PASANTIAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

VPC

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

VOLUNTAS DEI
INFORME DEL MODULO
DE FORMACION EN LOS
CENTROS DE TRABAJO (FCT)

ESTUDIANTE: LOOR MARCILLO ANDREA


LISBETH
ESPECIALIDAD: INFORMATICA
EMPRESA COLABORADORA: FACULTAD
DE INGENIERIA QUIMICA
TUTOR EMPRESARIAL: LCDA. LILIAM
JADAN
AREA O DEPARTAMENTO: DECANATO
DOCENTE TUTOR:
DURACION DEL MODULO FCT: 160 HORAS

GUAYAQUIL-ECUADOR
2018
INDICE
PORTADA………………………………………………….....................1
INDICE…………………………………………………………………….2
CERTIFICADO……………………………………………………………3
CALIFICACION DEL MODULO FCT…………………………………..4
INTRODUCCION…………………………………………………………5

CAPITULO I
DESARROLLO DEL MODULO FORMACION DE CENTROS DE
TRABAJO………………………………………………………………6

CAPITULO II
GENERALIDADES DE LA EMPRESA COLABORADORA………8

CAPITULO III
DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS…………15
CONCLUSIONES…………………………………………………...16
RECOMENDACIONES……………………………………………...17
GLOSARIO……………………………………………………………18
ANEXOS……………………………………………………………...19
INTRODUCCION
La Universidad de Guayaquil es una institución pública que se utiliza para la
educación de los estudiantes Universitarios.
La Facultad de Ingeniería Química tienes tres carreras:
- Gastronomía
- Ingeniería Química
- Sistema de Calidad
El lugar donde yo realice las pasantías es Decanato es donde la autoridad mayor
se encuentra.
En Decanato hay información muy importante sobre las personas que entran por
primera vez como los egresados, también hay información sobre las Practicas
Pre Profesionales.
Las prácticas pre-profesionales contribuyen a la formación del estudiante, le
permiten adquirir experiencia en el campo laboral, desarrollar criterios
profesionales y sobre toma de decisiones. Este requisito académico debe ser
aprobado antes de haber cumplido con el 90% de la malla.

Para el registro de las horas de práctica los estudiantes deben estar vigentes,
tener aprobado el nivel requerido en su malla, no poseer otro tipo de bloqueos al
interior de la Universidad y generar su registro para solicitar aprobación en el
sitio http://practicas.udla.edu.ec

En el Decanato la información primero la recibe la secretaria del Decano y hay


pasa a manos de Decano José Guillermo Cárdenas Murillo MSc.
Luego la información se enviará a Vicedecanato, Secretaria General y
Administración Central, esos son los lugares donde los estudiantes puedan
averiguar sobre las carreras que desean.
DESARROLLO DEL MODULO FORMACION
DE CENTROS DE TRABAJO

ING. JOSE GUILLERMO CARDENAS MURILLO MSc.


DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

Con su asistente del decanato LCDA. LILIAM JADAN LOZANO en este


departamento realiza las debidas autorizaciones o lineamientos que deben
realizarse con los estudiantes y los docentes.

El decano como mayor autoridad de la Facultad de Ingeniería Química distribuye


las funciones a cada departamento y además lo que respecta al area
Administrativa y en le Vicedecanato en el area académica.

Mi función en mis pasantías desarrolle diferentes actividades como:


- Llenar datos de los Incorporados
- Recibir documentos importantes
- Despachar Correspondencia
- Crear tablas de Excel y llenar eso con los datos de los estudiantes egresados
- Archivar documentos por fechas
- Hacer oficios
- Arreglar los folders por orden alfabético
- Ordenas carpetas de los estudiantes por año
- entre otros.
GENERALIDADES DE LA EMPRESA
COLABORADORA
Misión
La Facultad de Ingeniería Química genera, difunde y aplica el conocimiento
técnico – científico en el sector productivo relacionado, con valores morales
éticos y cívicos, a través de la docencia, investigación y vinculación con la
colectividad, promoviendo el progreso, crecimiento y desarrollo sustentable, para
mejor la calidad de vida de la sociedad

VISIÓN:
La Carrera de Ingeniería Química, de la Facultad de Ingeniería Química,
involucrada en el proceso de reforma integral de la Universidad Central del
Ecuador. Será una institución educativa de tercer nivel que lidere la formación
profesional en Ingeniería Química, con rigor académico en ciencia, técnica e
investigación, que responda eficientemente a las demandas de un mundo en
trasformación, en beneficio del pueblo ecuatoriano.

