Tema 4. La Materia Pictórica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

TEMA 4.

LA MATERIA PICTÓRICA

1. COMPONENTES
1.1. Pigmentos

Colores extraídos en polvo que pueden ser: orgánicos (origen animal o vegetal), inorgánicos (químicos o minerales)
o sintéticos (gracias a la evolución de la industria química en los siglos XIX-XX). El uso de los pigmentos dependerá
de la técnica pictórica, por ejemplo, con la pintura al temple no se pueden usar aquellos que contengan plomo.

 Rojos y anaranjados: bermellón, carmín, minio, rojo marte, almagre.


 Amarillos: amarillo plomo estaño, amarillo Nápoles, ocre, oro, oropimente, amarillo indio.
 Verdes: cardenillo, malaquita, esmeralda.
 Azules: añil, azurita, ultramar (lapislázuli).
 Blancos: albayalde, titanio.
 Negros: carbón, hueso.

(*) Lacas: Sustancias coloreadas que sirven para matizar, pero no tienen el poder cubriente del pigmento. Las
más famosas son las lacas rojas.

1.2. Aglutinantes

Sustancia líquidas que al mezclarse con los pigmentos en seco, forman una capa continua de pintura líquida. El tipo
de aglutinante dependerá de la técnica pictórica que vayamos a usar (agua, huevo, grasa, goma arábiga…).

1.3. Disolventes

Sustancia líquida que licúa o disuelve la capa de pintura formada por el pigmento y el aglutinante. Se utiliza en
restauración para levantar las capas de pintura anteriores. Suelen ser acetona, alcohol, benzol o ácido fénico.

2. ELEMENTOS FORMALES DEL LENGUAJE PLÁSTICO


2.1. Color y luz

La luz es responsable del color. El color se produce al captar el ojo humano la luz a través de la retina, dando lugar
a los colores primarios (magenta, amarillo, cian) que mezclándose entre ellos producen colores binarios. A ellos
hay que añadir el blanco que es la ausencia de color, y el negro que son todos los colores primarios unidos.

 Tonalidad: El tono o el matiz es el color en sí. Hablamos de gama cuando nos referimos a las variaciones
de tonos; hablamos de paleta cuando hablamos de todo el conjunto de colores; hablamos de veladuras
cuando nos referimos a tintas transparentes usadas para crear transiciones entre los distintos tonos
o Monocromía, bicromía o policromía.
o Sensación térmica mediante colores cálidos (acercan la escena) y colores fríos (alejan la escena).
 Luminosidad: Cantidad de claridad u oscuridad que tiene un color. Lo contrario sería el claroscuro que
permite crear contrastes entre zonas cromáticas contrarias (Caravaggio, Georges LaTour…).
 Saturación: Es la pureza o intensidad cromática del color.

2.2. Espacio

(*) Línea: Trazado que limita y define el espacio.

El concepto de espacio en la obra pictórica ha ido variando a lo largo de la Historia del Arte. En Egipto se hacían
composiciones sin profundidad y sin perspectiva, permitiendo obras narrativas distribuidas de manera horizontal.
En el Renacimiento aparece el uso de la perspectiva para crear un fondo con profundidad. En el Barroco se crear
composiciones diagonales para dar un mayor dinamismo y movimiento a la obra.

2.3. Composición

Disposición de todos los elementos que forman la obra pictórica.


3. SOPORTES
3.1. Madera

Soporte más utilizado en la Edad Media, relacionado con la pintura al temple o al óleo. El tipo de madera utilizada
dependerá de la zona geográfica, pero siempre tienen que ser maderas secas.

1. Se ensamblan las tablas de madera y se refuerzan con travesaños.


2. Se aplica un encolado con ajicola (piel de animal hervida con cola) para hacer la superficie
impermeable.
Preparación
3. Se aplican trozos de estopa para igualar toda la superficie.
4. Se aplica la imprimación o aparejo con un yeso que alisa la superficie y permite la fijación de
la pintura y el aislamiento de los microorganismos y la humedad.

3.2. Muro

Soporte utilizado desde la Prehistoria para la pintura mural. El muro tiene que estar seco antes de prepararlo, y el
número de capas de enlucido que se le dan muchas veces depende del propio mecenas o de quien la encarga.

1. Se prepara un mortero de cal y arena que cubre el muro seco.


Preparación 2. Se dan varias capas de enlucido más finas.
3. Se cubre la última capa (la más fina y sobre la que se pintará) de blanco.

3.3. Lienzo

Se popularizó a partir del Renacimiento con el uso de la pintura al óleo, y permitió la pintura al aire libre en el
Impresionismo gracias a su ligereza. Los mejores son los de lino y algodón (habituales a partir del desarrollo
industrial del siglo XVIII). Está formado por hilos perpendiculares entrelazados.

1. Al ser un soporte textil flexible necesita un bastidor de madera o metal al que ajustarse para
Preparación no doblarse ni moverse, tensando la tela.
2. Se hace la imprimación del lienzo.

3.4. Papel

Fácil de deteriorarse, quedando relegado su uso a las técnicas de acuarela, guache o pastel. Destaca su uso sobre
todo en la pintura china.

3.5. Otros soportes

 Cerámica: Se utiliza desde el Neolítico, aunque al principio sólo se hacían incisiones y motivos geométricos.
Tiene su máximo apogeo en Grecia con el uso del pincel.
 Papiro: Usado en Egipto y extraído de la misma planta, secándose al sol y formando rollos de papiro sobre
los que se pintaba con un cáñamo de la planta. Material flexible, sedoso y brillante.
 Pergamino: Piel de animal tratada dejándola en remojo y dando una lechada de cal para eliminar la
epidermis y evitar que se pudriese; después se estiraba y tensaba en un bastidor. Soporte más utilizado en
la Edad Media para los códices miniados, incluso a veces se teñían de púrpura para ser más lujosos.
 Metales: El más común fue el cobre junto con la técnica al óleo.

4. INSTRUMENTOS

 Caballete: Permite el desarrollo de la pintura de caballete (para ser colgada, no en el muro). Representación
del autor en el propio retrato (reivindicación de la pintura como arte y papel de la mujer pintora).
 Paleta: Evolución de forma cuadrada a oval a partir del Barroco. Lleva agujero para meter el pulgar.
 Pincel y espátula: Aplicar y extender la pintura, realizar correcciones, aplicar pinceladas.
 Tiento: Vara de madera que, sosteniéndola con la mano izquierda, servía para apoyar la mano derecha
sobre ella y asegurar que el pulso se mantenía firme. Actualmente está casi en desuso.

También podría gustarte