EPT-EMP-Manual-Unidad 2
EPT-EMP-Manual-Unidad 2
EPT-EMP-Manual-Unidad 2
capacidades emprendedoras
y abordar el diseño de planes
de negocios desde el aula
Área curricular de Educación para el Trabajo en
Jornada Escolar Completa
Unidad 2
Las etapas
del
emprendimient
o escolar
Para abordar el emprendimiento de ideas y planes de negocio en el aula con nuestros
estudiantes, hay que entender el emprendimiento escolar como un proceso en el
que, mediante la planificación, ejecución y evaluación, se logra el diseño de
potenciales
empresas1:
ORGANIZADOR GRÁFICO
1. Sensibilización,
conocimiento y
motvación: explorar,
indagar, descubrir y
proyectarse.
3
2. Iniciación y
5. Cierre y concientización:
diagnosticar,
compartir yerveaplue comparar, difundir y
nacsaiór.n proponer.
: balance y
3. Programación: defnir
4. Ejecución y gestón:
metas, destinatarios,
acordar, poner en marcha,
responsabilidades,
actuar, tomar decisiones,
producir, prestar planificar procedimientos
servicios. y actividades.
1
Adaptado de las siguientes fuentes:
Ferreyra, Horacio (1997). Educar en la acción para aprender a emprender: organización y gestión de
proyectos socio productivos y cooperativos. Buenos Aires: Noveduc.
Ministerio de Educación de la República Argentina (2013). Formación para la vida y el trabajo.
Herramientas para docentes. Anexo E. Emprendimientos escolares vinculados a la producción de
bienes y servicios. Córdoba: Gobierno de la provincia de Córdoba. Consulta: 13 de mayo del 2015.
4
Sesión 1 Etapas del emprendimiento escolar: planificar para
emprender
Comencemos analizando la historia de
Eduardo. Lee con atención y luego
responde las preguntas.
5. Cierre y evaluación:
Balance y análisis, compartir y 2. Iniciación y
concientización: Diagnosticar, Ideas de negocios
repensar.
comparar, difundir y
proponer.
4. Ejecución y gestión:
Acordar, poner en marcha, 3. Programación: Definir metas,
actuar, tomar decisiones, destinatarios,
producir, prestar servicios. responsabilidades, planificar Planes de negocio
procedimientos y actividades.
La idea de negocio es una descripción breve y clara del negocio que se desea
poner en marcha. Resolver estas interrogantes nos ayudarán a conocerla: ¿qué
ofreceré?, ¿un servicio o un producto?, ¿en qué se diferencia de aquello que ya
2
Basada en información desarrollada por OIT (2009).
se ofrece hoy en mi contexto?, ¿cómo se ve mi producto o servicio?, ¿quién lo
compra o necesita?, entre otras.
Un buen negocio empieza con una buena idea sobre el tipo o clase de actividad
empresarial que se irá a emprender. Si tenemos claro qué es aquello que
queremos desarrollar como emprendimiento, será más fácil definirlo luego, así
como ejecutarlo.
Una idea de negocio debe cumplir tres requisitos básicos:
Describir el tipo de producto o servicio que se desea ofrecer.
Cubrir las necesidades de las personas o empresas que se
convertirán en tus futuros clientes, brindándoles lo que desean o
necesiten.
Cubrir tus expectativas sobre las ganancias y el esfuerzo y
recursos que necesitarás invertir en el negocio.
3
1.2.2. Características de una idea de negocio con potencial
Para que el negocio tenga éxito es importante identificar las necesidades del
cliente. Para ello, hay que prestar atención al comportamiento del mercado.
Para conocer esto último, es recomendable realizar un estudio de mercado que
permita identificar las características de tus clientes potenciales.
3
Basado en el modelo Canvas Bussines.
8
c. ¿A quién se le venderá?
Es importante describir claramente quiénes serán tus clientes, cómo serán sus
gustos y preferencias; cuál es su edad, sexo, nivel de ingresos, condición
laboral; asimismo, en qué lugar se encuentran, qué idioma hablan, etc. Esto
sirve para determinar el perfil del cliente potencial.
Las ideas de nuevos negocios son producto de la observación de los cambios del
entorno y de las nuevas necesidades que se generan en la sociedad.
