Tesis UdeSA Cinderella From The Pampas 2017 Maestría
Tesis UdeSA Cinderella From The Pampas 2017 Maestría
Tesis UdeSA Cinderella From The Pampas 2017 Maestría
Esta tesis nunca podría haberse realizado sin el constante sostén de mi director Álvaro
Fernández Bravo quien persistió y creyó en mí cuando muchos otros hubiesen desistido.
Su minuciosa lectura y sus certeros comentarios me han llevado a repensar
constantemente mis preguntas, animándome siempre a desafiar mis limitaciones. Para
él, mi profundo agradecimiento.
Han sido una parte imprescindible las atenciones brindadas por Diana Campi y sus
colaboradores de la Biblioteca Reservada del Congreso de la Nación, así como las
ofrecidas por el personal del Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores, la
Biblioteca de Cancillería y la fototeca del Archivo General de la Nación.
La otra fuente que marcó mi interés en el tema llegó desde mi campo disciplinar
específico: las artes visuales. La obra Rapsodia Inconclusa de la artista rosarina Nicola
Costantino -que representó a la Argentina en la Bienal de Venecia en 2013- fue el
disparador clave de esta investigación. No obstante, su análisis ha sido pospuesto para
una tesis posterior. Con Nicola mi deuda de gratitud es inestimable.
Valeria Alcino
Mis colegas y amigas, Natalia March y María Laura Rosa, han enriquecido este trabajo
con sus conocimientos y puntos de vista sobre el tema pero principalmente, han
desempeñado un esencial rol catártico.
Para terminar, resulta necesario aclarar que ninguno de los mencionados más arriba
tiene responsabilidad alguna por los desvaríos y rarezas que puedan aparecer en este
trabajo. Su autoría me corresponde en su totalidad.
Valeria Alcino
agosto, 2017
2
Valeria Alcino
PARTE I
Introducción
3
Valeria Alcino
"Peron is the air we breathe, Perón is our sun, Perón is our life"
Eva
Eva Perón fue la cara más visible del peronismo a nivel internacional. Su rostro
aparecía, incluso, en los sellos postales que circulaban en las cartas que comunicaban al
mundo. Fue portadora de la imagen de la Nueva Argentina representando –a la manera
de una embajadora- a la Nación Libre, Justa y Soberana de la que ella era Primera
Dama.
En línea con la pregunta central que guía esta investigación,1 se intenta arrojar luz sobre
el rol que Eva Duarte de Perón desplegó como parte del aparato de propagandaperonista
en el nuevo orden internacional de posguerra y Guerra Fría2.
1
Este trabajo de investigación explora las estrategias de construcción de la imagen internacional de la
Argentina en el exterior entre 1945-1955 como parte de la propaganda del peronismo.
2
Se entiende, en consonancia con la historiografía sobre el tema, al periodo denominado Posguerra aquel
que abarca el fin de la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1945 hasta 1947. A partir de la Crisis
de Berlín (Bloqueo de Berlín 1948-1949), se inicia la Guerra Fría (URSS vs. OTAN). Ver: Hobsbawm, E.
Historia del Siglo XX (1914-1991), Barcelona, Crítica, 1995, pp. 232-247; Johnson, Paul, Tiempos
modernos, Vergara, Buenos Aires, 2000; Rapoport, Mario; “Argentina y la Segunda Guerra Mundial” en
Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, vol.6, N°1, enero-junio, 1995; Simonoff,
Alejandro, “La política exterior argentina durante la guerra fría: Interpretaciones y debates” Memoria
Académica FaHCE, sep., oct., nov., 2009; Morguenfeld, Leandro A. IDEHESI (UBA-CONICET)
artículo, avance de investigación, “El inicio de la Guerra Fría y el sistema interamericano: Argentina
frente a Estados Unidos en la Conferencia de Caracas (1954)” en Revista Contemporánea, Enfoques
transnacionales de la Guerra Fría en América Latina, Historia Política del Siglo XX.; entre otros
estudios citados.
