Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología Volum
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología Volum
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología Volum
101
ORIGINALES
I I
M Micrófono. A Aguja inscriptora.
RESULTADOS
C Conmutador. CR Cilindro reproductor.
D Disco. E Eje. 1. Voz esofágica y voz normal:
F Filtro. d Corredera.
VOZ NORMAL. — En el espectograma realizado con
FIG. 1. — Esquema del Sonagraph KAY. personas que tienen laringe, hemos grabado la frase
«voz esofágica» con objeto de que nos sirviera de
comparación con la obtenida en pacientes laringuec-
Los parámetros acústicos que proporciona un sono- tomizados. La figura 2 representa un espectrograma
grama son: de una persona normal con la antedicha frase gra-
1. La cantidad o duración, que es de 2,4 segundos bada; analicémoslo:
y se representa en el eje de las abscisas. Utilizamos La mitad superior del papel representa el registro
la centésima de segundo para su valoración, en banda ancha, y en la mitad inferior vemos la banda
2. Las frecuencias expresadas en ciclos por se- estrecha ampliada.
gundo o Hertz, se representan en el eje de las orde- - Banda ancha. De izquierda a derecha vemos
nadas. la barra de sonoridad de la /b/ a la que sigue la
3. La intensidad que puede apreciarse por los vocal /o/ con sus formantes y tras ella una zona de
datos siguientes: fricción de la /z/. Continuamos con la vocal /e/ con
102
sus formantes visibles y nítidos, seguida de la /s/ con sérvese la figura 3: la /s/ de esofágica presenta muy
la zona clara y fricativa, la /o/, la consonante /f/ pocas diferencias con la vocal anterior /e/ y la poste-
(zona clara) a la que sigue la /a/ y la /g/ representa- rior /o/, aunque como es lógico aparece ausente el
da su fricción por dos barras bien visibles. Sigue la fundamental u onda de sonoridad.
/i/ con sus formantes, la explosión de la /k/ como Los armónicos (fig. 3) se encuentran mezclados, con
una barra vertical a la que sigue la /a/. ruido, no hay nitidez. En este tipo de voz es caracterís-
Ésta es una grabación normal en banda ancha de tica la debilidad del segundo formante, mientras que el
la frase «voz esofágica» en la que vemos unas estrías tercero —que es más débil en la voz normal (fig. 2)—
verticales con espacios en blanco entre ellas, sin fric- presenta una mayor intensidad y se sitúa en la misma
ción y nítidos, que corresponden a la vibración de zona de frecuencia para todas las vocales.
las cuerdas vocales a nivel de las vocales y de las
consonantes sonoras.
— Banda estrecha (mitad inferior del papel). He-
mos ampliado la banda estrecha hasta 8.000 ciclos
para lograr así una mejor visibilidad. En ella vemos
los diferentes formantes de las vocales en forma de
manchas oscuras que son completamente normales.
Las líneas horizontales son los armónicos que se nu-
meran de abajo hacia arriba, siendo el primero el
«fundamental».
103
ORIGINALES
104
vocal. Podría esto explicarse por la especial estruc- VOZ TRAQUEOESOFÁGICA
tura anatómica de la cavidad fonadora, en este caso
la tráquea. Esta intensificación se produce por tanto Figura 8. La emisión se alarga por la dificultad de
cuando coincide con la resonancia de cada vocal en la frase en una persona de baja cultura. La curva de
los resonadores faríngeos y bucales. intensidad es buena, pero el aspecto general es frica-
tivo. La /s/ de caso tiene grabada una zona de ener-
gía que enlaza los formantes de la /a/ con los de la
/o/. Ocurre lo mismo con la /s/ de Staffieri. Las zo-
nas correspondientes a los armónicos presentan una
intensidad aceptable pero no existe sonoridad, sien-
do la característica principal el ruido.
