0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas1 página

Electro Bisturi

Este documento provee instrucciones y recomendaciones para el uso seguro del electrobisturí. Debe inspeccionarse el equipo y realizarse mantenimiento regularmente. Se debe evitar el contacto con cables del EKG u otros equipos médicos, y solo usar electrodos originales. El equipo solo debe usarse cuando el indicador de placa dispersora esté apagado y no debe usarse cerca de gases inflamables u oxígeno en altas concentraciones.

Cargado por

Andres Escobar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas1 página

Electro Bisturi

Este documento provee instrucciones y recomendaciones para el uso seguro del electrobisturí. Debe inspeccionarse el equipo y realizarse mantenimiento regularmente. Se debe evitar el contacto con cables del EKG u otros equipos médicos, y solo usar electrodos originales. El equipo solo debe usarse cuando el indicador de placa dispersora esté apagado y no debe usarse cerca de gases inflamables u oxígeno en altas concentraciones.

Cargado por

Andres Escobar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

Código: SP-GI-AF-005 Código: SP-GI-AF-005

GUIA RAPIDA PARA USO DE: Vigente desde: 25-Ago-2008 GUIA RAPIDA PARA USO DE: Vigente desde: 25-Ago-2008
ELECTROBISTURI Versión: 02 ELECTROBISTURI Versión: 02
Página: 1 de 2 Página: 1 de 2

RECOMENDACIONES
• Inspeccionar todos los sistemas de alarma para cerciorarse de que cumplen las especificaciones del
INSTRUCCIONES DE USO fabricante.
• Hacer una revisión sistemática de los circuitos de alarma de los aparatos electroquirúrgicos.
• Mantener el electrodo indiferente del ECG tan alejado como sea posible del campo quirúrgico, con objeto de
minimizar la división de la corriente entre él y la placa dispersora.
• Evitar pinzar o acodar los cables tanto del EKG como de los aparatos electroquirúrgicos.
• A manera de prevención deben calibrarse y hacerse mantenimiento permanente de estos aparatos.
• Todo el personal del área quirúrgica debe tener educación continuada en las normas de seguridad
1. Encienda el equipo usando el interruptor ON/OFF localizado en el relacionadas con el electrobisturí y demás aparatos eléctricos.
• Evitar los electrodos de aguja (en la monitoría electrocardiográfica) de los pacientes sometidos a
panel trasero. electrocirugía.
• No se debe usar el electrodo monopolar en cirugía laparoscópica, no sólo por el mayor riesgo de
2. El generador realizará un autotest interno y visualizará el modo quemaduras (1 por cada 2000 casos de electrocoagulación monopolar) de diversa índole en el paciente,
sino también por quemaduras en el operador. Con el uso de aparatos bipolares se ha descrito un solo caso
STANDBY. de quemadura intestinal.
• Los mangos portaelectrodos con interruptor digital que no son impermeables, pueden provocar fugas de
3. Presione el botón READY en el panel frontal para colocar la unidad corriente de alta frecuencia, debido a la entrada de líquidos como sangre, solución salina etc.
• Para evitar quemaduras debido a la corriente de alta frecuencia, se deben colocar los mangos
en servicio. portaelectrodos en la mesa de instrumentos mientras no esté en uso. Al colocar el mango portaelectrodo
sobre alguna cubierta húmeda del paciente, se pueden producir quemaduras en las partes que se
4. Determine el modo de CUT (corte) en puro, blend1, blend2 o blend3. encuentran bajo ella.
• Se deben usar electrodos originales
5. Ajuste la potencia de corte y de coagulación (COAG) con los flechas • Se debe evitar el contacto del electrodo activo con las derivaciones electrocardio-gráficas y sensores de
temperatura cuando el paciente esté monitorizado.
de UP/DOWN respectivas. • Se debe evitar el contacto de las mangueras de los sistemas anestésicos con el electrodo activo, ya que son
conductoras de electricidad.
6. Presione la tecla de STANDBY para colocar la unidad en modo • El electrodo de retorno debe tener una zona de fijación amplia y segura y al retirarlo no se debe tirar del
cable.
espera. • Recuerde que una de las causas de pérdida de potencia, es un mal contacto paciente-placa.
• En procedimientos del colon, recuerde que los gases de éste al ponerse en contacto con una chispa
eléctrica, dan lugar a explosiones. En procedimientos laparoscópicos se debe insuflar con gases no
7. Conecte el electrodo de retorno o placa dispersora asegurando toda inflamables, el CO2 es el más usado por estas características. Los gases poseen una capacidad calorífica
muy baja, por lo que durante la electrocauterización pueden generarse temperaturas locales elevadísimas.
su superficie de contacto después de verificar su estado. • De igual manera, cuando se utilice el electrobisturí en el sistema monopolar y se requiera irrigación continua
para disminuir la temperatura que produce el electrodo activo, no se deben utilizar soluciones que contengan
8. Presione la tecla READY para colocar la unidad en servicio, esté electrolitos.
• Las unidades electroquirúrgicas deben tener filtros de protección capaces de filtrar frecuencias por encima
seguro que el indicador de posición de placa dispersora se encuentre de 20 KHz, insertadas entre el alambre del electrodo y el cable del monitor.
• Cualquier objeto metálico que haga contacto con el paciente (incluyendo joyas) debe ser retirado antes del
apagado. uso de electrocirugía
• No se deben usar mantas eléctricas
• No se debe usar electrocirugía en circuncisión, especialmente en neonatos.
• Debe evitarse la electrocirugía en pacientes que tengan prótesis metálicas, especialmente cuando éstas
PELIGRO: Posible riesgo de explosión si es usado en presencia de quedan muy cerca al campo quirúrgico (prótesis de cadera en procedimientos intrauterinos)
anestésicos inflamables o altas concentraciones de oxígeno. • La electrocirugía puede producir humo, de tal forma que la destrucción de un gramo de tejido puede ser
equivalente al daño producido por 12 cigarrillos, en términos de mutagenicidad. La inhalación de humo
puede producir neumonitis reactiva o ser la vía de transporte de partículas virales infecciosas. Se debe
contar con máscaras protectoras o sistemas de evacuación de humo en tales casos.

CONTRAINDICACIONES:
Para mayores especificaciones técnicas debe consultar el manual del • Factores generales que contraindiquen cualquier tipo de cirugía.
• Pacientes portadores de marca-pasos cardiacos.
equipo y si persisten las inquietudes debe consultar al Ingeniero • Presencia en el cuarto operativo de óxido Nitroso y Oxígeno (explosivo).
Biomédico de la Clínica. • Uso de Etíl Clorhidrato (en caso de que uno quiera usar anestésico tópico)
• Tratamiento de ulceración aftosa (afta mayor y menor)
• Proximidad del tejido óseo.
• Presencia de restauraciones metálicas.
• Infección y / o inflamación de los tejidos blandos.
Elaborado por: Gabriel Castro
Cargo: Jefe de Mantenimiento Dirección de Calidad

También podría gustarte