Reseña Histórica
En el año de 1957, la Facultad de Ciencias Químicas y Naturales de la
Universidad de Guayaquil, bajo el Decanato del Dr. Alberto Célleri Ramírez, creó
la Escuela de Química Industrial, con un total de 79 alumnos matriculados.

En su primera etapa de organización, en el año de 1960 se firmó un Convenio


entre la Universidad de Guayaquil y la International Corporation Administratión
(I.C.A.). Hubo entonces necesidad de implementar planes de estudio de
Ingeniería Química, lo que motivó que se cambie de nombre de Química
Industrial por el de Ingeniería Química, a la Escuela. La primera fase del
Convenio contempló el desarrollo de nuestra Escuela de Ingeniería Química con
el asesoramiento de la Universidad de Houston (U.S.A.).

Nuestras relaciones académicas con la Escuela de Ingeniería Química de


Houston se iniciaron el año de 1960. La Universidad de Houston envió
primeramente a los Profesores Ingenieros Rubens Ramalho y Frank Worley y
posteriormente a los Profesores Ingenieros William Harris y Robert Andrews.

Mediante el citado Convenio salieron becados inicialmente a la Universidad de


Houston los estudiantes: Ildefonso Bohórquez, Shayler Nieto, Clemente
Machuca y Hugo Castillo; y después, los estudiantes: Fulton García y Gales
Chiriboga.

También se construyó el edificio del Laboratorio de Operaciones Unitarias que


inmediatamente se implementó con unidades y equipos diseñados y construidos
por los profesores y estudiantes de la Escuela de Ingeniería Química de Houston.
Este Convenio finalizó el año de 1964.

El 25 de Noviembre de 1961 el Consejo Universitario de la Universidad de


Guayaquil, tras serias presiones estudiantiles en la Facultad de Ciencias
Químicas, resolvió independizar a la Escuela y crear la “Facultad de Ingeniería
Química”.

El 13 de Diciembre de 1961 se reúne la primera Junta de Facultad y elige sus


primeros dignatarios: Ingeniero Químico Jorge Rodríguez, Decano e Ingeniero
Civil Carlos Maquilón, Subdecano.

El 11 de Julio de 1963 sobreviene la caída del régimen democrático en el país y


el advenimiento de una Junta Militar de Gobierno, la misma que interviene la
Universidad. La Facultad de Ingeniería Química fue una de las más afectadas
con esta intervención, al haberse cancelado a todos sus profesores, a excepción
de los Ingenieros Guillermo Ubilla e Ildefonso Bohórquez. Durante este período
se suprimió el cogobierno en la Universidad; sin embargo, el Consejo Directivo
de la Facultad, bajo el Decanato del Ing. Ildefonso Bohórquez, dio lugar a las
críticas y sugerencias constructivas de parte del organismo estudiantil
sobreviviente: La Asociación Escuela.

El 29 de Julio de 1963 se gradúan los cinco primeros Ingenieros Químicos,


mediante una incorporación colectiva; señores: Vicente Sánchez Luna, Eloy
Nolivos González, Pablo Delgado Álava, Rodrigo Triviño Moreira y Reynaldo
Caamaño Añasco.

En esta dura época para la Facultad y la Universidad toda, se fundó el Instituto


de Investigaciones Tecnológicas (I.I.T.), bajo el auspicio del Laboratorio de
Operaciones Unitarias. Los programas de estudios adquirieron mayores
características nacionales, toda vez que su joven plantel de profesores
incursionó dentro de la industria nacional, pudiendo apreciar su realidad,
inquietudes y necesidades.

Al caer la Junta Militar de Gobierno, en 1966, readviene el cogobierno a la


Universidad, y la Junta de Facultad reunida el 27 de Julio de l966, elige como
Decano al Ingeniero Químico Hugo Castillo y Subdecano al Ingeniero Químico
Colón Sánchez Luna..

La Facultad entró en una etapa de franco progreso. Se consiguieron las becas


LASPAU, por medio de las cuales algunos profesores y estudiantes han tenido
la oportunidad de obtener su título de Ingeniero Químico, en los EE.UU., con el
único compromiso de regresar a trabajar como profesores de la Facultad.

En ese período se saca a licitación la construcción del actual edificio de la


Entidad y también se adquirió la planta piloto de alimentos del I.I.T. Se construye
el edificio anexo al Laboratorio de Operaciones Unitarias donado por el Consejo
Provincial gracias a las gestiones del Ingeniero Químico Eustorgio Mendoza,
Vice-Presidente del Consejo.
La Junta de Facultad reunida el 26 de Julio de l968 reeligió al Ing. Qco. Hugo
Castillo como Decano y al Ing. Qco. Colón Sánchez como Subdecano. En este
período el Ing. Castillo ocupó interinamente el Rectorado de la Universidad en
los primeros meses del año 1969, habiéndose encargado del Decanato al Ing.
Colón Sánchez Luna.

