a individuo, para restablecer el equilibrio de igualdad, o distributiva,
entre la comunidad y sus miembros. Estas dos forma la virtud cardinal. La justicia
general, o legal, o social rige la vida social conjunta, y comprende tanto la
adquisición como la distribución del bien común.
Tratar de evitar todo acto del que pudieran resultar algunos efectos malos
equivaldría a hacer la vida imposible. Nunca nos esta permitido hacer el mal, pero
no siempre estamos obligados a evitar la existencia del mal.
CONTENIDO VALORATIVO
La Axiología o teoría de los Valores, se ha convertido en una rama importante de
la filosofía, ha llegado a ocupar un lugar importante junto con las ramas
tradicionales de la lógica, la epistemología, la ética y la estética. Es quizás una
necesidad que todos los tipos de valores deberían ya clasificarse bajo el titulo
general de Axiología. De esta manera la ética y demás podrían estudiarse mejor
como subtemas del campo de los valores en su sentido más amplio.
Nietzsche el iniciador de todo esto cuando abogo por la transvaluacion de todos los
26
valores existentes, vio lo que muchos otros parecían no querer ver; la principal
discusión en este campo durante los últimos años parece estar dirigida a
salvaguardar los valores frente a cualquier sistema filosófico que amenace
destruirlos.
H. Hoffding los define como la propiedad que tiene n los objetos de proporcionar
satisfacción inmediata o de servir de medio para obtener tal satisfacción.
Juan Laird los definen como las condiciones necesarias para el mantenimiento de
una entidad.
Por todo lo expuesto se debe estudiar bajo el tema deforma de valores, en otras
palabras, subjetividad versus objetividad de los valores.
Tipos de Valores
Generalmente se dividen los valores en dos tipos:
Instrumentales e Intrínsecos.
Valor instrumental, es aquel que conduce a otros valores. Valor intrínseco, es el
que se valora por lo que es en sí mismo. Se debe dejar establecido que no se
pueden clasificar los valores de conformidad con una tabla absoluta. Es probable
que todos los valores tengan aspectos contributivos para escribirlos en una norma.
Varios son los intentos que se han hecho para clasificar los valores, la más
completa es la clasificación contenida en el libro Una Filosofía de la Religión, de
Edgar S. Brightman, de la cual se tiene un resumen:
27
Valores Corporales, tales como la salud, etc.
Valores Recreativos, la alegría que s encuentra en el juego, la
distracción, etc.
Valores Laborales, las tareas necesarias para hacer factible la vida son
también una fuente de valor.
Valores del Carácter, tiene que ver con la experiencia de buena voluntad, como el
escogimiento consciente de lo que se considera correcto y mejor. Se refiere a los
actos de escoger lo mejor que toda la tabla de valores.
Valores Religiosos, son valores que resultan de ese sentimiento de satisfacción que
produce depender de fuerzas que están más allá del hombre. Es un área de valores
muy importante prácticamente para todos los seres humanos.
De donde:
28
La ignorancia, es la falta de conocimiento en alguien que es capaz de tenerlo.
La ignorancia
invencible no puede superarse y nula la responsabilidad. La ignorancia vencible
puede ser superada y no anula la responsabilidad, aunque la reduce.
La fuerza, es el poder físico externo que nos hace obrar contra nuestra
voluntad. El acto es involuntario si negamos el consentimiento.
Tratar de evitar todo acto del que pudieran resultar algunos efectos malos
equivaldría a hacer la vida imposible. Nunca nos esta permitido hacer el mal, pero
no siempre estamos obligados a evitar la existencia del mal.
29
ACTIVIDAD
APLICACIÓN CALIFICADA N° 01
TEMA: La ética
ACTIVIDAD
APLICACIÓN CALIFICADA N° 02
TEMA: La Lealtad
1. Realice una investigación bibliográfica referente al tema siguiendo la
siguiente estructura:
a) Origen de la Palabra (Etimología)
b) Contenido (En Arial 12, mínimo 1 hoja máximo 2 hojas)
30
ACTIVIDAD
APLICACIÓN CALIFICADA N° 03
RESUMEN
d) Las virtudes por cuya práctica se llega al bien y se es oral, son las
potencialidades o habilidades que tiene el hombre para realizar
determinados hechos, uno puede ser generoso o desprendido; o
inteligente ú osado, valiente, rápido se dice que este hombre tiene
31
ciertas virtudes porque lo contrario a ellas son los defectos.
e) Todo esto nos enseña que nuestra existencia en la sociedad tiene que
realizarse, también en función de los fines comunes en la cual obrando
para otro, cada uno también para sí mismo y donde la acción para sí
mismo implique también la acción para otro.
BIBLIOGRAFIA
AUTOEVALUACION
32
UNIDAD TEMATICA III
OBJETIVO:
1. LA MORAL PROFESIONAL
Un tratadista inicia así uno de sus libros: “He tenido la tentación de cambiar
el título de este trabajo (Moral profesional) por el de Inmoralidad
profesional. Actitud nada original. A todo ciudadano que reflexionase sobre
n uestro talento ético profesional le habría pasado lo mismo, con
independencia de sus actitudes personales respecto a la moral. Lo más in
mediato que se detecta hoy es la existencia generalizada de la fa lta de
ética profesional”.
