Historia de La Acuicultura FAO
Historia de La Acuicultura FAO
Historia de La Acuicultura FAO
Básicos de la Acuicultura
HISTORIA, DEFINICIÓN Y OBJETO
LA PRODUCCIÓN DE PECES en estanques es una práctica antigua, presumiblemente
desarrollada por los primeros agricultores como uno de los muchos sistemas de producción
primaria dirigidos a asegurar el aprovisionamiento de alimentos. Las referencias más
antiguas sobre esta práctica datan de hace aproximadamente 4 000 años, en China, y de 3
500 años, en la Mesopotamia. Ya, en la China antigua, durante la dinastía de Han Oriental
(25 a 250 d. J. C.) fue documentada la producción combinada de arroz y de peces. La cría
de peces también era practicada por los antiguos romanos de la época imperial, la cual, más
tarde se convertiría en parte del sistema de producción alimentaria de los Monasterios
Cristianos de Europa Central.
Los sistemas de base acuática incluyen recintos, corrales, jaulas y balsas, y se sitúan
habitualmente en costas protegidas o aguas interiores. Los recintos son formados mediante
el cierre de una bahía natural, con una barrera sólida, de red o malla.
Preparación de alimento
Corrales y jaulas
para peces para el cultivo son estructuras
de bagres del lugar cerca cerradas, hechas
de Phnom Penh,
Cambodia.
con estacas, redes
y mallas. Los
corrales
descansan en el
fondo de la masa
de agua, mientras
que las jaulas
permanecen
suspendidas de
postes o balsas
que flotan en la
superficie del agua.
De manera semejante a los sistemas de producción ganaderos que varían desde los sistemas
pastorales extensivos hasta los sistemas de cría en establo, la acuicultura también es
practicada con diferentes grados de intensidad.
Los sistemas de acuicultura extensivos y semintensivos son los que generan la mayor
parte de la producción acuícola. Habitualmente, los sistemas de producción extensivos
utilizan tecnologías poco sofisticadas, emplean alimentos naturales producidos por el
propio medio y usan una baja proporción de insumos por unidad de producto.
Cultivo intensivo de tilapias con circulaciónNormalmente, sólo una parte del ciclo de vida
parcial del agua y temperatura ambiental es controlado, por ejemplo, los estanques
controlada, cerca de Banket, Zimbabwe.
explotados extensivamente a menudo
dependen de las recrías salvajes para la
reproducción y mantenimiento de las existencias y utilizan ocasionalmente insumos
productivos, tales como fertilizantes y alimentos. A medida que la intensidad de la
producción aumenta, los peces son confinados y la producción de alimentos naturales es
mejorada mediante el uso de fertilizantes orgánicos e inorgánicos y de suplementos
alimenticios, tales como, torta de maní, salvado de arroz, y algunos subproductos de la
agricultura. Dentro de esta categoría la cría de peces en estanque es el sistema más
frecuente, aunque el cultivo en arrozales o en aguas de confinamiento natural, también es
practicado con cierta asiduidad.
Los sistemas intensivos tienen una producción mayor que los sistemas anteriores por
unidad productiva o de explotación. Esto es obtenido a través de un más alto nivel
tecnológico y de gestión. Peces y otros organismos acuáticos son criados desde el huevo
hasta el estado adulto, en altas densidades y en pequeñas y bien concebidas instalaciones.
Comúnmente, las altas densidades exigen el tratamiento profiláctico con productos
químicos para mantener el buen estado sanitario de los peces. Los alimentos balanceados de
origen industrial, en forma de pellets, entran más frecuentemente en la base de la
alimentación. La calidad del agua es cuidadosamente controlada a través del empleo de
filtros, purificadores, bombas y aereadores.
FUENTE: FAO 1999. Estadísticas de la producción de acuicultura, 1988-1997. FAO, Circular de Pesca Nº 815, Revisión 11,
203 pp.
Con vistas a alcanzar estos objetivos, las agencias de asistencia financiera y técnica y los
países receptores, han canalizado, con resultados variados, de manera conjunta
substanciales inversiones en las actividades acuícolas. En Asia los esfuerzos de la asistencia
para el desarrollo han contribuido al crecimiento dinámico de la producción íctica. En
cambio, no se puede decir lo mismo de Africa y América Latina, donde debido a varias
razones permanece sin explotar un vasto potencial de desarrollo.
Mientras en las secciones precedentes se ha intentado dar al lector una amplia vista del
campo que abarca la acuicultura, el principal objetivo de la sección que sigue lo constituye
la acuicultura extensiva y semintensiva en estanques y arrozales: estos sistemas acuícolas
son los de mayor interés dentro del contexto del desarrollo de los sistemas de producción
agrícola.