Plan de Contingencias
Plan de Contingencias
Plan de Contingencias
Página 1 de 20
PLAN DE CONTINGENCIAS
1. INTRODUCCIÓN
El propósito de este plan es promover la protección y seguridad de todo el personal y
al medio ambiente donde se desarrollen tareas de elaboración de harina de pescado.
Las contingencias están referidas a la ocurrencia de efectos adversos sobre el ambiente
por situaciones no previsibles, de origen natural o antrópico, que están en directa relación
con el potencial de riesgo y vulnerabilidad del entorno. Estas contingencias, de ocurrir,
pueden afectar el proceso, la seguridad de las tareas, la integridad o salud del personal y la
calidad ambiental del área de influencia.
Este Plan ha sido preparado teniendo en cuenta las diferentes actividades que
comprende la elaboración de harina de pescado, el cual deberá ser actualizado en la medida
que se definan nuevos procesos o tareas no especificadas hasta el momento.
En líneas generales, operación de los equipos y su ubicación geográfica define
probabilidades de contingencias, limitadas a situaciones muy extremas o de ocurrencia
fortuita. Básicamente los riesgos estarían referidos a probabilidades de accidentes de
trabajo y de transporte, posible contaminación de suelos o agua por derrames e incendios.
Este plan contiene la estrategia de respuesta para cada tipo de accidentes y/o
emergencias potenciales que podrían ocurrir, y permite flexibilidad para responder
eficazmente a situaciones imprevistas.
Nivel 2: No hay peligro inmediato fuera del área pero existe un peligro potencial de que la
contingencia se expanda más allá de los límites de la misma. El Supervisor, el Responsable
de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, deberán ser informados a la brevedad posible.
PLAN DE CONTINGENCIAS
Página 3 de 20
Nivel IV: Se ha perdido el control de las operaciones. Hay heridos graves o muertos o la
combustión de la materia prima está descontrolada. El Supervisor y el Responsable de
Seguridad, Salud y Medio Ambiente deberán ser informados de inmediato.
5.3. Control
El control de una contingencia exige que el personal de la empresa esté
debidamente capacitado para actuar bajo una situación de emergencia. Este control implica
la participación de personal propio, como terceros capacitados en utilización de los
elementos y disponer las obras y equipos necesarios para actuar en consecuencia.
PLAN DE CONTINGENCIAS
Página 4 de 20
Cronograma de capacitación
PLAN DE CONTINGENCIAS
Página 5 de 20
8. EQUIPOS DISPONIBLES
La logística definida para atender contingencias ambientales activará la disponibilidad
inmediata y prioritaria de recursos disponibles, como:
Sistemas de transporte
Sistemas de comunicación (celulares, teléfonos satelitales, radio, etc.)
Equipos contra incendio (extintores, arena, etc.)
Herramientas menores (sogas, palas, etc.)
9. CONTINGENCIAS
Los tipos de contingencias (accidentes y/o emergencias) se mencionan a continuación.
Los siguientes procedimientos deberán seguirse en caso de que una persona sufra
algún accidente grave y no pueda ser atendido mediante la aplicación de primeros auxilios
en el área de trabajo.
Dar la voz de alarma.
Evaluar la gravedad de la emergencia.
Realizar procedimientos de primeros auxilios en el área de la contingencia.
Evacuar al herido, de ser necesario, a un centro asistencial especializado.
Notificar al centro especializado en caso de internación de emergencia.
Remitir un informe al supervisor y al responsable de Higiene, Seguridad y Medio
Ambiente.
Oxígeno: el aire que respiramos está compuesto por 21% de O 2. El fuego requiere
una atmósfera de por lo menos 16% de O2.
PLAN DE CONTINGENCIAS
Página 9 de 20
Combustible: éste puede ser cualquier material combustible, sean sólidos, líquidos
o gaseosas. La mayoría de los sólidos y líquidos se convierten en vapores o gases
antes de entrar en combustión.
Calor: el calor es la energía requerida para elevar la temperatura del combustible
hasta el punto en que se despidan suficientes vapores que permiten que ocurra la
ignición.
Eliminando cualquiera de estos factores y el fuego no podrá ocurrir, o se consumirá si está ardiendo.
Clase K: son los producidos por aceites y grasas animales o vegetales, dentro de los
ámbitos de cocinas, donde existen freidoras, parrillas, planchas, asadores a carbón,
piedra volcánica, eléctricos y a gas.
4- Apriete el gatillo mientras mantiene el 3- Mueva la boquilla de lado a lado por la base
matafuego en posición vertical. toda la parte frontal del fuego antes de
avanzar, para evitar quedar atrapando por
atrás.
PLAN DE CONTINGENCIAS
Página 12 de 20
PLAN DE CONTINGENCIAS
Página 13 de 20
RECOMENDACIONES
Comprender que la evacuación es una medida extrema que solo debe adoptarse
en situaciones de gran peligrosidad, ya que de otra manera pueden no
justificarse los riesgos propios del desplazamiento masivo del personal.
En presencia de un siniestro tener conocimiento de una situación de emergencia,
se deberá evitar toda actitud que pueda motivar pánico, a través de gritos y/ o
ademanes desesperados.
Quien observe cualquier anormalidad (como ser: humo, fuego, etc.) darán
inmediata intervención al personal responsable de establecer las pautas a seguir
para solucionar el hecho, y este último a su vez al Jefe Operativo de Emergencia.
En caso de disponerse la evacuación, parcial o total, se hará siguiendo las
indicaciones del personal a cargo del operativo (las que no se podrán discutir o
polemizar en el momento).
Con el fin de ordenar y facilitar la evacuación se darán dos (2) veces voces de
consigna: la primera será “PREPARARSE PARA EMERGENCIA” y la segunda
“EVACUAR”.
Una vez recibida la orden de “PREPARARSE PARA EMERGENCIA” y hasta tanto
reciban la orden de “EVACUAR”, el personal en sus respectivos lugares de labor
adoptarán las medidas necesarias para la evacuación, siempre y cuando no
tengan un rol asignado.
Los responsables de cada sector, antes de abandonarlo (que solo se hará con la
voz de “EVACUAR”), verificarán la ausencia total de personas, y controlarán su
presencia física en un punto de reunión fijado con anterioridad.
Evitar que los evacuados vuelvan sobre sus pasos. Bajo ningún concepto se podrá
regresar al edificio una vez evacuado.
PERSONAL DESTACADO
RESPONSABLE DE ADMINISTRACION
De acuerdo a las Directivas emanadas del jefe del operativo, quien será el
que indique las llamadas necesarias a realizar (policía en caso de amenazas, Bomberos en
caso de Incendio), estas se realizarán siguiendo las pautas indicadas a continuación
aportando la mayor cantidad de datos posibles:
Lugar donde se encuentra ubicado el inmueble: tipo de edificio,
ocupantes aproximadamente, calle, número, entre que calles se
encuentra ubicado.
Lugar donde se desarrolla el siniestro: de material que sé esta
combustionando (papeles, mobiliarios, etc.) esto último si se tiene
conocimiento.
Esperar la confirmación de la llamada por parte de Bomberos, si ellos le
indican que la realizaran.
Se clasifican en:
Dado que la operación de la planta se realizará en dos turnos por día, ese
tiempo de respuesta es perfectamente compatible con la operación normal. A su vez, el
hecho de que se trabaje con personal idóneo, en los equipos utilizados y procesos llevados
a cabo, evita tener que considerar situaciones tales como falta de conocimiento de la
instalación para su reparación y mantenimiento.
PLAN DE CONTINGENCIAS
Página 20 de 20