MÓDULO 1 - Derecho Civil UBP
MÓDULO 1 - Derecho Civil UBP
MÓDULO 1 - Derecho Civil UBP
DERECHO PRIVADO. Noción y diferencias con otros ordenamientos normativos. Evolución del derecho
privado. Tendencia a la Unificación. Constitucionalización del derecho privado. Los principios generales en el
Derecho Civil.
Derecho subjetivo. Concepto. Elementos. Clasificación.
DERECHO CIVIL. Concepto y caracteres. La codificación en el derecho privado argentino.
CÓDIGO CIVIL ARGENTINO. Método y plan del código.
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL. Método y Plan. Título preliminar. El ejercicio de los derechos. Abuso del derecho.
Derechos y bienes. Derechos individuales y derechos de incidencia colectiva.
LA PARTE GENERAL DEL DERECHO CIVIL. Objeto y contenido. Relación jurídica. Concepto y elementos.
El derecho. es un sistema de normas coercibles establecidas por el Estado, que rige la conducta humana en su
interferencia intersubjetiva con miras a la justicia y el bien común. Sus normas son coercibles porque su
cumplimiento puede ser exigido coactivamente y son heterónomas, en cuanto se imponen por el Estado y se
dirigen a regular la conducta del hombre en sociedad, mediante mandatos, prohibiciones o autorizaciones para
realizar valores que se integran en la comunidad.
El derecho civil
El derecho civil es lo troncal del derecho privado, de él se han desprendido las otras ramas del derecho por ello
se lo considera el derecho privado por antonomasia, por regular instituciones que dan respuesta a las cuestiones
no especialmente reguladas por las demás asignaturas.
Por ello el derecho civil según Buteler Cáceres, es el derecho privado común que rige integralmente la situación
de la persona dentro de la comunidad, ya mirada en sí misma y a través de cuanto le es inherente, ya mirada
respecto del núcleo familiar dentro del cual se integra y completa, ya mirada como titular de un patrimonio, ya
proyectada más allá de la muerte a través de la transmisión hereditaria.
Es así que el derecho civil se ocupa de la persona humana, desde su inicio hasta su fin, sus atributos y los
derechos personalísimos, incluso post morten, regula las personas jurídicas (organizaciones humanas que tienen
fines y patrimonio propio, que actúan conforme sus reglas y contribuyen al bien común y las cualidades de
trascendente proyección social), los derechos reales, los derechos por causa de muerte, etc.
La codificación
Un CODIGO es un cuerpo orgánico y sistemático de proposiciones jurídicas que corresponden a una
determinada rama del derecho y que se estructura según un método. Es una ley, que procura concentrar todas
las normas referidas a la materia que trata al momento de su sanción y que se caracteriza por una
sistematización de su contenido.
La tendencia a la codificación es con el fin de que sea interpretada y aplicada, brindando seguridad jurídica, lo
que no impide que el derecho se actualice a través de la labor de la doctrina y la jurisprudencia, y de la sanción
de leyes especiales como ocurre en nuestros días.
El derecho subjetivo
El DERECHO OBJETIVO o derecho positivo es el conjunto de normas vigentes que integran el ordenamiento
jurídico de un Estado en un momento determinado.
Concepto. el derecho subjetivo son las prerrogativas, poderes, facultades que reconoce o atribuye el derecho
objetivo al sujeto con diversas finalidades.
Según los estudiosos diseñaron diversas teorías respecto a su naturaleza.
a. La teoría de la voluntad: sostiene que es un poder atribuido por el ordenamiento jurídico a una
voluntad. Se destaca la potestad de exigir de otros u otros determinados comportamientos y el poder de
la voluntad para generar los efectos jurídicos previstos por las normas
b. La teoría del interés: afirma que el derecho subjetivo es un interés jurídicamente protegido.
c. Posiciones complementarias: son aquellas que integran ambas nociones para concluir que el derecho
subjetivo es el poder atribuido a la voluntad con miras a la satisfacción de intereses jurídicamente
protegidos
d. Teorías negatorias del derecho subjetivo: la primera niega la existencia de estos derechos porque
entiende que existen sólo deberes surgidos del ordenamiento jurídico, lo que descansa en la noción de
función social, por lo que el sujeto se encuentra en la situación activa o pasiva, y otra parte de un plano
puramente lógico y considera que el Estado es un sistema de normas y el derecho objetivo crea deberes.
