Libro Información Biomédica para La Atención Farmacéutica
Libro Información Biomédica para La Atención Farmacéutica
Libro Información Biomédica para La Atención Farmacéutica
Diseño Carátula:
Pedro Zuluaga Rivera
Publicista
Diseño y diagramación:
María Eugenia Muñoz Ortiz
maru27m@hotmail.com
Impresión:
Litocromía Ltda.
Medellín – Colombia 2013
© 2013
HUMAX PHARMACEUTICAL
ISBN: 978-958-99075-5-9
Editores
Pedro Amariles Muñoz
Químico Farmacéutico, Universidad de Antioquia.
Doctor en Farmacia, Universidad de Granada
(Homologado a Doctor en Farmacología).
MSc. Farmacia Clínica y Farmacoterapia.
Especialista y Máster en Atención Farmacéutica.
Profesor de Farmacología y Farmacia Clínica, Universidad
de Antioquia.
Director Grupo Promoción y Prevención Farmacéutica,
Universidad de Antioquia.
5
Usos de los estudios de cohortes 54
Estudios de cohortes prospectivo 54
Estudios de cohortes retrospectivos 55
Estudios de cohortes múltiples y controles externos 55
Diseño de un estudio de cohortes 56
Ventajas y desventajas de los estudios de cohortes 58
Control de sesgos en los estudios de cohortes 59
El análisis en los estudios de cohortes 60
Estudios de casos y controles 62
Estimación de la razón de disparidad (OR - en sujetos) 63
Diseño general de los estudios de casos y controles. 63
Selección de casos y controles 64
Evaluación de la exposición 66
Definición de las variables bajo estudio 66
Tamaño de la muestra 67
Analisis de la información 67
Ventajas y desventajas de los estudios de casos y controles 68
Reporte de caso y serie de casos 71
Ejemplos de estudios de casos y controles, cohorte, serie de casos
y reporte de caso 71
Referencias bibliográficas 72
CAPÍTULO 4 - Los ensayos clínicos aleatorizados como fuentes
primarias de información 75
Resumen 75
Aspectos generales 76
Ensayo clínico aleatorizado (ECA) 76
Analizar un ensayo clínico aleatorizado 76
Propósito del estudio, ¿para qué se hizo? 76
Validez de los Ensayos Clínicos Aleatorizados 77
Acerca de los resultados 83
Comentarios finales 86
Referencias bibliográficas 86
CAPÍTULO 5 - Información biomédica y las evaluaciones económicas
de tecnologías en salud 89
Resumen 89
Farmacoeconomía, conceptos claves 90
Efectos positivos 91
Costos 93
Tipos de estudios farmacoeconómicos 95
Metodología analítica en la Evaluaciones Económicas en Tecnologías
en Salud 97
Árbol de decisión 98
Modelo de markov 98
6
Presentación de resultados y publicaciones en farmacoeconomía 99
Como evaluar la literatura farmacoeconómica 99
Comentarios finales 104
Referencias bibliográficas 104
Glosario 153
7
PRESENTACIÓN
L
a información biomédica es fundamental en la práctica farmacéutica,
para tomar decisiones, realizar intervenciones y planear nuevas inves-
tigaciones que busquen optimizar el estado de salud y/o la calidad de
vida del paciente. Sin embargo, la abundancia de información hace necesario
contar con habilidades para identificar qué información es útil y adecuada
para el trabajo práctico y científico del farmacéutico. Por tal motivo, se es-
tructuró este texto, con el propósito de ofrecer al lector herramientas prácti-
cas para la selección e interpretación de la información biomédica aplicada
al contexto de la atención farmacéutica.
Para ello, en diversas bases de datos biomédicas, se realizaron búsquedas
bibliográficas para dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿para qué
utilizar las fuentes de información en la atención farmacéutica?, ¿qué se en-
cuentra en las bases de datos? ¿cuáles son las características metodológicas
de los estudios más comunes?, ¿cómo se interpretan los resultados derivados
de esas investigaciones? y ¿qué aplicaciones concretas tiene la información
biomédica en el campo de la farmacia práctica? Adicionalmente, se utilizó
información publicada previamente por los autores y se sistematizó todo en
siete capítulos relacionados con la información biomédica en la atención far-
macéutica y con los cuales se realiza una aproximación a las preguntas men-
cionadas previamente. Dichos capítulos son: 1) Fuentes de información para
la atención farmacéutica 2) Medicina Basada en la Evidencia en el contexto
de la atención farmacéutica, 3) Estudios epidemiológicos observacionales 4)
Los Ensayos Clínicos Aleatorizados como fuentes primarias de información
5) Información biomédica y las evaluaciones económicas de tecnologías en
salud 6) Lectura crítica de los artículos científicos en la práctica farmacéutica
7) Publicación de un artículo científico.
En estos 7 capítulos se proporcionan lineamientos teóricos y prácticos para
la correcta selección e interpretación de la información biomédica de tal ma-
nera que pueda ser integrada al quehacer del farmacéutico y en especial a la
atención farmacéutica. y, con ello contribuir con la toma de decisiones que
contribuyan a la salud de la comunidad.
CAPITULO 1
FUENTES DE INFORMACIÓN PARA LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA
Andrea Salazar-Ospina, Jaime A. Hincapié, Pedro Amariles,
Mauricio Monsalve
Este capitulo se fundamenta en el articulo: Salazar-Ospina A, et al. Fuentes
de información para la atención farmacéutica. Revista Nuevos Tiempos.
2010. 18 (2). 111-125
RESUMEN
En este capítulo se presentan conceptos y aspectos prácticos para favore-
cer el desarrollo de habilidades en la búsqueda de información científi-
ca con calidad, enfatizando especialmente en las fuentes de información
para responder preguntas asociadas a la práctica diaria o a la investiga-
ción en los servicios de atención farmacéutica (Dispensación, Indicación
Farmacéutica, Seguimiento Farmacoterapéutico, Farmacovigilancia, y
Educación en salud). Se realizó una revisión bibliográfica narrativa rea-
lizada entre enero y junio de 2011, integrando una serie de conceptos y
términos relacionados con fuentes de información primaria, secundaria,
terciaria, literatura farmacéutica, bases de datos, fuentes de información
en Atención Farmacéutica, Centros de Información de Medicamentos, re-
visiones sistemáticas, revisiones narrativas y Guías de Práctica Clínica.
Como resultado, se describen la variedad de recursos informativos con los
que cuenta el Farmacéutico para responder a una pregunta clínica, tales
como: revistas impresas y electrónicas, guías de práctica clínica (GPC),
publicaciones de agencias y organismos de evaluación de medicamentos,
metabuscadores, bases de datos, libros, Centros de Información de Medi-
camentos (CIM), publicaciones de la industria farmacéutica y boletines de
medicamentos e información independiente.
Estrategia de bús-
Fuentes de No especificada. No queda sistemática y
Información y dirigida a localizar todos los explícita de todas las
revisión de la estudios. Alta probabilidad fuentes y artículos
bibliografía de sesgo. potencialmente rele-
vantes.