Una forma de generar ideas exitosas de negocios es observar diariamente con
atención la vida cotidiana, identificando los cambios que presenta para aprovechar
las oportunidades de negocio.
Como lo explica bien Valverde (2009), las oportunidades de negocios generalmente
son espacios vacíos entre la oferta y la demanda: lo que las personas desean comprar
y lo que los negocios existentes están ofreciendo. Los vacíos desatendidos del
mercado pueden ser cubiertos por empresas nuevas o empresas existentes que
introducen o mejoran productos en el mercado. La idea de negocio puede estar en
cualquier lugar, pero debe corresponder a lo que los clientes quieran y estén
dispuestos a pagar.
Siguiendo lo planteado por la OIT (2009), la creatividad y una gran capacidad de
observación son las causas más importantes en la identificación de ideas de
negocios. Las ideas se encuentran en todas partes, bajo cualquier forma y situación.
Estas ideas se pueden originar de diferentes formas; utilizando recursos naturales,
experiencias laborales, necesidades, intereses y aficiones. Por ejemplo, una idea de
negocio surge:
9
Detectas una
necesidad no
satisfecha.
Conoces las tendencias Combinas el
de moda, tecnología, conocimiento con la
alimentación u otras. Una idea de negocio experiencia.
surge cuando…
10
Percibes las
Mejoras un producto
oportunidades.
ya existente.
5. ¿Cómo averiguó el
propietario lo que la
gente de la localidad
deseaba?
11
familiares, contactos
personales, etc.)?
8. ¿Ha cambiado el
servicio o el producto
del negocio en el
transcurso del tiempo?
Notas:
Matriz FODA
Ideas fuerza
Tomarse el tiempo necesario para explorar y
analizar nuestras ideas de negocio es el
primer paso que debemos tener en cuenta
para iniciar un emprendimiento.
Glosario
Idea de negocio: es una descripción breve y clara de
las operaciones básicas del negocio que se desea
poner en marcha.
Algunas ideas para aplicar lo aprendido en el aula:
Sesión de aprendizaje 1
1. Área: Educación para el trabajo
2. Grado: 5.° de Secundaria
3. Capacidad: definir los propios intereses, motivaciones y expectativas con
respecto al emprendimiento que se realizará
Inicio
Desarrollo
Cierre
Solicitar a los estudiantes que busquen información sobre
experiencias similares al emprendimiento que realizarán y que
elaboren un resumen de los logros y dificultades que identificaron en
dichos casos.
1.3. Etapa de Programación: diseñemos planes de negocio
El punto de partida
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
Enfoque teórico
Una vez seleccionada la idea de negocios es hora de iniciar el proceso para
convertirla, primero, en un plan de negocios y, luego, en un emprendimiento
económico que podamos ejecutar.
Para ello, un paso inicial es validar nuestra idea de negocios y complementarla con
una visión del contexto en donde esta idea será ejecutada. Las nociones de marca,
precio, insumos y mercados surgirán de este contexto y aportaran al éxito del
emprendimiento. Para conocer estos factores es necesario realizar un estudio
o diagnóstico de mercado.
1.3.1. El estudio de mercado
Permite la evaluación
Permite identificar y supervisión del
otras oportunidades funcionamiento de la
de negocio. empresa.
Paso 1: planificar
el estudio de Paso 2: recolectar Paso 3: analizar de
mercado. de la información. la información.
I. Datos generales
Problema de investigación /
Tipo de investigación
necesidad de información
Tipo de Fuentes de
Objetivos de investigación
investigación información
Técnicas e
Objetivos de investigación Tipo de investigación
instrumentos
V. Cronograma
N.º Cronograma
Actividad
Recolección de la información.
Análisis de la información.
Ideas fuerza
La idea de negocio es una descripción breve y
clara de las operaciones básicas del negocio que
se desea poner en marcha.
Glosario
Estudio de mercado: es un proceso ordenado y dinámico que consiste en
recoger y analizar información con respecto a los clientes, el producto, la
competencia y los proveedores, con el objetivo de estudiar el éxito y el
potencial del futuro negocio.
Sesión 2 Programamar para emprender
El punto de partida
Empezamos esta tercera sesión identificando las ideas que tenemos sobre
lo que es un plan de negocios y su importancia. Respondemos las preguntas.
