Agua en Las Plantas Trabajo Expocitivo
Agua en Las Plantas Trabajo Expocitivo
Agua en Las Plantas Trabajo Expocitivo
1
II. OBJETIVOS:
Conocer el movimiento del agua a través de la planta, así como de la morfología de los
sistemas conductores y sus elementos. Distinguir vía simplasto de vía apoplasto. Saber
interpretar las distintas presiones y tensiones que se realizan sobre la planta.
III. JUSTIFICACION:
Debido a que el agua es algo esencial para el desarrollo de un cultivo, nos hemos visto
en la necesidad de plantear una recopilación de información acerca de cómo es su
comportamiento del agua en las plantas.
Este trabajo abarca toda la información necesaria para posteriormente tener una
utilización eficiente del agua en riegos de cultivos.
Uno de nuestros temas importantes es como ingresa y se moviliza el agua dentro de la
planta y lo esencial que es para los procesos fisiológicos de la planta.
IV. ANTECEDENTES:
Casi todos los procesos en la planta son afectados directa o indirectamente por el
suministro de agua. Por ejemplo, la respiración de las semillas en formación, es
inicialmente muy alta, pero esta se reduce rápidamente durante la maduración. En
semillas secas al aire, la respiración es muy baja, pero esta se incrementa lentamente
en la medida que se aumenta el contenido del agua, hasta un punto crítico, en el cual
hay un rápido incremento en la respiración, como respuesta a un aumento adicional
del contenido del agua.
2
En resumen, la reducción en el contenido de agua es acompañado por la pérdida de
turgencia y marchitamiento, cesación del ensanchamiento celular, cierre de los
estomas, reducción de la fotosíntesis, y la interferencia con muchos otros procesos
metabólicos. Eventualmente, una continua deshidratación causa desorganización en
el protoplasma y la muerte de la planta.
3
Los puentes de hidrógeno juegan un papel muy importante en propiedades del agua,
como el calor latente de vaporización, el calor latente de fusión y la viscosidad.
Otro factor que contribuye a la atracción entre las moléculas son las llamadas
fuerzas de van der Waals, que se caracterizan por ser muy débiles. Su energía no es
mayor a 4,2 kj mol-1. En moléculas neutras no polares, estas fuerzas resultan del
hecho de que los electrones (-), están en continuo movimiento de manera que el
centro de la molécula para las cargas negativas no siempre corresponde al centro
para las cargas positivas. De esta manera cuando dos moléculas semejantes se
aproximan lo suficiente entre sí pueden inducirse mutuamente ligeras
polarizaciones, por lo que las regiones con cargas distintas se atraen. Estas fuerzas
mantienen juntas a las moléculas en los hidrocarburos, pero también se dan en
membranas y partes internas de proteínas.
Hecha esta discusión sobre agua, sus funciones y propiedades, ahora se tratará de
entender como el agua y otras sustancias entran y salen de la célula.
1) CONSTITUYENTE.
El agua es importante cuantitativamente ella constituye el 80-90 % del peso fresco
de muchas plantas herbáceas y más del 50% del peso fresco de las plantas leñosas.
El agua es parte importante del protoplasma, como también de las proteínas y
moléculas de lípidos; una reducción en el contenido de agua en estos componentes
de la célula, por debajo de un nivel crítico causa cambios en la estructura celular y
finalmente la muerte.
Unas pocas plantas y órganos de plantas pueden ser deshidratados en condiciones de
temperatura ambiental o aún en estufa, como es el caso de algunas semillas, sin
perder su viabilidad, pero tienen una marcada reducción en su actividad fisiológica,
siempre acompañada por una disminución en el contenido en los tejidos.
2) SOLVENTE
El agua es un solvente en el cual gases, minerales y otros solutos entran a las células
de las plantas y se mueven de célula a célula y de órgano a órgano. La relativa alta
permeabilidad de la pared celular y las membranas del protoplasma permiten la
formación de una fase líquida, que se extiende a través de la planta, sirviendo de
medio para que ocurra la translocación de los elementos disueltos.
3) REACTANTE
El agua es un reactante o sustrato para muchos procesos importantes, como la
fotosíntesis y otros hídricos como la hidrólisis del almidón a azúcar en la
germinación de semillas.
4) MANTENIMIENTO DE LA TURGENCIA
La turgencia es esencial para el crecimiento y alargamiento de la célula, para el
crecimiento y mantenimiento de la forma en las plantas herbáceas. La turgencia
también es importante para la apertura de los estomas, el, movimiento de las hojas,
de los pétalos y otras estructuras especializadas. La incapacidad para mantener la
turgencia resulta en una inmediata reducción en el crecimiento.
4
VI. PROCESO:
A. Morfología del sistema conductor
El agua entra en la mayoría de las plantas por las raíces, concretamente por los pelos
radicales, que están localizados unos milímetros por encima de la caliptra. Estos
pelos poseen una elevada relación superficie/volumen, así pueden introducirse en
los poros del suelo. Incrementan la superficie de contacto entre la raíz y el suelo.
Desde los pelos radicales, el agua se mueve a través de la corteza, los endodermos
(capa más interna de la corteza) y el periciclo, hasta penetrar en el xilema primario.