Descripción explícita
Generalmente sin criterios de criterios de selec-
Selección de estudios de selección. Alta ción. Selección apli-
probabilidad de sesgo. cada de manera uni-
forme
Evaluación crítica de
Calidad de los la calidad metodoló-
Generalmente no evaluada.
estudios gica de los estudios
revisados
Basada en la calidad
metodológica de los
Resumen subjetivo,
estudios a menudo
Síntesis de datos generalmente cualitativo sin
resumida (cuantifica-
un estimador estadístico.
da) por un estimador
estadístico.
Generalmente se basa
en la evidencia cien-
A veces basadas en
tífica, con identifica-
Interpretación resultados de investigación
ción de las lagunas
clínica.
de conocimiento que
persisten.
Las GPC permiten decidir cuáles son las intervenciones más adecuadas en
una circunstancia clínica específica, con el fin de mejorar la calidad de vida
y la atención del paciente (5).
Operadores Booleanos
Son conectores lógicos que localizan artículos que contienen los términos
coincidentes en uno de los campos especificados o en todos los campos de
búsqueda. Se utilizan para conectar palabras o frases entre más de un campo
de texto, o para conectar palabras o frases dentro de un campo de texto. La
característica de estos operadores es que siempre se utilizan en letra mayús-
cula. Permiten combinar (AND), sumar (OR) o excluir (NOT) términos.
• Clásicos: AND – OR – NOT
Ej.: “ Bipolar Disorder” AND Drug Interaction, es decir, recuperará mate-
rial que incluya tanto Depressive Disorder como pregancy. También se puede
usar el signo “+”
“Bipolar Disorder” OR Depressive Disorder, es decir, recuperará material
que incluya Bipolar Disorder o Depressive Disorder.
“Depressive Disorder” NOT Depression, Postpartum, es decir, recuperará
material que incluya Depressive Disorder pero no Depression, Postpartum.
También se puede usar el signo “-”
Ampliados: NEAR – FAR - BEFORE – SAME AND NOT- WITHIN
• NEAR: Operador booleano que al ser utilizado entre dos términos de bús-
queda se obtendrán documentos en los que estos términos estén separa-
dos por un máximo de seis palabras.
• FAR: Localiza los términos de la búsqueda al menos con 25 palabras de
distancia. Como esto no se elimina la posibilidad de que los términos
aparezcan también más cerca dentro de la misma página.
• BEFORE: Cuando se desea especificar que los términos deben aparecer
en el orden en que fueron escritos, pero pueden encontrarse a cualquier
distancia en el mismo documento.
PubMed para ésta búsqueda arrojó 2501 artículos. Para restringir la búsqueda
y obtener información más depurada, PubMed cuenta con una opción deno-
minada Choose additional filters que funcionan como unos límites con el fin
de delimitar la búsqueda.
PubMed cuenta con un servicio al usuario denominado “My NCBI” que fun-
ciona como una cuenta personal para guardar las búsquedas realizadas, aler-
tas o notificaciones por correo electrónico. Permitiéndole al usuario mante-
nerse actualizado proporcionando alertas bibliográficas del tópico que fue
seleccionado para la búsqueda. Para activar esta opción, es necesario regis-
trarse “Sign-in”. Una vez registrado el usuario, podrá acceder a la cuenta por
la opción “My NCBI”.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(1). González de Dios J. Búsqueda de información en Pediatría basada en la evi-
dencia (I): “infoxicación” e Internet. Rev Esp Pediatr.2003; 59: 246-58.
(2). Llanos G, Reyes-Ortiz CA. La alegría de publicar 4. Los cien pecados de la
presentación de artículos científicos. Colomb Med 2002; 33: 138-140.
(3). Podichetty VK, Booher J, Whitfield M. Biscup RS. Assessment of internet
use and effects among healthcare professionals: a cross sectional survey.
Postgraduate Medical Journal. 2006; 82:274-9.
(4). Rada G, Andrade M, Leyton V, Pacheco C, Ramos E. Búsqueda de informa-
ción en medicina basada en evidencia. RevMéd Chile 2004; 132: 253-9.
(5). Amariles P, Martinez F, Faus MJ. Atención Farmacéutica: conceptos, proce-
sos y casos prácticos. Madrid, España: Ed. ERGON; 2007. 210 p
(6). Pla R, García D, Martín M. Porta A. Información de Medicamentos. En: Far-
macia Hospitalaria. 3ª ed. Fundación Española de Farmacia Hospitalaria.
Madrid: Doyma; 2002.
RESUMEN
El objetivo de este capítulo es describir los principios de la Medicina Ba-
sada en la Evidencia (MBE), como elemento clave para responder pre-
guntas asociadas a la práctica diaria o a la investigación en los servicios
de atención farmacéutica. Se realizó una revisión bibliográfica narrativa
entre enero y junio de 2011, integrando una serie de conceptos y térmi-
nos relacionados con la MBE y fuentes de información para los servicios
de la Atención Farmacéutica. A continuación se describen la variedad de
recursos para la práctica, que el profesional de la salud necesita conocer
e interpretar. Todos ellos derivados de las investigaciones biomédicas. Se
plantea la MBE como herramienta que se debe integrar a la experiencia
clínica individual, con el fin de discernir si la información científica en-
contrada está en consonancia con lo que se busca para un paciente o para
una investigación; finalizando en intervenciones con un soporte exitoso y
válido científicamente.
Mejor evidencia
disponible
Cohortes Concurrentes
Casos y Controles
Cohortes Simples
Registros
Efectividad
SI NO
¿Grupo de
¿Asignación aleatoria?
comparación?
SI NO SI NO
Exposición Desenlace
Exposición
Ambidireccional
Transversal o de corte
MODELO 6S
Haynes en el 2001 (10) propuso un modelo piramidal de los recursos de in-
formaciónsegún la utilidad y propiedades para la toma de decisiones en la
práctica clínica. Inicialmentese denominó el modelo “4S” compuesto por:
systems, synopses, syntheses ystudies. En el 2006 se evolucionó al modelo
“5S” donde fue agregado un nuevo escalóna la pirámide (summaries) (11).
En el 2009, Haynes trasciende el modelo “5S” y proponeel “6S” como se le
ilustra en la figura 5. En este modelo, los niveles ascendentes incluyenun
menor volumen de información, pero un mayor grado de procesamiento de
lamisma (12).
Información basada en la
SINOPSIS DE ESTUDIOS
abstracción
INDIVIDUALES
COMENTARIOS FINALES
El profesional de la salud para el ejercicio de su práctica profesional uti-
liza una gran cantidad de información bibliográfica, así como pruebas
objetivas y los resultados clínicos de sus pacientes. La MBE surge como
una estrategia para facilitar las decisiones clínicas de la práctica profe-
sional de una manera fiable. Es importante resaltar que la MBE no pre-
tende reemplazar el juicio o la experiencia del profesional de la salud,
por el contrario busca integrar la experiencia clínica del profesional, la
información científica, las preferencias del paciente y determinar, si la
evidencia encontrada es aplicable al paciente. Así mismo, la MBE contri-
buye a mejorar la evidencia científica existente con el fin de apoyar las
decisiones clínicas a las que se enfrenta el personal de salud.