¿Qué sucede con el profesional dominado por los ideales de la ganancia monetaria,
capaz de valerse de cualquier medio para obtener de lo que se propone?. El
profesional de este tipo es un irresponsable, a menudo insensible, dispuesto a actuar y
venderse al mejor postor. Inescrupuloso, aprovechador de las circunstancias con la
única mira de sus conveniencias egoístas. En un profesional de este tipo nadie puede
tener confianza y es una amenaza para todos.
Lo que sí es de exigir, que hagan el esfuerzo por ser buenos profesionales y que
hagan lo mejor que pueden. La profesión, como oportunidad moral, es una
invitación a dar lo mejor de sí; liberada de la pre sencia moral, puede ser la ocasión
para todo tipo de tráficos o de delincuencia. Lo acepte o no el mismo profesional, es
inevitable que, a través de sus acciones, él reconozca que puede ser un profesional
bueno o malo. La moralidad aflora en el ejercicio profesional no porque venga desde
fuera, sino porque es intrínseca, está dentro de él, lo aceptemos o no. Por su propia
naturaleza, cada profesión está penetrada, orientada y definida moralmente. Que esa
moralidad intrínseca adopte el camino del bien o del mal depende de cada uno.
Concepto de profesión
Esta manera tan peculiar de designar a un profesional en la vida cotidiana encierra dos
cosas: habilidades particulares y compensación. No obstante, debemos ser más
precisos.
34
El trabajo físico se b asa preferentemente en las capacidades físicas del hombre en
cualquier trabajo de este tipo interviene en algún grado la inteligencia humana, la cual
hace al trabajo mismo más eficiente.
Los oficios responden a habilidades particulares para hacer las cosas. Se trata de una
auténtica especialización del trabajo que requiere de ciertos períodos de
entrenamiento, acumulación de experiencias y ciertos conocimientos en los que
imperan las habilidades manuales. En los oficios se distinguen las categorías de
aprendiz, oficial y maestro. El aprendiz necesita se r guiado para su aprendizaje, el
oficia l es el que ya sabe hacer su trabajo sin necesidad de guías y el maestro es el
que ha adquirido maestría en el quehacer y no comete errores.
Los trabajos intelectuales son aquellos que requieren en mayor grado la intervención
de la inteligencia. Imponen ciertos períodos necesarios de educación formal y
entrenamiento explícito para adquirir habilidades en una labor determinada.
Responsabilidad profesional
La responsabilidad profesional se deriva de que los otros acudan al experto, para que
éste con su maestría llegue a conclusiones sin errores sobre los problemas que ellos
tienen, de hecho el profesional toma las decisiones por los otros o los induce, asesora
o aconseja, no obstante los errores los sufren los otros: perder la salud y la propia
vida, la libertad o quebrantos económicos importantes.
35
efecto de las graves consecuencias de los errores profesionales en el bien común.
Esta clase de profesiones resultan vitales para la propia existencia del bien común. No
podemos imaginarnos a una sociedad privada de seguros médicos, seguridad jurídica,
seguridad física en la construcción, o la seguridad en las transacciones económicas.
En efecto, las profesiones tienen un fin concreto que resulta indispensable para el
bienestar de las comunidades.
Derechos Profesionales
La sociedad a través de sus gobiernos emite normas jurídicas respecto a los contratos
profesionales y sus responsabilidades como profesionales, sin embargo, el profesional
tiene derechos. Aquí queremos rescatar dos de ellos, pertinentes en esta introducción:
el límite de la responsabilidad profesional y el honorario.
Los grupos profesionales ante la imperiosa necesaria del bien común y como
respuesta a la confianza de la propia sociedad, se erigen como cuerpos autónomos y
en mayor o en menor grado de acuerdo al tipo de profesión, establecen normas
formales o informales que constituyen criterios de acción técnica y ética profesionales.
2. DIGNIDAD PROFESIONAL
Ética profesional
La ética profesional es una parte de la ética que estudia los deberes y los derechos de
36
los profesionistas.
Fin de la profesión
Las profesiones surgen para la satisfacción de una necesidad importante del bien
común, cuya normalidad se deriva de esta finalidad y se impone al individuo y a los
grupos profesionales como el deber profesional, que no es otra cosa que la
conducción de los servicios profesionales bajo la guía de las virtudes morales de
prudencia, justicia, fortaleza y templanza. El fin operis del acto profesional es bueno
por su propia naturaleza, sin embargo el fin operantis, el que persigue, el que ejecuta
la profesión, debe cumplir también, con los requisitos de la ética, a fin de que la acción
profesional resulte lo más perfecta posible.
Normas profesionales
Las normas profesionales son normas prácticas que orientan respecto al deber de
hacer desde dos puntos de vista: el técnico y el ético.
Las normas técnicas se encuentran asociadas más con las habilidades intelectuales
para resolver problemas profesionales y las normas éticas se identifican con la
conducta adoptada por el profesionista en la solución de dichos problemas.
Profesión Contable
37
La profesión contable incluye a quienes han logrado un alto nivel de conocimientos de
contabilidad a través del estudio y la experiencia. Dichos individuos emplean su
experiencia para desarrollar sistemas de contabilidad, preparar y evaluar información
contable, y asistir a quienes adoptan decisiones para el análisis e interpretación de
dicha información.