Plan de negocios o
de emprendimiento
I. Carátula:
Nombre del proyecto de negocio, nombre de la empresa, el líder del equipo
y miembros del equipo.
IV. Clientes :
4.1 Descripción de la oportunidad de negocio.
Describir claramente el problema y/o necesidad insatisfecha del cliente
a la que se plantea dar solución a través de la creación del negocio.
4.2 Perfil del cliente.
Definir con cifras y descripción quiénes son los clientes a los que se dirige la
propuesta de negocio, así como cuántos son y dónde están.
V. Producto ofrecido:
Describir el producto (bien o servicio) que se propone comercializar
para satisfacer la necesidades del cliente, resaltando sobre todo las
características o atributos diferenciadores del producto. Explicar por qué
se lo considera sostenible, escalable y de alto impacto. Asimismo, establecer
las estrategias de promoción y distribución del producto a ofrecer.
VI. Producción:
6.1 Recursos productivos.
Describir los recursos humanos, materiales, tecnológicos y de información
que considere fundamentales para cumplir con la elaboración del producto
(sea bien o servicio).
6.2 Actividades productivas.
Describir los procesos y actividades fundamentales para la elaboración del
producto (sea bien o servicio), tales como mapas de proceso, flujo-gramas de
procesos y actividades, instructivos, entre otros.
VII. Finanzas:
7.1 Ingresos o ventas.
Estimar las ventas (unidades físicas y monetarias) que se lograrán alcanzar
con la venta de los productos (sea bien o servicio), a partir de una correcta
fijación de precios y demanda real del producto en un periodo de tiempo
determinado.
7.2 Egresos o gastos.
Precisar los costos de elaboración del producto (bien o servicio), así como
aquellos gastos operativos del negocio, distinguiéndose entre costos fijos y
variables, capital de trabajo, gasto de inversión y activos.
7.3 Flujo de caja.
Realizar cálculos para determinar si los ingresos menos los egresos generan
flujo de dinero para el normal funcionamiento del negocio.
7.4 Estado de ganancias y pérdidas (estado de
resultados).
Determinar la utilidad que se obtendría de poner en funcionamiento el
negocio.
Glosario
Plan de emprendimiento: es un documento que
contiene los siguientes elementos: tipo de negocio
a iniciar, propuesta de productos o servicios, los
recursos que necesita la nueva empresa (los
existentes y los que se deben conseguir),
responsables y cargos en la empresa, entre otros
aspectos.
Ideas fuerza
Todos los elementos del plan deben relacionarse entre sí como
una totalidad o sistema.
Si bien es cierto que las evaluaciones deben hacerse de manera
periódica, como para obtener información que permita optimizar el
proceso; es importante que al finalizar el emprendimiento se
analicen los resultados para así poder brindar sugerencias.
Algunas ideas para aplicar lo aprendido en el aula:
Sesión de aprendizaje 2
1. Área: Educación para el trabajo
2. Grado: 5.° de Secundaria
3. Capacidad: formular los acuerdos de funcionamiento del grupo a cargo
del emprendimiento.
Inicio
Proponer a los estudiantes que de manera individual respondan
las siguientes preguntas: ¿qué factores inciden en el éxito de su
emprendimiento?, ¿qué aspectos están a su favor?, ¿por qué?
Solicitar voluntarios para que compartan con el resto sus
respuestas y expectativas.
Destacar la importancia del trabajo en equipo para el logro de los
objetivos propuestos.
Desarrollo
Pedir que formen grupos de tres estudiantes y que cada uno de
ellos escriba en una hoja cuatro ideas o propuestas para que el
grupo de emprendedores funcione muy bien. Luego, cada uno
comparte sus apreciaciones al interior del grupo y, entre todas las
propuestas, eligen cinco de ellas para presentarlas en el plenario.
En el plenario, elegir entre todos, las diez mejores propuestas
y elaborar en un papelote el decálogo grupal que orientará el
trabajo
de todo el equipo a lo largo de la ejecución del emprendimiento.
Cierre
Indicar a los estudiantes que elaboren un compromiso con respecto
a los acuerdos formulados en el decálogo anterior.