Ipolito - Zuniga - Nuevo Escuelas Yamaranguila PDF
Ipolito - Zuniga - Nuevo Escuelas Yamaranguila PDF
Ipolito - Zuniga - Nuevo Escuelas Yamaranguila PDF
Francisco Morazán
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
TESIS DE MAESTRÍA
ASESORA DE TESIS
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
M.Sc. Hermes Alduvín Díaz Luna
SECRETARIA GENERAL
M. Sc. Iris Milagro Erazo
DIRECTORA DE POSTGRADO
Dra. Jenny Margoth Zelaya
5
DEDICATORIA
Al pueblo lenca que con grandes dificultades lucha por recuperar lo más
Por supuesto a mi esposa, Gloria, a mis hijos, Manuel y Oly, quienes, no sin
7
ÍNDICE GENERAL
Impacto de la participación comunitaria en la gestión educativa……... 3-5
Dedicatoria…………………………………………………………………... 6
Agradecimiento……………………………………………………………... 7
Introducción…………………………………………………………………. 16-18
1 Planteamiento Del Problema……………………………………………… 19
1.1 Justificación..………………………………………………………….. 20-24
1.2 Objetivos de la investigación..……………………………………… 25
1.3 Alcances y definición del problema de investigación…………… 26-28
2 Marco Teórico……………………………………………………………….. 29-34
2.1 Políticas lingüísticas en Honduras………………………………….. 35-40
2.2 Relaciones inter étnicas y etnia estado nacional…………………… 41-46
2.3 La educación intercultural…………………………………………… 47-56
2.4 El currículo en la gestión educativa………………………………… 57-60
2.5 La participación comunitaria: Condición en la gestión de la EIB... 61-64
3 Hipótesis, Variables E Indicadores………………………………………... 65
3.1 Hipótesis General …………………………………………………….. 66
3.2 Variable Independiente………………………………………………. 67
3.2.1 Indicadores……………………………………………………. 68
3.3 Variable Dependiente………………………………………………… 68
3.3.1 Indicadores……………………………………………………. 69
4 Marco Metodológico………………………………………………………... 70
4.1 Tipo de investigación………………………………………………… 71
4.2 Población……………………………………………………………… 72
4.3 Muestra………………………………………………………………… 73
4.4 Instrumentos de de recolección de datos.………………………… 73-75
8
5.2 Análisis e interpretación de datos de cuestionario aplicado a
dirigentes comunitarios de base…………………………………... 103
5.2.1Datos Generales……………………………………….……. 104-107
interculturales- ……………………………………………….
5.3.3 Participación comunitaria en la gestión financiera……….. 131-132
focales…………………………………………………………………..
6 Conclusiones Y Recomendaciones………………………………………… 148
6.1 Conclusiones…………………………………………………………... 149-151
Conclusiones……………………………………………………………….. 179
Bibliografía………………………………………………………………….. 180-181
Anexos………………………………………………………………………. 182-216
Fotos 217-21
9
Índice de Tablas
Tabla 1 Plan de desarrollo de técnica grupos focales………………… 195-199
Financiera………………………………………………………..
Tabla 3 cuestionario dirigido a docentes………………………………. 202
Tabla 4 Participación comunitaria en la gestión curricular…………. 202
Tabla 5 Participación comunitaria en la formación inicial y 203
permanente de docentes……………………………..............
Tabla 6
Participación comunitaria en la gestión financiera………… 204
Tabla 7 cuestionario dirigido a dirigentes comunitarios de
base………………………………………………………... 205
Tabla 8
Participación comunitaria en la gestión curricular………… 205
Tabla 9 Participación comunitaria en la formación inicial y
permanente de docentes……………………………………….. 202
Tabla 10
Participación comunitaria en la gestión financiera…………. 206-207
10
Tabla 23 Matriz de procesamiento de datos cuestionario dirigido a 211
dirigentes comunitarios de base……………………………….
Tabla 24 Matriz de procesamiento de datos cuestionario dirigido a 211
dirigentes comunitarios de base………………………………
Tabla 25 Participación comunitaria en la gestión financiera…………... 215
Tabla 26 Fotos……………………………………………………………… 217
Tabla 27
Tabla 28 Actividades relacionadas con el mantenimiento del centro
educativo en que participa la comunidad…………………. 101
Tabla 29 Actividades relacionadas con el control de fondos
destinados al centro escolar ………………………………… 102
Tabla 30 Rendición de cuentas del manejo administrativo………… 102
Tabla 31 Organismo al que se rinde cuentas………………………… 102
Tabla 32 Organismo de base al que pertenecen los investigados...... 104
Tabla 33 Comunidad de origen……………………………………….. 105
Tabla 34 Comunidad de residencia…………………………………… 105
Tabla 35 Cargo que desempeña……………………………………….. 106
Tabla 36 Participación en la adecuación del CNB para la EIB……... 107
Tabla 37 Tipo de participación………………………………………… 108
Tabla 38 Ha participado en adecuaciones curriculares a nivel del
centro educativo……………………………………………… 108
Tabla 39 Tipo de participación………………………………………… 109
Tabla 40 Participación comunitaria en el proyecto educativo de 110
centro……………………………………………………………
Tabla 41 Participación en el proyecto de escuela de y para padres y
madres………………………………………………………….. 110
Tabla 42 Participación de dirigentes comunitarios en actividades
educativas……………………………………………………… 112
Tabla 43 Inclusión de saberes ancestrales en propuesta educativa 113
Tabla 44 Saberes ancestrales incluidos………………………………… 114
Tabla 45 Participación comunitaria en la evaluación del proceso
educativo………………………………………………………. 115
Tabla 46 Estilos de aprendizaje recuperados en la escuela…………. 115
Tabla 47 Participación de la comunidad en la selección de
alumnos(as) beneficiados en el programa de formación de
docentes indígenas………..…………………………………… 117
Tabla 48 Procedimiento utilizado en la selección de candidatos a
11
estudiar en el programa de formación de docentes
indígenas……………………………………………………….. 118
Tabla 49 Forma de participación de la comunidad en el diseño de los
planes de estudio del programa de formación de docentes
indígenas……………………………………….......……………. 119
Tabla 50 Participación de la comunidad en la capacitación de
docentes en servicio…………………………………………….. 119
Tabla 51 Participación de la comunidad en la evaluación del plan de
estudios de programa de formación de docentes 120
indígenas……………………………………………………….
Tabla 52 Financiación de pago de docentes………………………….. 121
Tabla 53 Mecanismos de pago a docentes…………………………….. 122
Tabla 54 Organismos encargados de manejar los fondos relacionados
con la educación……………………………….……………….. 123
Tabla 55 Actividades de sostenimiento de la escuela que financia la
comunidad………………………………………………………. 124
Tabla 56 Control social de finanzas del centro educativo…………….. 124
Tabla 57 Mecanismo utilizado para el control de las finanzas del
centro educativo………………………………………………... 125
Tabla 58 Análisis de correlación entre variables………………………. 133
Tabla 59 Síntesis de diagnóstico FODA………………………………... 170
Índice de Gráficos
Gráfico 1 Docentes por sexo ………………………………..………..…..… 78
Gráfico 2 Origen de los docentes……………………………………….…. 79
Gráfico 3 Título de los docentes ………………………………………….... 80
Gráfico 4 Años de servicio de los docentes…………………………..…… 81
Gráfico5 Lineamiento aplicado………………………………………….... 82
Gráfico 6 Involucramiento de la comunidad en el diseño curricular
aplicado…………………………………………………………… 83
Gráfico 7 Involucramiento de la comunidad en el desarrollo
curricular………………………………………………………..… 84
Gráfico 8 Organismos que facilitan la participación comunitaria en la
gestión curricular……………………………………………...…. 85
Gráfico 9 Instancias de participación comunitaria en la gestión
curricular…………………………………………………..……… 86
12
Gráfico Actividades realizadas para provocar la participación en la
10 gestión curricular……………………………………………..…. 87
Gráfico Escuelas que cuentan con proyecto educativo de centro…… 88
11
Gráfico Escuelas que cuentan con proyecto curricular de centro…… 89
12
Gráfico Valoración de saberes ancestrales en el currículo………..…… 89
13
Gráfico Agentes educativos comunitarios involucrados en
14 actividades educativas en la escuela…………………………. 90
Gráfico Formación de docentes de escuelas EIB………..……………… 81
15
Gráfico Proceso de selección de egresados de programa de
16 PRONEEAAH…………………………………………...……… 92
Gráfico Compromisos para acceder al programa de
17 PRONEEAAH………………………………………………..…. 93
Gráfico Asignaturas orientadas a desarrollar los saberes………….….. 94
18
Gráfico Actividades de aprendizaje desarrolladas en las
19. comunidades……………………………………………………... 94
Gráfico Actividades formativas en servicio dirigidas por agentes
20 comunitarios…………………………………………………….. 95
Gráfico Se incluye metodología intercultural bilingüe en la
21 formación en servicio……………………………………..……… 96
Gráfico Participación de organizaciones indígenas en la actividades
22 de acompañamiento………………………………..………….... 97
Gráfico Organismo que contrata los docentes…………….....…………. 98
23
Gráfico Instrumento de contratación……………………………….…… 99
24
Gráfico Organismo que cancela salarios………………………….……. 99
25
Gráfico Organismo comunitario que financia el centro
26 educativo………………………………………………………….. 100
Gráfico Actividades relacionadas con el control de fondos
27 destinados al centro escolar……………………………………. 102
Gráfico Rendición de cuentas del manejo administrativo……….……. 102
28
13
Gráfico Organismo de base al que pertenecen los investigados……… 104
29
Gráfico Comunidad de origen……………………………………….…… 105
30
Gráfico Comunidad de residencia…………………………………..…… 105
31
Gráfico Cargo que desempeña…………………………………………... 106
32
Gráfico Participación en la adecuación del CNB para la EIB……….… 107
33
Gráfico Ha participado en adecuaciones curriculares a nivel del
34 centro educativo……………………………………………….. 108
Gráfico Tipo de participación………………………………………….… 0109
35
Gráfico Participación comunitaria en el proyecto educativo de
36 centro………………………………………………………………. 110
Gráfico Participación en el proyecto de escuela de y para padres y
37 madres…………………..………………………………………… 111
Gráfico Participación de dirigentes comunitarios en actividades
38 educativas……………………………………………………….. 112
Gráfico Inclusión de saberes ancestrales en propuesta educativa…... 113
39
Gráfico Saberes ancestrales incluidos………………………………….. 114
40
Gráfico Participación comunitaria en la evaluación del proceso
41 educativo………………………………………………………… 115
Gráfico Estilos de aprendizaje recuperados en la escuela……………. 116
42
Gráfico Participación de la comunidad en la selección de
43 alumnos(as) beneficiados en el programa de formación de
docentes indígenas……………………………………………… 117
Gráfico Procedimiento utilizado en la selección de candidatos a
44 estudiar en el programa de formación de docentes
indígenas…………………………………………………………. 118
Gráfico Financiación de pago de docentes…………………………….. 121
45
Gráfico Mecanismos de pago a docentes……………………………… 122
46
Gráfico Organismos encargados de manejar los fondos relacionados
14
47 con la educación………………………………………………… 123
Gráfico Control social de finanzas del centro educativo……………... 125
48
Gráfico Mecanismo utilizado para el control de las finanzas del
49 centro educativo………………………………………………… 126
Gráfico Análisis de correlación entre variables………………………. 134
50
Gráfico Pasos para la construcción de proyecto educativo de
51 centro……………………………………………………………... 174
Gráfico Esquema del PEC propuesto………………………………… 177
52
Gráfico Esquema proyecto curricular del centro……………………… 178
53
Índice de Siglas
ADEL Asociación Para El Desarrollo Local
AECO Asociación Educativa Comunitaria
CNB Currículo Nacional Básico
EIB Educación Intercultural Bilingüe
INICE Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Educativa
PCC Proyecto Curricular de Centro
PDA
PEC Proyecto Educativo de Centro
PRONEEAAH Programa de Educación Para Las Etnias Autóctonas y Afro
Antillanas de Honduras
15
INTRODUCCIÓN
Cumpliendo con el requisito académico de realizar tesis de grado, previa la
municipio de Yamaranguila.