105
ORIGINALES
DISCUSIÓN
106
Hemos de tener en cuenta que los impulsos produ- son más intensas en las zonas de frecuencia co-
cidos por los repliegues mucosos que se van formando rrespondientes a los formantes de los sonidos
en el esófago en el transcurso del ejercicio, no son normales.
iguales que los emitidos por las cuerdas vocales. En - No existe sonoridad o frecuencia fundamental.
efecto, estos repliegues carecen de la consistencia, - Los formantes superiores a partir del tercero apa-
tersura, motilidad y tonicidad propias de la cuerda recen con mayor intensidad que en la voz normal.
vocal. - Se observan frecuentes zonas (franjas verticales)
Los requisitos indispensables para lograr una buena de silencio previo a la expulsión del aire y a la
voz esofágica serán unos de tipo psicológico y otros explosión de salida del mismo. Parece lo que en
de tipo logoterapéutico. La consecución de una buena la voz normal ocurre con las consonantes oclusi-
habilidad mediante la cual se inhale aire al esófago vas: una franja blanca seguida de una estría más
—que no al estómago— es fundamental. La ingesta o menos amplia correspondiente a la salida de
de bebidas carbónicas para lograr un eructo sonoro aire.
y potente no constituye para nosotros una técnica - La duración de los sonidos es anormal por la falta
ortodoxa. de fluidez, debida a la reserva no fisiológica de aire
Una vez conseguida sin ruidos sobreañadidos la subglótico.
bolsa de aire en el esófago, el paciente va modulando
y la erigmofonía es un hecho. ¿Pero hasta qué punto Voz traqueal (Staffieri).—Tiene su origen en las
todos los pacientes con voz esofágica llegan a lograr técnicas de laringuectomía reconstructiva inspiradas
una auténtica y potente voz? Todos estamos acostum- en la aportación de Serafini, 1970.
brados a oír la voz entrecortada, a golpes, acom- Croatto y cols. (1976) realizando un estudio espec-
pañada de ruidos de aire que silba por la cánula de trográfico de 14 pacientes intervenidos por esta téc-
plata con gorgoteos de secreciones acompañantes. Si nica, encuentran tres tipos de voces: un primer grupo
hemos de ser sinceros, pacientes con voz esofágica de de enfermos —el más reducido— que logra una bue-
buena calidad se encuentran pocos; aunque también na emisión grave y ronca; un segundo grupo con una
es cierto que muchos que hablan con voz erigmofó- emisión sorda de baja frecuencia, y un tercer grupo
nica se hacen entender y con eso salvan el escollo de semejante a la voz susurrada.
la falta de comunicación, aunque no la repulsa natural En estos enfermos la tráquea sustituye a la laringe
de las personas que no están acostumbradas a ver como órgano fonador sin poseer, lógicamente, las
y a oír a este tipo de pacientes. características anatómicas y funcionales adecuadas
El examen espectrográfico de nuestros 25 enfermos para una correcta emisión de la voz. Sin embargo
intervenidos por laringuectomía total y que habían existe una fuente de aire subglótico, perfecta y nor-
realizado aprendizaje de la voz esofágica, nos sugiere mal. La estrechez vibrante existe pero es rígida y se
los siguientes comentarios una vez comparados con encuentra sujeta a variaciones de calibre de unos
individuos normales: enfermos a otros. De aquí que se hiciera celebre la
doble frase «el que habla bien no respira bien, y el
- En banda ancha y en banda estrecha vemos la de- que respira bien habla mal». La estrechez traqueal
saparición de la estructura normal. No hay separa- permitirá una realización vocal muy buena pero no
ción en las estrías verticales y tampoco entre los una respiración que permita al paciente prescindir de
armónicos que se encuentran fusionados. su cánula.
- En el lugar de las estrías y de los armónicos apa- De nuestros cinco pacientes, encontramos en dos
recen zonas de energía verticales y horizontales una voz cuchicheada y una voz áspera y potente en
respectivamente, que corresponden al ruido de tres. De éstos, solamente uno estaba decanulado.
fricción del aire (como ocurre en las consonantes
fricativas) y a la resonancia de las cavidades farín- Voz traqueoesofágica (Staffieri).—Como es sabido
gea y bucal. Estas manchas o zonas de energía la técnica quirúrgica propuesta por este autor italiano
107
(Staffieri, 1969) consiste en crear una neoglotis, una RESUMEN
pequeña fístula esofagotraqueal que permita fonar
pero que impida la penetración de alimentos a las vías Se hace un estudio espectrográfico y comparativo
respiratorias. de las voces esofágica, traqueal y traqueoesofágica
Croatto y cols. (1976) estudia 14 enfermos interve- (neoglotis de Staffieri). Eludiendo el comentario de
nidos por esta técnica quirúrgica y demuestra con aspectos técnicos de cada intervención y limitándose
registros de voz en banda estrecha la existencia de al estudio espectrográfico en los distintos tipos de
armónicos. La voz es de gran calidad. voces, los autores encuentran que la voz traqueoesofá-
Hallazgos similares hemos obtenido en nuestros gica (neoglotis de Staffieri) es la de mejor calidad
operados. Es más, sospechamos que la ausencia de atendiendo a la intensidad, sonoridad y fluidez de la
sonoridad (sólo registramos esbozos de la misma), sea misma.