La efectiva de la MBE requiere del desarrollo de habilidades para su ma-
nejo. Por ello, el profesional farmacéutico asistencial debe tener la capa-
cidad de diferenciar la validez del diseño y analizar las circunstancias
del paciente objetivo.
RESUMEN
El presenta capítulo busca brindar la información básica relacionada con
los estudios observacionales más usados en la investigación epidemioló-
gica que pueden ser aplicados a la farmacia práctica. Para ello, se realizó
una revisión narrativa del tema, destacando las principales característi-
cas metodológicos de los estudios observacionales, sus ventajas y des-
ventajas y procurando usar, para el abordaje del tema, el enfoque de la
investigación sobre intervenciones farmacéuticas o farmacoterapéuticas.
Se presenta como resultado un capítulo que detalla los principales ele-
mentos de la investigación epidemiológica observacional, concentrada
en la descripción y definición de los principales atributos de los estudios
de cohortes, estudios de casos y controles y de los estudios transversales.
Se resalta la importancia de estos tipos de diseños, por su abundancia en
la literatura y por ser fuente de resultados usados para la toma de decisio-
nes y el abordaje de situaciones clínicas.
1. ESTUDIOS TRANSVERSALES
Son estudios descriptivos observacionales, también denominados estudios
de corte o cross-sectional studies. Su principal uso radica en la identificación
1. 1 POBLACIÓN Y MUESTRA
La recolección de datos de los sujetos se realiza sin estratificación a priori, de
acuerdo con la presencia o ausencia de la variable de resultado que se desee
estudiar. La población seleccionada debe reflejar las características de la
población de estudio. Igualmente se pueden aplicar los métodos de muestreo
para la selección de los sujetos del estudio. Existen diferentes formas de
muestreo, entre ellas se puede seleccionar el muestreo por conveniencia y
formas de muestreo probabilístico (aleatorio simple, estratificado, sistémico
y por conglomerados). En cuanto a la exposición, se debe considerar si ésta
cambia con el tiempo o no cambia (6).
INTERPRETACIÓN:
1. Un valor de 1.0 significa que hay momios iguales o igual posibilidad
de enfermar entre expuestos y no expuestos.
2. Un valor mayor de 1.0 significa que la posibilidad de enfermar es
mayor en los expuestos que en los no expuestos.
3. Un valor menor a 1.0 significa que la posibilidad de enfermar es
menor en los no expuestos que en los expuestos.
Son estudios que también exploran las relaciones de causalidad, puesto que
parten del factor o causa y determinan el efecto producido por esta causa
a lo largo del tiempo, se parte de la causa hacia el efecto. No son útiles
en enfermedades de baja incidencia, sin embargo son más adecuados para
establecer la incidencia de la enfermedad o la muerte (2).
Grupo no expuesto
sin presencia del
evento
e) La medición de evento
Para la determinación del evento en estudio, generalmente se deben definir
con anterioridad los criterios diagnósticos y los instrumentos para realizarlo.
Exposición
Si No
Evento Si a b
No c d
Población blanco
No No
participantes participantes
Selección de Selección de
casos controles
Expuestos No Se evalúa el
antecedente Casos Controles
expuestos Sujetos que Sujetos que no
de exposición
Casos a b desarrollaron el evento desarr ollaron el evento
Controles c d
Población en estudio
Tiempo Inicia el
(Se reconstruye la exposición) estudio
2. Identificación del caso. Se debe asegurar que los casos verdaderos ten-
gan la misma probabilidad de entrar en el estudio y que no se introduzcan
falsos casos. En la inclusión de los casos es necesario tomar la decisión
de utilizar los casos incidentes o prevalentes. Los casos incidentes son los
diagnósticos nuevos de la enfermedad que se realizan en el tiempo de eje-
cución de la investigación. Tienen las ventajas de presentar uniformidad
en los criterios de definición de la enfermedad, pero la principal dificultad
radica en la representatividad de los casos nuevos, pues podrían no reflejar
las condiciones de los casos más graves, de los que fallecieron o de los que
sanaron. En los casos prevalentes se pueden presentar dificultades como:
la falta de uniformidad en los criterios diagnósticos y la posibilidad que
la magnitud de la exposición a un factor sea distinta, de acuerdo a la gra-
vedad de la enfermedad (2). La elección de los casos incidentes sobre los
prevalentes tiene la ventaja de: a) se puede disminuir el sesgo de memoria,
porque el sujeto puede recordar mejor la experiencia pasada por ser más
reciente; b) la supervivencia no está condicionada por los factores de riesgo,
como pudiera ocurrir en los casos prevalentes y c) es menos probable que el
status de enfermedad puede modificar la exposición que se está estudiando
(14).
Para la elección de los sujetos que conformarán los grupos de casos y controles
se conocen dos formas: 1) los casos y los controles son seleccionados
aleatoriamente con base poblacional; y 2) los casos y los controles se
obtienen de una forma no aleatoria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(1). Grims D, Schulz K. An overview of clinical research: the lay of the
land. Lancet 2002; 359: 57 – 61.
(2). Blanco R. JH, Maya M. JM. Conceptos Básicos de Epidemiología:
Fundamentos de Salud Pública, Tomo III. Epidemiología Básica
RESUMEN
El objetivo de este capítulo es brindar al profesional farmacéutico herra-
mientas prácticas para la interpretación de ensayos clínicos aleatorizados.
Se realizó una revisión narrativa del tema en la cual se destacan los ele-
mentos más importantes del trabajo de lectura crítica de ensayos clínicos
aleatorizados, enfocado en algunos trabajos reportados sobre intervencio-
nes de carácter farmacéutico. Se presenta la importancia de los ensayos
clínicos aleatorizados como fuente de evidencias de nivel I. Se abordaron
los elementos esenciales que debe presentar el reporte del ensayo clínico
aleatorizado y las diferentes formas de expresar los resultados de los mis-
mos. De igual forma, se pone en perspectiva la importancia de la interpre-
tación de esta información, para el desarrollo de programas de farmacéuti-
ca, acorde con el quehacer clínico.
En la actualidad se acepta que los grandes ECA son los estudios que aportan
la mejor evidencia para evaluar la efectividad de una terapia (3, 4). Las
revisiones sistemáticas y los metaanálisis, que serían más adecuados para la
toma de decisiones que afectan la salud pública, son escasos en la literatura.
Por eso, la mayoría de las decisiones clínicas se apoyan en los ECA, más
frecuentemente encontrados en la literatura. El número de ECA disponibles
cada año crece exponencialmente; estimándose una tasa de crecimiento del
11,2% anual (5).