Destacamos que nuestro país posee una diversidad cultural significativa, la cual,
por definición política es asumida por el estado como una fortaleza nacional,
personalmente significativos.
culturas es una realidad concreta, por lo que si las relaciones entre sujetos
16
eficacia en la gestión de recursos sino, sobre todo, para propiciar el diálogo de
saberes.
así también como adolece de un sistema educativo con baja calidad lo que se
base misma.
17
capítulo trata de los resultados de la aplicación de los instrumentos de
que, no me cabe la menor duda, servirá para mejorar la gestión educativa de las
18
1. PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
19
1.1 JUSTIFICACIÓN
Una de las características de nuestro país es poseer una diversidad étnico-
garífunas, lencas, chortís, tolupanes, y negros de habla inglesa, sin embargo, en los
mundo tales como chinos, árabes, palestinos, judíos y otros. La interacción entre
de globalización que favorecen los contactos entre culturas diferentes, los que de
lingüística.
1
Rivas Ramón: Antropólogo salvadoreño realizó investigación sobre los pueblos indígenas y afro
descendientes de Honduras contratado por el Servicio Holandés para el Desarrollo.
20
producción, armonía con la naturaleza, formas de convivencia humana etc. Todos
podemos establecer que conservan una serie de componentes culturales que los
hacen poseedores de una identidad contrastante con la sociedad nacional, entre los
que podemos mencionar los siguientes: Ritos agrarios, medicina ancestral, formas
religiosidad sincrética etc. No obstante que según los lingüistas el idioma lenca se
desarrollo de la humanidad.
esencia como pueblo poseedor de una identidad propia. Los procesos pedagógicos
eran gestionados ignorando los saberes tradicionales que los alumnos(as) poseían,
importancia para la escuela. El resultado del proceso educativo así concebido, fue
21
además de contribuir a la destrucción de las culturas vernáculas, especialmente, de
desarrollada en Nueva York en 1990, así como la toma de conciencia de los mismos
local, nacional e internacional para hacerse más visibles y , por tanto, recobrar
En ese contexto se crea un nuevo marco jurídico que regulará con criterios
prácticas culturales y religiosas propias de los pueblos” (Art. 51), otro elemento
22
planificación, desarrollo, supervisión y evaluación de recursos educativos que
lenca.
compartidas.
enfoque intercultural.
23
funcionan diez centros educativos en el nivel básico con esa orientación. Los
por ende, mejorar los procesos educativos en sus diferentes aspectos. Uno de los
espacios donde convivan dos o más culturas, lo cual sólo es viable si se gestiona la
24
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
GENERALES
municipio de Yamaranguila.
ESPECÍFICOS
25
1.3 ALCANCES Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN.
Por mandato constitucional y por definición política el sistema educativo nacional
para fortalecer la educación de las etnias autóctonas y afro antillanas a través del
docentes con enfoque intercultural bilingüe, así como la creación del modelo
para los pueblos indígenas y afro antillanos el cual posee dos modalidades: Una
26
obstante, carecer de un vehículo de comunicación de raíz pre hispana poseen una
simple observación con derecho a sugerir hasta llegar, incluso, a ser partícipes
27
de recursos. Además nos interesa conocer la calidad de la participación
comunitaria.
PREGUNTA PRINCIPAL
PREGUNTAS SECUNDARIAS
2008?
28
2. MARCO TEÓRICO
29
2. MARCO TEÓRICO
La diversidad no siempre ha sido asumida positivamente, por el contrario, las
conflicto.
La diversidad es una característica que ha marcado la sociedad humana, reforzada por la
variedad de culturas e ideologías que han enriquecido el pensamiento humano y los distintos
culturales no han sido aprovechada en profundad por el ser humano para mejorar su
convivencia y afianzar el clima de paz en el mundo. (B. Berstein y otros, 1997: 161)
La diversidad tiene diferentes expresiones, entre las cuales podemos señalar las
con identidad propia que poseen historias de vida diferentes, más bien se ha
30
En la cultura occidental, bajo cuya égida se ha constituido nuestro sistema
siguiente:
sujeto, hermenéutica inscrita en la pedagogía cristiana, pasa por la renuncia de uno mismo
Al tenor de la ideas del autor citado, podemos apuntar que en el sistema educativo
Díaz sostienen que “el discurso pedagógico moderno definió las identidades como
orden, justicia, verdad, ciencia y razón excluye todo lo que contamina, el error, el
perspectiva del control social y la construcción de hegemonía, de ahí que “El sujeto
31
colectivas cuando provienen de culturas y estamentos sociales subalternos, desde
relativismo, tema sobre el cual existe un debate fuerte desde el ámbito de la ética.
un eje político, por un eje psicológico/ actitudinal. (Díaz y Alonso, 2004: 31)
Estimamos que para lograr una adecuada perspectiva teórica y metodológica sobre
participación.
32
La diversidad étnica cultural en Honduras – tema de interés- es descrita por el
Culmí, y San Esteban en Olancho y Brus Laguna en Gracias a Dios. Tawahkas (sumos):
que lo propio de una etnia está constituido por una serie de elementos que
contrastan con la sociedad nacional, entre los que podemos mencionar: Lengua
que estos elementos se observan con diferentes niveles de deterioro en los pueblos
originarios del país, para el caso actualmente conservan su lengua únicamente los
33
pueblos: Misquito, garífuna, pech, tawahka y el tol así como el chortís que lo
del lenca de acuerdo a los lingüistas es una lengua muerta. Igual análisis
pudiésemos hacer con los otros elementos de etnicidad, sin embargo, es válido
reconocer la riqueza cultural de cada uno de los pueblos originarios del país.
fortaleza cultural de la nación. Hablamos de reto por cuanto las relaciones etnia,
Uno de los aspectos donde se expresa la relación estado nacional- pueblos étnicos
es, justamente, en los que se refiere a las políticas lingüísticas asumidas a lo largo
34
2.1 POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS EN HONDURAS.
Antes de la llegada de los españoles a los territorios que ahora conforman
Honduras, aquí se hablaban una abigarrada gama de lenguas sin que existiese un
natural.
Es, pues, a partir de 1502, con los procesos de conquista y colonización, cuando
aparte de su obra titulado “De las introducciones de la lengua castellana para los
Atanasio Herranz argumenta que España no mantuvo durante todo el período que
35
contrario, podemos observar variaciones significativas, distinguiendo tres etapas,
así: Desde 1502 hasta 1569 se impulsó una política monolingüe castellana, es decir,
Una segunda etapa se extiende desde 1570 hasta 1769 en la que se sostiene una
política plurilingüe, este substancial giro en la política lingüística fue dado por
Esta política se inicia con la Real Cédula de 1570 en la que El Rey declara al náhuatl
como lengua general para la evangelización en Nueva España, de tal manera que
36
La tercera etapa va de 1770 a 1820 la que se caracteriza por el retorno al
Carlos III emitió una Real Cédula en la que se establece que la única lengua del
hagan las diligencias necesarias a efecto de lograr la extinción de las lenguas de los
Carlos III fue un reformista influenciado por ideas de corte liberal y la ilustración,
que el absolutismo borbónico propone una educación que formara parte del
colegir que no existió una política oficial de protección de las lenguas vernáculas,
la colonia:
37
La política del lenguaje en el período independiente no varió substancialmente de la
aplicada por Carlos III: El idioma oficial de la república es el castellano y, por tanto, todos
los hondureños deben hablarlo. (…) Como se mostrará la independencia no supuso para el
indio hondureño ningún cambio ni beneficio mayor que los recibidos en la última parte del
Lejos de favorecer la preservación de las lenguas nativas desde las esferas estatales,
este período en el cual se extingue la lengua lenca una de las que contó con mayor
pero fue nula para la mujer” ( Herranz: p 188 ). La mujer por su marginación de
lenguas nativas.
38
Otro momento importante de la difusión del castellano en la historia del país se
produce en el gobierno presidido por el Dr. Marco Aurelio Soto en el cual “tres
había cincuenta y dos escuelas en las que enseñaba español. Además en dichas
primeros decretos que establecen la enseñanza del español en tanto que lengua
oficial dejando claro en el primero “que todos los colegios y escuelas se enseñe el
que todo documento oficial se escriba con arreglo a los preceptos del texto
39
nativa, al respecto Herranz propone el caso Guajiquiro para establecer las fases de
por caciques y principales. La segunda hacia 1683, se tipifica por el total bilingüismo
eran monolingües del lenca. L tercera fase, la menos documentada, se diferencia por la
penetración de los códigos lingüísticos del español al lenca hablado por las mujeres a
través de los patrones adaptados por los hombres y por el acceso progresivo de la
todavía hablaba el lenca en la casa con el marido y las amistades (…). La quinta (1881-
1920) supuso la ruptura consciente y generalizada de la enseñanza del lenca a los hijos
Este proceso de ruptura definitiva se realiza cuando los habitantes lencas se dan
40
2.2 RELACIONES INTER ÉTNICAS Y ETNIAS- SOCIEDAD NACIONAL.
Ahora más que nunca, las relaciones entre pueblos culturalmente diferenciados con
la sociedad nacional y otras culturas no sólo son necesarias, sino casi obligadas, no
también al mercado mundial, está surgiendo un solo mundo, pero no como reconocimiento
cosmopolita de uno mismo y del otro, sino, bien al contrario, como un solo mundo
mercantil. En este mundo, las culturas y las identidades locales se desarraigan y sustituyen
por símbolos mercantiles, procedentes del diseño publicitario y de los íconos de las
más bien un auténtico reto de participación social y de cooperación institucional para las
democráticos. Por ello, puede decirse que al movimiento de apertura que significa la
pueblos no tanto en una instancia superior – como podría ser Las Naciones Unidas – sino
globalización o las dimensiones que esta tenga, lo real es el contacto entre culturas,
41
pueblos, grupos humanos y personas individuales en el mundo global, por lo que,
existe un reto, relacionado en primer lugar, con los pueblos, en el sentido de crear e
y materiales, y, por otro lado, el desafío es para los estados y los organismos
esto, en coincidencia con Carlos Zarco Mera, del Consejo Educación de Adultos de
vinculan las etnias autóctonas con los estados y la sociedad nacional, tales
42
impone como dominante una por diversidad de razones entre ellas políticas,
la diferencia).