debida al pequeño espacio de tiempo existente entre
la intervención y la realización del estudio espectro- SUMMARY
gráfico (un mes), ya que en ulteriores exámenes, sin
realizar espectrografía, hemos observado una mejoría A sumary spectrographic and comparative of the
indudable de la voz que pensamos confirmar me- voices oesophagic, tracheal and tracheoesophagic (neo-
diante el estudio espectrográfico correspondiente. glotis of Staffieri) is made. Eluding to comment
En resumen, del estudio comparativo de las distin- technical aspects of each intervention (operation) and
tas voces analizadas podemos concluir señalando lo limiting to the spectrographic survey of the distinct
siguiente: type of voices, the autors find that the tracheoesopha-
gic (neoglotis of Staffieri) voice is the best in quality
La voz traqueal es de mejor calidad que la esofá- attending to the intensity, sonority and fluency of
gica debido a la conservación de la fuente fisio- itself.
lógica de aire subglótico. En principio es de tipo
susurrado pero luego se vuelve potente, aunque BIBLIOGRAFÍA
sin armónicos demostrables ni siquiera esbozos de
ALARCOS LLORACH, A.: Estudio Espectrográfico en laringo-
sonoridad. logía. Acta ORL Española, 5, 3-30, sep.-oct., 1969.
La voz esofágica, bien realizada con técnicas de ALARCOS LLORACH, A.: Spectrographie de la voix oesopha-
logopedia adecuadas, puede llegar a esbozos de so- gienne et trachéale. Revue de laring. Otol. rhin., 95, 157-
noridad pero siempre tropieza con la desventaja 174, núms. 3-4, 1974.
de la falta de una fuente fisiológica de aire. La ALARCOS LLORACH, E.: Fonología Española, 4.a edic. Gre-
dos, págs. 145-150, 1965.
conversación no es fluida y además se añaden CROATTO, L., ACCORDI, M., FERRERO, F. y VAGGES, K.:
ruidos procedentes del estoma. Rilievi spettrografici e glottografici nella chirurgia ricos-
La voz neoglótica de Staffieri es de muy buena truttiva e riabilitativa della laringe. Atti XXIX Congresso
calidad, susceptible de conseguir una sonoridad Nazionale dell’dssociazione Otologi Ospedalieri Italiani. Bolog-
na, 28 septbre.-3 ottobre, 1976.
con armónicos demostrables (Croatto y cols., 1976) QUILIS, A.: Bases de la espectrografía. Logo-foniátrica, 2,
o esbozos (nuestros casos). En todo caso es fluida, 7-20, abril-junio, 1977.
potente y más agradable al oído que la esofágica SERAFINI, I.: Laringectomia totale con mantenimiento della
y la traqueal. respirazioni per via naturale. Minerva Otorinolaring., XX,
1970.
De las tres clases de voz, la traqueoesofágica de STAFFIERI, M.: Laringectomia totale con ricostruzzione di
Staffieri es la de mejor calidad respecto a su inten- «glottide fonatoria». Commissione preliminare. Boll. Soc.
sidad, fluidez y probablemente sonoridad. Med. Chirurgica. Bresciona, 1969.
108
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA COMUNICACIÓN.
LA REPRESENTACIÓN Y EL LENGUAJE
EN LA PATOLOGÍA VERBAL
doctor Miquel Serra Raventós, psicólogo, se omitió Ac. Press, N.Y., 1975.
HARRIS, Z. S.: Methods in structural linguistics, Univ. Chica-
la bibliografía referente al texto. La incluimos a con- go Press, Chicago, 1951.
tinuación. HARRIS, Z. S.: Discours analysis, Language, 28, 18-23, 1952.
NOTA : Un artículo del doctor Miquel Serra Ra- HEAD, H.: Aphasia and kindred disorders of speech, Cam-
ventós está preparado para un próximo número. No bridge Univ. London, 1926.