Entre más claros estén los objetivos del estudio, más contundentes serán los
resultados (9).
Figura 1. Ejemplo de una tabla 1, para evaluar las características de los grupos
al inicio. Tomado y modificado para el ejemplo de la tabla 1 del estudio
HOPE. Yusuf S, Sleight P, Pogue J, Bosch J, Davies R, Dagenais G. Effects of an
angiotensin-converting-enzyme inhibitor, ramipril, on cardiovascular events
in high-risk patients. The Heart Outcomes Prevention Evaluation Study
Investigators. N Engl J Med. 2000 Jan 20;342(3):145-53.
En los estudios más importantes de los años 80s y 90s, al igual que en
muchos trabajos actuales, la variable evaluada es la mortalidad. Ese es el
evento que se debería evitar con el uso de una terapia. La muerte como
variable no requiere ningún análisis adicional, es una variable contundente;
también llamada una variable “dura”. Sin embargo, en un estudio donde
la mortalidad por la patología es muy baja, se requerirá una muestra muy
Se puede decir que un desenlace duro es una variable que puede ser medida
sin posibles sesgos de interpretación (26). Por ejemplo, la muerte no necesita
mayor interpretación. y por eso se considera un desenlace duro. No obstante,
un desenlace como el Infarto Agudo de Miocardio (IAM) requiere de la
intervención de al menos un profesional que dictamine si se trata o no de un
IAM. En el mismo sentido, el desenlace se considera duro, en cuanto menos
influya el juicio del investigador en la clasificación del evento.
La línea imaginaria del 1 en los riesgos relativos marca que no hay diferencia
entre los tratamientos. Si el cociente de eventos del grupo tratado versus el
grupo control es 1, entonces quiere decir que hay igual número de eventos.
COMENTARIOS FINALES
Los ECA son los estudios que aportan mayor evidencia sobre la eficacia de
una intervención terapéutica. Se presentaron los elementos más destacables
de lo que el farmacéutico debe evaluar previo al uso de esta información
como fuente para la toma de decisiones clínicas, administrativas o técnicas.
Se expusieron algunos ejemplos relacionados con la farmacoterapia y con
intervenciones de tipo farmacéutico. Y se planteó reflexiones sobre el
papel de la evidencia y la calidad de la misma en el contexto del ejercicio
farmacéutico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(1). Sacket D. Evidence based medicine: what it is and what isn`t. BMJ.
1996; 312: 71-72.
(2). Evidence-based practice in the health sciences: evidence-based prac-
tice in pharmacy tutorial. Information Services Department of the Li-
brary of the Health Sciences–Chicago, University of Illinois at Chicago.
http://ebp.lib.uic.edu/pharmacy/?q=node/12 [Consultado en mayo de
2012]
(3). Cochrane AL. Effectiveness and efficiency: random reflections on
health services. London, UK: Royal Society of Medicine, 1999.
(4). The Standards of Reporting Trial Group.A Proposal for Structured Re-
porting of Randomized Controlled Trials. JAMA. 1994; 272: 1926-31.
(5). Tsay M, Yang Y. Bibliometric analysis of the literature of randomized
controlled trials. Journal of the Medical Library Association. 2005; 93:
450-458
RESUMEN
Las evaluaciones económicas de tecnologías en salud son herramientas
útiles para la selección de los medicamentos y afines en las instituciones
de salud. No obstante, hasta ahora han sido poco usadas para la atención
en salud y se han usado frecuentemente como estrategia de mercadeo
farmacéutico. Se pretende con este trabajo promover el uso adecuado
de la información farmacoeconómica por los profesionales de la salud,
brindando los conceptos básicos sobre la materia y tomando el concepto de
eficiencia, como parte fundamental del uso adecuado de los medicamentos.
DISPONIBILIDAD
DE LA
INTERVENCIÓN SALUD
TERAPÉUTICA
COSTO DE LA
INTERVENCIÓN
EFECTOS POSITIVOS
Primero es importante distinguir el significado de los términos eficacia y
efectividad como elementos de contexto.
Desde el punto de vista epidemiológico, los efectos positivos son las varia-
bles que constituyen la medición del beneficio obtenido. Se pueden dividir
en dos: clínicos y humanísticos. Los efectos positivos clínicos son los más
usados en la farmacoeconomía, generalmente son los end-points de los estu-
dios epidemiológicos. Son valores naturales, por ejemplo:
0,8 Intervención 2
0,7
0,6
0,5 Intervención 1
0,4
0,3
0,2
0,1
Muerte 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo (años)
COSTOS
En su uso general, se pueden encontrar múltiples definiciones de costo. El
costo puede ser la cantidad de recursos invertidos para producir u obtener
un bien o un servicio, o el gasto en que se incurre para la obtención de pro-
ductos y servicios. En todo caso, se puede entender como el recurso emplea-
Los costos usados en las EETSs son clasificados en directos e indirectos (18).
A su vez los costos directos pueden ser clasificados en Médicos y no médicos:
• Directos - médicos: pueden ser los costos derivados de la medicación, re-
cursos hospitalarios, servicio del personal médico, visitas médicas extra-
hospitalarias.
• Los costos directos, incluyen los costos del medicamento por sí solo, pero
éste tiene una influencia baja en el costo total de tratamiento (4,3 – 32,4%)
(19).
• Directos no médicos: son los recursos consumidos por efecto de la inter-
vención o programa evaluado pero que no corresponden a la actividad
asistencial.
• Los costos indirectos, son los derivados de causas secundarias al uso de la
medicación o relacionadas con la patología.
• Indirectos - médicos: utilización de recursos sanitarios en un futuro aso-
ciado a mejora en la expectativa de vida como consecuencia de la inter-
vención.
• Indirectos no médicos: están relacionados con la perdida de la productivi-
dad, costo oportunidad del tiempo invertido en el tratamiento:
Costos indirectos de morbilidad o mortalidad: incluye bienes y servicios
que se dejaron de producir por parte del individuo debido a su condición
clínica, por la muerte o por el tratamiento recibido.
No informa sobre
si los costos
Las dos exceden o no al
alternativas valor monetario
tienen efectos Sencillez de de los efectos.
Minimización Unidades equivalentes uso. En general no es
de costos monetarias sobre la salud y los Rapidez de fácil encontrar
costos netos son cálculos. dos alternativas
diferentes para las que tengan
dos alternativas. exactamente
los mismos
beneficios.
Los efectos de Permite la
las opciones que comparación Desinformación
se comparan e n t r e sobre si los efectos
son medidas en alternativas exceden o no a los
unidades clínicas de diferente costos.
Análisis
Unidades habituales: naturaleza,
de costo
monetarias incidencia, siempre que en Imposibilidad
efectividad
prevalencia, todas ellas los de comparar
días saludables, efectos vengan alternativas que
rehospitalización, expresados tengan efectos
toxicidad o en unidades diferentes
enfermedad comunes.
evitada, cambios
en parámetros
c l í n i c o s :
(colesterol,
presión arterial,
etc.)