Alcance e interpretación:
Las normas contenidas en el presente código de Ética profesional son aplicables a los
miembros de los Colegios de Contadores Públicos del País en el ejercicio de la
profesión, tanto en forma individual como asociada.
El Contador Público está obligado a ajustar su conducta profesional de acuerdo con
normas preceptuadas en el presente Código.
Este código, así misma, norma la conducta profesional del Contador Público, con sus
colegas de profesión.
Los Contadores Públicos que, además del ejercicio de la profesión ejerzan otra u otras
profesiones, deberán acatar las normas de conducta que señala este Código para el
desarrollo de la actividad del Contador Público, independiente de aquella que rijan el
ejercicio de las otras profesiones.
38
Normas generales de ética:
Ningún Contador Público podrá tomar o apoyar iniciativas para modificar el status del
Colega; ni podrá hacer declaraciones públicas en contra de la Institución.
Responsabilidad profesional
Independencia de criterio
La labor del Contador Público como Perito Contable Judicial debe ser objetiva e
impersonal. El interés Supremo de la Justicia.
39
Relación entre colegas:
La sociedad o estudio deberá darse a conocer con el nombre de uno o más de sus
miembros pudiendo añadir la calificación de Contadores Públicos.
Ningún Contador Público podrá ser socio de más de una sociedad de Contadores
Públicos.
En tal virtud, debería impartir una enseñanza técnica útil y orientar al alumno para que
en su futuro ejercicio profesional actúe con estricta observancia a las reglas de ética
que le impone la profesión.
El Contador Público que imparte cátedra debe orientar a sus alumnos para que
en su futuro ejercicio profesional actúen con estricto apego a las normas de ética
profesional.
El Contador Público Catedrático debe dar a sus alumnos un trato digno y respetuoso,
instándolos permanentemente a su constante superación.
40
El Contador Público en la exposición de su cátedra podrá referirse a casos reales o
concretos de los negocios, pero se abstendrá de proporcionar información que
identifique a personas, empresas o instituciones relacionadas con dichos casos, salvo
que los mismos sean del dominio público o se cuente con autorización expresa para
el efecto.
El dictamen, informe u opinión del Contador Público debe ser redactado de tal manera
que exprese claramente su opinión profesional sobre el particular.
El contador Público que fuera solicitado para dictaminar Estados financieros a una
misma fecha en que haya sido examinado por otra u otros, Contadores Públicos,
evitará dicho encargo, salvo casos de fuerza mayor, debidamente justificadas con
conocimiento al Colegio de Contadores Públicos correspondiente.
Retribución económica:
41
El Contador Público no ofrecerá o prestará servicios profesionales a cambio de
honorarios que dependen de la eventualidad de las averiguaciones o de los
resultados de tales servicios.
a) En la distribución de volante
42
a) Encubra un hecho importante a sabiendas que es necesario manifestarlo para
que su opinión no induzca a conclusiones erradas.
Sanciones:
El Contador Público que infrinja este código será sancionado por el Colegio de
Contadores Públicos de la respectiva orden.
a) Amonestación.
43
Los organismos encargados del cumplimiento de las normas del presente Código son:
b) El Tribunal de Honor
a) De carácter informativo
c) De Carácter Ejecutivo
El Consejo Directivo
44
En él se ha reconocido la existencia de varios principios de ética aplicable a nuestra
profesión y que representan la esencia de las intenciones de la profesión para vivir y
actuar dentro de la ética. Tales principios se refieren en síntesis, a la responsabilidad
que tiene la profesión ante la sociedad de actuar con preparación y calidad
profesional y sostener un criterio libre e imparcial; se refieren también a las
responsabilidades hacia quienes patrocinan sus servicios, que consisten en servirles
con lealtad, guardar el secreto profesional y rechazar tareas que no cumplan con la
moral; asimismo, se refieren a los deberes hacia la profesión misma; respetar a los
colegas y a la profesión, dignificar la imagen profesional a base de calidad, y
mantener las más altas normas profesionales y de conducta y contribuir al desarrollo y
difusión de los conocimientos propios de la profesión.
Estos cambios pueden orinar la pérdida de una visión clara de los límites entre lo que
es honesto y lo que no es; donde acaba lo digno y donde comienza lo que es indigno
y cuáles son los principios morales que deben regir la conducta del contador público.
Al ponerse en contacto con estos cambios y con las presiones del medio ambiente
que los acompaña, puede plantearse esta pregunta: ¿Se puede triunfar en la vida
profesional actuando rectamente, de acuerdo con las normas de nuestro actual código
de ética profesional?
Formación Científica
El Contador debe ser una persona con una visión muy amplia de la economía
globalizada, listo para actuar en un mundo de constantes cambios, de integración, de
apertura económica, de competencia, de productividad, calidad total y excelencia
profesional.
Debe estar dotado de una capacidad de trabajo que le permita poder cumplir
adecuadamente con las exigencias propias y estar preparado a los cambios previo
conocimiento de la realidad económica y social de su comunidad.