INGRAM, D.: Phonological disabihty in children, Arnold,
se ha incluido en éste dada su extensión y por la London, 1976.
importancia del contenido que no aconsejaba su KARMILOFF-SMITH, A.: A functional approach to child lan-
reducción. guage, Cambridge Univ. Press, London.
LHERMITTE, F. y cols.: Étude anatomoclinique d’un cas de
prosopagnosie, Rev. Neurol., 126, 329, 1972.
LHERMITTE F. y cols.: A propos d’un cas d’agnosie visuelle,
Rev. Neurol., 128, 301, 1973.
BIBLIOGRAFÍA LURIA, A. R.: Fundamentos de Neurolingüística, Toray-
Masson, Barcelona, 1980 a.
B ELLUGI, U. y cols.: «Aspects of sign language and its struc- LURIA, A. R.: Conciencia y lenguaje, Pablo del Río, Madrid,
ture» en Kavanagh, E., and Cutting, J. E., Eds., The role 1980 b.
of speech in language, M.I.T. Press, Cambridge, Mass., LYONS, J.: Semantics, Oxford Univ. Press, London (2 vols.),
1975. 1977.
BELLUGI, U. y cols.: Remembering in signs, Cognition, 3, MANNING, L.: Introducción a la conducta de los animales,
93-125, 1975. Alianza Univ., n.o 186, Madrid, 1977.
BENVENISTE, E.: Problèmes de linguistique generale, Galli- MARLER, P.: «Speech development and Bird song», en
need for change?, VII Congress of World Deaf Federa- MILLER, G. A., Communication, language and meaning,
tion, Washington, National Ass. Deaf, Silver Spring, 1976. Basic Books, N.Y. Trad. castellana, Paidós, Barcelona,
BENVENISTE, E.: Problèmes de linguistique generale, Galli- 1973.
mard, París, 1966. MARTINET, A.: Elements de linguistique generale, A. Colin,
BLOOMFIELD, L.: Language, Holt, N.Y., 1933. Paris. Trad. castellana. Gredos. Madrid, 1960.
CLARK, H. H. y cols.: Psychology and language, Harcourt, N.Y., MARTINET, A.: A functional view of language, Oxford Univ.
1976. Press, London, 1967.
CRYSTAL, D. y cols.: The grammatical analysis of language MARTINET, J. : Clefs pour la Semiotique, Seghers, Paris,
disabihty, Arnold, London, 1976. 1973.
CHOMSKY, N.: Syntactic structures, Mouton, The Hague, O L E R O N, P.: Les sourds, état actuel des recherches, XVII J.
1957. Psychol. Sc. Langue Française, Barcelona, 1979.
CHOMSKY, N.: Aspects of the theory of the syntax, M.I.T. Press, PERELLÓ, J.: Trastornos del habla, Científico Médica, Bar-
Cambridge, Mass., 1965. celona, 1979.
D A R W I N, C. J. «Speech perception, en CA R T E R E T T E , E. C. PIAGET, J.: La formation du symbole chez f’enfant, Dela-
y cols.: Handbook of perception. Speech and Language chaux, Genève. Trad. castellana, Fondo Cultura Econó-
(vol. VII), Ac. Press, N.Y., 1976. mica, México, 1959.
ECO, U.: Il nome della rosa, Bompiani, Milano, 1980. ROCH LECOURS, A.: L’Aphasie, Flammarion, Paris, 1979.
FURTH, H.: Deafness and learning, Wadsworth, Belmont, ROSSI-LANDI, F. y cols.: Semiótica y praxis, A. Redondo,
Calf., 1973. Barcelona, 1973.
H A L L I D A Y, M. A. K.: «Language structure and language SÁNCHEZ DE ZAVALA, L.: Sobre el lenguaje de los antropoi-
function», en LYONS, J., New horizons in linguistics, Pin- des, Siglo XXI, Madrid, 1976.
guin, Middlesex. Trad. castellana, Alianza Univ., n.o 125, SERRA RAVENTÓS, M.: Métodos e índices para el estudio
Madrid, 1970. psicológico y patológico del lenguaje, An. Psicología , 15,
HALLIDAY, M. A. K.: Explorations in the functions of lan- 171-196, 1976.
guage, Arnold, London, 1973. SERRA RAVENTÓS, M.: «Categorisation et representation chez
HALLIDAY, M. A. K.: «Learning how to mean», en LENNE- les enfants sounds,, en Oleron, 1979.
109