Se pretende medir
los resultados
a través de una
unidad que
integre cantidad
y calidad de
vida. Se trata de Po s i b i l i d a d
Falta de una
conocer cómo de comparar
metodología
son los cambios diferentes tipos
bien definida,
Análisis obtenidos en de alternativas
Unidades lo que hace que
costo- años de vida y de integrar
monetarias dependiendo del
utilidad ganados con la cantidad y
método utilizado,
una alternativa, la calidad de
varíen los
ponderándolos vida de los
resultados
según la calidad pacientes.
de vida. Las
u n i d a d e s
obtenidas son
los Años de Vida
Ajustados por
Calidad (AVAC).
P e r m i t e
establecer
En este tipo de
comparaciones
análisis, tanto
con otras
los costos como
alternativas
los resultados
que hayan Falsa seguridad
(beneficios) de
utilizado decisoria, que
las alternativas
la misma puede perpetuar
que se comparan,
metodología, asignaciones
se miden en
Análisis costo Unidades c o n insuficientemente
u n i d a d e s
beneficio monetarias independencia eficientes.
monetarias. Los
del ámbito o la La valoración
beneficios son
naturaleza de económica de los
definidos como lo
las mismas. estados de salud
máximo que
es muy subjetiva.
se está dispuesto
Útil cuando
a pagar por estar
están en juego
en un estado de
importantes
salud versus otro
cantidades de
recursos.
Información tomada y modificada de la Guía de Evaluación Económica en el Sector
Sanitario. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.
Departamento de Sanidad. Dirección de Planificación y Evaluación Sanitaria (20)
Éxito terapéutico
$ 1.000\ 0,5
Población
O,5
enferma
Falla terapéutica
$ 30.000\ 0,6
O,6
Tratado con B
Éxito terapéutico
$ 800\ 0,4
O,4
Figura 3. ÁRBOL DE DECISIÓN
El árbol de decisión es un método para representar y comparar los resultados
esperados de cada alternativa (23). Se escribe y se lee de izquierda a derecha
y las ramas representan las alternativas que se están evaluando y sus vías
de desenlace (figura 3). En el árbol se estiman las probabilidades de la serie
de eventos esperados tras la intervención, definiendo las probabilidades de
cada rama; éstas se pueden obtener de la bibliografía, preferiblemente de
un ensayo clínico aleatorizado o de un metaanálisis. Estas probabilidades,
en cada nodo, son los valores esperados de efectividad. Por otra parte, en la
EETS y por tanto en el árbol de decisión, se especifican los costos de cada
evento y con ello cada rama o serie de eventos tendrá un costo definido. Ese
es el valor esperado del costo para cada rama. Para facilitar el análisis de los
datos, algunos autores recomiendan que de cada nodo de probabilidad sal-
gan solamente dos ramas (20).
MODELO DE MARKOV
El modelo de Markov, es un modelo estocástico, es decir un modelo proba-
bilístico que utiliza la incertidumbre en los cálculos, aleatorizando los di-
ferentes estados que podrían presentarse por azar (24). Este tipo de modelo
no sólo establece lo que pasaría en el caso base, o caso promedio, sino que
ubica una distribución estadística para cada evento, lo que hace más fuerte
el modelo comparado con los métodos determinísticos. Los estados de cada
paciente se denominan estados Markov y son un número finito de escenarios
posibles en los cuales se puede encontrar un paciente; son exhaustivos y
ESTADO DE
ENFERMEDAD 1
SALUD MUERTE
ESTADO DE
ENFERMEDAD 2
Información del
modelo Markov
Init Rwd: 0,5
Incr Rwd: 0,1
Final Rwd: 1
(CA-CB) / (EA-EB)
Mayor costo
Menor ganancia en salud Mayor costo
Mayor ganancia en salud
DOMINADO
Salud Salud
Menor costo
Menor costo Mayor ganancia en salud
Menor ganancia en salud
DOMINANTE
Costo
14. ¿Son adecuados los resultados y son coherentes con el contexto propio?
Por último, se debe considerar que trasladar los resultados de estudios reali-
zados en países distintos al que se quiere usar es difícil; dicha dificultad se
debe a las diferencias obvias de mercados, poblaciones y condiciones ins-
titucionales. Por ello, se requiere la intervención de personal capacitado e
interesado en la elaboración de trabajos propios, ubicados en la realidad del
país y de las instituciones.
COMENTARIOS FINALES
Se destacó algunos aspectos claves de la EETS y específicamente de la farma-
coeconomía, con el fin de posicionar esta disciplina entre los profesionales
de la salud y hacerla una herramienta práctica para la toma de decisiones
terapéuticas. Se resalta la importancia de trabajar en el tema desde las institu-
ciones de salud y la academia, como un elemento que aporte al uso adecuado
del medicamento. Además, se realizó una descripción acerca de los elemen-
tos de lectura crítica de trabajos farmacoeconómicos. Con ello, se dan las he-
rramientas para usar la información biomédica y profundizar en su utilidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(1). Center watch. FDA-Approved Drugs 2010 [en línea]. USA. www.cen-
terwatch.com. 2011. Disponible en http://www.centerwatch.com/drug-
information/fda-approvals/default.aspx?DrugYear=2010
(2). Drummond MF, O’Brien B, Stoddart GL, Torrance GW. Methods for the
economic evaluation of health care programmes. 3d ed. Oxford: Oxford
University Press; 2005.
(3). The health-care squeeze, Business is right to be scared by the costs of
Obamacare [en línea]. The economist. 2010, March 25. Bussines. Dis-
ponible en: http://www.economist.com/business-finance/displaystory.
cfm?story_id=15767653
(4). OMS. Estadísticas sanitarias mundiales 2010. Ginebra. 2010. Disponi-
ble en http://www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS10_Full.pdf
(5). IMS Health, MIDAS Mar 2011, MAT Dec 2010, Audited Retail Data.
(6). Cortés ME; Precio, Disponibilidad y Asequibilidad de Medicamentos
y Componentes del Precio en Colombia. Informe de una encuesta rea-
lizada en Octubre 2008- Febrero 2009. Colombia. IFARMA, AIS. 2009.
Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s18069es/
s18069es.pdf
RESUMEN
Este capítulo pretende brindar al profesional farmacéutico, herramientas
prácticas para la interpretación de estudios epidemiológicos, los cuales son
referentes para la toma de decisiones en la práctica farmacéutica. Se realizó
una revisión narrativa del tema, agrupando, resumiendo y destacando los
elementos más importantes del trabajo de lectura crítica de revisiones
sistemáticas, metaanálisis, ensayos clínicos aleatorizados, estudios de
cohorte, estudios de casos y controles y series de casos. El enfoque se
basó en intervenciones o problemas del área farmacéutica. Al final se
compilaron los cuestionarios usados con mayor frecuencia por los grupos
de estudio a nivel mundial, con el fin de evaluar 1) la validez del estudio,
2) presentación de los resultados de forma adecuada 3) aplicabilidad de los
resultados a la población. Así mismo, se enfatiza en la importancia de la
interpretación de estudios en la atención farmacéutica.