4
Valeria Alcino
A partir de las fuentes examinadas y del estudio de los textos producidos sobre el tema,
se plantean algunos ejes para el análisis. En primer término, se considera la
construcción de la imagen de Eva Perón como un punto de anclaje del ideario
justicialista, transformándose en ícono de la Nueva Argentina.3 Para una mejor
comprensión de este proceso, se examinan imágenes anteriores de Eva Duarte,
correspondientes a su periodo de actriz. La contraposición entre ambos grupos ofrece
una mayor claridad en el pasaje de una fase a la otra. En segundo lugar, se explora la
intervención de Eva Duarte en los acontecimientos del 17 de Octubre como acto
fundacional de su lugar en el poder. En el siguiente punto se estudia la función de Eva
en la consecución del sufragio femenino como parte de las estrategias de la política
internacional del Estado.
Por último, y como desprendimiento del punto anterior, se examina el viaje a Europa de
1947, denominado “La Gira del Arco Iris”, como punto medular de este trabajo.
En este contexto, el SIPA publicó una serie dedicada a difundir la acción social del
3
Malosetti-Costa, Laura, Dora Barrancos y Mirta Lobato, “Mujeres en la sociedad argentina” en
Exposición Mujeres 1810-2010, Buenos Aires, Casa del Bicentenario, 2010.
5
Valeria Alcino
gobierno y la obra de la Fundación Eva Perón. Al mismo tiempo y en línea con los
parámetros de las publicaciones del SIPA, el Ministerio de Relaciones Exteriores y
Culto (MREC) y por otra parte la Fundación, editaron revistas promoviendo la obra de
Eva en alemán, francés, inglés, italiano y portugués. Asimismo, se encuentran fascículos
publicados por la Subsecretaría de Informaciones (SI) en 1950 sobre la acción social.
“Eva Perón y su trabajo social” (SI); “Mi obra de ayuda social” (1949); “Escribe Eva
Perón”; “Historia del Peronismo” y “La razón de mi vida” (1952 y1953), en múltiples
idiomas y sin referencias a las dependencias gubernamentales, publicadas directamente
por Eva Perón.
El hogar de la empleada
Hogares de Tránsito
Realidades de Argentina
La infancia privilegiada
La ciudad infantil
El conjunto, sesgado por la desaparición de gran parte del corpus, da cuenta del lugar
asignado a Eva Perón en la campaña de propaganda desarrollada por el gobierno. En
este estudio, se busca establecer la importancia del papel que Eva Perón desplegó en pos
de conseguir desactivar la “campaña anti-argentina” que según el gobierno, se venía
articulando en el ámbito internacional desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
A las fuentes que constituyen el soporte inicial de este trabajo -las publicaciones del
Servicio Internacional de Publicaciones Argentinas (SIPA), Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto (MREC) y demás organismos oficiales indicados- se considera
pertinente analizar algunas revistas extranjeras de carácter popular y masivo, como Life
Magazine, Paris Match y Time, que publicaron notas y fotografías de Eva Perón y
constituyeron un soporte fundamental en la circulación internacional de la imagen de
Eva en período estudiado.
Eva y el 17 de Octubre
Eva y la moda.
Estos ejes proponen un punto de partida para plantear nuevas preguntas. En primer
lugar, preguntarse sobre el rol de Eva Perón en la campaña de propaganda internacional
articulada por el gobierno peronista durante la Posguerra y la Guerra Fría, permite
7
Valeria Alcino
A lo largo de esta investigación se intentará dar cuenta del rol que Eva Perón jugó en el
ámbito internacional como representante del gobierno argentino. Entendida como una
de las estrategias fundamentales de la campaña de propaganda del Estado, Evita
constituyó un ícono nacional que la Nación Argentina4 generó desde la política oficial
para presentarse en el contexto internacional de la Segunda posguerra (1945-1947) y
parte de la Guerra Fría (1947-1990).