Formación Humanística
45
El Contador Público deberá demostrar una formación humanística, científica,
tecnológica que le identifique con una sólida cultura o para responder a las
necesidades de la comunidad en su entorno laboral.
Aprender a aprender para tener una inteligencia múltiple que le permita captar los
conocimientos científicos relativos a la especialidad en forma creativa e innovadora.
Debe reunir atributos de carácter y personalidad para atraer hacia si mismo el respeto
y la confianza.
Debe dotarse de una mística profesional de conciencia social y crítica para ayudar a
solucionar los problemas nacionales.
Debe ser consciente que el liderazgo del contador público en la sociedad está
íntimamente relacionado con la participación en la ejecución de proyectos de
investigación.
Formación Profesional
El egresado es un profesional del más alto nivel formativo integral; y que el ejercicio
profesional lo realice con la más alta vocación humanística, científica y tecnológica
aplicada a lograr el mayor grado posible de desarrollo económico, social, cultural, de
todos y cada uno de los peruanos del país en general, con miras a poder
desempeñarse eficiente, eficaz y efectivamente, es decir en forma excelente, como
Gerentes, en cada una de las distintas especialidades, para lo que ha sido formado.
Es decir debe estar preparado para; Analizar, interpretar y evaluar los Estados
Financieros, Planificar, programar y ejecutar trabajos de Auditoría Financiera,
Operativa y Tributaria.
46
Planificar, programar, conducir y controlar los sistemas de información de gestión y
situación empresarial, en las empresas privadas, públicas y el sector estatal.
Formación Investigativa
Estar preparado, tanto para dirigir sus actividades a la investigación, así como
mantener una capacitación permanente, acorde con los avances científicos y
tecnológicos.
Formación Productiva
Formación Ética
Actuar como asesor en las empresas que solicitan sus servicios, garantizando un
trabajo idóneo y de alta calidad.
Debe alcanzar una conciencia ética, basada en valores axiológicos con una
formación y prospección científica que amplíe su desarrollo integral que conlleva a
promover la cultura nacional e internacional.
El contador público cuenta con una formación integral lo cual le permite tener amplios
conocimientos técnicos, además cuenta con una alta capacidad de trabajo, lo cual les
va a permitir recolectar y analizar la información relevante que va presentar en los
estados financieros.
47
verdadero valor de sus inversiones, asimismo deberá presentar alternativas de
solución ya que el contador público es el asesor principal de la gerencia es por esta
razón que debe renovar constantemente su preparación y formación académica
profesional para poner a su empresa en un sitio competitivo frente a la globalización.
ACTIVIDAD
APLICACIÓN CALIFICADA N° 01
TEMA: La Generosidad
Realice un investigación bibliográfica referente al tema siguiendo la
siguiente estructura:
o Origen de la Palabra (Etimología)
o Contenido (En Arial 12, mínimo 1 hoja máximo 2 hojas)
ACTIVIDAD
APLICACIÓN CALIFICADA N° 02
a) Base legal
b) Defraudación tributaria
c) Caución
d) Consecuencias accesorias.
48
RESUMEN
4. Las profesiones resultan vitales para la propia existencia el bien común; por ello la
constante actualización para su eficiente servicio.
6. La ética profesional es una parte de la ética que estudia los deberes y los
derechos de los profesionales.
7. Las normas profesionales son normas prácticas que orientan respecto al deber de
hacer desde dos puntos de vista: el técnico y el ético.
10. El contador público cuenta con una formación integral: científica, humanística,
personal, social profesional, investigativo, productiva y ética.
BIBLIOGRAFIA
49
AUTOEVALUACION
50
UNIDAD TEMATICA IV
OBJETIVO:
Capacidad Profesional
La capacidad profesional supone una obligación permanente de mantener
conocimiento y habilidad profesional a un nivel apropiado para garantizar a sus
clientes la ventaja de un servicio basado en el desarrollo más actualizado de la
práctica y de la técnica contable. Por lo tanto debería encarar únicamente trabajo que
el o su firma pudieran completar con competencia profesional. Requiere en un
principio un alto nivel de educación general, seguido de una educación especializada,
un entrenamiento y un período de experiencia práctica.
Integridad
La honestidad supone que el profesional debe ser recto, honesto y sincero al realizar
un trabajo profesional deberá mantener incólume su integridad moral, cualquiera sea
su campo de actuación en el ejercicio profesional.
Un Contador deberá ser y parecer libre respecto a cualquier interés, que puede ser
considerado como incomparable con la integridad y la objetividad.
Dignidad
En cuanto a la dignidad el Contador debe cuidar su imagen y reputación
comportándose con dignidad y decoro. Por ello no debe hacer falsa ostentación de la
51
profesión ni realizar actos denigrantes, debe actuar con mesura, respeto, corrección
anteponiendo siempre el buen servicio a su interés egoísta.
Responsabilidad
Al tratar el principio de responsabilidad lógicamente se trata de cumplimiento cabal,
justo y oportuno de los compromisos, deberes y obligaciones. La falta del principio de
responsabilidad puede deteriorar la calidad del servicio y en consecuencia
desprestigiar al profesional puede también ocasionar daños y perjuicios a los usuarios
de la información proporcionada bajo estas circunstancias y derivar la responsabilidad
ética a responsabilidad de carácter legal. Se debe considerar que la responsabilidad
es un principio básico incuestionable debe la ética profesional que se encuentra
implícitamente comprendida, en todas y cada una de las normas de ética y reglas de
conducta del Contador.