Este movimiento se debe a la diferencia de potencial hídrico entre la corteza y el
xilema (a partir de aquí pueden seguir la vía apoplasto o la vía simplasto). En el
xilema se pueden reconocer:
a. Tráqueas o elementos de los vasos: estos elementos se disponen unos de
otros formando los vasos. Tienen un diámetro bastante grande (mayor flujo
de agua) y forman una especie de tuberías por donde pasará el agua en
primer lugar.
b. Traqueidas: son elementos más afilados y no forman un verdadero
conducto continuo. Son de menor tamaño que los vasos, puesto que estos
pierden la división transversal. Poseen punteaduras en sus paredes.
c. Fibras: son elementos de soporte, que permiten soportar la presión radical, y
la tensión que se produce con la evapotranspiración para que no se colapsen
las estructuras conductoras.
d. Células parenquimáticas: facilitan el intercambio de sustancias con los
tejidos adyacentes. Tendrán una presión osmótica mayor que el medio que
les rodea para que la cohesión osmótica sea mayor y poder hacer una
conducción horizontal.
5
los caminos alternativos pongan a su paso. Hay que distinguir dos caminos
alternativos:
o Vía simplasto: paso de agua a través de paredes celulares y el citoplasma de
las células. Formado por sustancias hidrófobas que aumentan la viscosidad
del medio.
o Vía apoplasto: paso de agua a través de paredes celulares y espacios
intercelulares. Presenta menor resistencia al paso del agua (sustancias
hidrófilas), se piensa que este es el camino más utilizado.
C. Presión radicular:
Se genera en el xilema de la raíz y empuja el agua verticalmente hacia arriba.
Cuando la transpiración es muy reducida o nula, como ocurre durante la noche, las
células de la raíz pueden aún secretar iones dentro del xilema. En la raíz los tejidos
vasculares están rodeados por endodermis, así los iones no tienden a salir del
xilema, entonces la concentración en el xilema aumenta y disminuye el potencial
6
hídrico, el agua tiende a entrar por osmosis desde las células circundantes. La
presión que se crea se llama presión radicular (presión de raíz) que fuerza al agua y
los iones disueltos a ascender por el xilema.
Ejemplo: las gotas que aparecen en las plantas de pequeño porte a primeras horas de
la mañana, no son rocío, sino que proceden del interior de la hoja, es consecuencia
de la presión radicular, a este fenómeno se le llama gutación.
Durante el día el moviendo de agua dentro de la planta es más rápido por tanto la
presión será menos efectiva. La presencia de esta presión no está generalizada y su
intensidad es variable aunque suele ser baja.
La endodermis cuanto más cercana a la superficie está, más diferenciada y perfecta,
cuanto más cerca de la caliptra más discontinua.
En la endodermis, situada sobre el periciclo, se aprecian unas células con mayor
lignificación radial, es la banda de Caspary. La presencia de la banda de Caspary
facilita la entrada de solutos y agua al xilema y dificulta la salida de agua del
cilindro al córtex, incluso cuando el potencial hídrico sea favorable al reflujo del
agua.
D. Teoría de la tensión-cohesión.
Es preciso saber que el agua, después de pasar por el xilema sigue su camino hacia
el exterior a través del parénquima hasta alcanzar las paredes celulares para después
evaporarse y entrar en la fase de transpiración.
A medida que el agua se evapora, el potencial hídrico de las paredes evaporantes
disminuye, se establece una diferencia de potencial entre estas paredes y las que se
encuentran un poco por detrás, así el agua se desplaza hacia las superficies
evaporantes. El agua saldrá del interior del xilema, generándose aquí una presión
negativa que hace que la columna de agua ascienda y provocando una caída del
potencial hídrico en el xilema de la raíz. La columna de agua se mantiene unida
gracias a las potentes fuerzas de cohesión que atraen entre sí a las moléculas de
agua. Las fuerzas de adhesión del agua a las paredes de las traqueidas y de los vasos,
son tan importantes como la tensión y la cohesión para permitir el ascenso del agua.
Mientras haya transpiración el potencial de la raíz será más bajo que el del suelo y la
absorción de agua se producirá espontáneamente.
A pesar de todo esto, las columnas de agua se pueden romper o cavitar, debido a los
gases disueltos en el agua, que bajo tensiones muy pronunciadas pueden formar
burbujas. Estas burbujas pueden bloquear la conducción, a esto se le llama embolia.
El agua del vaso que se bloqueó, podrá moverse lateralmente hacia otro vaso y
continuar así su camino. Si aumenta la presión en el xilema, los gases pueden re
disolverse, esto se debería a la presión radicular o a una disminución de la tensión.
7
Fig.5. Las columnas de agua se rompen,
porque los gases pueden formar
burbujas= embolia.
VII. CONCLUCIONES:
En conclusión en esta recopilación de información podemos ver la importancia
que tiene el agua para las funciones fisiológicas de la planta.
También conocimos términos como por ejemplo las propiedades del agua, ver el
mecanismo como es el movimiento del agua dentro de la planta y las funciones
que cumple entre otros datos.
VIII. RECOMENDACIONES:
Al conocer el funcionamiento del agua en la planta, debemos de tomar
conciencia en el uso que le damos; esto quiere decir una utilización eficaz.
Utilizar el agua responsablemente para el riego de una planta.
8
IX. BIBLIOGRAFIA:
AZCON J. y M. TALON. 1993. Fisiología y bioquímica vegetal, interamericana -
MacGrawilill. Madrid. 581 p.
BIDWELL, R.G.S. 1983. Fisiología vegetal. AGT Editor. México, D. F. p63.
KRAMER, P.J. and J. S. BOOYER. 1995. Water relations of plants and soils.
Academic press. NewYork,N. Y. 482p.
SALISBURY, E. y C. ROSS. 1994. Fisiología vegetal. Grupo Editorial
Iberoamérica.
México, D. F. p. 37- 40.