Elementos
Las facultades son elementos de los derechos subjetivos que puede o no ejercer el sujeto e integran el derecho
subjetivo (exigir al deudor el cumplimiento de lo debido o dejar que el transcurso del tiempo determine la
pérdida de la acción para reclamarlo, usar de la cosa propia o dar su uso y goce a un tercero, etc).
Bajo esta denominación suelen mencionarse los elementos que son esenciales a otros derechos: sujeto, objeto y
causa.
Clasificación
a. Derechos patrimoniales: son los que tutelan intereses económicos o pecuniarios, comprende los
derechos reales y los personales.
b. D. no patrimoniales o extrapatrimoniales: son los que protegen intereses, que no pueden ser valorados
en dinero (derechos de la personalidad, etc)
c. Absolutos: son aquellos que recaen sobre toda la humanidad en la cual pesa el deber jurídico de
abstenerse de interferir en su ejercicio.
d. Relativos: sólo puede hacerse valer contra personas determinadas, que son los sujetos pasivos del
derecho, como ocurre con el crédito que tiene el acreedor contra el deudor.
LA PARTE GENERAL DEL DERECHO CIVIL. Objeto y contenido. Relación jurídica. Concepto y elementos.
La parte general del derecho privado tiene tres elementos comunes y esenciales:
El sujeto es la persona, humana o jurídica, titular del derecho: el sujeto podrá ser el único que goce de
prerrogativas sobre el objeto, frente a la comunidad que tiene el deber jurídico de abstención y no interferencia
en cuyo caso se trata de derechos subjetivos absolutos. Esta posición estática del sujeto con relación al objeto,
también se lo suele llamar SITUACION JURIDICA. La verdadera conexión intersubjetiva surgirá como
consecuencia de la violación o desconocimiento del deber genérico de no interferencia y se plasmará en la
obligación de reparar los daños ocasionados, lo que estará a cargo del responsable. cuando las prerrogativas
existen frente a quien debe cumplir, como sujeto pasivo, con las obligaciones específicas que son correlato del
poder reconocido al sujeto activo, nos encontramos ante derechos subjetivos relativos, con relaciones que se
dan en materia obligacional o de derecho de familia.
Estas relaciones suelen ser recíprocas en tanto los roles de sujeto activo y pasivo suelen intercambiarse.
El objeto de la relación jurídica. Se refiere al contenido de las prerrogativas del titular que recaen en las cosas y
bienes con contenido o no patrimonial.
Causa eficiente o generadora. La causa se vincula a la fuente de la cual emana. Consiste en los hechos y actos a
los cuales el derecho reconoce aptitud jurídica, es decir que la norma objetiva atribuye o reconoce la posibilidad
de crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas.
El ejercicio de los derechos individuales y de incidencia colectiva. principios.
Son aquellos en los que la comunidad es la que tiene interés en que se respeten ciertos derechos colectivos.
Surgieron a partir de la reforma de 1994, que consagró la protección de nuevos derechos caracterizados como
pluripersonales.
Se destacan el derecho a la protección del ambiente, los derechos de consumidores y usuarios, el derecho a la
preservación del patrimonio natural y cultural, a la diversidad biológica, a la defensa contra la discriminación y a
la competencia.
Se reclaman a través del recurso de amparo consagrado en la CN, porque pertenecen a toda la sociedad y
pueden intentarse por el afectado, el defensor del pueblo o asociaciones destinadas a la protección de tales
derechos, sin que exista beneficio directo para quien haya accionado.
También comprende a los derechos de incidencia colectiva relativos, a intereses individuales homogéneos
donde la lesión a derechos individuales y divisibles es provocada por una única causa común por lo que la
sentencia propaga sus efectos a todos los individuos afectados.