Confidenciabilidad
El Contador deberá la mantener confidenciabilidad de la información que obtenga
en el desarrollo de sus trabajos y no deberá revelar información alguna a terceros sin
autorización específica a menos que tenga obligación legal.
Normas Técnicas
El Contador Público deberá desarrollar su labor con diligencia, cuidado y eficacia de
acuerdo con las normas técnicas y profesionales promulgada legalmente o
establecidas y reglamentarias por el cuerpo profesional a que pertenece con las
instrucciones de su cliente, siempre y cuando no sean incompatibles con sus
principios básicos. Este principio se expresa exigiendo que el Contador examina las
cuentas de acuerdo con los principios contables y de Auditoría que no exprese
opinión sobre los Estado Financiero sin haber practicado tal examen de forma
adecuada.
La veracidad es principio básico por el cual se debe hacer constar todos los datos
importantes que se hayan descubierto y que tengan relación con las demás
situaciones financieras o con los resultados de las operaciones. En cuanto a la lealtad
es la guarda de la fidelidad y la buena fe, haciendo la objeción de que en ningún caso
la lealtad, representa obligación alguna de volverse cómplice con posibles
procedimientos turbios o incorrectos de un cliente o colega.
Equidad y justicia
Fraternidad
a) Capacidad profesional
b) Integridad
c) Dignidad
d) Responsabilidad
e) Confidenciabilidad
f) Normas Técnicas
g) Conducta Ética
h) Veracidad y Lealtad
i) Equidad y justicia
j) Fraternidad
53
2. ASPECTO LEGAL Y FORMAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL DEL
CONTADOR PUBLICO
Primer Principio
El deber que tiene todo contador público ante la sociedad y sus clientes o
patrocinadores, de actuar con preparación y calidad profesional, servirles con lealtad,
sostener un criterio libre e imparcial, guardar el secreto profesional y rechazar tareas
que no cumplan con la moral.
Los códigos de ética profesional consultados en varios países, establecen el deber del
contador público de prepararse y mantenerse actualizado profesionalmente, para
prestar un servicio de calidad a la sociedad y de actuar con el cuidado y diligencia de
una persona responsable.
Uno de los medios principales para cumplir con este principio esta representado por la
participación del contador público en cursos, seminarios, conferencias y grupos de
estudio, patrocinados por las instituciones profesionales y las universidades de cada
país. La calidad de los servicios profesionales que el contador proporciona a la
sociedad y a sus clientes, depende de su grado de preparación y actualización. Tal
razón justifica el destino que estas instituciones hacen de importantes recursos
financieros y humanos en la ejecución de programas de actualización profesional,
porque esto significa invertir en las personas que integran la profesión y en las
aptitudes que les permitan interactuar con eficacia.
Segundo Principio
Él deber de respetar a sus colegas y colaboradores y; asegurar la calidad de los
servicios profesionales que presta, fomentando la formación y desarrollo profesional
de sus colaboradores.
Este principio, enfocado a los colaboradores del contador público, establece deberes
en lo que se refiere a su adecuado entrenamiento profesional, y justa retribución. Para
asegurar la calidad de los servicios del contador público es necesario proporcionar
constantemente entrenamiento y formación a todos sus colaboradores.
54
Tercer Principio
El deber ante la profesión de dignificar la imagen
Uno de los objetos de este principio es el de crear y preservar una imagen positiva y
de prestigio de la profesión a base de servicio y de calidad profesional y personal,
manteniendo y ejerciendo las más altas normas de conducta.
Las normas jurídicas son normas establecidas en las leyes que dirigen la conducta de
los individuos en cuanto esta tiene efectos en la sociedad.
“La norma moral persigue el bien individual y la norma jurídica persigue el bien
común, pero esta última será moral si realmente genera el bien individual”.
Sin duda todas las profesiones tienen principios éticos para lograr que los actos
profesionales no sean deficientes deshonestos, es decir moralmente deben se buenos
algunas profesiones han establecidos cuerpos de reglas de conducta detallado otras
expiden principios fundamentales de ética profesional o no tienen normas formales sin
embargo normalmente tienen presente o hacen referencia al comportamiento ético.
55
contratan.
b) Con la naturaleza propia de la autoridad externa que surge
necesariamente para dar contabilidad a dicha información
financiera.
c) Por la importancia de la información financiera en el buen desarrollo
de la economía de las naciones y de los individuos.
Los elementos reguladores de la vida profesional contable que han decidido adoptar
la profesión organizada del Contador Público ante la sociedad son reglas autónomas
ante los individuos que se agrupan en la institución profesional constituyen reglas
obligatorias en función del vinculo jurídico que los une.
Debiendo hacer especial mención del Art. 6 que dice: Es obligatoria la colegiación de
los contadores públicos en los lugares donde ejerzan actividades profesionales 10 o
más titulados. Los Colegios vigilarán la observación de las normas de ética
profesional, procederán al mejoramiento de la profesión y a la ayuda de sus
asociados. Cada Colegio formulará sus propios estatutos que deberán ser aprobados
por el Ministerio de Economía.