43
4. La interculturalidad: En la actualidad se habla con profusión de este
vínculos que unen, los valores compartidos, las instituciones comunes, los
Los conceptos sintetizados, líneas arriba, nos permiten inferir que el modelo de la
culturas.
44
6 La búsqueda y aprovechamiento de las convergencias, intereses comunes,
resolverlos pacíficamente.
otro desde los códigos o parámetros culturales de uno) sino también del
una necesidad, de una tarea que urge llevar a buen término, si es que deseamos descubrir
necesario, es por que no hay otra alternativa para cancelar los hábitos y consecuencias del
hegemónica.
En este sentido la necesidad del diálogo intercultural en América Latina está conectada con
45
principio estaban las diferencias con sus universos específicos, pero con la invasión europea
se trata de erradicar esa memoria destruyendo las formas de vida social, política, cultural y
46
2.3 LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL.
Al igual que las concepciones referentes a las relaciones inter étnicas, el concepto
búsqueda de nuevas relaciones entre las culturas, las sociedades y lenguas desde
47
aprendizaje estimando lo existente en el contexto sociocultural para mejorar
educación bilingüe, en los que se hacía énfasis en una educación en dos lenguas (L1
pedagógica al rol que debía cumplir la cultura materna en los procesos educativos,
atención a las culturas como eje aglutinador del universo educativo, Matthias
forma siguiente:
Argumentos en contra:
aprender inglés.
modernos.
identidad nacional.
48
• Cuesta demasiado: Hay que producir textos, formar a maestros, hacer todo
de nuevo.
Argumentos a favor:
niños, aumenta su auto estima y es una mejor base para todos los
aprendizajes.
• Los niños indígenas que reciben EIB aprenden mejor el castellano que sus
• Las escuelas EIB dejan entrever una tendencia de nivelación de las clásicas
• Hay indicios serios de que los niños (as) en EIB obtienen resultados mejores
Además el autor antes citado, establece un contraste entre los resultados que
comunes:
49
Modesto aprendizaje del castellano Mejor aprendizaje del castellano
dirigida a todos y cada uno de los pueblos y de la sociedad en su conjunto. Propone un modelo
holístico e integral, que configura todas las dimensiones del proceso educativo, en busca de la
Bilingüe, 2006: 9)
indígenas que han perdido su lengua ancestral tal es el caso de los lencas, y la
su cultura.
50
• La educación es, en última instancia, una selección de cultura.
étnico – cultural.
“diferentes”.
relación que el estado y la sociedad dominante pretenden establecer con los grupos
minoritarios o pueblos aborígenes que habitan el país ¿se trata de mantenerlos aislados,
separados de la sociedad nacional como ocurrió durante muchos años en Brasil o Sudáfrica
bajo el régimen del apartheid (monoculturalismo segregado) ¿Se trata de asimilarlos a través
integrar las etnias nacionales, preservando al mismo tiempo su cultura e identidad como
51
Lo anterior nos clarifica que lo que ocurre en el subsistema educativo no se
matriz macro social, en ese sentido las grandes definiciones de política educativa
Los instrumentos legales que favorecen tal proceso son los siguientes: La
Constitución de la República en los artículos 151 y 172, los cuales establecen que
173 constitucional establece: “El estado preservará y estimulará las culturas nativas
(…)”.
organización, sus sistemas de valores y lugares asociados a ellas (…)”. Otro aspecto
Indígenas y Tribales por parte del Congreso Nacional mediante Decreto 26-94 del 1
52
93-97 del 1 de agosto de 1997, mediante el cual se institucionaliza el Programa
Debemos reconocer que, aunque nos falta camino por recorrer, poseemos un marco
intercultural bilingüe.
educación intercultural bilingüe. Para el caso es válido citar que Mosquitía Pawisa,
para La Mosquitía.
materna.
53
denominada Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural Garífuna- español para
Honduras, realizó los primeros esfuerzos en este ámbito, contando con el apoyo de
que son muy pocas las personas que aun conservan la lengua materna.
54
En 1993 La Secretaría de Educación, desempeñándose como ministra la Lic.
dicha diversidad como recurso para el desarrollo interno”, también expresa que la
creación del Programa de Educación para las Etnias Autóctonas y Afro antillanas
Intercultural en Honduras.
55
desarrolló en coordinación con el Sistema de Educación a Distancia, sin incluir en
Es oportuno señalar que los textos fueron elaborados por el Instituto Nacional de
título docente, es decir, que carecen del enfoque intercultural. En ese proceso
activa de los pueblos indígenas y afro antillanos, ya que constituye una instancia
56
2.4 EL CURRÍCULO EN LA GESTIÓN EDUCATIVA
El currículo es un elemento central en la gestión educativa, por cuanto es allí donde
Bilingüe.
curricular que se impulsa en nuestro país a través del Currículo Nacional Básico,
57
reconoce la necesidad de la existencia de espacios para la descentralización, no
Desde luego, puede conjeturarse que existe una brecha entre el discurso y la
Por supuesto que las comunidades indígenas para influir en el proceso educativo,
una concepción y una práctica curricular desde el centro educativo. En ese sentido
Las intenciones educativas deben ser fruto del consenso entre todos los actores
oculto.
58
Educativo de Centro. Ambas herramientas de gestión se encuentran articuladas en
¿Qué enseñar?
¿Cuándo enseñar?
¿Cómo enseñar?
¿Por qué, para qué, cómo y cuando evaluar? (Morel y otros, 2002: 212)
valores, estilos de vida, filosofías etc. de origen ancestral, los cuales, desde las
59
“Los docentes son parte integral del proceso curricular, conjuntamente con los
creativo” (Morel y otros, 2002: 215) Es, precisamente, en este sentido que valoramos
curriculares con una concepción en la cual los procesos de diálogo horizontal entre
Hasta la fecha la formación de docentes en los centros autorizados para tal efecto,
importancia fundamental.
60
2.5 LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: CONDICIÓN EN LA
GESTIÓN DE LA EIB.
Ningún centro educativo puede prescindir de la participación de la comunidad, sin
vuelve una condición sine qua non. Las razones que justifican la participación
comunitaria van más allá de la sostenibilidad de las políticas del centro educativo,
Para enriquecer el currículo oficial se hace necesario llevar los saberes ancestrales,
tradicionales y populares a las escuelas, tal situación sólo se logra con la apertura
Participación identifica una presencia activa de un sector o estrato del sistema en la gestión
del mismo, con atributos relativos al reconocimiento por el mismo sistema de esta presencia
por la capacidad de expresión que tienen frente al sistema y sus planteamientos por el
Comunitaria identifica al segmento del sistema que esta en la participación; en este caso la
comunidad -representada fundamentalmente por los padres de los niños – que no es sólo
una agrupación de personas sino que una cultura particular en muchos aspectos, que a
través de la escuela se encuentra con un mundo cultural diferente, quizá más amplio pero
siempre enriquecedor.
61
Por consiguiente el aporte que representa la “comunidad” tiene que ver
subrayado es nuestro)
gestión del sistema en este caso la escuela que, en todo caso, debe ser de la
comunidad.
62
mediador pedagógico y sociocultural, para lo cual deberá de estar dotado de
socio cultural.
aprendizaje.
nos referimos al hecho de que cada pueblo étnico tiene una concepción y, por
aprendizaje.
• Convivencia ciudadana
Las razones señaladas son valiosas desde el ámbito pedagógico ya que nuestra
democracia debe asumir la diversidad y, desde luego, la escuela debe formar para
tal propósito. Sin embargo, deseamos resaltar las dos últimas ya que el rescate de
63
los saberes y experiencias previas, el currículo contextualizado y la recuperación de
este sentido revisten gran importancia en la medida en que en que se educa para
64
3. HIPÓTESIS,
VARIABLES E
INDICADORES
65
Iniciamos este capítulo dando a conocer un aspecto de suma relevancia en el
pregunta principal que nos planteamos y que, desde luego, nos guiará en el asunto
siguientes:
año 2008.
3.2.1 INDICADORES.
• Niveles de participación: Este indicador se refiere a los aspectos
66
comunidad, es decir, con el indicador primero de la variable
dependiente.
dependiente.
67
3.3 VARIABLE DEPENDIENTE.
Proceso de gestión educativa.
3.3.1 INDICADORES.
• Gestión curricular del centro educativo: Este indicador se refiere a un
68
HIPÓTESIS VARIABLE VARIABLE DEPENDIENTE
INDEPENDIENTE
La participación de las Participación comunitaria Proceso de gestión
comunidades INDICADORES educativa
indígenas incidió en el • Niveles de INDICADORES
proceso de gestión de participación: • Gestión curricular del
las escuelas Espacios o centro educativo
interculturales del instancias. • Proceso de formación
municipio de • Participación inicial y permanente
Yamaranguila durante directa o delegada. de docentes.
el año 2008. • Mecanismos de • Financiamiento y/o
financiamiento, control de la
instancias de administración de
control social de la recursos.
gestión financiera.
69
4. MARCO
METODOLÓGICO
70
4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
El tema estudiado pretende relacionar dos variables importantes: La participación
DOCENTES AECOS
71
1016013 Victoria Manueles El Picacho ONILH 5 7
25 70
4.3 MUESTRA(n)
En principio es necesario precisar que entendemos por muestra al subgrupo de la
población del cual se recolectarán los datos, por lo que, debe ser representativa. La
unidad de análisis en nuestro caso son las personas, por cuanto son ellas las que
los procesos. En el primer caso se trata de docentes que laboran en las escuelas
todas las unidades o elementos han tenido la misma probabilidad de ser parte de la
stats, el cual forma parte del texto de Roberto Hernández Sampieri para lo cual se
N 25
72
Porcentaje estimado 10%
n=21.30
Comunitarias:
N 70
n = 46.70
Además se realizó un grupo focal con diez personas que incluye docentes y
y permanente de docentes.
73
funcionan en el municipio de Yamaranguila, quienes asumen un cargo en
siguientes:
74
las Escuelas Interculturales que funcionan en el municipio de Yamaranguila,
Intibucá.
• Recoger los criterios de las y los participantes del taller sobre los resultados
instrumentos después de hacer los ajustes sugeridos por las y los validadores
siguientes:
75
• Licenciada Gloria García docente Programa de Formación de Docentes
Indígenas.
Procesamiento De Datos
siguiente manera:
interrogante.
76
5. RESULTADOS
HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN
77
5.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE CUESTIONARIO
DE YAMARANGUILA.
Para efectos de interpretación de los datos los mismos son presentados tomando
gestión financiera.
En los datos generales se incluyen datos importantes tales como los siguientes:
Sexo, origen del docente, lugar de origen, título que posee y años de servicio, los
Sexo F %
M 6 29
F 15 71
Total 21 100
Tabla 2. Docentes Por Sexo
78
En la tabla anterior y su gráfica respectiva podemos apreciar que la mayoría de los
docentes laborantes son mujeres en tanto que sólo el 29% son hombres.
