Pumperia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ALTIPLANO – PUNO

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGIA Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

CURSO: YACIMIENTOS MINERALES I

INFORME DE SALIDA A CAMPO A MINA ESCUELA PUMPERIA


INTEGRANTES DEL GRUPO

 Ubermain LUPACA HUANACUNI.


 Froylan I. QUISPE LIMA.
 Yessis R. CHAMBI HUALLPA.
 Jhon H. MAMANI MAMANI.

Profesor: ING. Roberto F. Zegarra Ponce.

Semestre: séptimo ; Grupo: B

Octubre, 2019 – II.


CONTENIDO
RESUMEN ...................................................................................................................................... 3
1 INTRODUCCION ..................................................................................................................... 4
2 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD ................................................................................................ 5
2.1 UBICACIÓN .................................................................................................................... 5
2.1.1 UBICACIÓN POLÍTICA............................................................................................. 5
2.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ...................................................................................... 5
2.2 ACCESIBILIDAD .............................................................................................................. 5
3 ESTRATIGRAFIA ..................................................................................................................... 7
FORMACION AYABACA (Kis-ay) ..................................................................................................... 7
3.1 NEOGENO ...................................................................................................................... 7
1.1.1. INTRUSIVO DIORITA (NM-dio) ....................................................................................... 7
1.2. NEOGENO-CUATERNARIO ................................................................................................. 7
1.2.1. GRUPO BARROSO-MIEMBRO HUMAYO (NQ-um) ......................................................... 7
1.2.2. GRUPO TACAZA (PN-ta)................................................................................................. 8
1.2.3. CUATERNARIO COLUVIAL (Qh-co) ................................................................................. 8
1.2.4. CUATERNARIO ALUVIAL (Qh-al) .................................................................................... 8
2. PETROLOGIA .......................................................................................................................... 8
2.1. BRECHAS VOLCANICAS DE ANDESITA ............................................................................... 8
2.2. TRAQUIANDESITAS ............................................................................................................ 8
2.3. TRAQUITAS ........................................................................................................................ 9
3. MINERALOGIA ....................................................................................................................... 9
4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ................................................................................................... 10
4.1. FALLAMIENTO PRE MINERAL .......................................................................................... 10
4.2. FALLAMIENTO POST MINERAL ........................................................................................ 10
5. YACIMIENTOS MINERALES .................................................................................................. 10
5.1. DESCRIPCION DE LAS VETAS MINERALIZADAS ................................................................ 11
5.2. STOCK WORK ................................................................................................................... 11
6. ALTERACIONES .................................................................................................................... 11
6.1. ALTERACIONES HIDROTERMALES ................................................................................... 11
6.2. ALTERACION ARGILICA .................................................................................................... 11
6.3. ALTERACION PROPILITICA ............................................................................................... 12

P á g i n a 1 | 12
6.4. SILICIFICACION ................................................................................................................ 12
6.5. LIMONITIZACIÓN ............................................................................................................. 12
6.6. HEMATIZACIÓN ............................................................................................................... 12
7. CLASIFIACION DEL YACIMIENTO DE POMPERIA .................................................................. 12

P á g i n a 2 | 12
RESUMEN

El yacimiento minero (Pumperia), se encuentra al Sur oeste de la provincia de Puno,


Distrito de Puno, por la carretera Puno – Moquegua, exactamente en el kilómetro siete,
dicho yacimiento cuenta con labores mineras abandonadas y una cantidad considerable
de desmonte abandonado, dicho yacimiento se caracteriza por contener los minerales
tales como cuarzo, opalo, calcedonia, pirolusita, especularita, baritina, malaquita,
moscovita, hematita, psilomelano, ocre, estibina, jarosita, etc, el cual lo podemos definir
como un yacimiento de baja T°, asi mismo en dicho yacimiento pudimos apreciar una
serie de fallas con rumbo N-E.

Esta salida a campo nos ayudó a consolidar los conocimientos teóricos en lo práctico,
solidificando así nuestra formación como futuros ingenieros geólogos del Peru.

