El Cambio: Programacion Curricular Anual Area de Ciencia, Tecnologia Y Ambiente Quinto Grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

INSTITUCION EDUCATIVA – JEC

“DANIEL ALCIDES CARRION”

EL CAMBIO

SIN TI NO HAY EDUCACION

PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL


AREA DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE
QUINTO GRADO
Chanquil, marzo del 2017
Programación Curricular Anual 2017
1
I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Ubicación de la Institución Educativa

1.1.1 D.R.E. : Huancavelica


1.1.2 U.G.E.L : Acobamba
1.1.3 Departamento : Huancavelica
1.1.4 Provincia : Acobamba
1.1.5 Distrito : Rosario
1.1.6 Lugar : Chanquil

1.2. Denominación de la Institución Educativa

1.2.1 Institución Educativa (JEC) : “Daniel Alcides Carrión”


1.2.2 Nivel : Secundaria
1.2.3 Modalidad : De Menores
1.2.4 Director : Lic. RAUL F. Pariona Ccanto
1.2.5 Coordinador Pedagógico : Lic. Marcelino Taipe Barrientos
1.2.6 Docente : García Lujan Yuri
1.2.7 Grado Ciclo y Sección :5° “A”
1.2.7 Área Curricular :Ciencia, Tecnología y Ambiente

Programación Curricular Anual 2017


2
II. FUNDAMENTACIÓN LEGAL:
1. Constitución Política del Perú
2. Ley General de Educación Nº 28044.
3. Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular R.M. N0 0440-2 008-ED.
4. Resolución Ministerial N° 119-2015 o DCN 2015
5. RUTAS DE LOS APRENDIZAJES
6. Ley de Reforma Magisterial N°29944
7. Decreto Supremo 004-2013-ED Reglamento de la Ley 29944
8. Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa
9. Proyecto Curricular de la Institución Educativa
10. Plan de Trabajo Anual de la Institución Educativa
11. Reglamento Interno de la Institución Educativa

III. FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA:


o La presente Programación Curricular Anual de la Institución Educativa JEC “Daniel Alcides Carrión, constituye
un documento técnico pedagógico que permite al docente responsable del área conocer, planificar y orientar
su trabajo en el aula teniendo en cuenta la realidad institucional, local, regional y nacional, siendo necesario
enmarcarla dentro de los intereses, necesidades, desarrollo de competencias, capacidades, habilidades y
destrezas de los educandos; con la finalidad de poder concretizar las competencias, capacidades, actitudes y
contenidos programados en el presente año y en función a las orientaciones y alcances proporcionados en el
DCN y por las RUTAS DEL APRENDIZAJE, los mismos que han sido analizados y adecuados a los
lineamientos del PEI. y PCI. de nuestra Institución educativa. Para la formulación del presente documento se
ha tenido en cuenta el análisis de la problemática de nuestro contexto que generan situaciones significativas y
situaciones de aprendizaje
o A la vez la programación toma en cuenta el capítulo II de la Ley General de Educación referido sobre Educación
Básica que en su artículo 34 establece como CARACTERÍSTICAS:
o El currículo es valorativo en tanto responde al desarrollo armonioso integral del estudiante y a crear actitudes
positivas de convivencia social, democratización de la sociedad y el ejercicio responsable de la ciudadanía.
o El currículo es significativo en tanto toma en cuenta las experiencias y conocimientos previos y las necesidades
de los estudiantes.
El proceso de formulación del currículo es participativo y se construye por la comunidad educativa y otros
actores de la sociedad; por tanto, está abierto a enriquecerse permanentemente y respeta la pluralidad
metodológica.
Lo cual quiere decir que nadie puede imponer, sino que el currículo se convierte en un constructo social flexible
a los cambios e innovaciones pero que atiendan al desarrollo armonioso integral del estudiante y a crear

Programación Curricular Anual 2017


3
actitudes positivas de convivencia social, democratización de la sociedad y el ejercicio responsable de la
ciudadanía.
Basándonos en ello los maestros tenemos gran libertad para proponer e innovar pedagógicamente.

IV. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROPOSITO DEL AREA


Durante el presente año, los estudiantes desarrollarán competencias que le permitan aplicar los conocimientos científicos con la
finalidad de dar razón de los hechos y fenómenos de la naturaleza, a partir de cuestionamientos de los mismos, resolver problemas
que requieren una solución tecnológica y tomar una posición frente a aquellas situaciones que involucren el saber y el quehacer
científicos y tecnológicos. Por tal razón, se han organizado nueve unidades didácticas que, a partir de situaciones significativas, abordan
las competencias del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente

V. VISION Y MISION INSTITUCIONAL

Visión
La Institución Educativa-JEC “Daniel Alcides Carrión” somos una comunidad de aprendizaje asertiva,
comprometidos con una educación de calidad; y a través de los enfoques de gestión escolar centrada
en el aprendizaje, impartimos una educación integral para formar estudiantes proactivos, competentes,
críticos, reflexivos, creativos, con práctica de valores ético-cristianos, inmersos en el uso de las TICs, la
protección del medio ambiente y con un valioso nivel académico en comprensión lectora y resolución
de problemas matemáticos, siempre guiados por sus líderes pedagógicos.