Local 2 10
Foráneo 19 90
Total 21 100
Tabla 3. Lugar De Procedencia De Los(As) Docentes
laboran.
79
Título Que Poseen Los Docentes Laborantes
Título De Docentes F %
Maestro De E.P. 6 29
Maestro De E.P-EIB 7 33
En Formación Docente 0 0
Otro No Docente 8 38
Sin Título 0 0
Total 21 100
Tabla 4. Título Que Poseen Los Docentes Laborantes
título que poseen los docentes que laboran en las escuelas interculturales del
carácter no docente que no los acredita para laborar en educación, sin embargo, es
Etnias Autóctonas y Afra antillanas de Honduras lo que los acredita para laborar
80
educativas. También un 29% de los docentes poseen título de maestros de
1 a 2 años 7 33,33
3 a 4 años 8 38,09
5 a 6 años 4 19,04
El rango de años servicio de los docentes que mayor porcentaje posee se ubica de 3
a 4 años seguido de 1 a 2 años lo que nos permite inferir que poseen relativamente
81
5.1.2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA GESTIÓN CURRICULAR
cultura y cosmovisión.
Lineamiento Aplicado F %
CNB 15 71
Otros 0 0
Tabla 6. Lineamientos Curriculares Que Se Aplican En Las Escuelas Investigadas
instrumento creado para tal efecto y debe tener incidencia en todo el país, sin
82
para la Educación Intercultural Bilingüe propuesto por el Programa de Educación
para las Etnias Autóctonas y Afro Antillanas de Honduras para los centros
educativos EIB del los niveles pre básico y básico, esta herramienta debería tener
5% de los docentes realicen adecuaciones curriculares a nivel local las cuales son
mismas deberían se r parte del Proyecto Curricular de Centro el cual es parte del
Participa La Comunidad F %
Si 0 0
No 21 100
Total 21 100
Los datos anteriores son muy sugerentes en el sentido de que las comunidades no
han sido involucradas en el diseño del currículo que se desarrolla en sus pueblos,
83
lo que desnuda el carácter vertical y controlador de la concepción curricular que
prevalece en el país.
Participa La Comunidad F %
Si 6 28,57
No 15 71,42
Tabla 8. Involucramiento De La Comunidad En El Desarrollo Curricular
sobre temas específicos u otras, sin embargo, las decisiones de política educativa
84
Organismos Que Facilitan La Participación Comunitaria En La Gestión
Curricular
Directores Distritales 0 0
Técnicos De PRONEEAAH 0 0
Espontáneamente 0 0
Otros 0 0
Tabla 9. Organismos Que Facilitan La Participación Comunitaria En La Gestión Curricular
permite ver con claridad que no existe una política pública orientada a generar
85
investigados sostiene que la participación se desarrolla por iniciativa de los
culturas diferentes.
Instancias F %
Sociedad De Padres Y Madres 10 47.67
Escuela De Y Para Padres Y Madres 1 4,76
ADEL 2 9,52
Equipos De Trabajo Docente 8 38
Otros 0 0
Tabla 10. Instancias De Participación Comunitaria En La Gestión Curricular
50 SOCIEDAD DE PADRES
45
40 ESCUELA DE PADRES
35
30
ADEL
25
20
15 EQUIPOS DE TRABAJO
10 DOCENTE
5 OTROS
0
%
86
Es claro que se identifica la Sociedad de Padres y Madres de Familia como la
investigados.
Actividades F %
Otros 0
Tabla 11. Actividades Realizadas Para Provocar La Participación En La Gestión Curricular
87
educativos donde se ha construido tal proceso se percibe la participación
comunitaria con mayor fuerza, así tenemos que el 33.33 % de los docentes
Si 7 33
No 14 67
Tabla 12. Escuelas Que Cuentan Con Proyecto Educativo De Centro
Si 7 33
No 14 67
Tabla 13. Escuelas Que Cuentan Con Proyecto Curricular De Centro
88
Gráfico 12. Escuelas Que Cuentan Con Proyecto Curricular De Centro
Centro se realiza en el marco del Proyecto Educativo de Centro por lo cual el 33%
de escuelas que poseen PEC igualmente poseen PCC, aunque no es la cifra deseada
la educación.
Si 3 14,28
No 18 85,71
Tabla 14. Valoración De Saberes Ancestrales En El Currículo
89
Esta preguntas es muy importante por se refiere a la valoración de los saberes
ancestrales de las comunidades indígenas es decir a aquellos que tienen que ver
pudiesen generar un diálogo con el saber occidental, diálogo que debería facilitar
La Escuela
Agentes Educativos F %
Agricultores 18 85,71
Ganaderos 2 9,52
Artesanos 14 66,66
Parteras 0 0
Curanderos 0 0
Rezadores 0 0
Celebradores 0 0
Otros 0 0
Tabla 15. Agentes Educativos Comunitarios Involucrados En Actividades Educativas En La Escuela
Escuela
90
La participación de los agentes educativos comunitarios en la vida escolar es muy
ancestrales que tienen que ver con la salud y la espiritualidad de las comunidades
indígenas.
INTERCULTURALES DE YAMARANGUILA.
Si 7 33
No 14 67
Tabla 16. Formación De Docentes De Escuelas EIB
91
De los 21 docentes investigados 7 que significa un 33% son egresados del
deseado, sí es significativo.
Instancia De Selección F %
Organizaciones De Base 0 0
Alcaldía Municipal 0 0
Partido Político 0 0
Otros 0 0
Tabla 17. Proceso De Selección De Egresados De Programa De PRONEEAAH
92
Compromisos Para Acceder Al Programa De PRONEEAAH
Se Firmó Compromiso F %
Si 0 0
No 7 33,33
Tabla 18. Compromisos Para Acceder Al Programa De PRONEEAAH
Docentes Indígenas no firmaron ningún compromiso, lo cual los deja libre para
Existen Asignaturas F %
Si 0 0
No 7 33,33
Tabla 19. Asignaturas Orientadas A Desarrollar Los Saberes Locales
93
Gráfico 18. Asignaturas Orientadas A Desarrollar Los Saberes
en ese sentido un programa para formar docentes con enfoque intercultural debe
ancestrales o comunitarios.
Existen Actividades F %
Si 0 0
No 7 33,33
94
Lo(as) docentes egresados del Programa de Formación de Docentes Indígenas no
docentes en las comunidades indígenas, excepto excursiones que a las mismas las
cuales son valiosas, pero puntuales, sin embargo, sería importante que los
Se Han Realizado F %
Si 0 0
No 21 100
Tabla 21. Actividades Formativas En Servicio Dirigidas Por Agentes Comunitarios
formativas les permitía valorar los saberes ancestrales y de esa forma potenciar una
95
Se Incluye Metodología Intercultural Bilingüe En La Formación En Servicio
Se Incluye F %
Si 0 0
No 21 100
Tabla 22 Se Incluye Metodología Intercultural Bilingüe En La Formación En Servicio
relación a un ente que fomente este tipo de formación tan necesaria para
96
Participación De Organizaciones Indígenas En La Actividades De
Acompañamiento
Participan F %
Si 10 47,61
No 11 52,38
Tabla 23 Participación De Organizaciones Indígenas En La Actividades De Acompañamiento
de la educación.
97
Organismo Que Contrata Los Docentes
Organismo F %
Dirección Departamental 0 0
PRONEEAAH 0 0
Alcaldía Municipal 0 0
AECO 21 100
Otros 0 0
Tabla 24 Organismo Que Contrata Los Docentes
del Programa Hondureño de Educación Comunitaria, por los que, es el marco legal
de este programa que rige dichos centros educativos. Así las cosas el ente
Instrumento De Contratación
Se Firmó Contrato F %
Si 21 100
No 0 0
Tabla 25 Instrumento De Contratación
98
Gráfico 24 Instrumento De Contratación
Organismo F %
Alcaldía Municipal 0 0
AECO 21 100
Otros 0 0
Tabla 26 Organismo Que Cancela Salarios
99
Los salarios son cancelados por la AECO quienes para tal fin manejan una cuenta
Organismo F %
Sociedad De Padres 0 0
ADEL 0 0
AECO 21 100
Consejo Indígena 0 0
Otros 0 0
Tabla 27. Organismo Comunitario Que Financia El Centro Educativo
organismo que se presenta como financista de los centros educativos, en este caso
100
Actividades Relacionadas Con El Mantenimiento Del Centro Educativo En Que
Participa La Comunidad
Actividades F %
Compra De Alimentos 0 0
Otras 0 0
Tabla 28. Actividades Relacionadas Con El Mantenimiento Del Centro Educativo En Que Participa
La Comunidad
la educación.
101
Actividades Relacionadas Con El Control De Fondos Destinados Al Centro
Escolar
Se Realizan F %
Si 21 100
No 0 0
Tabla 29. Actividades Relacionadas Con El Control De Fondos Destinados Al Centro Escolar
Gráfica 27. Actividades Relacionadas Con El Control De Fondos Destinados Al Centro Escolar
Es importante que los(as) docentes perciben que existe un control comunitario del
Se Rinden Informes F %
Si 21 100
No 0 0
Tabla 30. Rendición De Cuentas Del Manejo Administrativo
102
También es valioso que los(as) docentes entiendan que rinden cuentas a la
funcionamiento de la escuela.
Organismo F %
AECO 21 100
ADEL 0 0
Otros 0 0
Tabla 31. Organismo Al Que Se Rinde Cuentas
Se identifican como organismos comunitarios a los cuales se les rinde cuentas del
efecto de que cumplan de la forma más eficiente su cometido en todos los sentidos.
DE BASE.
Este instrumento es muy importante ya que recoge la percepción de dirigentes
103
comunitaria en la formación inicial y permanente de docentes y participación
municipio de Yamaranguila.
Organismo F %
AECO 47 00,00
Consejo Indígena 0 0
ADEL 0 0
Otras 0 0
Tabla 32. Organismo De Base Al Que Pertenecen Los Investigados
104
Comunidad De Origen
Comunidad De Origen F %
Local 37 79
Avecindado 10 21
Tabla 33. Comunidad De Origen
asignado.
Comunidad De Residencia
Comunidad De Residencia F %
Local 47 100
Fuera De La Comunidad 0 0
Tabla 34. Comunidad De Residencia
105
Todos los dirigentes comunitarios de base residen en la comunidad donde
comunal.
Cargo F %
Presidente 12 25,53
Secretario 5 10,63
Tesorero 6 12,76
Fiscal 7 14,89
Vocal I 5 10,63
Vocal II 4 8,51
Tabla 35. Cargo Que Desempeña
106
25.53% son presidentes, un 17.02% son vice presidentes, un 10.63% son secretarios,
un 12.76 son tesoreros, un 14.89% son fiscales, un 10.63% son vocales primeros y
Participó F %
Si 0 0
No 47 100
Tabla 36. Participación En La Adecuación Del CNB Para La EIB
107
Tipo De Participación
Tipo De Participación F %
Directa 0 0
Delegada 0 0
Otro Tipo
Tabla 37. Tipo De Participación
para la EIB.