P á g i n a 3 | 12
1 INTRODUCCION

La mina escuela Pumperia es la propiedad de la universidad Nacional del Altiplano Puno,


actualmente está concesionada con el nombre de Ingenieria de Minas UNA Puno, El
cual está ubicada en la carta geológica 32-V, bajo las coordenadas:

VERTICE NORTE ESTE


1 8242000 390000
2 2410000 390000
3 2410000 389000
4 2410000 389000

Dicho yacimiento se encuentra al Sur oeste de la provincia de Puno, Distrito de Puno,


por la carretera Puno – Moquegua, exactamente en el kilómetro siete, dicho yacimiento
cuenta con labores mineras abandonadas con material abandonado, ocasionando
pasivos y efectos ambientales negativos, principalmente en épocas de lluvia que al
entrar en contacto con el agua y el oxígeno generan soluciones ácidas sulfuradas, y a
través de procesos de segregación y lixiviación generan contaminantes al suelo y a los
cuerpos de agua.

El curso de yacimiento minerales se encarga de estudiar los depósitos minerales, tales


como su origen, composición, clasificación del yacimiento, mineralogía, petrología,
alteraciones, geomorfología, geología estructural, etc. es un curso de formación
obligatoria y de mucha importancia para nosotros los estudiantes de la escuela
profesional de ingeniería geológica de la UNA-PUNO.

P á g i n a 4 | 12
2 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
COORDENADAS (UTM) WGS 84
VERTICE ESTE NORTE COTA
1 391490 8249924 3811

2.1 UBICACIÓN
Ubicación del punto de obtención de muestra (calicata).

2.1.1 UBICACIÓN POLÍTICA


El lugar donde se realizó la calicata se encuentran dentro de la jurisdicción del
departamento de Puno.

UBICACIÓN POLITICA
DEPARTAMENTO PUNO
PROVINCIA PUNO

2.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La región de Puno está ubicada en la sierra sudeste del país, entre las cordilleras de
Carabaya y volcánica del sudeste del país en la meseta del collao y a orillas del
lago Titicaca, a 3827 m.s.n.m., lago navegable más alto del Mundo.

2.2 ACCESIBILIDAD
Desde el aeropuerto inca Manco Capac de la provincia San Roman - Puno se accede
mediante vía terrestre, hasta la provincia de Puno mediante la carretera asfalta.

ACCESIBILIDAD
TRAMO VIA TIEMPO DIST.
Juliaca -Puno asfaltada 50 min. 44 Km
Puno – Mina Pumperia asfaltada 20 7 Km aprox.

El tiempo de viaje es aproximadamente una hora y veinte minuto desde la provincia


San Roman – Juliaca hasta la mina escuela Pumperia.

P á g i n a 5 | 12
P á g i n a 6 | 12
3 ESTRATIGRAFIA

FORMACION AYABACA (Kis-ay)


Constituida de caliza de color gris clara a oscura, de textura masiva y fosilífera, en
algunos niveles presenta intercalaciones de chert y de igual manera presenta
estratificaciones de margas parda amarillentas. Presenta mayores afloramientos en las
cuadriculas del Norte del área de estudio, ha sido afectado por el tectonismo, durante
la orogenia andina, se presenta en forma de pliegues, holistostromos o cuerpos de roca
separados por fallas. Se encuentra en contacto con el cuerpo ígneo intrusivo, dando así
una zona mineralizada principalmente de minerales de Fe.

3.1 NEOGENO

1.1.1. INTRUSIVO DIORITA (NM-dio)


La litología del cuerpo intrusivo es variable, se presentan rocas de tipo diorita, diorita
hornbléndica y monzodiorita con cristales de plagioclasas, todas de textura porfirítica,
con coloraciones que varían desde el blanco claro a blanco verdoso.
Hace contacto mayormente con rocas calizas de la Formación Ayabacas, habiendo
alterado y metamorfizado en parte a las calizas, producto de este contacto se ha
desarrollado el cuerpo mineralizado, con minerales principalmente de Fe y en menor
cantidad Cu, dando así un yacimiento tipo Skarn de Fierro. De igual manera debido a la
emanación de fluidos mineralizantes afectó al Grupo Tacaza, rellenando las fracturas de
las brechas volcánicas con minerales de Fe, mas no afectó en nada al Grupo Barroso.

