Universidad Nacional "José Faustino Sánchez Carrión" Facultad de Ingeniería Civil Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil Silabo
Universidad Nacional "José Faustino Sánchez Carrión" Facultad de Ingeniería Civil Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil Silabo
Universidad Nacional "José Faustino Sánchez Carrión" Facultad de Ingeniería Civil Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil Silabo
SILABO
ASIGNATURA: ESTÁTICA
I. DATOS GENERALES:
1.1. Código de la Asignatura : 204
1.2. Escuela Académico Profesional :Ingeniería Civil
1.3. Departamento Académico : Física (serv. Interfacultativo)
1.4. Ciclo : III
1.5. Créditos : 05
1.6. Plan de Estudios : 02
1.7. Condición : Obligatorio
1.8. Horas Semanales : T 03 p 04
1.9. Pre-requisito : Física I
1.10. Semestre Académico : 2018-I
1.11. Docente : Mg. Bacilio Alvarado, Adelfio
Correo Electrónico : aba-27@hotmail.com
II. SUMILLA.
El curso de Estática es una asignatura de formación básica cuyo contenido está
enfocado al perfil del ingeniero Civil y su desarrollo se ha dividido en cuatro
unidades temáticas: Módulo I: Fuerzas. Módulo II: Equilibrio y armaduras. Módulo
Módulo III: Vigas y fuerzas de rozamientos. Módulo IV: Cables. Centros de
gravedad.
III. COMPETENCIAS GENERALES
MÓDULO I
“FUERZAS”
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
- Aplica los conocimientos sobre fuerzas para resolver problemas propuestos
- Explica los métodos para determinar la resultante de un sistema de fuerzas.
- Aplica los conceptos sobre resultantes de sistemas de fuerzas para resolver
problemas propuestos.
- Momento de una - Aplica las fórmulas adecuadas en la solución de - Muestra respeto ante la
fuerza. problemas sobre fuerzas. opinión de los demás sobre las
- Momento con respecto al - Identifica los tipos de momento de una fuerza. teorías nuevas
origen - Muestra responsabilidad
02
- Momento con respecto a un durante su aprendizaje de los
punto conceptos de fuerza y
- Momento con respecto a un momento de una fuerza.
eje.
general de fuerzas.
- Casos especiales: Fuerzas
concurrentes, fuerzas paralelas
y fuerzas coplanarias.
- Torsor.
MÓDULO II
EQUILIBRIO Y ARMADURAS
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
- Identifica las fuerzas que actúan sobre un cuerpo rígido en equilibrio.
- Dibuja adecuadamente el diagrama de cuerpo libre de un sólido rígido.
- Usa adecuadamente las condiciones de equilibrio en la solución de problemas de
sólidos rígidos en equilibrio y de armaduras.
Equilibrio - Identifica las fuerzas que actúan sobre un sólido - Valora los conceptos
rígido. aprendidos sobre diagramas de
- Diagramas de cuerpo
- Explica las condiciones de equilibrio cuerpo libre y condiciones de
libre de un sólido equilibrio.
05 - Comunica asertivamente sus
rígido.
ideas a los demás.
- Condiciones de equilibrio de
un sólido rígido
- Equilibrio de un sólido rígido - Identifica los sólidos rígidos en equilibrio en dos - Muestra respeto ante la
en dos y tres dimensiones y tres dimensiones. opinión de los demás sobre el
- Problemas estáticamente - Investiga y analiza problemas propuestos sobre el equilibrio de los sólidos
06 indeterminados equilibrio de sólidos rígidos en dos y tres rígidos en dos dimensiones
- Equilibrio de un sólido dimensiones. - Muestra responsabilidad en el
sometido a solo dos fuerzas. - Identifica cuando un sólido está sometido a dos o trabajo en grupo sobre el
- Equilibrio de un sólido tres fuerzas. equilibrio de un sólido rígido.
sometido a tres fuerzas.
Armaduras - Explica la diferencia entre el método de los - Valora la importancia de los
- Método de los nudos nudos y el método de las secciones. diagramas de cuerpo libre de
07 - Método de las una armadura
secciones - Promueve la participación oral
y escrita para resolver
problemas.
- Enramados. - Dibuja los diagramas de cuerpo libre de - Promueve la participación oral
08 entramados que contienen miembros multifuerza. y escrita para resolver
problemas.
