Pumperia
Pumperia
Pumperia
P á g i n a 1 | 12
6.4. SILICIFICACION ................................................................................................................ 12
6.5. LIMONITIZACIÓN ............................................................................................................. 12
6.6. HEMATIZACIÓN ............................................................................................................... 12
7. CLASIFIACION DEL YACIMIENTO DE POMPERIA .................................................................. 12
P á g i n a 2 | 12
RESUMEN
Esta salida a campo nos ayudó a consolidar los conocimientos teóricos en lo práctico,
solidificando así nuestra formación como futuros ingenieros geólogos del Peru.
P á g i n a 3 | 12
1 INTRODUCCION
P á g i n a 4 | 12
2 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
COORDENADAS (UTM) WGS 84
VERTICE ESTE NORTE COTA
1 391490 8249924 3811
2.1 UBICACIÓN
Ubicación del punto de obtención de muestra (calicata).
UBICACIÓN POLITICA
DEPARTAMENTO PUNO
PROVINCIA PUNO
La región de Puno está ubicada en la sierra sudeste del país, entre las cordilleras de
Carabaya y volcánica del sudeste del país en la meseta del collao y a orillas del
lago Titicaca, a 3827 m.s.n.m., lago navegable más alto del Mundo.
2.2 ACCESIBILIDAD
Desde el aeropuerto inca Manco Capac de la provincia San Roman - Puno se accede
mediante vía terrestre, hasta la provincia de Puno mediante la carretera asfalta.
ACCESIBILIDAD
TRAMO VIA TIEMPO DIST.
Juliaca -Puno asfaltada 50 min. 44 Km
Puno – Mina Pumperia asfaltada 20 7 Km aprox.
P á g i n a 5 | 12
P á g i n a 6 | 12
3 ESTRATIGRAFIA
3.1 NEOGENO
1.2. NEOGENO-CUATERNARIO
P á g i n a 7 | 12
1.2.2. GRUPO TACAZA (PN-ta)
Litológicamente está compuesta de lavas andesíticas porfiríticas, brechas volcánicas de
matriz verdosa con cristales de plagioclasas e ignimbritas claras a grises deleznables. En
los afloramientos de las brechas volcánicas se presentan zonas de mineralización,
minerales de Fe, Mn, Cz y otros rellenan las fracturas o la masa rocosa en profundidad y
superficie, por lo que se dice que el Grupo Tacaza es un Metalotecto.
2. PETROLOGIA
2.2. TRAQUIANDESITAS
Por otra parte se encuentran traquiandesitas con mineralización de baritina y cuarzo
entre fallas y fracturas. La estructura mineralizada dentro de esta variedad de brecha
son principalmente vetas de baritina y variedades de cuarzo con una potencia hasta de
4m y una longitud que superan los 10m.
P á g i n a 8 | 12
La roca albergante de la mineralización es la roca andesita y dacitas porfiriticas de color
rojizo debido al Fe.
2.3. TRAQUITAS
El afloramiento de esta variedad de brecha se encuentra como contacto de las brechas
de traquiandesitas. Se encuentra en la parte SW del área de estudio.
Litológicamente se compone de clastos de traquita de colores grises, angulosos a
subredondeados. Su afloramiento ha sido alterado por silicificación puesto que presenta
un relieve sobresaliente.
3. MINERALOGIA
Según a los datos obtenidos la mineralización es producto de la emanación de fluidos
hidrotermales de un cuerpo ígneo intrusivo, la mineralización ha sido emplazada en
rocas volcánicas del Grupo Tacaza.
Las fallas y fracturas provocadas por el Tectonismo Andino, fueron un factor importante
para la mineralización, puesto que las soluciones mineralizantes de origen magmático
circularon a través de ellas.
La presencia de cuarzo-calcedonia-jaspe-hematita-especularita, baritina pirolusita,
baritinapirolusita- calcopirita-galena argentífera, indican que hubo por lo menos más de
dos eventos de flujos hidrotermales.
P á g i n a 9 | 12
6 Baritina BaSO4 Sulfuro En vetas y stock work
7 Malaquita Cu2CO3 Carbonato En la roca madre
8 Moscovita KAlSiO Silicato En roca madre
9 Hematita FeO Oxido Como oxido en roca madre
10 Psilomelano MnO10 Oxido Como patina en afloramiento de
roca
11 Ocre FeO2 Oxido Como oxido de roca madre
12 Argirosa NN acompañados a minerales de
plata
13 Estibina Sb2S3 Sulfuro Presenta en la roca madre
14 Jarosita KFeSO4 Sulfuro Diseminado en la roca madre
4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
La zona de estudio presenta fallas normales, sinestrales y dextrales en su mayoría
presentando controles estructurales muy similares a las lineaciones regionales. Existen
tres sistemas de fallas importantes que generaron fallas paralelas de las cuales sirvieron
como conductos para la circulación de los fluidos hidrotermales, dando mineralización.
Fotografía tomada desde las coordenadas UTM 388983E y 8241135N. Se observa una
falla pre mineral (línea roja) con rumbo N03W la cual ha sido rellenada por fluidos
hidrotermales. Las líneas de color azul son fallas dextrales y sinestrales estas son fallas
post minerales.
5. YACIMIENTOS MINERALES
El área de estudio presenta en su mayoría vetas, con potencias mayores al 1 metro,
están controladas por sistemas de fallas. También se observa estructuras de tipo Stock
Work. Las estructuras mineralizadas están emplazadas en vetas, distribuidos en
P á g i n a 10 | 12
diferentes partes, representados por diferentes tamaños y longitud variable. En algunas
zonas se puede visualizar pequeñas estructuras de Stock Work.
6. ALTERACIONES
6.4. SILICIFICACION
En la zona se observa afloramientos de rocas solidificadas, se extiende a lo largo de
todos ellos de tipo brechas y aglomerados en el área de estudio, este tipo de alteración
se distingue por rocas sobresalientes y resistentes a la erosión. La elevada resistencia
se debe por la presencia de cuarzo, jaspe y calcedonia.
6.5. LIMONITIZACIÓN
Está representado por la intensa alteración de los Óxidos de Hierro. Tanto en vetas y
cuerpos mineralizados.
6.6. HEMATIZACIÓN
Este tipo de alteración se presenta en el área de estudio en forma terrosa debido a la
alteración de minerales de óxido de Hierro y la especularita, la coloración es pardo
rojizo debido a la lixiviación de minerales de óxidos de hierro.
P á g i n a 12 | 12