Anexo 8 Cuadro Comparativo Enoc Hernandez
Anexo 8 Cuadro Comparativo Enoc Hernandez
Anexo 8 Cuadro Comparativo Enoc Hernandez
TRABAJO INDIVIDUAL
PRESENTADO POR:
CÓD. 1.063.148.541
PRESENTADO A:
MAYO DE 2017
ANEXO 8. CUADRO COMPARATIVO DE SLP Y OTRAS METODOLOGIAS
El método desarrollado por Buffa (1955) puede considerarse un Como ha podido apreciarse El producto sigue la
precursor del SLP, pudiendo establecerse con éste muchas el método de Buffa de secuencia establecida.
similitudes. es el siguiente: manera similar al método de Secuencia pre-
Método de Etapa 1: Estudio del proceso, recopilación de datos referente a Immer utiliza para establecida.
Análisis de actividades. establecer la disposición de Secuenciación y
Secuencia de Etapa 2: Determinación de la secuencia de operaciones de cada las actividades el flujo de equilibrado de
Buffa pieza. materiales entre actividades operaciones es crítico.
Etapa 3: Determinación de cargas de transporte entre diferentes como criterio único. Sin
departamentos. embargo, había realizado las
Etapa 4: Búsqueda de la posición relativa ideal de los centros de primeras referencias al uso
trabajo. de criterios cualitativos en el
Etapa 5: Desarrollo del Diagrama esquemático ideal en un diseño de las distribuciones
Diagrama de bloques en el que los diferentes departamentos de las actividades, que sí
ocupan sus áreas correspondientes. consideraría posteriormente
Etapa 6: Desarrollo del layout de detalle, en el que se especifican Muther en su SLP.
los sistemas de manutención, sistemas de almacenaje, sistemas
auxiliares de producción y en definitiva, se establece la
distribución que finalmente se implementará.
Apple establece una secuencia muy detallada de pasos a realizar Pequeños lotes, Elevada inversión en
Metodología de en el diseño del layout de la planta industrial. Esta propuesta es escasamente maquinaria:
Apple más específica y concreta que las anteriores, concretándose en los estandarizados, duplicidades.
siguientes puntos: maquinaria genérica Menor flexibilidad.
Obtener los datos básicos del problema. poco especializada Menor calificación en
Analizar dichos datos, Diseñar el proceso productivo, Proyectar (flexibilidad). los operarios.
los patrones de flujo de materiales, Determinar el plan general de El personal y las
manejo de materiales. máquinas se agrupan
Calcular los requerimientos de equipamiento, Planificar los según la función que
puestos de trabajo de manera individualizada, Seleccionar equipos realizan
de manutención específicos
Establecer grupos de operaciones relacionadas, Diseñar las
relaciones entre actividades, Determinar los requerimientos de
almacenamiento, Planificar los servicios y actividades auxiliares,
Determinar los requerimientos de espacio
Localizar las actividades en el espacio total disponible.
Construir una distribución en planta maestra, Evaluar y ajustar la
distribución en planta, Obtener las aprobaciones necesarias,
Instalar la distribución obtenida y
Hacer un seguimiento del funcionamiento de la instalación.
Propone que el diseño de las instalaciones se realice siguiendo un Trabajadores altamente Escasa flexibilidad en
planteamiento sistemático en 10 pasos: calificados. los tiempos de
Estudiar el producto a fabricar. Menor inversión en fabricación, ya que el
Determinar el proceso necesario para fabricar dicho producto y maquinaria: menor flujo de fabricación no
sus requerimientos. duplicidad. puede ser más rápido
Preparar esquemas de planificación del layout: en los que se Elevada flexibilidad. que la actividad más
especifique información como las operaciones a realizar. lenta
Metodología de Determinación de las estaciones de trabajo. Necesidad de una
Reed Determinar los requerimientos de áreas para almacenamiento. inversión elevada en
Determinación de la anchura mínima de los pasillos. equipos específicos.
Establecimiento de las necesidades de área para actividades de Monotonía de los
oficina. trabajos.
Consideración de instalaciones para personal y servicios.
Planificar los servicios de la planta.
Prever posibles futuras expansiones.
Referencia bibliográfica.
Suñé, T. A., Gil, V. F., & Arcusa, P. I. (2004). Manual práctico de diseño de sistemas productivos (págs. 156-170). Madrid, ES: Ediciones Díaz
de Santos. Retrieved fromhttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=10140358&tm=1485441065317
Platas, G. J. A., & Platas, G. J. A. (2014). Capítulo 3.13. Planeación sistémica de la distribución. Planeación, diseño y layout de instalaciones:
un enfoque por competencias. Distrito Federal, MÉXICO: Grupo Editorial Patria. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=11230867&tm=1485440313107