Participó F %
Si 6 12,76
No 41 87,23
Tabla 38. Ha Participado En Adecuaciones Curriculares A Nivel Del Centro Educativo
108
interesalmente si existiese un estímulo de parte de las autoridades educativas
relevantes.
Tipo De Participación
Tipo F %
Directa 6 12,76
Delegada 0 0
Otro Tipo 0 0
Tabla 39. Tipo De Participación
realidad local.
109
Participación Comunitaria En El Proyecto Educativo De Centro
Participó F %
Si 10 21,27
No 37 78,72
Tabla 40. Participación Comunitaria En El Proyecto Educativo De Centro
Participó F %
Si 14 30
No 33 70
Tabla 41. Participación En El Proyecto De Escuela De Y Para Padres Y Madres
110
Gráfico 37 Participación En El Proyecto De Escuela De Y Para Padres Y Madres
el caso de la EIB la esta instancia puede significar el medio para incluir las
111
Participación De Dirigentes Comunitarios En Actividades Educativas
Actividades F %
Charlas 5 14
Demostraciones Productivas 6 16
Diagnósticos Comunitarios 10 27
Ejercicios Espirituales 5 13
Otras 11 30
Tabla 42. Participación De Dirigentes Comunitarios En Actividades Educativas
112
espirituales los cuales son muy importantes en la cultura indígena aunque tengan
actores.
Incluidos F %
Si 4 8,51
No 43 97,48
Tabla 43. Inclusión De Saberes Ancestrales En Propuesta Educativa
113
que el modelo de gestión no valora los saberes locales y que, por tanto, se requiere
Saberes F %
Espirituales 0 0
Agrícolas 4 8,51
Crianza De Animales 0 0
Otros 0 0
Tabla 44. Saberes Ancestrales Incluidos
Los saberes ancestrales que los investigados perciben mayormente incluidos son
114
Participación Comunitaria En La Evaluación Del Proceso Educativo
Participa F %
Si 0 0
No 47 100
Tabla 45. Participación Comunitaria En La Evaluación Del Proceso Educativo
educativas de la escuela.
Estilos F %
115
Gráfico 42. Estilos De Aprendizaje Recuperados En La Escuela
Los estilos de aprendizaje son muy importantes, sobre todo, la armonía entre los
escuela, es por tal razón que indagamos sobre los estilos de aprendizaje que los
116
5.2.3 PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL PROGRAMA DE
Participa La Comunidad F %
Si 4 8.51
No 43 91.49
Tabla 47. Participación De La Comunidad En La Selección De Alumnos(As) Beneficiados En El
PARTICIPA LA COMUNIDAD EN LA
SELECCIÓN DE BENEFICARIOS DE
EN EL PROGRAMA DE
FORMACIÓN DE DOCENTES…
SI
NO
debería ser que las comunidades seleccionaran los(as) beneficiarios del mismo a fin
programa.
117
Procedimiento Utilizado En La Selección De Candidatos A Estudiar En El
Procedimiento F %
Elaboración Y Selección 0 0
De Perfiles
Asamblea Comunal 0 0
Reunión De Directivos 0 0
investigados.
118
Forma De Participación De La Comunidad En El Diseño De Los Planes De
Forma De Participación F %
Consulta Comunal 0 0
Delegando Representación En 0 0
Dirigentes Comunales
Dirigentes Nacionales
Otros 0 0
Tabla 49. Forma De Participación De La Comunidad En El Diseño De Los Planes De Estudio Del
Participación F %
Si 0 0
No 47 100
Tabla 50. Participación De La Comunidad En La Capacitación De Docentes En Servicio
119
comunidades indígenas sin perder el carácter nacional de la educación, hecho que
Participación F %
Si 0 0
No 47 100
Tabla 51. Participación De La Comunidad En La Evaluación Del Plan De Estudios De Programa De
120
Financiación De Pago De Docentes
Organismo F %
Secretaría De Educación 0 0
Municipalidad 0 0
ONGS 0 0
Federación Indígena 0 0
PROHECO 47 100
Otros 0 0
Tabla 52. Financiación De Pago De Docentes
Secretaría de Educación.
121
Mecanismos De Pago A Docentes
Mecanismos F %
Pago Directo 0 0
Otros 0 0
Tabla 53. Mecanismos De Pago A Docentes
que aporta los fondos efectúa a la comunidad a fin de que esta, a través del
laborados, asistencia puntual de los docentes, buen trato a los alumnos(as) y otros
122
Organismos Encargados De Manejar Los Fondos Relacionados Con La
Educación
Organismos F %
ADEL 0 0
AECO 47 100
Consejo Indígena 0 0
Sociedad De Padres 0 0
Otros 0 0
Tabla 54. Organismos Encargados De Manejar Los Fondos Relacionados Con La Educación
Gráfico 47. Organismos Encargados De Manejar Los Fondos Relacionados Con La Educación
que cuenta con la personería jurídica para realizar las transacciones respectivas.
123
Actividades De Sostenimiento De La Escuela Que Financia La Comunidad
Actividades F %
Pago De Docentes 0 0
Otros 0 0
Tabla 55. Actividades De Sostenimiento De La Escuela Que Financia La Comunidad
Existe F %
Si 37 78,71
No 10 21,21
Tabla 56. Control Social De Finanzas Del Centro Educativo
124
Grafico 48. Control Social De Finanzas Del Centro Educativo
asignados para el funcionamiento de las escuelas, sin embargo debe ser motivo de
preocupación que exista un 21.21% que afirme que no existe control social de tales
recursos.
Mecanismos F %
Auditoría Social 0 0
Contratación De Auditor 0 0
Otros 0 0
Tabla 57. Mecanismo Utilizado Para El Control De Las Finanzas Del Centro Educativo
125
Gráfico 49. Mecanismo Utilizado Para El Control De Las Finanzas Del Centro Educativo
siguientes hallazgos:
126
1. El 33% de los docentes que laboran en las escuelas interculturales del
127
caso de las escuelas interculturales de Yamaranguila el Proyecto
128
Madres en la cual un 29.78% de los dirigentes comunitarios sostienen
haber participado,
escuela de su comunidad .
129
utilicen otros estilos de aprendizaje relacionados la oralidad
INTERCULTURALES DE YAMARANGUILA.
además al existir un programa que tiene como misión formar docentes para las
130
comunidad, excepto la asignatura de Lengua y Cultura. Asimismo no se
5. Los docentes en un 100% afirman que nunca han recibido una actividad de
etc.
131
los docentes de los fondos que recibe del programa que financia esta
4. Los mecanismos utilizados para el control social son los siguientes: Informe
132
5.4 PRUEBA DE HIPÓTESIS
Análisis De Correlación Entre Variables
Desarrollo de Currículo 33 24
Evaluación de Currículo 0 0
de Docentes Indígenas
Programa de Formación de
Docentes Indígenas
Evaluación de Programa de 0 0
Docentes Indígenas
Control de la administración de 56 52
centro educativo
educativo
Tabla 58. Análisis De Correlación Entre Variables
r= 0.99146
Grados de libertad=7
133
Gráfica De Correlación De Variables
interpretarse como una correlación positiva muy fuerte, lo que, nos permite inferir
eficiencia del modelo de gestión. En el estudio que nos ocupa debemos destacar
eficiente.
134
• No existe participación comunitaria en la evaluación del currículo, en ese
ineficiencia.
I Datos generales.
135
Recursos Cámara, grabadora, papel bond, marcadores y pizarrón
Objetivo General
Intibucá.
El facilitador realizó la pregunta y abrió el debate para que los participantes del
sucede y, sobre todo, es brindar nuestros limitados recursos para conseguir algún
136
conseguimos la arena, piedra y , lo más importante: el
aspecto de infraestructura.
Como se puede observar existe la creencia de que el diseño del currículo es tarea
de los técnicos y que, por lo tanto, la comunidad nada tiene que ver en la
educativas en la escuela?
nos dicen que es los que tenemos que hacer. Ayudamos a sembrar el huerto
escolar, limpiar el predio, aportamos alguna contribución y cuando hay que traer
algún material nosotros lo hacemos. Bueno hacemos la merienda, para eso tenemos
participa la comunidad?
Allí casi no. Sí, cuando hay programas nosotros participamos. Yo sí entreno el
137
como cooperativa de alfarería les enseñamos a los niños porque la maestra nos
pidió ayuda.
participación comunitaria.
Los líderes de la comunidad, los que saben leer y escribir, pues ellos, han ido a la
escuela y tienen la obligación de servir. Los de las organizaciones. Los que más
En este aspecto hay personas que poseen conocimientos ancestrales que debido a
No.
nuestras escuelas. Que los maestros nos permitan estar más cerca de la escuela.
138
Es preciso construir políticas públicas en el sector educativo orientadas a fomentar
interculturales, para ello hay que construir consensos entre todos los actores
educativos.
educativas.
involucrada.
productivas etc.
139
desarrollo de diferentes actividades de planificación, desarrollo y
intercultural en el municipio.
I Datos generales.
Objetivo General.
140
• Documentar el sentir y pensar de los participantes del taller en relación a la
Lenca?
donde no quieren ir los maestros. Es una oportunidad para revivir nuestra cultura
sólo hemos sabido que hay oportunidad para que puedan estudiar algunos
muchachos de las comunidades. Fuimos una vez cuando nos reunimos en Santa
en nada.
No de aquí ninguno. La respuesta es más que elocuente de tal forma que no hubo
repreguntas
141
5. ¿Qué beneficios se obtienen con el programa de formación de docentes?
programa?
Nosotros pedimos la oportunidad y nos dieron el lugar para que estudiara una
hija.
Sería mejor que la comunidad seleccionara los candidatos en una asamblea para
salir del estudio trabajarían con mayor entrega y compromiso con la comunidad.
La comunidad se beneficia por que escogería a los mejores, que puedan servir
cuando sean maestros, por que para ser maestros se necesita vocación y amor por
Esperamos que siga funcionando para tener maestros en cada comunidad de todo
el departamento. Bueno que forme bien a los maestros y que vengan a servir a la
comunidad. Que forme maestros que nos comprendan y nos ayuden a salir de la
142
pobreza pero sin quitarnos nuestras costumbres de pueblos de antes. Que les
El Programa de Maestros Indígenas puede mejor si hay mejor coordinación con las
los estudiantes para que forman maestros que no pierdan tiempo y se dediquen a
trabajar y no falten a clases, es que hay maestro que vienen el martes y se van el
candidatos.
143
6. Las comunidades deben colaborar en el desarrollo de diferentes
comunidades.
I Datos generales.
Objetivo General
• Recoger los criterios de los participantes del taller sobre los resultados de la
de la escuela?
144
Aunque hay muchas dificultades por el trabajo y por falta de recursos, creo que sí
no es así nunc se superan los problemas de las escuelas y allí se educan nuestros
hijos. Pro que así estamos más cerca de la educación de nuestros hijos. Por que aun
comunidad los maestros se vas pero la escuela queda siempre y hay que sacarla
adelante.
escolar. Aportando para hacer proyectos. Colaborando cuando hay que traer
de un centro educativo?
