Evaluacion Diagnostica Educación para El Trabajo 2° A, B, C
Evaluacion Diagnostica Educación para El Trabajo 2° A, B, C
Evaluacion Diagnostica Educación para El Trabajo 2° A, B, C
NOMBRE:
APELLIDO
S:
GRADO Y FECHA: / /
SECCIÓN:
I. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
El COVID-19 viene ocasionando un grave impacto en la economía de nuestro país y del mundo,
con un futuro incierto, pero de carácter catastrófico al haber sido inesperado. El mundo, ha sido
azotado, donde en algunos países se evidencia que todavía no se supera la crisis económica, no es
necesario irnos tan lejos para analizar este aspecto.
Algunos indicios de esto sería el declive real de la economía en el Perú que cayó 11,1% durante
2020, la tasa más baja en las últimas tres décadas, según el informe del Instituto Nacional de
Estadística e informática (INEI);
Los confinamientos obligados para contener la propagación del coronavirus, del año pasado,
tumbaron el producto interno bruto (PIB), las nuevas disposiciones que se dio en enero del
2021 a causa de la segunda ola de la pandemia, el cual ha hecho que muchos pobladores pierdan
sus labores, ya que la mayoría de las empresas han despedido a sus trabajadores al no obtener
sus ventas.
Y no es ajeno a esto el Distrito de Otuzco, ante esta realidad la situación actual en toda la
población es aún más desesperante, por que sumado a ello también se evidencia la escasez y el
alza de precios en los suministros y productos en el mercado, donde muchas personas tienen que
salir fuera en busca de productos y trabajo.
Reto: Frente a esta situación nos preguntamos: ¿Cómo podemos generar ingreso económico
cumplimento los protocoles de bioseguridad para el sustento familiar y utilizando la materia
prima existente en nuestra localidad, el cual permita también la contribución en la mejora de
ello?
III. INSTRUMENTO DE EVALUCIÓN
A. COMPETENCIA: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social
B. PROPÓSITO: Emprender proyectos de emprendimiento viables y sostenibles que permitan
contribuir en la mejora de la económica familiar y a si mismo de la localidad, teniendo como
oportunidad la materia prima que se encuentra en la zona.
CRITERIOS
C B A AD
CAPACID
INICI PROCES LOGRO LOGRO DESTACADO
ADES PREVISTO
O O
Gestiona proyectos Gestiona proyectos Gestiona proyectos de
Gestiona proyectos de de emprendimiento de emprendimiento emprendimiento de
emprendimiento similar a similar a la situación de acuerdo a la acuerdo a la situación
la situación contextual contextual que vive su situación contextual contextual que vive su localidad
Crea
que vive su localidad en localidad en la que vive su en la actualidad y activamente
propuestas de
la actualidad y no explora actualidad y explora localidad en la explora sus necesidades y
valor.
sus necesidades y sus 1 o 2 necesidades actualidad y explora expectativas para crear varias
expectativas para crear y expectativas para sus necesidades y alternativa de solución viable.
una alternativa de crear una alternativa expectativas para
solución. de solución. crear una
alternativa de
solución viable.
Implementa muy bajo sus Implementa sus ideas Implementa sus
ideas por que no emplea empleando a veces ideas empleando
Implementa varias ideas
casi nunca habilidades habilidades técnicas, habilidades
empleando habilidades
técnicas, no anticipa las anticipa las acciones técnicas,
técnicas, anticipa las acciones y
acciones y los recursos y no los recursos que anticipa las acciones
Aplica recursos que necesitará para
que necesitará para necesitará para poner y recursos que
habilidades poner en marcha su proyecto
poner en marcha su en marcha su necesitará para
técnicas. de emprendimiento utilizando
proyecto de proyecto de poner en marcha su
la materia prima y recursos
emprendimiento, nunca emprendimiento proyecto de
naturales.
utiliza los materiales o utilizando emprendimiento
recursos naturales al utilizando
representar el prototipo algunos materiales al
de su proyecto. materiales
representar el
al prototipo de
representar el su proyecto.
prototipo de su
proyecto.
Planifica las actividades de su
Nunca planifica las Planifica las Planifica
proyecto, asumiendo con
actividades de su actividades de su
Trabaja las responsabilidad su rol al utilizar
proyecto, tampoco proyecto, asumiendo
cooperativam actividades de su las técnicas y modelos de
asume su responsabilidad a veces
ente para lograr proyecto, negocio y colabora con el
objetivos y y rol, tampoco colabora responsabilidad de su asumiendo con desarrollo de su localidad
metas. con desarrollo de su rol y a veces colabora responsabilidad su buscando necesidades para la
localidad al no buscar con desarrollo de su rol y colabora con solución con el objetivo del bien
necesidades para la localidad buscando desarrollo de su común.
solución con el objetivo necesidades para la localidad buscando
del bien común. solución para una necesidades para la
parte de la población. solución con el
objetivo del bien
común.