Validez
Preguntas
Eliminación Validez
interna
Preguntas
Literatura Detalladas
científica
Resultados
Validez
Externa
Aplicación
1. VALIDEZ DE LA INFORMACIÓN
La validez de los estudios científicos hace alusión al rigor con el cual fue
desarrollado un estudio. Es evaluado a través de una seria de preguntas de
eliminación orientadas a verificar que su diseño aporta de forma razonable a
la pregunta de investigación, y en consecuencia sus resultados son reflejo del
verdadero efecto de la intervención.
Validez de la información
Preguntas de eliminación:
• ¿La revisión se realizó sobre un tema claramente definido?
o Justificación
n ¿Se han publicado RS y MA sobre el tema propuesto?
n ¿Se justificaron las necesidades de la nueva revisión, si ya existían
revisiones previas?
¿Las bases de datos consultadas para la nueva revisión son altamente
confiables?
o Objetivos (generales y específicos)
n ¿El objetivo fue claro, conciso, y no dio lugar a ambigüedades, y fue
coherente con la justificación?
o ¿Se describe claramente los componentes del estudio?
n Criterios de selección de los pacientes.
n Criterios de selección de las intervenciones.
n Criterios de comparación.
n Resultados.
• ¿Los términos de búsqueda fueron los adecuados para la selección de los
artículos?
o ¿Los términos usados se enfocan en la solución de la pregunta de
investigación?
o ¿El diseño de los artículos incluidos en la revisión es apropiado para
contestar la pregunta de investigación y argumentar los resultados?
o ¿Se establecieron criterios de inclusión y de exclusión de los artículos
derivados de la búsqueda?
Preguntas detalladas.
• ¿Se incluyeron los estudios más importantes y pertinentes?
o ¿Se realizó la búsqueda en diferentes bases de datos complementarias y
especializadas?
n ¿Se describe la estrategia de búsqueda para cada base de datos?
n ¿Se obtuvo el mayor número de referencias de las búsquedas
realizadas?
o ¿Se realizó la búsqueda de referencias, revistas y libros de resúmenes de
forma manual?
n ¿Se complementó con bibliografía publicada de estudios similares no
incluida en las bases de datos electrónicas?
o ¿Se incluyeron estudios sin límites de idioma?
o Otras restricciones que impidan los resultados adecuados de la búsqueda.
• ¿Se evaluó la calidad de los estudios incluidos?
o La baja calidad de los artículos incluidos puede afectar la validez de la
RS o MA.
Validez de la información
Preguntas de eliminación:
• ¿El ensayo clínico tiene una pregunta claramente definida?
o Justificación
n Todo EC o ECA debe tener un objetivo principal correctamente
definido y basado en una hipótesis plausible.
o ¿Se contemplan la magnitud y conocimientos previos del problema?
n ¿Teniendo en cuenta el objetivo principal se interpretaron los
resultados de forma adecuada?
o Criterios de selección de los sujetos
n ¿Se especificaron los criterios de inclusión de los sujetos tales como:
(edad, género, origen)?
Validez de la información
Preguntas de eliminación:
• ¿El estudio tiene un planteamiento de hipótesis en forma precisa y el
tema está claramente definido?
o ¿Están definidas las fuentes y criterios de selección de los casos y los
controles?
o ¿Las características de la población estudiada fueron similares?
o ¿El tamaño de la muestra es adecuado?
o La selección de los casos y los controles están bien determinados y
estudiados.
n ¿Los controles fueron seleccionados de la misma base poblacional de
los casos?
o ¿El tiempo-persona de cada control fue constante a través de los niveles
de exposición?
n Se recomienda seleccionar los casos al mismo tiempo que los controles.
o ¿Los resultados responden a los objetivos planteados en la hipótesis y
los objetivos?
n ¿Se utilizaron criterios estrictos que no permiten mucha interpretación?
(Variables bien operacionalizadas)
n ¿Se han medido las variables del estudio de manera idéntica en ambos
grupos?
n ¿Los resultados del estudio cumplen con los supuestos de causalidad?
Preguntas detalladas.
• ¿Los casos se reclutaron correctamente?
o ¿Se evitaron los sesgos de selección que comprometieran la validez del
estudio?
n ¿Los casos se han definido de forma precisa?
n ¿Los casos son representativos de una población definida (geográfica
y/o temporal)?
n ¿Se estableció un sistema fiable para la selección de todos los casos?
o ¿El estudio identifica incidencia o prevalencia?
o ¿Se seleccionó un número suficiente de casos?
o ¿Tiene potencia estadística?
• ¿Los controles se reclutaron correctamente?
n ¿Se evitaron los sesgos de selección de los controles que comprometieran
la generalización de los hallazgos?
o Los controles son representativos de la población definida
n ¿Se tuvo en cuenta el ámbito y temporalidad?
o ¿Se describe los posibles efectos sobre los controles?
o ¿Se tuvo en cuenta las variables de confusión?
Asignación aleatoria
Definición precisa de variables y sujetos
Análisis estratificado
Análisis multivariado
o ¿Han sido seleccionados de forma aleatorizada, basados en una
población?
o ¿Se seleccionó un número suficiente de controles?
Preguntas de eliminación:
Documentación de la enfermedad
• ¿Los autores documentaron en forma adecuada el diagnostico de los
casos reportados?
o ¿No se incluyeron pacientes con manifestaciones clínicas similares a los
casos reportados que pudieran tener otra patología?
o ¿Se documentó la prueba o test diagnostico estándar?
considerados
adecuadamente
¿Se documentó
hasta el final
la prueba o test
del estudio
diagnostico
todos los
estándar?
pacientes que
ingresaron al
mismo?
¿Se
¿Fueron mantuvieron ¿El resultado ¿Qué tan
¿Los casos se
incluídos ciegos al se midió de profunda fue
reclutaron/
los estudios tratamiento, forma precisa la descripción
incluyeron
importantes los pacientes, con el fin de de las
de una forma
y los clínicos y minimizar manifestaciones
Preguntas de detalladas
aceptable?
pertinentes? el personal del posibles sesgos? clínicas?
estudio?
¿Los
¿Han tenido
autores de
en cuenta los
la revisión
¿Fueron autores, el
han hecho ¿Los controles
similares los potencial efecto
suficiente se seleccionaron
grupos al de los factores
esfuerzo de una manera
comienzo del de confusión
para valorar aceptable?
ensayo? en el diseño
la calidad de
y/o análisis del
los estudios
estudio?
incluidos?
B. ¿Han tenido
en cuenta
los autores el
potencial de
los factores de
confusión en
el diseño y/o
análisis?