El dinero que nos dan para la escuela. El aporte económico que damos y que es
económicos de la escuela.
Nosotros cuidamos que los fondos sean manejados bien por la AECO y los
maestros para que sirvan para los que son. Pedimos informes a veces, a veces nos
descuidamos. Vigilamos que se haga con los fondos de la escuela. En asamblea nos
dan informe.
de un centro educativo?
145
Necesitamos capacitarnos como hacer auditorías de la comunidad con los fondos
de la escuela para saber buen. No sólo con la escuela sino también con otros
interculturales?
Local.
2. La participación debe ser amplia y debe incluir todos los aspectos del centro
educativos.
educación.
146
5. Deben fortalecerse las organizaciones de la comunidad para participar con
147
6 CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
148
6.1 CONCLUSIONES
1. El proceso de gestión educativa de un centro incluye aspectos relacionados
más importante del procesos es el talento humano con el cual se trabaja. Para
centros educativos.
149
educativos comunitarios o tradicionales se involucren en la actividad
más necesaria.
150
de los estilos de aprendizaje culturalmente diferenciados, en tal sentido, es
mismas.
151
6.2 RECOMENDACIONES
1. Los centros educativos que funcionan en comunidades indígenas, y en
metodológicas interculturales.
152
herramientas debe fomentase como política educativa, sobre todo a nivel
y culturalmente pertinentes.
intercultural.
sociales.
153
7. PROPUESTA DE
GESTIÓN EDUCATIVA
INTERCULTURALES DE
YAMARANGUILA
154
7.1 INTRODUCCIÓN
y gestión educativa.
155
7.2 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
1. Contribuir a los procesos de gestión en las escuelas interculturales del
El principal evento histórico en los últimos cincuenta año fue la Guerra entre
uno de los más importantes por lo efectos que provoco en dicha zona, ya que los
156
escuelas primarias. El paso del Huracán Mitch en 1998 perjudico la infraestructura
caseríos.
293.9 km².
Topografía
Pelón, Saca de Agua, San Francisco, Tierra Colorada, Volcancito y Zapo tanga.
Este Municipio cuenta con una carretera secundaria de material selecto, que la
entre sus aldeas. Los servicios de transporte terrestres de personas son prestados
157
por las empresas “Transportes Tralinsa” y la “Empresa de Transportes Albita” que
Medios de Comunicación
(CMCT).
Hidrografía
Los ríos que atraviesan el municipio de Yamaranguila son Toco, Yashe, Intibucá,
Todos estos Ríos abastecen al Río San Juan en el sudoeste y al Río Intibucá en el
sudeste.
9 comunidades y 712 familias, cuenta con un plan de manejo que identifica una
producción de aguas en: 28 Micro cuencas de las cuales existen demarcadas y bajo
Suelos
suelos Milile son suelos profundos bien avenados, formados sobre cenizas
158
que, por la mayor parte son inferiores al 30% se presentan con frecuencia en
amplias simas montañosas a más de 1400 metros de altura. Los suelos mililes
La mayor parte del suelo milile ha sido utilizada para la producción de maíz y
frijoles; estos suelos resultan aptos para la producción de papas. Puede aumentarse
Los suelos Ojojona son suelos poco profundos bien avenados sobre ignimbritas de
grano fino. Ocupan terrenos de relieve escarpado a altitudes superiores a los 600
mts. Es franco limoso Ojojona. Cuando las laderas no son muy pendientes y el
pastos. De hecho gran parte de la producción agrícola de las regiones donde son
Uso de Suelo
Según el uso del suelo el plan de manejo forestal actual cuenta con una vigencia de
dos años el área total del plan de manejo esta categorizado en 8.9% de área
agrícola, 10.9% agroforestal, 24.6% área forestal, 3.2% cubierta de latifoliado, 0.3%
matorral, 51.7% como área de protección y 0.1% como área de sabana haciendo un
Tenencia de la Tierra
159
En Yamaranguila no hay un estudio que nos señale la cantidad exacta de la
contrato una empresa que ayudara con el ordenamiento territorial del municipio,
municipio.
El territorio de Yamaranguila tiene una extensión de 312 km², existen tres tipos de
tenencia de la tierra:
1. Privada Municipal
2. Municipal
3. Ejidal
particulares o el estado, las municipales son las tierras que son de la municipalidad
sin titulo y las Ejidales son las tierras que han sido heredadas de una generación a
restante son Ejidales. Existe un Titulo Privado Municipal, en la Zona Alta que
Otro terreno con este mismo titulo esta ubicado en Parte de Semane, Lajas,
logrado definir los límites del casco urbano. La Oficina de Catastro Municipal
Rural
Recurso Agua
160
atender 210 conexiones de agua y 113 letrinas; ejecutados con financiamiento de
USAID y UNICEF.
Recurso Bosque
Según el resumen del plan de manejo Forestal los bosques de Yamaranguila están
recursos naturales.
Recurso Aire
Clima
del mar. Según información del Servicio Meteorológico Nacional, en esta zona se
presenta con invierno (del hemisferio norte) seco, para lugares por encima de los
1,400 mts.
Se caracteriza por tener una estación seca y otra lluviosa; la seca de diciembre a
marzo con un promedio mínimo de 0.5 mm, en enero y la lluviosa entre mediados
Anualmente llueve 1,290.1 Mm., en 160 días, con una humedad relativa de 76%. La
mínima de 12.5 °C. Para las zonas montañosas (1,000 mts.), la media anual es de
161
presenta como el mes más cálido con un promedio de 22.3°C y, enero el más fresco
Patrimonio
El Patrimonio Cultural de una nación, “se refiere a una gran cantidad de objetos o
porque no hay muchos, por la artesanía muy desarrollada con la que fueron
Densidad de Población
Según el Censo de Población y Vivienda del año 2001, la densidad poblacional del
municipio es de 54 personas por km², con relación a este índice ocupa el octavo
Migración
Según datos del Censo de Población y Vivienda durante el año 2001 migraron de
Aspectos Educativos
generales esta tasa aumenta con la edad, es una realidad que afecta a la población
162
momento del censo declararon asistir a un centro educativo del sistema formal”. La
hombres y 4,597 mujeres); de los cuales solamente asisten 3,668 que representa un
(educación primaria) es de 82.0% (2,491 de 3,039 niños); el tercer ciclo (ciclo común)
1,152 jóvenes).El municipio cuenta con treinta y ocho centros de Educación pre
Aspectos de Salud
Este municipio tiene cuatro Centros de Salud Rural sin médico permanente
privadas.
Saneamiento básico
Para que exista saneamiento en una vivienda rural debe cumplir con la
163
presentes (2,583 viviendas), el 37% no tiene servicio sanitario; el 23% tiene inodoro
El IDH puede tener un valor entre cero y uno y entre más se acerca a uno, mayor es
0.483; este Índice se deriva de una Tasa de desnutrición de 62.4, una tasa de
y ocupa el lugar 289 con respecto al resto de los 298 municipios que componen el
hombres. La interpretación del IDG es idéntica a la del IDH. Cuando el valor del
164
IDG es menor que el del IDH implica que en la sociedad existen desigualdades en
detrimento de las mujeres. Mientras más se acerca su valor al IDH, significa que
hay menos disparidades entre las personas según genero, siendo el promedio
nutrición, nivel de educación y del PIB per cápita ajustado en dólares PPA. El
y hombres en el Municipio.
165
7.4 JUSTIFICACIÓN.
Como lo confirman los índices de desarrollo humano la población de
halagador.
procesos, sobre todo cuando cada día se fortalecen más las tendencias de
166
comunidades educativas en las cuales se generen intercambios culturales
167
7.5 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA
Después de varios esfuerzos aislados en diferentes pueblos indígenas y afro
Lic. Zenobia de León Gómez, oficializó la educación Bilingüe Intercultural para las
dicha diversidad como recurso para el desarrollo interno”, también expresa que la
creación del Programa de Educación para las Etnias Autóctonas y Afro antillanas
Honduras.
Es bajo la égida de este proyecto que se crean las escuelas interculturales en el área
168
modalidad de interculturales dado que los lingüistas consideran que no es posible
presente propuesta.
169
7.6 SÍNTESIS DE DIAGNÓSTICO FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
internacional. la educación
intercultural.
comunitario e
identidad cultural.
3. Tenemos 3. Hacer incidencia local 3. No poseer una cultura 3. Que los agentes
4. Tener una tradición 4. Llevar esos saberes 4. No tenemos personal 4. Que personas de fuera
educativos con
comunidades
indígenas.
170
incidencia hasta lograr su aplicación que nos garantiza una educación
de nuestros saberes.
que las comunidades cuentes con sus cuadros técnicos e intelectuales con
171
7.7 PROPUESTA DE GESTIÓN EDUCATIVA
En tanto propuesta su implementación debe realizarse de forma creativa y flexible
del proceso educativo sin discriminar saberes, ni agentes educativos por prejuicios
estratégicos, por los cuales se interacciona haciendo lecturas oportunas del ámbito
consecuencia.
construir los consensos necesarios para sacar adelante los proyectos educativos.
172
indígenas. El Proyecto Educativo de Centro es una herramienta excelente en la
comunidad educativa debe ser lo educativo, todo debe ser pensado teniendo en
los(as) niños(as).
puede ignorarlos.
173
Pasos Para La Construcción De Proyecto Educativo De Centro
174
historia, cultura, economía, ordenamiento social, espiritualidad, relación con
debe sistematizarse por que la información que surge del mismo es valiosa
diversidad de herramientas.
escúrela etc.
4. Ciclo diario: Permite identificar el manejo del tiempo que la comunidad hace
como las familias, nos ofrece un perfil del tiempo y de las actividades que
sobre temas de interés con informantes claves como ancianos que conocen la
175
historia d la comunidad o personas que participaron en eventos
significativos en la comunidad.
es el siguiente
176
Gráfico 52. Esquema del PEC Propuesto
Como puede apreciarse el esquema del PEC que proponemos tiene las
actores educativos. Todas la áreas son muy importantes, sin embargo, para efectos
Centro, es decir, donde se opta por el encuentro de los saberes ancestrales y los
177
Gráfico 53. Esquema Proyecto Curricular del Centro
repensar el proyecto.
ejecución de todos los proyectos definidos en el PEC por tal razón debe
educativa.
178
CONCLUSIONES
comunidad educativa.
oportunidades y la equidad.
179
BIBLIOGRAFÍA
Anne Chapma, Los Hijos del Copal y la Candela. México: Universidad Autónoma
de México. 1992.
1996
Tegucigalpa 1995.
Mundialización.
Tegucigalpa:2002.
Tegucigalpa: 2002.
2006.
