Uso de Las Mayúsculas
Uso de Las Mayúsculas
Uso de Las Mayúsculas
Javeriano
Durante la escritura
Uso de mayúsculas y minúsculas
• Uso de mayúsculas
En primer lugar, cabe recordar que el acento ortográfico (tilde) aplica tanto para escritura
en minúscula como en mayúscula sostenida; por tanto, escribir en mayúscula una palabra o
frase completa no nos exime de poner las tildes. Ejemplo: ÁLVARO.
1. La primera palabra de un texto y cualquier palabra que esté precedida de punto seguido
o aparte, independientemente de que al terminar haya un signo de interrogación, de
paréntesis, comillas o exclamación.
Ej.: La escritura, análoga a un proceso, está constituida por unas partes
específicas. Estas son: planeación, textualización y revisión.
Ej.: Llegó temprano. Aún no había anochecido. (El verano estaba llegando a su
fin). ¿Habría alguien en casa? No lo sabemos hasta el día de hoy.
6. La palabra que va después de los dos puntos, siempre que esta obedezca a la fórmula de
encabezamiento de una carta, sea un envío postal, un fax o un correo electrónico, o en la
reproducción de una cita o palabras textuales (García, 2004).
Ej.: Dr. Manuel: Por favor infórmeme acerca de…
Ej.: El decano expresó: “La flexibilidad curricular es una gran propuesta de la
institución”
Ej.: Hola, Martin:
Ej.: El lema del Centro de Escritura Javeriano es: “Hacemos mejores escritores, no
mejores escritos”
7. Tras los dos puntos que cierran los epígrafes o subtítulos de un documento o libro.
Ej.: La arquitectura Egipcia: Elementos característicos de su cultura
CentrodeEscritura
Javeriano
8. Tras los dos puntos que siguen a palabras de carácter anunciador, como ejemplo,
advertencia, nota, etc., cuando tengan plena independencia sintáctica y de sentido
Ej.: ADVERTENCIA: El alcohol es perjudicial para la salud.
9. Tras los dos puntos que siguen a verbos como certificar, exponer, solicitar, etc., cuando
son documentos jurídicos o administrativos y que aparecen escritos en mayúscula
sostenida.
Ej.: La Pontificia Universidad Javeriana Cali CERTIFICA QUE: DANIEL PETECUY
culminó con éxito sus estudios universitarios en esta institución académica.
10. La primera palabra de una lista de enumeración siempre y cuando sean escritas en
líneas independientes y finalicen con un punto.
Ej.: Algunas ciudades de Colombia son:
*Cali.
*Bogotá.
*Barranquilla.
11. Cualquier nombre propio como el de las personas, el de un lugar, el de los entes
únicos, el de animales o el de cosas singularizadas. Se escriben igual los personajes de
ficción.
Ej.: Mario Alberto (persona).
Guadalupe (lugar).
Asociación de Academias de la Lengua Española (ente).
Harry Potter (ficción).
13. Se escriben con mayúscula inicial los seudónimos y nombres artísticos, pero si llevan
artículo precediéndolos, este va en minúscula.
Ej.: Shakira, Juanes
CentrodeEscritura
Javeriano
14. Los nombres geográficos o de lugar: “Cuando un artículo forme parte oficial del nombre
propio, también irá en mayúscula, de lo contrario no” (García, 2004, p. 34)
Ej.: El Salvador, La Paz
15. Se escriben con mayúscula inicial todos los elementos que forman parte del título de
documentos oficiales o históricos. Así mismo, el título de los textos o documentos de
carácter legal o jurídico.
Ej.: el Tratado de Versalles
La Declaración Universal de los Derechos Humanos
Código Penal
Ley 640 de 2001
16. Cuando se escriba un lema o eslogan de carácter político o publicitario, solo se escribe
con mayúscula inicial la primera palabra. Sin embargo, cuando un lema aparece dentro de
las banderas, escudos y monedas, se deben escribir completamente en mayúscula.
Ej.: “Las mejores cosas de la vida toman tiempo” Cerveza Club Colombia.
Bandera de la REPÚBLICA DE COLOMBIA.
17. Los nombres de las diferentes ramas del conocimiento se escriben con mayúscula inicial
únicamente en contextos académicos o curriculares, cuando designen estudios o materias
regladas (RAE, 2010).
Ej.: Soy estudiante de la carrera de Derecho.
18. El nombre de una asignatura o materia de estudio se escribe con mayúscula inicial,
pero si el nombre resulta muy extenso solo se escribe con mayúscula la primera palabra.
Ej.: Matemáticas
Historia de la macroeconomía colombiana en la edad contemporánea
CentrodeEscritura
Javeriano
19. Se escriben con mayúscula inicial todas las palabras que forman parte del nombre de
premios, distinciones o condecoraciones.
Ej.: Beca Magis
Premio Nobel de Física
20. Los nombres de estrellas, constelaciones, astros y planetas, si estos son considerados
como tales.
Ej.: Marte.
La Vía Láctea.
“Si el nombre se refiere, en el caso del Sol y de la Luna, a los fenómenos sensibles de ellos
derivados, se escribirá con minúscula: Tomar el sol. Noches de luna llena” (García, 2004,
p.34). En el caso de la tierra, todos los usos que no hagan referencia a la misma en su
totalidad, es decir como planeta, se escribirán en minúscula. Igual se hará en el caso de los
puntos cardinales.
Ej.: El helicóptero tocó tierra. Viajamos por el sur de Colombia.
“Igualmente irán con mayúscula en el caso de que signifiquen una entidad o colectividad
como organismo determinado: la Universidad, la Institución” (García, 2004, p. 34), pero no
cuando se refieren a ellos en sentido genérico: “Voy para la universidad”.
30. Los meses, los días de la semana y las estaciones del año, solo inician con mayúscula
cuando forman parte de nombres que exigen la escritura de sus componentes con
mayúscula inicial, como ocurre con los nombres de festividades, fechas o acontecimientos
históricos, vías urbanas, edificios, etc.
Ej.: Viernes Santo, Primavera de Praga, plaza del Dos de Mayo, Hospital Doce de
Octubre.
CentrodeEscritura
Javeriano
• Uso de minúsculas
1. Los nombres de los días de la semana, los meses y las estaciones del año.
2. Los títulos, cargos y nombres de dignidad cuando van acompañados del nombre propio
de la persona.
Ej.: el presidente Juan Manuel Santos, el papa Juan Pablo II.
5. Las abreviaturas etc., núm., pág., cap., y demás. La excepción a esta regla son los libros
de la biblia y los elementos químicos: Mt, Gn, He, Ag, etc.
6. Los sustantivos que designan movimientos o ideologías políticas son nombre comunes,
por lo que se deben escribir con minúscula inicial.
Ej.: comunismo
7. Los sustantivos que designan las diferentes religiones y a los fieles de los mismos son
nombres comunes y por tanto se escriben con minúscula.
Ej.: cristianismo
Juan es budista
CentrodeEscritura
Javeriano
10. Se escriben con minúscula los antenombres: don, doña, sor, etc.
Ej.: doña Clara Inés
11. Las palabras que designan la ciudadanía o la pertenencia de una persona o grupo de
personas a una región.
Ej.: colombiano, asiático, oriental, venezolano, canadiense, etc.
Referencias:
García, L. (2004). Escribir es pensar. Bogotá, D.C.: CEDAL
RAE. (2010). Ortografía de la lengua española. Bogotá D.C: Editorial Planeta Colombiana
S.A.