4
En este estudio se utilizará el término “Nación Argentina” con mayúsculas tal como ha sido acuñado y
utilizado durante el período analizado. Esta forma reviste la solemnidad e importancia con que se trataba
el tema. En tanto “nación” será utilizado para el contexto general del análisis.
8
Valeria Alcino
Si bien el período que analizaremos se inicia con el fin de la Segunda Guerra Mundial
en 1945, este trabajo se centra en los años del primer peronismo (1946-1955), ya que
durante este gobierno se gestó una imagen particular de nación: la Nueva Argentina que
concluyó y modificó con la destitución del régimen. A la vez, se ha tomado como límite
temporal 1955 y no 1952, año de la muerte de Eva Perón, porque la figura de Evita
seguía activa incluso en los años posteriores a su muerte. Asimismo, el período que se
ha seleccionado responde a un momento de alto impacto durante el cual todas las
naciones ponían en marcha mecanismos de construcción de un imaginario que las
representaran en el nuevo concierto de naciones.
En resumen, este estudio se propone examinar un corpus de imágenes de Eva Perón que
posibiliten reconstruir el relato nacional articulado por el primer peronismo durante los
años de posguerra. El análisis requiere un correlato político que dará la clave de
interpretación de estas imágenes.
9
Valeria Alcino
En este apartado se plantean algunos criterios teóricos para enmarcar este estudio.
Desde una perspectiva dada por los Estudios Culturales, los trabajos provenientes de la
Teoría, la Historia, la Iconología, la Sociología y la Filosofía del arte, permiten un
análisis en el que las líneas del entramado histórico se cruzan, permeabilizando los
límites entre los diferentes campos. En este intento de examinar un espacio tan complejo
como lo es la propaganda política internacional, se incorporan diversos aspectos
teóricos.
En primer lugar, resulta necesario aclarar que este estudio parte de un análisis cultural.
En este trabajo se pone el acento en algunos elementos constitutivos del campo
cultural. Se busca acceder a un rango más amplio -que examine otras aristas- de las
cuestiones que tradicionalmente refieren a la historia política específica del peronismo.
Se intenta articular el contexto de las relaciones internacionales ligadas a la política
exterior, a la representación de la nación y su valor cultural y a la construcción de una
identidad estatal en estos términos.
En este sentido, los trabajos que se han considerado para abordar el análisis surgen
principalmente de la Historia del arte, específicamente de la escuela fundada por Aby
Warburg5 y sus discípulos. La idea de la yuxtaposición de imágenes como un proceso
abierto ha atravesado la metodología de este estudio.
5
Sobre Aby Warburg y su influencia en la historiografía, ver: Burucúa, José Emilio, Historia,arte,
cultura. De Aby Warburg a Carlo Ginzburg, Buenos Aires, FCE, 2006.
10
Valeria Alcino
Desde el concepto de Bilder Atlas Mnemosyne -que Warburg concibió en 1905 y que
comenzó a poner en práctica desde 1924 hasta su muerte en 1929- se ha iniciado la
exploración de las imágenes que componen este trabajo. Como se ha indicado, el Atlas
de Warburg propone una categoría abierta, incompleta, como una red de relaciones
cruzadas.
El carácter de este trabajo entonces resulta provisional pues tal como ha surgido,
creando nuevas relaciones entre las imágenes, busca abrir otras de naturaleza diversa.
En este sentido, este estudio se aleja del concepto de catálogo de imágenes donde la
organización sigue un criterio fijo y previamente establecido. El desarrollo de esta
investigación en consecuencia, proviene del método del montaje o del collage, métodos
provenientes del cine y de la pintura en los que se yuxtaponen elementos dispersos,
realidades y materialidades diferentes para construir una nueva realidad, un nuevo
objeto y nuevas interpretaciones.