180
Raúl Díaz: Graciela Alonso, Construcción de Espacios Interculturales. Madrid:
Tegucigalpa:
181
ANEXOS
182
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
183
2. La comunidad se involucró en el diseño del currículo:
a)Si________ b) No_____
3. Se involucra la comunidad en el desarrollo del currículo:
a)Si_____ b) No _______
4. Se involucra la comunidad en la evaluación del currículo:
a)Si______ b) No_______
5. La participación de la comunidad en actividades curriculares por:
a)Iniciativa del docente_______
b) Iniciativa de directivos del centro educativo______
c) Iniciativa de Asistentes Técnicos Municipales______
d) Directores Distritales_______
e)Técnicos del Programa de Educación para las Etnias Autóctonas y Afro
antillanas______
f) Espontáneamente______
g) Otros______ Especifique_____
6. Instancias de participación en la gestión curricular creadas a nivel local:
a)Sociedad de Padres y Madres de Familia_____
b) Escuela de y para Padres y Madres de Familia_____
c) Asociaciones de Desarrollo Local_______
d) Equipos de Trabajo Educativo_______
e)Otros_______ especifique_________________
184
a)Si______ b) No______
10. Considera que los saberes comunitarios o ancestrales son valiosos en el
desarrollo de currículo:
a)Si_____ b) No_______
11. Agentes educativos comunitarios involucrado en la actividades
educativas en la escuela:
a)Agricultores______
b) Ganaderos_______
c) Artesanos_______
d) Parteras_______
e)Curanderos______
f) Rezadores______
g) Celebradores_______
h) Otros_______
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA FORMACIÓN INICIAL Y
PERMANENTE DE DOCENTES
1. Es egresado(a) del Programa de Formación de Docentes para el Pueblo
Lenca:
a) Si______ b) No______
185
4. En el plan de estudio en el cual usted se formó como docente se
incluyen asignaturas y/o temáticas orientadas estratégicamente desde
las comunidades indígenas para desarrollar los saberes locales:
a) Si_______ B) No _______
186
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA GESTIÓN FINANCIERA
1. ¿Quién lo contrató para desempeñarse como docente en la comunidad?
187
d) Compra de material didáctico________
e)Compra de material de aseo________
f) Compra de alimentos para la merienda escolar______
g) Pago de personal que prepara la merienda ________
h) Pago de vigilancia_______
i) Otras actividades_______ especifique_____________________________
6. ¿Realiza alguna actividad la comunidad relacionada con el control del
manejo de los fondos comunitarios destinados a la educación?
a)Si ______ b) No______ ¿Cuáles?______________________
188
CUESTIONARIO DIRIGIDO A DIRIGENTES COMUNITARIOS DE BASE.
189
a)Sí____ b) No______
8. Actividades educativas de la escuela en las cuales ha participado como
facilitador:
a)Charlas_____
b) Demostraciones productivas______
c) Talleres de recuperación de la memoria histórica______
d) Diagnóstico comunitaria_______
e)Muestras culturales_______
f) Ejercicios espirituales_______
g) Otros __________ especifique______________________
9. Considera que los saberes comunitarios ancestrales están incluidos en
la propuesta educativa que se desarrolla en la escuela:
a)Sí________ b) No________
10. ¿Cuáles de esos saberes están incluidos?
a)Espirituales________
b) Agrícolas_________
c) De convivencia con la naturaleza_______
d) De convivencia humana__________
e)De crianza de animales________
f) Otros________ especifique__________________________
190
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN EL RPOCESO DE FORMACIÓN DE
DOCENTES DEL PUEBLO LENCA
1. ¿Ha participado la comunidad en la selección de alumnos(as)
beneficiados con el programa de Formación de Docentes para el Pueblo
Lenca:
a) Sí_________ b) No________
2. ¿Qué procedimiento se siguió para la selección de candidatos para
estudiar en el programa?
a) Elaboración y revisión de perfiles_______
b) Asamblea comunal_________
c) Reunión de directivos________
d) Un dirigente decidió________
e) Otros ________ especifique________________________
3. De qué forma participó la comunidad en el diseño de los planes de
estudio del Programa de Formación de Docentes del Pueblo Lenca:
a) Mediante consulta comunal_______
b) Delegando representación en dirigentes locales______
c) Delegando representación en dirigentes centrales______
d) Otras_____ especifique__________________
4. ¿Ha participado la comunidad en eventos de capacitación de docentes en
servicio sobre temática relacionada con la educación?
a) Sí__________ b) No_______
5. ¿Ha Participado en eventos de evaluación del plan de estudios del
Programa de Formación de docentes para el Pueblo Lenca?
a) Sí______ b) No_______
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA GESTIÓN FINANCIERA
1)¿Quién financia el pago de los docentes?
a) La Secretaría de Educación_________
b) La municipalidad_________
c) Organizaciones privadas de desarrollo________
d) Federación indígena________
e) El Programa de Educación Comunitaria de Honduras_______
e) Otro organismo____________________
especifique_____________________
191
2)Mecanismo de utilizado para hacer efectivo el pago a los docentes:
a) Pago directo_____
b) Transferencia a la comunidad _______
c) Otros _______ especifique___________________
192
GUIÓN METODOLÓGICO DE APLICACIÓN DE TÉCNICA GRUPOS FOCALES.
I. DATOS GENERALES.
Tema: Participación comunitaria en la gestión educativa de escuelas
interculturales del municipio de Yamaranguila.
Participantes: Docentes y dirigentes de base de comunidades donde funcionan
escuelas interculturales.
Técnica: grupos focales.
Moderador y/o facilitador: Ipólito Zúniga.
Participantes: Diez (Cinco comunitarios y cinco docentes)
Tiempo de duración dos horas por cada taller.
Lugar de realización Instituto Lenca, Yamaranguila, Intibucá.
II. OBJETIVOS DE LA TÉCNICA.
• Conocer la percepción colectiva de los participantes en el taller sobre el
impacto de la participación de las comunidad en el la gestión curricular de
las Escuelas Interculturales que funcionan en el municipio de Yamaranguila,
Intibucá.
• Documentar el sentir y pensar de los participantes del taller en relación a la
participación de la comunidad en el Programa de Formación de Docentes
Lencas adscrito al Programa de Educación para las Etnias Autóctonas y
Afro antillanas de Honduras.
• Recoger los criterios de los participantes del taller sobre los resultados de la
participación de la comunidad en la gestión financiera de las Escuelas
Interculturales del municipio de Yamaranguila, Intibucá.
• Construir consensos sobre una propuesta de gestión educativa de las
Escuelas Interculturales que incluye la participación de la comunidad.
III. ETAPAS DEL PROCESO.
1. Planificación: En esta etapa se realizaran las actividades siguientes:
• Elaboración del guión metodológico.
• Selección de los participantes en base a los criterios siguientes: Experiencia
como docentes en escuelas EI no menor de dos anos, servicio como
dirigentes comunitarios de base no menor de dos anos y voluntad de
cooperación.(Cinco docentes y seis comunitarios)
• Recolección de recursos didácticos necesarios para desarrollar los talleres.
• Obtención de la logística ( grabadora, cámara, papelería, marcadores)
• Elaboración de invitaciones.
• Validación de las temáticas- preguntas.
IV ETAPA DE EJECUCIÓN
193
• En base a plan de desarrollo del evento.
V. ETAPA DE ELABORACIÓN DEL INFORME
• Trascripción de la información.
• Elaboración de primer borrador del informe.
• Socialización del informe con participantes.
• Preparación de informe final
194
PLAN DE DESARROLLO DE TÉCNICA GRUPOS FOCALES.
195
OBJETIVOS ACTIVIDAD RESPONSABLE TIEMPO DE
DURACIÓN
de educativas
en la escuela?
• ¿Quiénes de la
personas de
mayor
conocimiento
de la
comunidad se
involucran en
las
actividades
educativas?
• ¿A participado
la comunidad
en el
desarrollo de
alguna
evaluación a
los planes
educativos?
• ¿Cómo se
puede
mejorar la
participación
de la
comunidad en
el desarrollo
de actividades
educativas?
3. Construir 1.3. Elaboración de Facilitador y grupo 30 minutos
consensos conclusiones participante.
sobre el tema sobre tema
desarrollado tratado.
196
197
OBJETIVOS ACTIVIDADES RSPONSABLES TIEMPO
1. Identificar Explicación del Ipólito Zúniga 2:00 horas
que piensan objetivo de esta sesión
los taller.
participantes Formulación de las
del taller preguntas temáticas
sobre los por el moderador.
resultados de • ¿Qué
la conoce del
participación Programa
de la de
comunidad Formación
en el de Docentes
Programa de para el
Formación Pueblo
de Docentes Lenca?
Lencas • ¿Cómo han
adscrito al participado
Programa de en ese
Educación programa?
para las • ¿Se
Etnias involucraro
Autóctonas y n en el
Afro desarrollo
antillanas de del plan de
Honduras. estudios del
Programa
de
formación
de docentes
Lencas?
• ¿Han
participado
en la
evaluación
del mismo?
• ¿Qué
beneficios
198
se obtienen
con el
programa
de
formación
de
docentes?
• ¿Han
participado
en la
selección de
docentes
que
estudian en
el
programa?
• ¿Al
seleccionar
la
comunidad
los
candidatos
para que se
formen
como
maestros
que
beneficios
obtiene la
comunidad?
• ¿Qué
esperan del
programa
de
formación
de docentes
del pueblo
lenca?
199
• ¿Cómo
creen que se
puede
mejorar la
participació
n de la
comunidad
en el
Programa
de
formación
de
docentes?
2. Construir 2.2. Construcción de Ipólito Zúniga 30 minutos.
consensos sobre el conclusiones sobre el
tema desarrollado. tema tratado.
200
TERCER TALLER PARTICIPACIÓN COMUNTARIA EN LA GESTIÓN FINANCIERA.
201
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE TIEMPO
financieros de
la escuela?
• ¿Qué
importancia
tienen las
auditorias
sociales o
comunitarias
en la gestión
de un centro
educativo?
• ¿Cómo puede
mejorase la
participación
comunitaria en
la gestión de
los recursos
financieros?
• ¿Qué espacios
organizativos
deben
consolidarse
y/o crearse
para mejorar la
participación
de la
comunidad en
la gestión
financiera de
las escuelas
interculturales
?
2. Construir Construcción de Ipólito Zúñiga del 30 minutos
consensos conclusiones sobre el Cid.
sobre el tema tema.
desarrollado
202
CUESTIONARIO DIRIGIDO A DOCENTES
Nº PREGUNTAS CODIFICACIÓN
X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X9
DATOS GENERALES
1 Sexo Masculino Femenino
203
actividades educativas
en la escuela
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA FORMACIÓN INICIAL Y PERMANENTE DE DOENTES
1 ¿Es egresado(a) del Sí No
Programa de Formación
de Docentes para el
Pueblo Lenca?
2 Si usted es egresado(a) Organizaci Una Alcaldía Partido Otros
del Programa de ones de Federación Municipal Político especifique
Formación de Docentes Base de la Indígena
del Pueblo Lenca ¿Quién Comunida
lo seleccionó? d
3 ¿Firmó algún Sí No Otros
compromiso al acceder a AECO
los beneficios del
Programa de Formación
de Docentes para el
Pueblo Lenca?