La nueva Ley N° 28951 que actualiza la Ley N° 13253, ha ampliado las competencias
del Contador Público y a la vez estable la Certificación y Recertificación; por otra lado
dicha norma revindica el ejercicio de los especialistas en contabilidad con formación
universitaria en el País.
56
b) Definición.
La Certificación es la constancia que avala los conocimientos, habilidades y destrezas
para el ejercicio de una profesión. Su revalidación debe ser periódica para garantizar
la actualización del profesional y ofrecer servicios de alta calidad a clientes y usuarios.
La Certificación es el reconocimiento público y temporal de los conocimientos
adquiridos en forma continua en las instituciones universitarias y/o los colegios de
Contadores Públicos para la prestación de sus servicios profesionales de calidad
c) Importancia
Avala la actualización profesional continua
Motiva a capacitarse
Otorga prestigio profesional y personal
Fortalece la credibilidad de su trabajo.
Amplia la visión profesional
Es un factor determinante para la contratación de
sus servicios
Permite trabajar en mercados laborales restringidos para los
Contadores Públicos Certificados
Contribuye al ascenso profesional
Demuestra su nivel profesional.
Da seguridad a sus clientes
Será imprescindible para trabajar en EE.UU. (TLC)
d) Objetivos
Cumplimiento de las facultades delegadas por el Estado a los colegios profesionales.
57
EL PERFIL PROFESIONAL
Perfil Básico:
Es una persona con formación humanista, reflexiva y conocedora de su realidad
para responder a los cambios permanentes de su entorno personal y frente a los
desafíos que presenta su profesión en la sociedad actual.
58
Auditor independiente en los aspectos financieros, tributarios, y de
sistemas.
Auditor interno de las entidades públicas y privadas.
Auditor operativa y de administración.
Perito contable judicial.
c) Administrador de Empresas e Instituciones:
Ejecutivo de más alto nivel de las entidades empresariales e institucionales del
país.
a) Rol profesional
b) Campo de acción
c) Característica y requisitos.
59
a) Rol Profesional:
Analizando el rol de profesional se puede ver dos dimensiones, las cuales son:
una estable permanente y una variable a modificarse. La estable: se refiere a la
función que desarrolla el contador público y la variable es aquella que tiene
relación con las condiciones del medio en que ejerce su función.
b) Campo de acción:
Puede ser analizado desde distintos puntos de vista, uno que parece apropiado es
hacerlo considerando la posición que tiene el contador Público al ejercer su
trabajo.
Requisitos:
60
tomar decisiones que repercuten hacia terceros por lo que al emitir sus opiniones
debe hacerlo con independencia de criterio y con sólidos conocimientos y
valores éticos.
La toma de decisiones es, sin embargo tan sólo un paso en la planeación aún
cuando se haga con rapidez. Es también parte de la vida diaria de cada individuo.
Liderazgo visionario:
La visión que debe tener los profesionales es imponer criterios, distribuir su
trabajo, controlar y supervisar sus labores.
Su preocupación debería estar centrada en crear una imagen como tal, para que
le cataloguen como colaborador, orientador, generador de confianza,
comunicador, persona que apoya y ayuda, que transmite seguridad.
Es análisis prospectivo:
Deberá estar capacitado para desempeñarse, es decir trabajar, profesionalmente
en su especialidad al más alto nivel.
Creatividad, imaginación:
No sólo Contador Público tiene que tener esta característica tan importante como
la creatividad y la imaginación.
Todo profesional desempeña roles desafíos, tiene expectativa que van a ser de él
una persona capaz y emprendedora, por esto mismo que la creatividad va a ser
un punto clave.
El contador que dirige y tiene una base sólida con fundamentos aptos a brindar
todos esos conocimientos que pueden lograr cambios radicales positivos, pero
claro que todos los cambios que se realicen no son del todo acertado, pues
pueden ser analizados con colegas que tiene esas mismas características de
éxito.
Los cambios han hecho que los negocios se vuelvan tan complicados, tan
difíciles, tan predicibles, que se manifiesta la necesidad de operar con inteligencia
62
creativa.
Flexibilidad:
El avance de las transformaciones, de los procesos de cambios hace que la
respuesta a los mismos sea también muy rápida, veloz y para que ello ocurra las
organizaciones deberán estar estructuradas en forma desconcentrada, para que
las decisiones y las estrategias asumidas tengan la flexibilidad adecuada para
adaptarse a los continuos cambios y responder a ellos con lineamientos
estratégicos para hacer frente a las situaciones imprevisibles.
Antecedentes
En 1,970 en la Novena Conferencia Interamericana de Contabilidad, realizada en
Colombia, se aprobó una Resolución sobre la revelación del Secreto Profesional.
Comentarios
1. El Contador Público no deberá revelar por ningún motivo, la
información de carácter confidencial de que haya tenido
conocimiento en el ejercicio de su profesión, salvo autorización
expresa del cliente o por mandato judicial.
Infracciones
Los artículos 46 al 50 hablan de las sanciones - El Contador Público Colegiado
que infrinja el código de ética, será sancionado por el Colegio Profesional al que
pertenezca.