Misión
La misión fundamental de la Institución Educativa-JEC “Daniel Alcides Carrión” busca difundir a nivel
de la comunidad educativa un modo de educación coherente con la verdad, que armoniza la fe y la
razón. Promueve en los estudiantes su emprendimiento académico y desarrollo personal sostenible con
(POL). Genera y transmite el liderazgo pedagógico, el desarrollo de capacidades y competencias de
comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos, la inteligencia creativa, el uso y
aprovechamiento de las TICs, la capacidad técnica productiva; permitiéndoles contribuir a la mejora de
la calidad de vida, la promoción ecológica y al logro de sus objetivos de vida”.

Programación Curricular Anual 2017


4
VI. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PANEL DE PROBLEMAS NECESIDADES E INTERES IDENTIFICADOS
a) Diagnóstico, Situación del Contexto.
CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA EDUCATIVA
CAUSAS ALTERNATIVAS

ACOMPAÑADO DE UN DESINTERES

DIFICULTADES EN COMPRENSION
BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO
 Alumnos no tiene hábitos de estudio, ni gusto por la lectura. Aplicación de estrategias metodológicas interdisciplinarias.

LECTORA Y RESOLUCION DE
 Desarrollar el sentido de superación y emprendimiento.

PROBLEMAS MATEMATICOS
Falta de responsabilidad por los estudios.
Elaborar guías para mejorar la calidad nutricional de sus alimentos.

POR EL APRENDIZAJE Y
Conflictos familiares y desinterés por los hijos.
Charlas dirigidas a los PPFF sobre paternidad responsable.
 Mala alimentación. Participar continuamente en la actualización docente.
 Inadecuada diversificación del Diseño curricular sin tener en cuenta la Talleres sobre Liderazgo pedagógico.
necesidad y el interés de los estudiantes. Compromiso del docente por el logro de los aprendizajes
PROBLEMAS

 Escaza innovación en el liderazgo pedagógico y la aplicación de las Aplicar nuevas estrategias metodológicas en el aula (ser activo, creativo e innovador).
TICs. Capacitación en estrategias y sesiones de aprendizaje.
 Planificación inconsistente de sesiones de aprendizaje.
 Carencia de recursos educativos.
LOS TEMAS TRANSVERSALES NECESIDADES DE APRENDIZAJE
 Uso de estrategias para aprender (mapas conceptuales, mentales y técnicas de
estudio).
 Uso de estrategias en la solución de problemas.
EDUCACIÓN EMPRENDEDORA Y DE ÉXITO  Uso de técnicas participativas o cooperativas de aprendizaje.
 Organización del tiempo.
 Uso de juegos y dinámicas (en forma dosificada).
Leer y comprender diversos tipos de textos en todas las áreas.
VALORES RESPETO, RESPONSABILIDAD, SOLIDARIDAD Y HONRADEZ
CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA PEDAGOGICA
CAUSAS ALTERNATIVAS
INSUFICIENTE PRACTICA DE

 Poco compromiso de la comunidad educativa para establecer los 


E INDISCIPLINA ESCOLAR

Compromiso de parte de los tutores para orientar permanentemente a los alumnos.


criterios de orientación y superación de la disciplina escolar.  Orientación a los auxiliares de educación por parte del área de Psicología.
 Sanción físico y amenazas por parte de algunos actores educativos.  Participación y acción permanente de brigadieres y policías escolares.
 Policías y brigadieres desligados de la disciplina escolar por falta de  Implementación del sistema de control del alumnado a través un código disciplinario.
PROBLEMAS

orientación y organización.  Solicitar la presencia de especialistas para el tratamiento de casos de indisciplina.


VALORES

 Inasistencias y tardanzas permanentes de parte de docentes a clase.  Identidad y compromiso de cambio de los miembros de la IE
 Influencia negativa de los Med. - Com. y medios tecnológicos.  Capacitación del personal de la IE en el manejo de inteligencia emocional, disciplina
 Deterioro de las rrhh entre los miembros de la comunidad.
escolar y habilidades sociales.
LOS TEMAS TRANSVERSALES NECESIDADES DE APRENDIZAJE
 Construir, interiorizar, difundir, estimular y respetar el Reglamento Interno y las
normas de convivencia en todas las áreas curriculares por todos los actores
EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA, LA educativos.
PAZ Y LA CIUDADANÍA  Realizar sociodramas sobre modelos adecuados e inadecuados de comportamiento.
 Diseño del proyecto de aprendizaje “ponle corazón a los valores”.
VALORES RESPETO, RESPONSABILIDAD, SOLIDARIDAD Y HONRADEZ
NNNNNNNNNNNNNNNN