4 ¿En el plan de estudio en Sí No Especifique
el cual usted se formó
como docente existen
asignaturas y/o
temáticas orientadas
estratégicamente desde
las comunidades
indígenas para
desarrollar los saberes
locales?
5 ¿En el proceso de su Sí No Especifique
formación inicial se Excursiones
desarrollaron
pasantías, residencias
educativas u otras
experiencias educativas
en las comunidades
indígenas?
6 Se han realizado Sí No
actividades formativas
en
servicio dirigidas por
agentes indígenas
comunitarios:
7 Las actividades en Sí No
servicio recibidas
incluyen metodología
intercultural bilingüe:
8 Las capacitaciones en PRONEEA Secretaría de Organismos Organizacione Organizacio Organizaci Otras
servicio con orientación AH Educación no s Indígenas nes de base ones especif
intercultural bilingüe Gubernament Nacionales de las comunitar ique
son dirigidas por: ales de federaciones ias
Desarrollo indígenas
9 Su trabajo pedagógico Sí No
recibe alguna
204
retroalimentación de
parte de la organización
indígena en la cual
labora:
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA GESTIÓN FINANCIERA
1 ¿Quién lo contrató para La El La Alcaldía La Asociación Otro
desempeñarse como Dirección PRONEEAA Municipal de Educación especifique
docente? Departame H Comunitaria
ntal de
Educación
2 ¿Firmó contrato para Sí No ¿Con quien? Duración
laborar?
3 ¿Quién le cancela su La Sub La Alcaldía La Asociación Otros
salario? Gerencia Municipal de Educación especifique
de Comunitaria
Recursos
Humanos
de la
Secretaría
de
Educación
4 Organismo comunitario Sociedad Asociación Asociación de Consejo Otros
encargado de manejar de Padres de Educación Indígena especifique
los fondos económicos y Madres Desarrollo Comunitaria
relacionados con el de Familia Educativo
financiamiento del Local
centro educativo:
5 Actividades Pagos de Pago de Reparación de Compra de Compra de Compra Pago Pago Otras
relacionadas con el docentes ortos planta física material material de de de de activi
mantenimiento del miembros del centro didáctico aseo alimentos person vigilan dades
centro educativo en las del personal educativo para al que cia especi
participa la comunidad especifique merienda prepar fique
escolar a
merie
nda
escolar
6 Realiza alguna actividad Sí No ¿Cuáles?
relacionada con el Recibe
control de los fondos informes
destinados para el
centro escolar:
7 Rinde informes del Sí No
manejo de los recursos
financieros del centro
educativo:
8 ¿A quien rinde informe Asociación Asociación Sociedad de Otros
de los recursos de de Padres y especifique
manejados en el centro Educación Desarrollo Madres de
educativo? Comunitar Educativo Familia
ia Local
205
CUESTIONARIO DIRIGIDO A DIRIGENTES COMUNITARIOS DE BASE
Nº PREGUNTAS CODIFICACIÓN
X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X9
DATOS GENERALES
1 Sexo Masculino Femenino
Organismo de base al AECO Consejo ADEL otra
2
que pertenece Indígena
3 Comunidad de origen Local Avecindado
Comunidad de Local Fuera de la
4
residencia comunidad
Presidente Vice Secretario Tesorero Fiscal Vocal I Vocal II
5 Cargo que desempeña
presidente
PARTICIPACIÓN COMUNMITARIA EN LA GESTIÓN CURRICULAR
1 ¿Participó en la Sí No
adecuación de CNB
para la EIB?
2 De ser positiva su Directa Delegada Otro tipo
respuesta ¿Qué tipo de
participación tuvo?
3 ¿A participado en la Sí No
adecuación curricular a
nivel de centro
educativo?
4 ¿Qué tipo de Directa Delegada Otro tipo
participación tuvo?
5 ¿Participó en la Sí No ¿Por qué?
construcción de PEC?
6 ¿Participó en la SI NO ¿Por qué?
construcción del PCC?
7 ¿Participó en la Escuela Sí No ¿Por qué?
de y para Pares y
Madres?
8 Actividades educativas Charlas Demostracione Talleres de Diagnósticos Ejercicios Otras
en la que ha participado s productivas recuperación comunitario espirituale
como facilitador: de la memoria s s
histórica
9 ¿Considera que los Sí No ¿por qué?
saberes comunitarios
ancestrales están
incluidos en la
propuesta educativa
que se desarrolla en la
escuela?
10 ¿Cuáles son esos Espirituales Agrícolas De De De crianza Otros
saberes que están convivencia convivencia de
incluidos? con la humana animales
naturaleza
11 ¿Participa la Sí No ¿Porqué?
comunidad en la
evaluación del proceso
educativo?
206
12 Estilos de aprendizaje Aprender Aprender Aprender Aprender Aprender otros
recuperados en la trabajando haciendo contando utilizando
reflexiona
escuela: historias la oralidad
ndo sobre
tradicionales tradicional
el entorno
comunitar
io
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA FORMACIÓN INICIAL Y PERMANENTE DE DOENTES
1 ¿Ha participado la Sí No ¿Por qué?
comunidad en la
selección de alumnos(as)
beneficiarios del
Programa de Formación
de Docentes para el
Pueblo Lenca?
2 ¿Qué procedimiento se Elaboració Asamblea Reunión de Un dirigente Otros
siguió en la selección de ny comunal directivos decidió
candidatos para estudiar selección
en el programa? de perfiles
3 ¿De qué forma participó Consulta Delegando Delegando Otros
la comunidad en el comunal representació representación
diseño de los planes de n en en dirigentes
estudio del Programa de dirigentes nacionales
Formación de Docentes comunales
para el Pueblo lenca?
4 ¿Ha participado la Sí No ¿por qué?
comunidad en eventos
de capacitación de
docentes en servicio
sobre temática
relacionada con la
educación?
5 ¿Ha participado en eventos de
Sí No ¿Por qué?
evaluación del plan d estudios del
Programa de Formación de
docentes para el Pueblo Lenca?
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA GESTIÓN FINANCIERA
1 ¿Quién financia el pago Secretaría La Organizacione Federación PROHEC Otros
d el los docentes? de municipalidad s Privadas de Indígena O organismos
Educación Desarrollo
2 Mecanismo usado para Pago Transferencia Otros
hacer el efectivo el pago directo a la
a los docentes comunidad
3 ¿Qué organismo existe ADEL AECO Consejo Sociedad de Otros
en la comunidad para Indígena Padres y
manejar los fondos Madres de
relacionados con la Familia
educación?
4 Actividades de Pago de Pago de aseo Pago de Compra de Compra Pago de Manteni Compr otros
sostenimiento que docentes vigilancia material de personas miento a de
financia la comunidad didáctico material que de la alimen
de aseo elaboran la planta to para
merienda física la
merien
da
5 ¿Existe control social de Sí No
las finanzas del centro
207
educativo?
6 Mecanismo utilizado Auditoría Informe Contratación Informe en Otros
parta el control de la social periódico de de auditor asamblea
finanzas del centro docentes a comunitaria
educativo directivos
208
MATRIZ DE PROCESAMIENTO DE DATOS
CUESTIONARIO DIRIGIDO A DOCENTES.
RESPUESTA X1 X2 X3 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X9
PREGUNTA
DATOS GENRALES
1 6 15
2 2 19
3 10 11
4 6 7 0 8
5 7 8 4 1 1
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA GESTIÓN
CURRICULAR
1 15 5 1
2 0 21
3 6 15
4 21 0
5 1 5
6 21 1 2 8
7 0 0 4 2 7 7
8 7 14
9 7 14
10 18 3
11 18 2 14 0
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA FORMACIÓN
INICIAL Y PERMANENTE DE DOCENTES
1 7 0
2 0 7 0 0 0
3 0 7
4 0 7
5 0 7 7
6 0 21
7 0 21
8 0 0 0 0 0 0
9 10 11
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA GESTIÓN
FINACIERA
1 0 0 0 21 0
2 21 0
209
3 0 0 21 0
4 0 0 21 0 0
5 21 0 21 21 8 0 0 2 0
6 21 0 21
7 21 0
8 21 0 18
RESPUESTA X1 X2 X3 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X9
PREGUNTA
DATOS GENERALES
1 30 17
2 47 0 0 0
3 37 10
4 47 0
5 12 8 5 6 7 5 4
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA GESTIÓN
CURRICULAR
1 0 47
2 0 0
3 6 41
4 6 0
5 10 37
6 10 37
7 14 33
8 5 6 0 10 5 11 0
9 4 43
10 0 4 0 3 0 0
11 0 47
12 25 12 0 1 12
210
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA FORMACIÓN
INICIAL Y PERMANENTE DE DOCENTES
1 4 43
2 0 0 0 4
3 0 0 47 0
4 0 47
5 0 47
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA GESTIÓN
FINANCIERA
1 0 0 0 0 47 0
2 0 47 0
3 0 47 0 0 0
4 0 12 10 47 36 0 47 0 0
5 37 10
6 0 31 0 47 0
211
MATRIZ DE PROCESAMIENTO DE DATOS CUESTIONARIO DIRIGIDO A
DIRIGENTES COMUNITARIOS DE BASE
213
b) Si______ b) No______
20. La escuela cuenta con Proyecto Curricular de Centro:
b) Si______ b) No______
21. Considera que los saberes comunitarios o ancestrales son valiosos
en el desarrollo de currículo:
b) Si_____ b) No_______
22. Agentes educativos comunitarios involucrado en la actividades
educativas en la escuela:
i) Agricultores______
j) Ganaderos_______
k) Artesanos_______
l) Parteras_______
m) Curanderos______
n) Rezadores______
o) Celebradores_______
p) Otros_______
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA FORMACIÓN INICIAL
Y PERMANENTE DE DOCENTES
10. Es egresado(a) del Programa de Formación de Docentes para el
Pueblo Lenca:
a) Si______ b) No______
214
13. En el plan de estudio en el cual usted se formó como docente se
incluyen asignaturas y/o temáticas orientadas estratégicamente
desde las comunidades indígenas para desarrollar los saberes locales:
a) Si_______ B) No _______
215
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA GESTIÓN FINANCIERA
9. ¿Quién lo contrató para desempeñarse como docente en la
comunidad?
216
k) Pago de otros miembros del personal________
especifique_____________________
l) Reparación de planta física del centro_______
m) Compra de material didáctico________
n) Compra de material de aseo________
o) Compra de alimentos para la merienda escolar______
p) Pago de personal que prepara la merienda ________
q) Pago de vigilancia_______
r) Otras actividades_______ especifique_____________________________
14. ¿Realiza alguna actividad la comunidad relacionada con el control
del manejo de los fondos comunitarios destinados a la educación?
b) Si ______ b) No______ ¿Cuáles?______________________
217
218
Grupo focal con dirigentes comunitarios y beneficiarios del Programa de
Formación de Docentes Lencas
219
Dirigentes comunitarios que discuten su participación en los centros
educativos.
220
La escuela un espacio de identidades múltiples donde debe producirse el
diálogo de saberes.
221
Los agentes educativos tradicionales proponen la valoración de los sus
saberes ancestrales
222