El mecanismo de montaje del que se parte difiere del montaje lineal del cine americano
de Griffith. El montaje se entiende en este trabajo, desde la teoría de Warburg, como
concordancias imposibles o inesperadas, tal como lo concibió Sergei Eisenstein. El
cineasta ruso planteó el mecanismo de montaje como ruptura de la continuidad
narrativa clásica; como conflicto dialéctico en el que nuevas ideas surgen del choque de
imágenes diferentes. A través de estas técnicas se da el procedimiento de exploración y
presentación de sistemas de relaciones no evidentes que permite nuevas relecturas.
Michel Foucault en 1966 en su texto Las palabras y las cosas 6 estableció un método
donde a partir de un análisis del cuadro La Familia de Felipe IV de Digo Velázquez,
conocido como “Las Meninas”, expone las relacion es centrífugas entre las miradas de
los personajes y el lugar del espectador. Lo que subyace en este trabajo es la
organización de los discursos y de las cosas en momentos particulares. Ya en 1969
estableció la idea del un método en La arqueología del saber que plantea las masas
discursivas puestas en relación con capas arqueológicas de la memoria.
6
Foucault, Michel, Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, Buenos Aires,
Siglo XXI, 1968.
11
Valeria Alcino
Tal como sostiene Nancy Piedra Guillén en su trabajo sobre Foucault desde la
perspectiva de género,7 “la arqueología” constituye un método de acceso a las
cuestiones de poder; los estudios sobre la constitución del sujeto -interés primario de los
trabajos iniciales de Foucault- desembocaron en los estudios de las relaciones de poder:
“Mi objeto ha consistido en crear una historia de los diferentes modos de subjetivación
del ser humano en nuestra cultura”.8
“todos sus estudios, al tratar de analizar al sujeto, lo remitieron al tema del poder:
Desde su punto de vista, al estar el sujeto inmerso en relaciones de producción y
significación, se encuentra a su vez dentro de relaciones de poder. (…) el poder
está en todas partes –en el espacio y en el tiempo- en toda relación humana, en la
medida en que existen contextos históricos específicos que se definen a través de
los discursos, instituciones, normas, valores, etc. (…). Así el sujeto es
subjetivizado a través del discurso. Se trata del discurso dominante, el discurso de
poder y saber. Todos estamos traspasados por las relaciones de poder. Ejercemos
poder sobre otros y se ejerce poder sobre nosotros."9
7
Piedra Guillén, Nancy, “Relaciones de poder: leyendo a Foucault. Desde la perspectiva de género” en
Revista de Ciencias Sociales (Cr), 2004, 123-141, disponible on line:
www.redalyc.org/articulo.oa?id=15310610 .
8
Citado en Piedra Guillén, Nancy, Op. cit., p.125
9
Ibidem.
12
Valeria Alcino
como resultado de una estructura de poder que ejerce tal discurso hegemónico.
El discurso hegemónico, en términos de Foucault, es un discurso en el
“que están presentes las prácticas. El discurso del poder hegemónico que en un
contexto determinado prevalece y representa la verdad de quienes controlan y
tienen el poder. El discurso no corresponde solo a la experiencia oral o escrita,
sino que dentro de este se encuentran los gestos, la expresión del cuerpo, etcétera.
Debemos partir de que hay varios saberes pero que están en disputa. El discurso
hegemónico incluye lo prohibido, lo que no se puede, ni debe decir, nos dice así
que hay saberes sometidos. El orden social corresponde al discurso de verdad. La
verdad está fundamentada en el saber que se ha logrado imponer, es decir, está
dicho desde el poder”. 10
Los análisis sobre el sujeto y la sexualidad continúan explorando las ideas expresadas
en sus obras anteriores centrándose particularmente en la historicidad de la sexualidad13
y su carácter moral así como en las técnicas de constitución del sujeto, problemática
también central de la obra de Jacques Lacan, respecto de su conformación como sujeto
deseante.14 La teoría de género se encuentra atravesada por estos teóricos, en tanto se
revela al género como una categoría que forma parte de las estrategias del poder; del
discurso hegemónico dominante; de un sujeto hablado y hablante, en términos de
10
Foucault, Michel, Saber y verdad, 1991 citado en Piedra Guillén, op.cit , p.126
11
Foucault, Michel. Vigilar y Castigar. Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.