Programación Curricular Anual 2017


5
CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA EDUCATIVA
CAUSAS ALTERNATIVAS

TEMPRANO DE RELACIONES SEXUALES Y


CERRADOS A LA BUENA PRACTICA DE
 Limitado conocimiento por parte de los adolescentes de los contenidos 

HABILIDADES SOCIALES CON INICIO


Organización de escuelas de familia.
relacionados con la educación sexual  Uso de estrategias para mejorar la baja autoestima y las habilidades sociales.
 Baja autoestima e inadecuado manejo de estrategias en el tratamiento  Formar hábitos de respeto y responsabilidad por su sexualidad.
de conflictos.
 Identificación de alumnos que influyen negativamente sobre otros, para mejorar su
 Influencia negativa de los medios de comunicación y de sus pares escala de valores.

EMBARAZO PRECOZ
 Carencia de proyecto de vida y liderazgo juvenil.  Preparación estudiantil relacionada con el encuentro feliz, pleno y responsable con su
 Abandono familiar y falta educación en casa, sin importancia de práctica sexualidad (Área de psicología y alianza estratégicas)
PROBLEMAS

de valores  Realización de conferencias, charlas, cine- debates y proyección de videos relacionados


 Insuficiente e inadecuada orientación sobre la sexualidad y calidad de con la Educación Sexual.
vida  Propagandas de promoción y educación para la de salud.
 Desconocimiento de las ITS y sus consecuencias
 Poca preparación de los padres en estos temas para orientar a sus hijos
LOS TEMAS TRANSVERSALES NECESIDADES DE APRENDIZAJE
 Conozco y amo mi cuerpo: factores de protección y de riesgo.
 Autoestima y rol afectiva de familia
 Proyecto de vida y desarrollo de habilidades sociales.
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Y CALIDAD  Estudio de casos y estadística de incidencias
DE VIDA  Toma de decisiones asertivas en el colegio y hogar
 Buen uso del tiempo libre y control paternal en los hogares
 Uso adecuado de la información

VALORES RESPETO, RESPONSABILIDAD, SOLIDARIDAD Y HONRADEZ

CAUSAS ALTERNATIVAS
CONCIENCIA AMBIETAL Y LA
APATÍA NATURAL HACIA LA

PREVENCION DE RIESGOS

 Desconocimiento y desinterés del deterioro ambiental.  Promover la campaña de escuelas limpias y saludables.
 Uso irracional de los recursos naturales.  Sensibilizar la conciencia ecológica a través de charlas, videos y lecturas.
 Desperdicio del agua y la energía eléctrica.  Reciclar residuos usando tachos ecológicos.
 Carencia de una verdadera educación ambiental en la familia, la escuela  Promover hábitos de aseo y uso adecuado de los servicios higiénicos.
PROBLEMAS

y del Estado.  Fomentar un enfoque global, sistémico e interdisciplinario respecto al medio ambiente
 Excesivo crecimiento demográfico.
LOS TEMAS TRANSVERSALES NECESIDADES DE APRENDIZAJE
Cuidar las áreas verdes y recursos naturales.
Hábitos de aseo y limpieza.
EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS Campaña de Reciclaje.
Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL Pasacalle de Educación Ambiental.
Actividades para desarrollar una conciencia ambiental.
Actividades para desarrollar valores ambientales
VALORES RESPETO, RESPONSABILIDAD, SOLIDARIDAD Y HONRADEZ

Programación Curricular Anual 2017


6
b) Contextualización de la unidad didáctica y el título de la situación significativa.
MOTIVO O
I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV UNIDAD V UNIDAD VI UNIDAD VII UNIDAD VIII UNIDAD
EVENTO

INICIO: INICIO: INICIO: INICIO: INICIO: INICIO: INICIO: INICIO:


FECHAS:
TERMINO: TERMINO: TERMINO: TERMINO: TERMINO: TERMINO: TERMINO: TERMINO:
INSUFICIENTE
DIFICULTAD EN DEFIECIENTE
DIFICULTAD EN ESCASA GESTIÓN PRACTICA DE
LA MANEJO DE
PROBLEMAS ESCASA LA Y PARA HABILIDADES
COMPRENSION MANIFESTACIÓN ESTRATEGIAS Deficiente manejo de
DE PRACTICA PRODUCCION CONTRARRESTAR SOCIALES E INICIO
Y DE TEXTOS DE CONDUCTAS PARA LA estrategias para la comprensión
CONTEXTO: DE DE TEXTOS CON LA TEMPRANO A LAS
CON AGRESIVAS RESOLUCION DE lectora y resolución de
VALORES. AUTONOMIA CONTAMINACIÓN RELACIONES
AUTONOMIA PROBLEMAS problemas matemáticos
AMBIENTAL SEXUALES Y
MATEMATICOS
EMBARAZO PRECOZ.
EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACION PARA EDUCACIÓN
TEMA SEXUAL EDUCACION PARA LA LA GESTION DE PARA LA EDUCACION EDUCACIÓN PARA LA
EDUCACION
TRANSVERS INTEGRAL Y EMPRENDEDOR CONVIVENCIA, RIESGOS Y LA CONVIVENCIA, EMPRENDEDORA CONVIVENCIA, LA PAZ
EMPRENDEDORA Y DE EXITO
AL CALIDAD DE A Y DE EXITO LA PAZ Y LA CONCIENCIA LA PAZ Y LA Y DE EXITO Y LA CIUDADANÍA
VIDA CIUDADANÍA AMBIENTAL CIUDADANÍA
01 Día de la
educación 01-Dia del Trabajo
8 Día 05 Día Mundial del 16 Día mundial de la
21-22-Semana 2° domingo Día 22 Día del Folklore
Internacional Medio Ambiente 06- Día del 23 Día de la familia alimentación
CALENDARI Santa de la madre 30 Día de Santa
de la mujer 3° domingo Día del maestro 08 Combate de 10 Día de la biblioteca escolar
O CIVICO 14-Dìa de las 19 César Vallejo Rosa
22 Día Padre 28- 29 Fiestas Angamos 10 Día de la Declaración Univ.
COMUNAL Américas 31-Dia de los 31 Ramón Castilla
mundial del 24-Dìa del Patrias de los Der. Human.
22 Día de la tierra Desastres
agua. Campesino 20 Derechos del niño.
23-Dìa del Idioma Naturales

RESPETO RESPONSABILID SOLIDARIDAD RESPONSABILIDA


RESPETO RESPETO DISCIPLINA RESPETO
SOLIDARIDA AD RESPONSABILIDA D
SOLIDARIDA HONRADEZ RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD
D HONRADEZ D HONRADEZ
VALORES
(POL) (POL) (POL) (POL)
(POL) (POL) (POL) (POL)

NOS
APLICAMOS PARTICIPAMOS EN
INTEGRAMO
REDUCIENDO LA CONVIVIMOS NUEVAS UN PASEO DE
S A LA
NOMBRE DE COMPRENDEMO CONTAMINACIÓN RESPETANDONO ESTRATEGIAS INTEGRACIÓN
FAMILIA PRODUCIMOS
LA UNIDAD S TEXTOS CON DEL SUELO S Y CON PARA LA FAMILIAR Y ESTIMAMOS COSTOS PARA
DANIELINA CON AMOR
DIDACTICA ESTRATEGIAS CUIDAMOS EL IDENTIDAD RESOLUCIÓN DE REALIZAMOS DE LA CELEBRAR LA CENA
CUIDANDO PARA MAMÁ
INNOVADORAS AMBIENTE” NACIONAL PROBLEMAS FERIA NAVIDEÑA EN ARMONÍA
EL
MATEMATICOS GASTRONÓMICA
AMBIENTE

Programación Curricular Anual 2017


7
VII. MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE VI CICLO (ESTÁNDARES)

MAPA DE PROGRESO DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DEL MAPA DE PROGRESO

Cuestiona sobre una situación, discute diferentes hipótesis que la explican en base a conocimientos científica
Indaga, mediante y observaciones previas. Discute el diseño de observaciones o experimentos controlados en base a principios
métodos científicos, científicos y los resultados esperados. Realiza mediaciones y comparaciones sistemáticas que evidencian la
situaciones que pueden acción de variables intervinientes. Analiza tendencias y relaciones en los datos tomando en cuenta el error y
ser investigados por la reproducibilidad, los interpreta con los conocimientos científicos y formula conclusiones. Argumenta sus
ciencia conclusiones, apoyándose en sus resultados e información confiable. Evalúa la fiabilidad de los métodos y
las interpretaciones de los resultados de la indagación.
Argumenta, en base a evidencia que proviene de fuentes documentadas con respaldo científico, las
Explica el mundo físico, relaciones cualitativas y las cuantificables que establece entre: estructura microscópica de un material y su
basándose en reactividad con otros materiales o con campos y ondas; entre la información genética, las funciones de las
conocimientos científicos células y la homeostasis; el origen de la tierra, su composición y su evolución física, química biológica y los
registros fósiles; o entre otras comprensiones científicas.
Determinan estrategias que buscan lograr la confiabilidad de sus alternativas de solución y considera la
Diseña y produce
interrelación de los factures involucrados en el problema; justifica la solución de los factores del problema que
prototipos tecnológicos
serán abordados y de los criterios y estrategias de confiabilidad en las especificaciones de diseño y los
para resolver problemas
posibles beneficios de su alternativa de solución en comparación con productos tecnológicos similares o
de sus entorno
relacionados.
Evalúa situaciones socio científicas con relación al progreso y propósito de la actividad científica y tecnológica
considerando implicancias éticas en el ámbito social y ambiental; así como hechos paradigmáticos del
Construye una posición desarrollo de la ciencia y la tecnología y su impacto en los modos de vivir y de pensar de las personas sobre
crítica sobre la ciencia y sí misma y sobre el mundo. Explica que las prioridades de la actividad científica y tecnológica están
la tecnología en sociedad. influenciados por intereses públicos y privados. Argumenta su posición, usando o contrastando evidencias,
frente a posibles situaciones controversiales sobre hechos paradigmáticos, el uso de la tecnología o el saber
científico que tiene implicancias éticas en el ámbito social, ambiental o en la forma de pensar de las personas.