De acuerdo a estas observaciones, al cuerpo Ígneo Intrusivo se le atribuye la edad de


Neógeno
(Mioceno).

1.2. NEOGENO-CUATERNARIO

1.2.1. GRUPO BARROSO-MIEMBRO HUMAYO (NQ-um)


Comprende una secuencia de rocas volcánicas y volcanoclásticas, las cuales se
desarrollaron durante eventos diferentes.
Litológicamente está compuesta de lavas basálticas y andesíticas de texturas vesiculares
y ambas de textura porfirítica y tobas de textura escorácea. Las lavas basálticas
presentan un alineamiento de minerales en sentido de la dirección del flujo de lava,
mientras que en las lavas andesíticas esto no se observa macroscópicamente fácil.

P á g i n a 7 | 12
1.2.2. GRUPO TACAZA (PN-ta)
Litológicamente está compuesta de lavas andesíticas porfiríticas, brechas volcánicas de
matriz verdosa con cristales de plagioclasas e ignimbritas claras a grises deleznables. En
los afloramientos de las brechas volcánicas se presentan zonas de mineralización,
minerales de Fe, Mn, Cz y otros rellenan las fracturas o la masa rocosa en profundidad y
superficie, por lo que se dice que el Grupo Tacaza es un Metalotecto.

1.2.3. CUATERNARIO COLUVIAL (Qh-co)


Son los materiales inconsolidados, producto de la meteorización y erosión n los
afloramientos rocosos, estas se presentan distribuidas en las laderas de los cerros, y no
han sufrido un transporte de grandes distancias, por lo que sus clastos son angulosos a
subredondeados.
Este material es transportado en dirección de los valles presentes, por gravedad y por
precipitación pluvial, las cuales posteriormente son transportados por las corrientes
fluviales presentes en la zona.

1.2.4. CUATERNARIO ALUVIAL (Qh-al)


Son los materiales inconsolidados del cuaternario reciente, las cuales se conforman de
material transportado y depositado por los ríos.

Fotografía tomada desde las coordenadas UTM 389546E y 8241210N, se observa


afloramientos de rocas andesíticas, calizas de la formación Ayabacas, depósitos
Coluviales y depósitos Aluviales.

2. PETROLOGIA

2.1. BRECHAS VOLCANICAS DE ANDESITA


Las brechas se componen con clastos de andesitas de textura masiva y porfirítica, los
colores que presentan varían de grises y verdes, con formas angulosas a
subredondeadas.

2.2. TRAQUIANDESITAS
Por otra parte se encuentran traquiandesitas con mineralización de baritina y cuarzo
entre fallas y fracturas. La estructura mineralizada dentro de esta variedad de brecha
son principalmente vetas de baritina y variedades de cuarzo con una potencia hasta de
4m y una longitud que superan los 10m.

P á g i n a 8 | 12
La roca albergante de la mineralización es la roca andesita y dacitas porfiriticas de color
rojizo debido al Fe.

2.3. TRAQUITAS
El afloramiento de esta variedad de brecha se encuentra como contacto de las brechas
de traquiandesitas. Se encuentra en la parte SW del área de estudio.
Litológicamente se compone de clastos de traquita de colores grises, angulosos a
subredondeados. Su afloramiento ha sido alterado por silicificación puesto que presenta
un relieve sobresaliente.

3. MINERALOGIA
Según a los datos obtenidos la mineralización es producto de la emanación de fluidos
hidrotermales de un cuerpo ígneo intrusivo, la mineralización ha sido emplazada en
rocas volcánicas del Grupo Tacaza.
Las fallas y fracturas provocadas por el Tectonismo Andino, fueron un factor importante
para la mineralización, puesto que las soluciones mineralizantes de origen magmático
circularon a través de ellas.
La presencia de cuarzo-calcedonia-jaspe-hematita-especularita, baritina pirolusita,
baritinapirolusita- calcopirita-galena argentífera, indican que hubo por lo menos más de
dos eventos de flujos hidrotermales.