La Competencia Intelectual
Aquellos rasgos que identifican a una persona en el campo laboral, la
caracterización de un conjunto de atributos diferenciadores entre un profesional y
otro suelen dar paso a lo que genéricamente se denomina “Perfil Profesional” que
es una forma de describir las características que le son propias a un determinado
profesional en el marco de la relación existente entre el trabajo y su educación <
Formación Profesional > .-
De este modo nacen la competencia intelectual técnica y humanista del
profesional, mostrando actitudes y aptitudes que lo caracterizan como un hombre
de bien hacia la sociedad, que a su vez experimenta cambios a través del tiempo,
el desarrollo tecnológico, la globalización de la economía, el interés creciente por
controlar la información, la tendencia por los sistemas económicos libres y
abiertos, etc; sin que ello implique desvirtuar los valores éticos y morales que
rigen el comportamiento de los hombres que acceden a la profesión de Contador
Público.
El perfil del Contador Público no sólo debe constituir un marco de referencia para
la formación profesional como tal, sino que consagra la figura del Contador
64
Público como un profesional de nivel superior.
Origen y fin del problema El hombre es un ser de naturaleza social que forma
parte de comunidades que tienen un sistema de necesidades y objetivos
establecidos. Al mismo tiempo, cada individuo posee cualidades intrínsecas que lo
distinguen de otros hombres, peculiaridades que le dan una personalidad y
carácter que varían de personas a persona y que lo hacen reaccionar ante las
influencias externas de manera particular.
Cada individuo debe cumplir con una serie de normas generales de conducta que
le son aplicables como a cada uno de los demás hombres, a pesar de que se
encuentre ubicado en un tiempo y un espacio dentro de situaciones concretas que
son formas particulares de problemas generales, y ante los cuales reaccionará
considerando tanto sus características y necesidades individuales como las
exigencias del grupo al que tiene necesidad de pertenecer como ente social.
A partir de lo anterior, podemos decir que la ética es una ciencia normativa cuyo
objeto es el estudio de la bondad o maldad de los actos humanos, tanto en lo que
respeta a sí como en función de la sociedad.
Característica de la Ética:
1. Es absoluta, lo que significa que su validez no se encuentra supeditada a
normas extrañas, sino por lo contrario, es ella la que las determina.
2. Es universal, pues obliga a todos los hombres que se encuentran en
igualdad de circunstancias, culturas, etc.
3. Es inviolable, entendiéndose por inviolabilidad la naturaleza de la propia
norma, que no pierde su valor aún cuando sea violada.
El Deber Ser
La ética es una ciencia normativa que orienta, dirige u encauza la conducta
humana. Sin embargo, la ética se dirige profundamente al deber, ser conforme a
la razón y no con lo que normalmente se hace o se acepta. Si la a la ética le
interesa lo que se hace es para descubrir la ética misma en esas acciones
humanas.
Cultura Profesional
Ello no autoriza, sin embargo, el camino fácil de arrojar la ética por la borda para
ganar dinero o acumular poder. Esta actitud conduce a que el Estado pretenda
burocratizar la ética, mediante reglamento detallistas que intentan,
infructuosamente, que se haga el bien y se evite el mal. Pero que terminan por
estrangular la liberad de acción que necesita el aparato productivo, de manera
cotidiana y vital.
Contabilidad Gerencial
Información Financiera
Auditoría Interna
66
La Contabilidad Gerencial incluye todas las funciones de la contabilidad dentro
de las organizaciones comerciales. Muchos contadores que trabajan en dichas
organizaciones pertenecen al Instituto de Contadores Gerenciales (IMA), que es
una organización profesional nacional de contadores gerenciales y patrocinadora
del programa de Contadores Gerenciales Calificados (CMA) para los individuos
que satisfacen los requisitos de instrucción y aprueban el examen del CMA que se
realiza dos veces al año. El nombramiento del CMA tiene por objetivo testimoniar
el logro de competencia profesional en contabilidad gerencial. Normalmente, no es
necesario ser miembro del CMA para obtener empleo en contabilidad, pero puede
aumentar las oportunidades en la carrera profesional. El IMA promueve las
normas de ética, capacitación continua e investigación, que ayudan en la práctica
de la contabilidad gerencial. A los contadores se les exige actualizar sus
conocimientos y habilidades en forma continua. Los contadores gerenciales
calificados deben cumplir anualmente requisitos de capacitación continua.
Auditoria
Compilación y Revisión
Asesoría Tributaria
Consultoría
Para ser Contador Público Calificado, un individuo debe aprobar el Examen Uniforme
de Contador Público CPA, que es un examen nacional que se realiza dos veces al
año ( en Mayo y Noviembre) en todos los estados y territorios, que incluye tres
secciones ( Practica y Teoría, Legislación Comercial y Auditoria). La mayoría de los
estados exige a los postulantes poseer grado universitario con número mínimo de
horas en cursos de contabilidad y administración comercial. El número de horas varia
de un estado a otro. Muchos estados han aprobado leyes que exigen a los
postulantes haber completado un mínimo de 150 horas semestre o su equivalente en
trimestres por curso, incluyendo un grado de bachiller. Dicha legislación generalmente
exige por lo menos 30 horas de cursos de contabilidad. Algunos estados exigen
experiencia en contabilidad, usualmente de trabajo con un Contador Público
Calificado CPA, antes de otorgar licencia a quienes han aprobado el examen para
Contador Público Calificado, para desempeñarse como contador independiente.