Programación Curricular Anual 2017


8
VIII. MATRIZ DE DOMINIOS, COMPETENCIAS Y CAPACIDADES CTA

DOMINIOS COMPETENCIAS CAPACIDADES

El estudiante observa hechos y fenómenos de la naturaleza, realiza -Problematiza situaciones


Indaga, mediante métodos
cuestionamientos sobre lo observado, examina fuentes de información -diseña estrategias para hacer una indagación.
científicos, situaciones
relacionados al hecho o fenómenos de la naturaleza, diseña estrategias para -genera y registra datos e información
que pueden ser
llevar a cabo la experimentación, experimenta manipulando las variables de -analiza datos o información
investigadas por la
estudio, analiza datos del comportamiento de las variables, extrae conclusiones -Evalúa y comunica.
ciencia.
y finalmente comunica sus conclusiones, fruto de su indagación y
experimentación.
Indaga, mediante métodos El estudiante establece relaciones y organiza los conceptos, principios, teorías -Comprende y aplica conocimientos científicos.
científicos, situaciones y leyes que interpretan la estructura y funcionamiento de la naturaleza y de los -Argumenta científicamente
que pueden ser productos tecnológicos, con el fin de comprender los conocimientos científicos
investigadas por la y aplicarlos a diversas situaciones problemáticas planteadas con base en
ciencia. argumentos científicos.

el estudiante plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y -Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y
Indaga, mediante métodos
selecciona alternativas de solución usando conocimiento empírico y científico; selecciona alternativas de solució
científicos, situaciones
representa con gráficos las posibles soluciones al problema, en los que -Diseña alternativas de solución al problema.
que pueden ser
establece y justifica los procedimientos para la implementación; implementa y -Implementa y valida alternativas de solución.
investigadas por la
valida alternativas de solución según las especificaciones de diseño; y evalúa y -Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles
ciencia.
comunica la eficiencia, la confiabilidad, así como los posibles impactos del impactos de su prototipo
prototipo construido a fin de proponer estrategias de mitigación.
Indaga, mediante métodos El estudiante evalúa las implicancias éticas en el ámbito social y ambiental del -Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y
científicos, situaciones saber y del quehacer científico y tecnológico, y toma una posición crítica frente tecnológico.
que pueden ser a situaciones sociocientíficas y hechos paradigmáticos. -Toma posición crítica frente a situaciones sociocientíficas
investigadas por la
ciencia.

IX. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES


1. Actuar e interactuar de manera autónoma para el bienestar.
2. Emprender proyectos para alcanzar las metas buscadas.
3. Ejercer de manera plena su ciudadanía.
4. Comunicarse para el desarrollo personal y la convivencia.
5. Construir y usar la matemática en y para, la vida cotidiana, el trabajo, la ciencia y la tecnología.
6. Usar la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida
7. Expresarse con los lenguajes del arte y apreciar el arte en su diversidad de manifestaciones.
Valorar y utilizar las posibilidades expresivas de su cuerpo en movimiento con autonomía, desarrollando un estilo de vida activo y saludable a través del juego, la
8.
recreación, la actividad física y el deporte en relación con los demás.

Programación Curricular Anual 2017


9
X. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICA
EXPLICA EL
MUNDO CONSTRUYE
INDAGA, MEDIANTE MÉTODOS FÍSICO, UNA POSICIÓN
DISEÑA Y PRODUCE PROTOTIPOS
CIENTÍFICOS, SITUACIONES QUE BASÁNDOSE CRÍTICA SOBRE
TECNOLÓGICOS PARA RESOLVER
PUEDEN SER INVESTIGADOS EN LA CIENCIA Y LA
PROBLEMAS DE SUS ENTORNO
POR LA CIENCIA CONOCIMIENT TECNOLOGÍA EN

BIMESTRE
OS SOCIEDAD.
DURACIÓN CIENTÍFICOS
Unidad /

Diseña estrategias para

Genera y registra datos


(Semanas/

Evalúa las implicancias


Plantea problemas que

selecciona alternativas
Diseña alternativas de
hacer una indagación.

Toma posición crítica


Evalúa y comunica la

posibles impactos de
requieren soluciones

quehacer científico y
Comprende y aplica

Implementa y valida
Situación significativa

Evalúa y comunica.

frente a situaciones
confiabilidad y los
sesiones)

sociocientíficas.
científicamente.
Analiza datos o

del saber y del


alternativas de
conocimientos

tecnológicas y
e información.
Problematiza

eficiencia, la

su prototipo.
información.

de solución.

tecnológico.
situaciones.