¿Qué tan
¿Cuál es el ¿Es muy
¿Cuáles son los ¿Cuáles son los representativos
resultado grande el
resultados de resultados de han sido
global de la efecto del
este estudio? este estudio? los casos
revisión? tratamiento?
analizados?
¿Cuál es la
precisión de los
¿Cuál es la ¿Cuál es la ¿Cuál es la resultados? ¿Donde fueron
precisión del precisión de precisión de los ¿Cuál es la recolectados los
resultado/s? este efecto? resultados? precisión de la casos?
estimación del
riesgo?
¿Pueden
ayudar estos
resultados en
el contexto ¿Cree en los ¿Cómo fueron
clínico donde resultados del recolectados
se desean estudio? los sujetos o
aplicar? ¿Puede pacientes y
ayudar estos ¿Son creíbles los cuáles fueron
resultados resultados? incluidos?
a responder
la pregunta
clínica?
precisión de los
¿Cuál es la ¿Cuál es la ¿Cuál es la resultados? ¿Donde fueron
precisión del precisión de precisión de los ¿Cuál es la recolectados los
resultado/s? este efecto? resultados? precisión de la casos?
estimación del
riesgo?
¿Pueden ayudar
estos resultados
en el contexto ¿Cree en los ¿Cómo fueron
clínico donde se resultados del recolectados
desean aplicar? estudio? los sujetos o
¿Puede ayudar pacientes y
estos resultados ¿Son creíbles cuáles fueron
a responder los resultados? incluidos?
la pregunta
clínica?
Preguntas de detalladas
¿Los pacientes
incluídos en el ¿Existe un
estudio son lo protocolo para
¿Se pueden ¿Se pueden
suficientemente analizar los
aplicar los ¿Son creíbles aplicar los
parecidos a casos y realizar
resultados en los resultados? resultados al
los pacientes la pesquisa?
al medio? medio?
donde se desea
¿Son los resultados aplicables en tu medio?
extrapolar la
información?
¿Se han
¿Se tuvo en
considerado ¿Se tuvieron en ¿Los resultados ¿Los resultados
cuenta la
todos los cuenta todos de este estudio de este estudio
temporalidad
resultados los resultados coinciden con coinciden con
de las
importantes de importancia otra evidencia otra evidencia
manifestaciones
para tomar la clínica? disponible? disponible?
clínicas?
decisión?
¿Son estos
pacientes
¿Los diferentes a los
¿Los beneficios
beneficios ¿Se pueden del contexto
a obtener
merecen la aplicar estos clinico al cual se
justifican los
pena frente a resultados al va a extrapolar,
riesgos y los
los perjuicios medio? como para
costes?
y costes? impedir la
extrapolación de
los hallazgos?
¿Cambian estos
resultados
la decisión
clínica?
(33). Carey TS, Boden SD. A critical guide to case series reports. Spine
(Phila Pa 1976). 2003;28(15):1631-4.
(34). Oliveira GJ, Leles CR. Critical appraisal and positive outcome bias in
case
(41). Carey TS, Boden SD. A critical guide to case series reports. Spine
(Phila Pa 1976). 2003;28(15):1631-4.
(42). Oliveira GJ, Leles CR. Critical appraisal and positive outcome bias
in case reports published in Brazilian dental journals. J Dent Educ.
2006;70:869-74.
RESUMEN
La escritura de un artículo científico no es una tarea fácil para los inves-
tigadores y/o profesionales de la salud, puesto que requiere de tiempo,
comprensión y manejo del tópico a desarrollar. Igualmente, implica el co-
nocimiento del vocabulario científico y el desarrollo de habilidades con el
fin de dar a conocer los resultados de un proceso académico y/o investiga-
tivo. Como consecuencia de este planteamiento y reconociendo la escasa
o poca formación en la redacción de artículos científicos, se propone la
realización de una revisión sobre los aspectos más relevantes en la cons-
trucción y redacción de los resultados de investigación y conjuntamente
proporcionar sugerencias para la publicación en medios de información
científica. Se realizó una búsqueda en PubMed/Medline y Google acadé-
mico de publicaciones científicas; con los términos “how to write a scien-
tific paper”, “how to write a manuscript”, “how to write a paper” en el
título y en el resumen, en inglés y español entre enero de 2007 y enero de
2012, que se encontraran con “acceso a texto completo”. La información
encontrada en las diferentes fuentes se recopiló y analizó, para la poste-
rior elaboración de la revisión. Como resultado, se obtuvo un documento
base, como directriz para el lector, con los aspectos a tener en cuenta por
parte del investigador y/o profesional de la salud, a la hora de escribir los
hallazgos de una investigación o de su quehacer profesional.
Una de las grandes dificultades con las que se enfrentan los investigadores y
los profesionales de la salud, es dar a conocer y socializar de forma escrita los
resultados derivados de su trabajo de investigación y/o quehacer profesional.
Escribir lo que se hace no es tarea fácil, y más aún, cuando se carece de una
cultura para publicar. El desarrollo de un escrito científico tiene como fin,
informar y no entretener, por eso su redacción debe ser clara, concisa y de
importancia en el campo en el cual se está desarrollando la investigación.
Para escribir un buen artículo científico hay que aplicar tres principios
fundamentales en la redacción científica: precisión (usar las palabras que
comunican exactamente lo que se quiere decir), claridad (el texto se lee y
se entiende rápidamente) y brevedad (incluir sólo información pertinente
al contenido del artículo y comunicar dicha información usando el menor
número de palabras posible) (4,5).
Entre las características que debe tener un buen título se destaca que este
debe indicar el contenido y atraer la atención del lector, a su vez, es necesario
que sea conciso, explicativo, atractivo, pertinente y corto, pero no incompleto
o vago. En el título se expresa el objeto de estudio, intervención o respuesta
evaluada. El título debe ser una descripción concisa, concreta y adecuada
del estudio. Con respecto a los términos utilizados, estos deben ser precisos,
específicos y unívocos evitando utilizar expresiones superfluas, siglas,
abreviaturas o vocablos propios de una región (1).
2. RESUMEN
Después del primer contacto con el título, el resumen o abstract es el texto
que le permite identificar al lector si dicho artículo contiene la información
que está buscando. El resumen es una de las partes del texto más leídas luego
del título, puesto que es una versión compacta y condensada del artículo,
una manera breve de enterarse a priori acerca de cómo se realizó el trabajo
de investigación (13).
3. INTRODUCCIÓN
Esta parte del artículo debe captar la atención del lector desde el primer
párrafo introductorio invitando a seguir leyendo el documento (7). Además,
permite contextualizarse con el tema y conocer con más detalle el contenido
del trabajo. La finalidad de la introducción consiste en suministrar suficientes
antecedentes para que el lector pueda comprender y evaluar los resultados
del estudio, sin necesidad de consultar otras publicaciones.
4. MATERIALES Y MÉTODOS
Esta sección tiene como objetivo describir el diseño de la investigación y
explicar cómo se llevó a la práctica, justificando la elección de métodos y
técnicas, de forma tal que un lector competente pueda repetir el estudio. Debe
contener los detalles de ¿cómo se ha hecho el estudio? (Lo más específico
posible) (13,20).