En el año 1969, al haberse suprimido los exámenes de ingreso a la Universidad,


se recibe un gran incremento de la población estudiantil de la Facultad. Por esta
época hay inestabilidad en la dirección de la Institución. Se suceden en el
Decanato los Ingenieros Colón Sánchez, Ildefonso Bohórquez, Shayler Nieto,
Gunther Lisken y Hugo Castillo.

La Junta de Facultad reunida el 27 de Mayo de 1970 nombra como Decano al


Ing. Gunther Lisken y Subdecano al Ing. Raúl Paz Chávez. Nuevamente el 19 de
junio de 1970, la Universidad comienza a vivir una de sus más duras pruebas.
La dictadura civil de Velasco Ibarra clausura la Universidad permaneciendo
totalmente inactiva hasta enero de 1971. Luego de reabierta la Institución, la
Junta de Facultad del 17 de enero de 1971, reelige como Decano al Ing. Qco.
Gunther Lisken y Subdecano al Ing. Raúl Paz Chávez. En este período se
termina la construcción del edificio de la Facultad y se consiguió la construcción
del edificio del I.I. T.

A comienzos del año 1972 se trasladó de su antiguo local (Boca del Pozo) la
Facultad al nuevo local (Ciudadela Universitaria) reiniciando la actividad
académica en el mes de Mayo de 1972.

El 17 de Julio de 1972 sobrevino una huelga estudiantil que terminó en Octubre,


encargándose del Decanato interinamente al Ing. Salomón Phillips.

Se reúne la Junta de Facultad en Diciembre de 1972 y nombra como Decano al


Ing. Qco,. César Delgado Rendón y como Subdecano al Ing. Salomón Phillips
Coronel.

Durante este período presidido por el Ing. Delgado, se trabajó intensamente en


la parte académica. Nació la idea de las especializaciones en Tecnología de
Alimentos y en Petróleo y Petroquímica. Se realizó el Primer Congreso de
Profesores y Estudiantes de Ingeniería Química, a nivel Nacional. Por esta época
se iniciaron gestiones para la consecución de los dos microbuses que posee
nuestra Facultad y para la ampliación de su edificio. Además, se construyó el
complejo Deportivo.

La Junta de Facultad reunida el 14 de Marzo de 1975 eligió como Decano al Ing.


Qco. Carlos F. Suárez Rodríguez y como Subdecano al Ing. Civil Eduardo
Molinga Grazziani quién renunció en el mes de Mayo; siendo elegido Subdecano
el Ing. Qco. Aurelio Torres Valencia, en la Junta de Facultad del 29 de mayo de
1975.
DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES
REALIZADAS

- Llenar datos de los Incorporados


- Recibir documentos importantes
- Despachar Correspondencia
- Crear tablas de Excel y llenar eso con los datos de los estudiantes egresados
- Archivar documentos por fechas
- Hacer oficios
- Arreglar los folders por orden alfabético
- Ordenas carpetas de los estudiantes por año
- entre otros.
CONCLUSIONES

Al hacer las pasantías es una experiencia muy bonita porque aprendemos


muchas cosas que antes no sabíamos las personas que estaban ahí, nos
explicaban como era lo que teníamos que hacer con mucha delicadeza y
amabilidad.

Esto nos enseña a aprender más y saber un poco de lo que antes no sabíamos,
por ejemplo:

Archivar: yo pensaba que archivar solo era colocar los documentos así por así,
pero no, archivar es ordenar los documentos por fecha y por lugar de
destinatario.

También nos han enseñado a estar un poco más ocupado y no desperdiciar el


tiempo.

Pues en si me gusto mucha esta experiencia aprendí mas y fue algo que nos
sirve a nosotros.
RECOMENDACIONES

Le recomiendo a mis compañeros que tomen esta experiencia como algo


positivo de la vida.

Hay muchos de mis compañeros que no le gusta hacer esto porque dicen que
le quita su tiempo que eso es feo y cosas pues no.

Esto lo que hacemos es por nuestro bien ósea le recomiendo que todo lo que
hicimos este mes sea de mucha importancia que tomemos en práctica que esto
nos podría servir para un futuro.
GLOSARIO
ANEXO

También podría gustarte