Argumenta

solución al
científicos.

problema.

solución.
5 semana X X X X X X X X X X X X
Unidad 1 - “Título”
12 sesiones
NOS INTEGRAMOS A LA FAMILIA I
DANIELINA CUIDANDO EL AMBIENTE
Unidad 2 - “Título” 5 semana X X X X X X X X X X
COMPRENDEMOS TEXTOS CON 12 sesiones I
ESTRATEGIAS INNOVADORAS
Unidad 3 - “Título” 5 semana
PRODUCIMOS CON AMOR PARA 11 sesiones X X X X X X X X X II
MAMÁ
Unidad 4 - “Título” 4 semana
REDUCIENDO LA CONTAMINACIÓN 10 sesiones X X X X X X X X X X X II
SUELO CUIDAMOS EL AMBIENTE”
Unidad 5 - “Título” 5 semana
CONVIVIMOS RESPETANDONOS Y 12 sesiones X X X X X X X X X III
CON IDENTIDAD NACIONAL
Unidad 6 - “Título” 5 semana
APLICAMOS NUEVAS ESTRATEGIAS 10 sesiones
X X X X X X X X X X X X X III
PARA LA RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS MATEMATICOS
Unidad 7 - “Título” 5 semana
PARTICIPAMOS EN UN PASEO DE 10 sesiones
INTEGRACIÓN FAMILIAR Y X X X X X X X X X X X IV
REALIZAMOS DE LA FERIA
GASTRONÓMICA
Unidad 8 - “Título” 4 semana
ESTIMAMOS COSTOS PARA 9 sesiones
X X X X X X X X X X X IV
CELEBRAR LA CENA NAVIDEÑA EN
ARMONÍA

Programación Curricular Anual 2017


10
DURACIÓN
Unidad/situación significativa CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS
(en sesiones)
Unidad I 5 semana - Informe de indagación.
NOS INTEGRAMOS A LA FAMILIA DANIELINA CUIDANDO EL AMBIENTE Y MEDIMOS 10 sesiones
 Mediciones -Cuadro explicito de las
PARA MEJORAR.
 Teoría de errores. magnitudes físicas
Al integrarse a la casa de la familia Danielina nos encargamos a tomar los datos: la edad,
peso, tamaño, cantidad de agua y aire que consumen a diario. ¿Son medibles?, ¿Cómo  Análisis dimensional fundamentales.
se interrelacionan?  Análisis vectorial. -Prototipo tecnológico para
¿Qué es medir? medir el tiempo.
- Debate
Unidad II 5 semana  Movimiento -Informe de indagación.
COMPRENDEMOS TEXTOS CON ESTRATEGIAS INNOVADORAS Y EXPLICAMOS 10 sesiones Rectilíneo Uniforme - Explicación sobre el
SOBRE CONSTANTE MOVIMIENTO.  Movimiento movimiento de los satélites.
En la vida, en general observamos cambios y transformaciones constantes, es decir existe
Rectilíneo - Prototipo tecnológico
movimiento y esto ocurre en el espacio y con el tiempo, ¿Qué es el movimiento?, ¿cómo se
mueven los cuerpos? Uniformemente -Debate sobre la teoría
¿El movimiento es una propiedad de la materia? Variado geocéntrica y la teoría
 Movimiento Vertical heliocentrica.
de Caída Libre
Unidad III 5 semana -Informe de indagación.
PRODUCIMOS CON AMOR PARA MAMÁ Y LA FUERZA SIEMPRE TE ACOMPAÑA. 10 sesiones
-Cuadro resumen de las
Todos los cuerpos interactúan entre sí, de diferentes formas, existen leyes que rigen las fuerzas en la naturaleza y
interacciones y condiciones para que se mantengan en un estado. De todas las las fuerzas más usuales.
interacciones ¿cuál es la más frecuente en la vida cotidiana?  Interacciones y
deformación -Debate sobre la
 Leyes de Newton inmposibilidad de no contar
 Equilibrio de con la fuerza.
traslación.
 Equilibrio de
rotación.