Se conoce como fortaleza a la fuerza, vigor, firmeza, resistencia. En la doctrina cristiana, fortaleza
es la tercera virtud cardinal que trata de vencer el temor y eludir la temeridad. No todos los seres
humanos poseen esta virtud, pero quienes la contemplan demuestran firmeza en las dificultades
que se van presentando a lo largo de la vida y constancia por buscar el bien. Asimismo, son
capaces de afrontar los problemas con valentía sin dejar a un lado la razón que le permite obrar
bajo ciertos principios.
Por ejemplo:
FICHA TRABAJO 1
Menciona como mínimo los 6 logros que obtuviste durante todo el tiempo, y luego escribe en la
otra parte del cuadro las fortalezas que han contribuido o aportado para obtener todos los logros
que anotaste.
LOGROS FORTALEZAS
Luego elabora una escalera con las siguientes indicaciones: en la parte inferior del peldaño
escribirás la fortaleza que menos utilizaste, hasta llegar a la parte superior de la escalera donde
ubicaras la fortaleza más utilizada, y en el último peldaño de la parte superior dibújate con los
brazos abiertos y coloca un cartel que exprese la frase “YO PUEDO”
Anexo 2 “Te invito a leer el siguiente texto”:
NECESIDAD
Ejemplo: Vamos a suponer que tienes una necesidad básica: LA SED, ¿Cuál de estos productos
escogerías para saciarla?
Siempre existirán necesidades vitales tales como alimentación, salud o educación, y siempre
aparecerán otras necesidades que probablemente no sean tan apremiantes, pero que igual son
consideradas necesidades por las personas; por ejemplo, la necesidad por comunicarse, para
ahorrar energía, para aumentar sus ingresos, para adelgazar y mantenerse en forma, etc. Las
mejores oportunidades suelen surgir a través de la identificación de necesidades, ya que una vez
identificada una necesidad que no ha sido atendida en su totalidad, es posible atenderla a través
de un negocio o un producto.
Por ejemplo: las personas tienen la necesidad de vestirse, pero si también tienen el
deseo de vestirse con ropa original, única y novedosa, ello podría dar origen a la
oportunidad de crear un negocio de ropa que se encargue de satisfacer dicho deseo;
es decir, un negocio dedicado a la venta de ropa original, única u novedosa.
El emprendedor debe identificar y determinar ciertas necesidades que puede tener la comunidad, las
cuales
pueden variar de acuerdo con muchos factores: zona geográfica, temas culturales. tamaño de la
población,
idiosincrasia de los habitantes, etc. Por ejemplo, las necesidades de una comunidad rural pueden ser
muy
diferentes a las necesidades de una provincia; y estas, a su vez, pueden ser muy diferentes a las de las
grandes ciudades. Entonces el objetivo del emprendedor es identificar estas necesidades para poder
satisfacerles mediante productos o servicios.
FICHA TRABAJO 2
Identifica las necesidades del lugar donde te encuentras y a partir de ello busca soluciones que
sean viables y factibles para emprender un proyecto considerando la materia prima que existe.
BARRIO
LOCALIDAD
REGIÓN
Luego resalta la necesidad más factible y viabilidad el cual convertirás en tu primer negocio,
menciona cuál es tu producto o servicio, le asignaras una frase de tres o cuatro palabras como
máximo y menciona cual es la materia prima y/o recursos naturales que utilizaras.
Frase :
Producto o servicio:
Tipos de prototipos:
• Dibujos: este prototipo en imagen es la
forma más sencilla de representar una idea
• Juego de roles: los participantes del equipo (recuerda
tu equipo
emprendedor de la semana pasada), se asignarán distintos roles
e
interpretarán una hipotética actuación.
• Un storyboard: este prototipo gráfico es un
conjunto de ilustraciones presentadas de forma secuencial.
• El prototipo también puede ser una representación
tridimensional
simple de tu idea, para lo cual puedes utilizar papel,
cartón, tela, retazos de madera y todo lo que encuentres en
casa, Etc.
FICHA TRABAJO 3
Escribe el nombre del producto o servicio que ofreces y pega la imagen del prototipo que elaboraste
PRODUCTO O SERVICIO
Anexo 4:
Te invito a leer el siguiente caso:
Luego Pedro escribe la conclusión o idea clave sobre la fase evaluar y cuáles serán los pasos después de
analizar los resultados de la técnica “Malla receptora de información
FICHA TRABAJO 4
Presentaremos el producto a algunos usuarios que tienen interés, puedes aplicarla a los que están en tu
entorno, cumpliendo el protocolo de bioseguridad o utilizando los medios tecnológicos, para ello te
guiaras del CASO DE PEDRO presentado en el Anexo 4, para aplicar la técnica de la malla receptora de
información.
Escribe la conclusión o idea clave sobre la fase evaluar y cuáles serán los pasos después de analizar los
resultados de la técnica “Malla receptora de información”.