Dulce de Batata
Dulce de Batata
Dulce de Batata
DULCE DE BATATA
ASPECTOS NUTRICIONALES:
Composición centesimal
Energía y Nutrientes de producto Aporte por porción %VD
Energía (kcal - kJ) 241 1012 96 403 5
Carbohidratos (g) 60 24 8
Proteínas (g) 1 0 0
Grasas totales (g) 0 0 0
Sodio (mg) 28 11 0
Calcio (mg) - - -
Hierro (mg) - - -
Al comparar los valores extraídos del rótulo con los valores de tabla Argenfoods para el producto
no se observan diferencias. En la Argenfoods se presentan datos de Calcio y Hierro.
Entre el ingrediente principal y el producto se presentan diferencias significativas en los valores
de energía y carbohidratos. Esto es debido al agregado de jarabe de glucosa como ingrediente
mayoritario del alimento.
Teniendo en cuenta el tamaño de la porción del producto alimenticio (40g) y los %VD de los
nutrientes se puede inferir que no se opone a una dieta saludable siempre y cuando se respeten
las porciones y no se consuma en exceso ya que el aporte de carbohidratos es bastante alto.
ASPECTOS BROMATOLÓGICOS:
Código Alimentario Argentino:
o Capitulo X: Alimentos Azucarados.
enumera una serie de aspectos que el producto debe cumplir con respecto a
textura, sabor y aroma, sólidos solubles, entre otras cosas.
DETERIORO Y CONSERVACIÓN:
Características del alimento:
Contenido de agua aproximadamente 32%
pH ácido
Temperatura de conservación: Luego de abierto debe conservarse en la heladera.
Alto contenido de azúcares.
4
-Envasado con
Ruptura de
Pérdida de Almacenar en material resistente
estructura (gel) Físico
líquido envase resistente
por golpes -Agregado de
aditivos
gelificantes
OPERACIONES Y PROCESOS:
lavado se debe realizar por inmersión (en piletas con agua potable y buena agitación), y luego
con una fuerte lluvia o aspersión.
Primera cocción: Esta cocción se realiza con el objetivo de ablandar la batata para las
operaciones posteriores.
Tamizado/pulpeado: Esta operación puede realizarse de forma manual o mecánica, consiste en
la obtención de la pulpa, libre de cáscaras y semillas. El tamizado es la operación en la cual se
hace pasar el producto de la precocción por un cernidor o tamiz, el que consiste en una malla
unida a un bastidor. La pulpa pasa por los orificios y cae en un recipiente mientras que la cáscara
y semillas queden sobre el tamiz. El mismo principio de separación se aplica con una máquina
pulpadora.
Obtención de la pulpa y pesado: Al obtener la pulpa, se la pesa. Se le agrega la cantidad
necesaria de azúcar o jarabe de glucosa. Se debe respetar la cantidad de azúcar que se adiciona
puesto que de esta depende la conservación del producto. La cantidad de azúcar añadida es
equivalente al contenido de sólidos disueltos en el dulce, éste se determina por los grados brix.
Los grados brix se encuentran establecidos por el CAA para cada producto. Luego de agregar el
azúcar o jarabe necesario también se agregará el gelificante (en este caso goma garrofín y agar).
Cocción: La cocción de la mezcla es la operación que tiene mayor importancia sobre la calidad
del dulce por lo tanto requiere de mucha destreza y practica por parte del operador. La cocción
consiste en la concentración de la mezcla por evaporación del agua y una posterior formación
del gel. Una excesiva cocción produce un oscurecimiento del dulce debido a la caramelización
de los azúcares, por el contrario, un periodo corto del tiempo de cocción no permitirá la
concentración de la mezcla, por consiguiente disminuirá la vida útil del producto terminado. Es
de fundamental importancia determinar el momento en que debe darse por terminada la
evaporación (cocción).
Moldeado, Secado y Envasado: Una vez que el dulce llegó a su punto final se puede moldear o
enfriar unos grados para realizar el envasado, en ambos casos el pan ya solidificado se deja
orear para favorecer el secado superficial. Esta práctica el elaborador deberá llevarla a cabo en
un ambiente cerrado y limpio con el objeto de evitar la contaminación del dulce debido a
microorganismos, insectos, mascotas, roedores etc., puesto que si el dulce se contamina en esta
etapa el producto causará daño al consumidor.
DIAGRAMA DE FLUJO:
RECEPCION DE
MATERIA PRIMA
SELECCIÓN/CLASIFICACIÓN
LAVADO
CORTADO/SELECCIÓN
PRIMERA COCCIÓN
TAMIZADO
6
MOLDEADO Y SECADO
ENVASADO
ALMACENAMIENTO
Clasificación de operaciones:
o Auxiliares: Recepción de materia prima, lavado, selección; tamizado; pesado;
o De conversión: Cortado; 1ra cocción; concentración; formulación; moldeado; secado
o De conservación: Concentración; envasado; almacenamiento
CALIDAD:
BPM del proceso:
Control en Cocción/Concentración: Temperatura de Cocción; Tiempo de Cocción;
Grados Brix finales.
Evitar contaminación cruzada.
Empleo de equipo higiénicamente diseñado.
BIBLIOGRAFÍA:
-Guías teóricas de la asignatura Introducción a la Ingeniería en Alimentos.
- ICMSF; 1998; “Microorganismos de los alimentos 6. Ecología microbiana de los
productos alimentarios”; Cap.5 - Hortalizas y productos de hortalizas y Capítulo 13 –
Bebidas no alcohólicas, zumos de frutas, concentrados y mermeladas; Editorial Acribia.