5. RESULTADOS (22)
El principal enfoque de los resultados debe ser: presentar objetivamente
los nuevos hallazgos sin interpretarlos, incluir las observaciones realizadas
durante el estudio asi como información necesaria de los individuos en la
investigación clínica.
Datos Estadísticos
El principal objetivo de los datos estadísticos consiste en ayudar a comprender
los hallazgos de un estudio y determinar de una forma objetiva su relación.
Los datos estadísticos no solo son necesarios al final de la investigación para
su análisis sino también para todo el desarrollo de la investigación, como en
los procesos de selección de la muestra, designación de grupos, etc. (1, 23).
Elaboración de Tablas
Las tablas son una herramienta que permite disponer y ordenar grandes
cantidades de datos de manera que el lector pueda observarlos, estudiarlos,
comprenderlos y analizarlos de forma individual y conjunta.
6. DISCUSIÓN
La discusión sirve para interpretar los resultados y colocarlos en un contexto
más amplio que el del experimento o estudio específico. La discusión busca
indicar, a juicio del autor, la significancia de los hallazgos del estudio y
cómo estos se relacionan con lo que era conocido hasta entonces (1, 5).
7. CONCLUSIONES
Este apartado es de suma importancia, ya que debe mostrar de forma general
los hallazgos y su relevancia, sin que se convierta en un resumen, pero lo
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las referencias bibliográficas siempre deben ser citadas, puesto que por
medio de estas, se identifican los trabajos consultados por el autor, las
investigaciones similares que apoyan o refutan la información presentada y
los trabajos de los que se han obtenido fundamentos teóricos o técnicos.
Las referencias bibliográficas le ayudan al lector a profundizar en aspectos
relevantes de la metodología, antecedentes de estudios similares, argumentar
afirmaciones, y lo más importante, reconocer los derechos de los autores y
el trabajo de otros investigadores que han contribuido al desarrollo de un
campo de conocimiento (1).
Por ejemplo, para agregar una referencia de artículo de revista, según las
normas Vancouver se debe incluir:
• Autores: Apellido seguido de las iniciales del nombre, cada autor se separa
por una coma y espacio. Al final del listado de autores se coloca un punto.
• Título del artículo: seguido de un punto.
• Título de la revista abreviado según la NLM seguido de un punto.
• Año seguido de punto y coma.
• Volumen: en caso que la revista lo incluya.
• Número entre paréntesis: en caso que la revista lo incluya.
• Paginación precedida de dos puntos y separada la página inicial de la final
con un guión sin espacios y al final un punto.
Como agregar el listado de referencias según las normas de estilo APA para
artículos o publicaciones periódicas:
Forma básica
• Autores: Apellido seguido de coma y las iniciales del nombre, cada autor
se separa por una coma y espacio, antes de agregar el ultimo autor se
agregar &, al final de los autores se agrega la fecha en paréntesis seguido
de punto.
• Título: agregar título del artículo.
• Título de la publicación.
• Volumen (numero) seguido con coma ”,”
Para agregar el listado de referencias según las normas ISO para artículos o
publicaciones periódicas se procede así:
Autores: los nombres y apellidos de los autores se escriben en mayúsculas
en el siguiente orden: APELLIDO, INÍCIALES DEL NOMBRE separados por
punto y punto al final del total de los autores.
Este sistema, utiliza la citación por [Autor, año], al escribir algo alusivo al
autor Ej.: “En buena parte de las clasificaciones o listados de intervenciones
farmacéuticas que se han encontrado en la literatura, no existe una clara
definición de intervención. [Sabater, 2005]”
Escasa definición Resultados: Datos sin relación con lo expuesto en los mate-
de los problemas o riales y métodos.
falta de una hipó- Discusión: Sobre-interpretación de los datos. Resultados no
tesis. generalizables.
COMENTARIOS FINALES
Se estructuró un capitulo práctico, que permite comprender de forma fácil
y clara algunos elementos para la publicación de un artículo científico.
Por medio de este escrito se dieron a conocer los aspectos claves a tener en
cuenta para escribir con calidad los hallazgos de una investigación o una
práctica que genere nuevo conocimiento. Se mostraron las principales
características de un artículo, cada uno de sus componentes y algunas
recomendaciones para su redacción, junto con sugerencia y errores
frecuentemente observados. Se aconseja de manera general que el artículo
científico sea corto, claro y acorde con los temas que trata a la revista en
la cual se aspira a publicar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(1). Jiménez J, Argimon JM, Zurro M, Vilardell M. Publicación Científica
Biomédica: cómo escribir y publicar un artículo de investigación.
Editorial Elsevier. Barcelona, España. 2010. 420 p.
(2). Zapata CM, Velásquez JD. Algunas pautas para la escritura de artículos
científicos. Ingeniare. Rev. chilena de ingeniería. 2008; 16 (1): 128-137.
(3). Day RA. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 3ra edición.
Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2005.
(4). Soler MA, Piñeiro N. ¿Cómo escribir un artículo científico? Rev. Argentina
de Clínica Neuropsiquiátrica. 2007 Nov; 14 (2): 76-81.
(5). Mari JA. Manual de Redacción Científica. Caribbean Journal of Science.
Publicación Especial No. 3, Séptima edición. 2004. [en línea]. [Fecha de
consulta: 12 de Marzo de 2012]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/
revistas/cors/pdf/Normas/Manual%20De%20Redaccion%20Cientifica.
pdf
(6). Slafer GA. ¿Cómo escribir un artículo científico? Rev. de investigación en
educación. 2009; (6): 124-132.
(7). Huamán MA. Cómo escribir un artículo científico. Boletín 44 Consejo
Superior de Investigaciones (CSI). [en línea]. [Fecha de consulta:
(12). Moher D, Cook DJ, Eastwood S, Olkin I, Rennie D, Stroup DF. Improving
the Quality of Reports of Meta-Analyses of Randomised Controlled Trials:
The QUOROM Statement. Onkologie. 2000; 23:597-602.
GLOSARIO
Aleatorización: asignación de individuos a un grupo de estudio por métodos
de azar.
Asociación: Dependencia, relación. Expresa la probabilidad de que ocurra o
varíe un evento si al mismo tiempo se presenta o varía otro.
Caso: Se refiere a una enfermedad, condición o evento bajo investigación que
se encuentra en un individuo, una población o un grupo de estudio. También
se refiere a la persona que presenta una enfermedad, trastorno o condición.
Consistencia: Expresa una conformidad muy alta entre el valor medido de
una variable en varios estudios, poblaciones, muestras, estratos, o diferentes
circunstancias de tiempo, investigadores o sitios.
Desenlace: Todos los resultados que se puedan asociar a una exposición, un
factor causal o una estrategia preventiva. Se refiere a cambios en el estado de
salud o problemas de salud.