Programación Curricular Anual 2017


11
Unidad IV 4 semana
REDUCIENDO LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO CUIDAMOS EL AMBIENTE Y 9 sesiones
-Debate de problemas
APROVECHAMOS FUENTES DE ENERGÍA  El medio ambiente
de nuestra localidad ambientales
En la localidad de Chanquil observamos la contaminación del suelo, por la acumulación de
plásticos, botellas y sustancias tóxicas que afecta negativamente a la vida vegetal y animal.  Trabajo mecánico. -Informe de indagación.
Y además aprovechamos fuentes de energía solar: Durante millones de años el Sol viene  Potencia mecánica.
suministrando energía a nuestro sistema solar, la energía nuclear se transforma en energía  Energía, -Prototipo tecnológico
radiante que a su vez desencadena en otros tipos de energía, como la energía eólica, transformación y relacionado con la energía
mareomotriz, undimotriz, geotérmica, hidráulica. conservación. mecánica.
¿Qué sucederá cuando el Sol se consuma totalmente?, ¿de qué manera aprovechamos
fuentes de energía? ¿Qué podemos hacer frente a los problemas ambientales que vivimos?
Unidad V 5 semana -Informe de indagación.
CONVIVIMOS RESPETANDONOS Y CON IDENTIDAD NACIONAL, E INVESTIGUEMOS 9 sesiones  Tipos de ondas. -Debate sobre las
DE LA LUZ Y EL SONIDO SON ONDAS.  Fenómenos radiaciones solares y sus
Los estudiantes de la I.E Daniel Alcides Carrión convivimos respetándonos unos a otros ondulatorios: beneficios y efectos en el
acabando con la discriminación, luego investigamos de las radiaciones de las estrellas reflexión, refracción organismo humano.
como el Sol, son ondas electromagnéticas, mientras que el sonido es una onda mecánica, y difracción.
sin embargo tienen mucho en común, presentan propiedades similares.
¿Qué se necesita para producir una onda mecánica?

Unidad VI 5 semana -Informe de indagación.


APLICAMOS NUEVAS ESTRATEGIAS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 9 sesiones
 Electricidad: leyes - Prototipo tecnológico
MATEMATICOS Y EN LA CORRIENTE ELÉCTRICA Y SUS EFECTOS EN LA
de Coulomb, campo relacionado con las fuentes
NATURALEZA.
y potencial eléctrico. de energía renovables.
Los estudiantes del quinto año de secundaria aplican nuevas estrategias en la resolución
de problemas, en los cuerpos que pueden perder o ganar electrones al electrizarse. Y  Electrodinámica:
-Debate sobre la generación
además en la transmisión de energía eléctrica que se presenta un problema con frecuencia corriente y
de energía eléctrica en
se ha intentado minimizar, estas son las pérdidas por calor. resistencia eléctrica,
centrales termo eléctricas y la
¿Cómo transmitir la energía eléctrica sin mayores pérdidas? circuitos eléctricos.
contaminación ambiental
 Fuentes de energía
eléctrica.

Programación Curricular Anual 2017


12
Unidad VII 5 semana
PARTICIPAMOS EN UN PASEO DE INTEGRACIÓN FAMILIAR Y REALIZAMOS DE LA 9 sesiones  Fuerza y campo
-debate grupal
FERIA GASTRONÓMICA Y OBSERVAMOS GENERADORES ELECTRICOS magnético.
Conocer de La energía eléctrica es el motor de nuestro mundo moderno, por lo tanto. En  Inducción -Informe de indagación.
estos últimos tiempos los humanos dependemos mucho de la energía eléctrica, en un electromagnetica.
- Prototipo tecnológico de
proceso de industrialización, automatización, domotización e informatización, usamos la  Generadores
generador eléctrico.
energía eléctrica con mayor frecuencia, ¿cómo producir mayor cantidad de energía eléctricos.
eléctrica?
¿Existe otro tipo de energía, que no sea eléctrica, que se puede transmitir con facilidad,
para ser usada en todas partes?
Unidad VIII 4 semana - Informe de indagación.
ESTIMAMOS COSTOS PARA CELEBRAR LA CENA NAVIDEÑA EN ARMONÍA E 9 sesiones
- Prototipo tecnológico de
INDAGAMOS DE LOS FLUIDOS QUE TRANSMITEN PRESIONES  Estática de fluidos
bomba hidraulica.
Contamos en la Tierra con una gran proporción de agua y que no lo usamos más que para  Principio de Pascal.
trasladarnos y cosechar lo que ella nos brinda, también tenemos una inmensa masa de aire,  Principio de
ambos son fluidos. Arquímedes.
¿Cómo se comunican los peces?, ¿cómo usamos las propiedades de los fluidos para
beneficio de la humanidad?

XI. VÍCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (Por unidad de ser pertinente)

Unidad 1: Articular con el área curricular de Comunicación con la competencia de Producción de textos escritos: plantea su punto de vista considerando diferentes
perspectivas y evalúa si su texto se adecúa a la situación comunicativa, al elaborar sus informes de indagación y explicación.
Permiten articular con las áreas curriculares de Ciudadanía, cuando respetan y valoran la postura sobre que es el movimiento, Comunicación, con la
Unidad 2: competencia de Expresión de textos orales, al describir textual y oralmente sus justificaciones sobre las características del movimiento, Matemática al
hacer cálculos para determinar la rapidez, velocidad y aceleración de los cuerpos.