Tabla 01: Descripción de minerales de mena.


N. mineral formula Clase Descripción
1 Argentita AgS2 Sulfuro Se encuentra en las vetas, de
forma diseminada
2 Magnetita Fe2O3 Sulfuro Junto con el cuarzo y geoda
3 Galena PbS Oxido En vetas junto a las argentita
4 pirita FeCuS Sulfuro Se encuentra o se puede ver en las
rocas sacadas de mina interior con
un color rojizo.

Tabla 02: Descripción de minerales de ganga.


Mineral Formula Clase Descripción
1 Cuarzo SiO2 Oxido En las vetas acompañado con
otros minerales
2 Opalo SiO2 Oxido En las vetas aveces puras
3 Calcedonia SiO4 Oxido Parte media de las vetas
4 Pirolusita MnO2 oxido En pequeñas vetas
5 Especularita FeS Sulfuro También se encuentra en otras
vetas

P á g i n a 9 | 12
6 Baritina BaSO4 Sulfuro En vetas y stock work
7 Malaquita Cu2CO3 Carbonato En la roca madre
8 Moscovita KAlSiO Silicato En roca madre
9 Hematita FeO Oxido Como oxido en roca madre
10 Psilomelano MnO10 Oxido Como patina en afloramiento de
roca
11 Ocre FeO2 Oxido Como oxido de roca madre
12 Argirosa NN acompañados a minerales de
plata
13 Estibina Sb2S3 Sulfuro Presenta en la roca madre
14 Jarosita KFeSO4 Sulfuro Diseminado en la roca madre

4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
La zona de estudio presenta fallas normales, sinestrales y dextrales en su mayoría
presentando controles estructurales muy similares a las lineaciones regionales. Existen
tres sistemas de fallas importantes que generaron fallas paralelas de las cuales sirvieron
como conductos para la circulación de los fluidos hidrotermales, dando mineralización.

4.1. FALLAMIENTO PRE MINERAL


FALLA S-01: Falla sinestral con rumbo variable de N60E a N20E, llega a unirse a la falla S-
03 en la zona NE de la zona de estudio, las dos fallas forman un cimoide. FALLA S-02:
Falla sinestral con rumbo N05E, se presenta en la parte intermedia de las dos fallas,
forma parte del lazo cimoide. Esta falla divide los afloramientos de brechas, esta falla es
la que se encuentra en el rio. FALLA S-03: Falla sinestral con rumbo variable de S60W a
S10W, esta falla cierra el lazo
cimoide uniéndose al lazo de la falla S-0

4.2. FALLAMIENTO POST MINERAL


En la zona de estudio se observa afloramientos de rocas volcánicas Traquiandesitas, de
lascuales existen fallas de tipo dextral con rumbo N85E a S85W.

Fotografía tomada desde las coordenadas UTM 388983E y 8241135N. Se observa una
falla pre mineral (línea roja) con rumbo N03W la cual ha sido rellenada por fluidos
hidrotermales. Las líneas de color azul son fallas dextrales y sinestrales estas son fallas
post minerales.

5. YACIMIENTOS MINERALES
El área de estudio presenta en su mayoría vetas, con potencias mayores al 1 metro,
están controladas por sistemas de fallas. También se observa estructuras de tipo Stock
Work. Las estructuras mineralizadas están emplazadas en vetas, distribuidos en

P á g i n a 10 | 12
diferentes partes, representados por diferentes tamaños y longitud variable. En algunas
zonas se puede visualizar pequeñas estructuras de Stock Work.