EXAMEN PARCIAL
4
MÓDULOIII
“VIGAS Y FUERZAS DE ROZAMIETO”
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
- Fuerzas distribuidas - Dibuja los diagramas de cuerpo libre de vigas con - Valora los conceptos fuerza de
- Vigas con cargas cargas concentradas. corte y de momento flector
09
concentradas - Identifica las fuerzas de corte y de momento flector - Promueve la participación en
en vigas con cargas concentradas.. grupo en la solución de
problemas propuestos.
- Vigas con cargas - Dibuja los diagramas de cuerpo libre de vigas con - Incentiva la participación oral en
distribuidas cargas distribuías. la solución de problemas en los
- Identifica las fuerzas de corte y de momento flector que intervienen fuerzas
10
en vigas con cargas distribuías distribuías
- Asume responsabilidad durante
el desarrollo de problemas
propuestos
- Diagramas de fuerza - Dibuja los diagramas de fuerza de corte y de - Muestra disposición cooperativa
cortante y momento momento flector de vigas con cargas concentradas y para resolver problemas
flector con cargas distribuías propuestos.
11 - Motiva el aprendizaje entre sus
compañeros, en el dibujo de
diagramas de fuerza de corte y
de momento flector.
MÓDULO IV
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
- Usa las leyes de equilibrio en el análisis de un cable.
- Reconoce la diferencia entre centro de gravedad, centro de masa y centroide.
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Se utilizarán estrategias metodológicas centradas en el aprendizaje significativo del
estudiante, tales como:
- Estrategias de aprendizaje cooperativo: trabajo en equipo, investigación en
grupo.
- Estrategias de aprendizaje basado en ejercicios: análisis de casos, resolución
de problemas
- Talleres pedagógicos: para promover las habilidades de comprensión de
ejercicios.
- Estrategias de investigación formativa: Los alumnos elaborarán trabajos de
investigación durante el desarrollo de la asignatura.
- Exposiciones teóricas.
El profesor expondrá conocimientos actualizados procurando la participación
activa del estudiante
7.1 Indicadores
6
- Prueba objetiva
- Aplica los conocimientos científicos de la Estática en - Identifica las fórmulas adecuadas para resolver un - Hoja de calificación
la solución de problemas propuestos
problema de Estática. - Cuestionario.
7.2 EVALUACIÓN.
El sistema de evaluación se rige por el Reglamento Académico General aprobado
por Resolución de Consejo Universitario N° 0105-2016-CU-UNJFSC (01/03/16)
La evaluación es un proceso permanente e integral que permite medir el logro de las
competencias cognitivas, procedimentales y creativas, es cualitativa y cuantitativa
(vigesimal) y se ajusta a las características de las asignaturas (Arts. 124° y 125°).
Criterios a evaluar: conceptos, actitudes, capacidad de análisis, procedimientos,
creatividad.
Procedimientos y técnicas de evaluación:
La evaluación es integral y comprende (Art. 126° Reglamento Académico):
(a) Evaluación de la parte teórica – práctica
Evaluación escrita: con pruebas escritas (individuales o grupales), o
prácticas calificadas de aula
Evaluación oral: con pruebas orales, exposiciones, discusiones y
demostraciones
(b) Evaluación de trabajos académicos: Se podrán utilizar los siguientes
instrumentos:
Prácticas calificas, trabajos monográficos, solución de problemas, etc.
(c) La evaluación para los currículos por competencias, será a través de
cuatro(4) módulos de competencias (artículo 58° del estatuto)
Condiciones de la evaluación:
La asistencia a clases es obligatoria, la acumulación de más del 30% de
inasistencias no justificadas dará lugar a la desaprobación de la asignatura con
nota cero (00) (Art. 121° y 123° Reglamento Académico).
Para que el alumno sea sujeto de evaluación, deberá estar habilitado, lo que
implica contar con asistencia mínima, computada desde el inicio de clases hasta
antes de la fecha de evaluación (Art. 132° Reglamento Académico).
7
Para los casos en que los estudiantes no hayan cumplido con ninguna o varias
evaluaciones parciales se considerará la nota de cero (00) para obtener el
promedio correspondiente (Art. 131° Reglamento Académico).
Sistema de evaluación:
________________________
Mo. Adelfio Bacilio Alvarado
Docente principal