Unidad 3: Articulándose con el área curricular de Comunicación, con la competencia de Expresión de textos orales y area de Matemáticas, con la competencia de
Actúa y piensa matemáticamente en situaciones que requieren gestionar datos.
Se articula con el área de Comunicación para la producción de textos, expresión oral, identificación de ideas y temas. Y con el área de Matemática es
Unidad 4: fundamental en la aplicación de la teoría de las probabilidades y estadísticas. Así mismo se articula con el área de Ciudadanía con la competencia de
Convive respetándose a sí mismo y a los demás, cuando al implementar el prototipo se tiene en cuenta la interculturalidad
Articulándose con el área curricular de Comunicación desarrollando las estrategias de producción de textos, con el área de Ciudadanía al argumentar y
respetar los puntos de vista de sus compañeros y También se articula con el área de Matemática cuando indaga y calcula los posibles valores de la energía
Unidad 5: y su interrelación con otras magnitudes, con la competencia de Actúa y piensa matemáticamente en situaciones que requieren gestionar datos.

Programación Curricular Anual 2017


13
Permiten articular los aprendizajes con las áreas curriculares de; Comunicación, al desarrollar estrategias comunicativas; Matemáticas, cuando determinan
Unidad 6: las leyes y principios para transformarlos en expresiones matemáticas; Ciudadanía, cuando producen prototipos tecnológicos tomando en cuenta la
interculturalidad de los pueblos y el desarrollo de la competencia: Convive respetándose a sí mismo y a los demás.
Vinculándose con el área de Comunicación en el proceso de desarrollar estrategias de comunicación y argumentación, con la competencia de Producción
Unidad 7: de textos escritos y Así mismo en la indagación se determinará las dimensiones y cantidades de materiales para generar energía eléctrica, vinculándose
con el área curricular de Matemáticas en la definición precisa de las magnitudes que intervienen para obtener una fórmula o expresión matemática.
Articulándose con el área curricular de Matemáticas al interrelacionar las variables dependientes, independientes e intervinientes para la verificación de la
fórmula o ley con la competencia de Actúa y piensa matemáticamente en situaciones que requieren gestionar datos. También se vincula con el área
Unidad 8: curricular de Comunicación cuando el estudiante prepara su informe donde comunicará y argumentará el por qué es verificable las leyes, con la competencia
de Producción de textos escritos.

XII. MATERIALES Y RECURSOS


Para el docente:
Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. VII ciclo. Área curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015. Lima. Ministerio de
Educación.
Ministerio de Educación. Manual para el docente de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 5to grado de Educación Secundaria. 2016. Lima.
Santillana S. A.
Para el estudiante:
Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 5to grado de Educación Secundaria. 2016. Lima. Santillana S.A.
Direcciones electrónicas: simulaciones y videos.
Recursos educativos del Área de CTA de 5to grado de Educación Secundaria de Perú Educa
XIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
A. ESTRATEGIAS: MÉTODOS Y TÉCNICAS:
Demostrativo, Inductivo, deductivo, analítico, sintético, activo.
Técnicas: Técnicas gráficos-esquemáticas, técnicas grupales, exposición analítica, dinámica grupal, diálogo.
Estrategias de Enseñanza
 Desarrollo de talleres prácticos y concursos
 Diálogo abierto y lluvia de ideas, debate, comentarios.
 Elaboración de material visual, presentaciones
 Estudio dirigido
XIV. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
- La evaluación es permanente e integral.
- En cada unidad didáctica se evaluará los criterios del área con un instrumento de evaluación adecuado.

Programación Curricular Anual 2017


14
- La evaluación de criterios se realizará mediante indicadores de evaluación.
- Los aprendizajes esperados se constituyen en indicadores de evaluación.
- Las capacidades de área y la actitud ante el área se constituyen en criterios de evaluación.
TÉCNICA INSTRUMENTO
INICIAL: Diagnostico 1. Exámenes 1.1. Prueba escrita
PROCESUAL: 2.1. Escala de rango o categoría
•Valoración continua 2. Observación 2.2. Lista de cotejo
•Retroalimentación sobre avances o dificultades 3. Técnica para 3.1. Proyectos
•Evaluación de actitudes evaluar el 3.2. Método de casos
FINAL: desempeño 4.1. Pruebas gráficas
•Formativa y/o sumativa 4. Exámenes 4.2. Pruebas de ejecución (Trabajos prácticos)
•Reflexión sobre el cumplimiento de los propósitos 4.3. Pruebas escritas (Razonadas, aplicativas y objetivas)
del programa 5. Autoevaluación 5.1. Autoevaluación personal y grupal (Formal)

XV. REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS


Del profesor:
 O.T.P. y textos entregados por el Ministerio de Educación.
 CTA. Santillana 5° de secundaria
 Fisica Guillermo De La Cruz, 5° de secundaria
Del alumno:
 Textos entregados por el Ministerio de Educación.
 Cualquier texto de literatura de 5° de secundaria.

Chanquil, marzo del 2017.

--------------------------------------------------- ------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------
---- ---
V°B° DOCENTE DEL AREA
V°B° DIRECTOR V°B° COORDINADOR PEDAGOGICO

Programación Curricular Anual 2017


15

También podría gustarte