5.1. DESCRIPCION DE LAS VETAS MINERALIZADAS


 Las vetas tienen una longitud que varía desde 1 m a 150 metros, con potencias
variadas desde los 0.10 a 4 metros.
 Los ángulos de buzamiento son desde los 45° y llegan algunos próximos a los
90°, presentan texturas bandeadas y crustiformes.
 Las características que presenta las vetas son por la presencia de minerales de
baritinapirolusita, en superficie por procesos de lixiviación, se presenta una
abundancia de patinas de psilomelano, y diseminación de óxidos de Fe.
 Es una veta que aflora con 15m de longitud se encuentra a un costado de la
bocamina, con rumbo S40E y buzamiento 79 SW.
 Se infiere y continua, es una veta de baritina-pirolusita, con patinas de
psilomelano por procesos de lixiviación.
 Presentan afloramiento de 45m, con rumbo variable de N45E a N72E, con
buzamiento de 47SE. En esta veta se ha observado minerales de cobre, en
forma de malaquita, rellenando los vacíos entre los cristales de baritina. La veta
presenta minerales de baritina-pirolusita.

5.2. STOCK WORK


Esta estructura mineralizada se ha observado notablemente en la parte S del área de
estudio, emplazada en roca de brecha andesita.
Estructuralmente presenta más de tres sistemas de venillas entrelazadas, a manera de
diaclasas, y rellenadas principalmente por baritina, sulfuros, óxidos de Fe.

6. ALTERACIONES

6.1. ALTERACIONES HIDROTERMALES


La textura de la roca mediante los procesos hidrotermales puede llegar a ser
modificada ligera o completamente como es el caso de la zona de trabajo la
manifestación física es en forma de manifestaciones o zonas de alteración
presentándose localmente en pequeñas áreas. Las alteraciones hidrotermales y
alteraciones de origen exógeno se observan en su mayoría en rocas volcánicas del
Grupo Tacaza los tipos de alteración identificados son Argílica, Propilítica, Silicificación.

6.2. ALTERACION ARGILICA


Está caracterizada por la formación de minerales arcillosos sometidos a un intenso
cambio mineralógico y textural. Se presenta en cajas de techo y piso de las vetas,
P á g i n a 11 | 12
extendiéndose paralelamente a lo largo de la estructura mineralizada. La coloración es
blanca a amarilla pálida.
Esta alteración es producida entre temperaturas de 400 a 100 °C. El ensamble
mineralógico es: caolinita- illitamontmorillonita. Este tipo de alteración presenta un
ensamble característico conformado por: caolinita – sericita montmorillonita.

6.3. ALTERACION PROPILITICA


La alteración propilítica se pudo observar en la zona de estudio por la presencia de
minerales como la clorita, epidota, calcita y pirita, ensamble característico de la
alteración propilítica. Se produce entre temperaturas de 400 a 100 °C. El ensamble
mineralógico que presenta: cloritaepidota- calcita- pirita. Se observa superficialmente
en la zona de estudio en la zona de las vetas con un halo que bordea a la zona argílica.
La coloración típica es verdosa por la presencia de clorita.

6.4. SILICIFICACION
En la zona se observa afloramientos de rocas solidificadas, se extiende a lo largo de
todos ellos de tipo brechas y aglomerados en el área de estudio, este tipo de alteración
se distingue por rocas sobresalientes y resistentes a la erosión. La elevada resistencia
se debe por la presencia de cuarzo, jaspe y calcedonia.

6.5. LIMONITIZACIÓN
Está representado por la intensa alteración de los Óxidos de Hierro. Tanto en vetas y
cuerpos mineralizados.

6.6. HEMATIZACIÓN
Este tipo de alteración se presenta en el área de estudio en forma terrosa debido a la
alteración de minerales de óxido de Hierro y la especularita, la coloración es pardo
rojizo debido a la lixiviación de minerales de óxidos de hierro.

7. CLASIFIACION DEL YACIMIENTO DE POMPERIA


De acuerdo a la mineralogía, tipos de roca y tipos de alteración el yacimiento de
clasifica como un yacimiento epitermal de baja sulfuracion.

P á g i n a 12 | 12

También podría gustarte