67
Muchos contadores públicos calificados CPAs pertenecen al Instituto Americano de
Contadores Públicos Calificados (AICPA) y a una sociedad estatal de CPAs en el
estado donde ejercen. El AICPA es una organización profesional nacional que junto
con las sociedades estaduales, supervisa la práctica de la contabilidad pública en los
Estados Unidos de Norteamérica. A sus miembros se les exige completar un
promedio de 40 horas continuas de capacitación profesional al año y acatar un
estricto código de ética y conducta profesional. Dichos requisitos tienen la finalidad de
asegurar que los
Las firmas de contadores públicos calificados pueden ser grandes, con centenares de
profesionales, o pequeñas, quizá de un solo profesional. Las más grandes firmas
internacionales de contabilidad tienen oficina en todo el mundo. Las seis firmas ma’s
grandes, conocidas como “Las Grandes Seis”, son: Arthur Andersen, Coopers and
Lybrand, Deloite and Touche, Ernst and Young, KPMG Peat Marwick y Price
Waterhouse.
Las organizaciones sin fines de lucro son diferentes a las comerciales en varios
aspectos. La producción de bienes no es la actividad principal en la mayoría de
organizaciones sin fines de lucro. Por consiguiente, algunos principios que son críticos
en la contabilidad de costos, no son tan importantes en dichas organizaciones. La
mayoría de organizaciones sin fines de lucro está exenta del pago de impuestos. Por
lo tanto, las normas tributarias que obligan a las empresas comerciales, no les son
aplicadas. Sin embargo, dichas organizaciones deben presentar declaraciones
tributarias y acreditar que han cumplido los requisitos para exoneración del pago de
impuestos.
El principal propósito contable de los gobiernos implica la recepción, en lugar del pago
de impuestos. Los impuestos son la principal fuente de ingresos de los gobiernos. Los
contadores que trabajan en el gobierno se encargaban de la acotación tributaria y su
cumplimiento. La acotación implica la determinación de la deuda tributaria de los
individuos y las empresas. El cumplimiento implica asegurarse de que las cantidades
68
adeudadas han sido cobradas. La organización más conocida en relación a estos
temas es el Servicio Interno de Ingresos (IRS) que es el mayor empleador de
contadores. Existen organizaciones similares a nivel de gobierno estatal.
Los gobiernos también realizan actividades de auditoría. Los estados tienen una
división de auditoría responsable de auditar los diversos departamentos y divisiones.
En algunos estados, los auditores también son responsables de los gobiernos locales.
La Oficina General de Contabilidad (GAO) es responsable de auditar al gobierno
federal. La GAO audita los departamentos del gobierno federal y sus actividades e
informa sus hallazgos al Congreso. Otras agencias gubernamentales también auditan
a organizaciones que reciben fondos gubernamentales y contratos. Las agencias
gubernamentales también auditan empresas reguladas por agencias federales, como
determinados bancos de ahorro y préstamo y otras instituciones financieras.
Los contadores también son empleados por agencias gubernamentales, tales como la
Oficina Federal de Investigaciones (FBI). La conducta criminal a menudo comprende
robo y fraude. Los contadores investigan casos de sospecha de administración
financiera dolosa para determinar sus existencia, tipo y cuantía.
En la Educación
69
ACTIVIDAD
APLICACIÓN CALIFICADA N° 01
a) Rasgos característicos
b) Niveles de Formación previa a satisfacer por los estudiantes que comienzan
con la educación.
c) Calificación profesional
d) Exámenes
e) Experiencia práctica requerida
70
ACTIVIDAD
APLICACIÓN CALIFICADA N° 02
71
ACTIVIDAD
APLICACIÓN CALIFICADA N° 03
a) Culpa leve
b) Culpa inexcusable
c) Dolo
d) Delito tributario
e) Astucia
f) Ardid
g) Tipicidad Objetiva y Tipicidad Subjetiva
h) Delito contable
72
ACTIVIDAD
APLICACIÓN CALIFICADA N° 04
TEMA: Casuística
Con la base de la investigación de la Aplicación calificada N° 03 del presente Unidad
Temática se presenta algunos casos prácticos en los cuales el Contador puede haber
cometido algunos de los supuestos del delito contable. Analice y explique.
4. A pedido del Representante Legal, el Contador de una empresa antes del inicio de
una fiscalización decidió destruir los registros y libros contables de la empresa, en
vista que los mismos están llevados en forma irregular. Nos consulta si puede ser
sancionado penalmente, teniendo en cuenta que luego de una pericia descubrieron
que el incendio en la empresa fue intencionado.
73
Impuesto a la renta bajo pena de perder el trabajo, a sabiendas que la misma
contiene información falsa, y en virtud de esta la base imponible del impuesto
disminuye. ¿El contador puede ser sancionado penalmente por haber cometido
delito contable?
RESUMEN
BIBLIOGRAFIA
1. Ley N° 28951. Ley del ejercicio Profesional del Contador Público y sus
Instituciones.
75