12
Pietra Guillén, op. cit, p. 130
13
Ver: Foucault, Michel, Historia de la sexualidad. 1.La voluntad de saber, Buenos Aires, Siglo XXI,
2002; Historia de la sexualidad. 2. El uso de los placeres, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005; Historia de la
sexualidad.3.La inquietud de sí, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.
14
Ver: Lacan, Jacques, El Seminario 6. El deseo y su interpretación. (1958-1959), Buenos Aires, Paidós,
2014.
13
Valeria Alcino
El cruce con las investigaciones de las teorías de género, continúan en esta línea. Joan
W. Scott devela esta problemática puesto que el género es un elemento constitutivo de
las relaciones sociales en base a la distinción de los sexos y constituye “una forma
primaria de las relaciones de poder”.16
Este texto elaborado por Carol Hanish18 buscó separarse de las corrientes feministas
más politizadas que se vinculaban a las organizaciones de izquierda, que para este grupo
limitaban la experiencia al campo de lo público y dejaban de lado las estructuras que se
gestaban en el seno de lo privado. De estas reflexiones surgió el lema “The private is
political”, un lema que permite reflexionar acerca las superposiciones entre lo público,
lo privado y el género.
Foucault entiende al poder como una relación de fuerza que atraviesa a todo el cuerpo
15
Ver: Lacan, Jacques, El Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (1963 -
1964), Buenos Aires, Paidós, 2013. Si bien los seminarios que se indican en estas notas condensan la
problemática esbozada que interviene en los desarrollos de las teorías de género, la obra de Lacan en su
totalidad resulta necesaria para comprender con mayor profundidad el cruce entre ambas teorías.
16
Scott, Joan W., “El género: una categoría útil para el análisis histórico” en Lamas, Marta (comp.) El
género la construcción cultural de la diferencia sexual, México, PUEG, 1996, pp.265-302.
17
Millet, Kate, Política Sexual, Madrid, Cátedra, 2010 y Firestone, Shulamit, La dialéctica del sexo,
Barcelona, Kairós, 1976. Para ampliar este tema ver: Amorós, Celia y de Miguel, Ana (eds.), Teoría
Feminista de la Ilustración a la globalización. De los debates sobre el género al multiculturalismo. Tomo
III, Madrid, Minerva ediciones, 2007.
18
Hanish, Carol , “The Personal Is Political” (l969), bajo el título “Politics of Ego” fue editado para el
memo de la antología de 1970 Notes from the Second Year: Women’s Liberation por Shulamith Firestone
y Anne Koedt. Ver: Crow, Barbara A. (ed.). Radical feminism: A documentary reader. New York: NYU
Press. 2000, pp. 113–117.
14
Valeria Alcino
La autora encuentra en la teoría de Lacan aciertos aunque señala que la noción de falo
como único significante es insuficiente, la considera útil para pensar sobre la
construcción de la identidad de género aunque termina siendo restrictiva.
“Todo lo dicho no significa, por supuesto, que las tesis de Derrida y la experiencia
deconstructiva no puedan entregar -ni entreguen, de hecho- una gran cantidad de
instrumentos conceptuales y metodológicos (eventualmente) útiles para repensar a
la mujer en relación con el hombre desde el punto de vista de sus reivindicaciones
sociales o jurídicas; cuestión que identifica el núcleo de casi todos los feminismos
contemporáneos. En este sentido, pensamos que el trabajo de autores como Peggy
Kamuf y Drucilla Cornell ha contribuido a mostrar la conveniencia argumental de
19
Scott, Joan W., Op. Cit., p.265.
20
Ibidem.
15
Valeria Alcino
El autor sostiene que los aportes de Derrida intentan, en su complejidad, superar incluso
la teoría feminista disolviendo incluso, las categorías de varón y mujer22 y continua:
“la obra de Derrida debe ser considerada el origen intelectual de los movimientos
que (a) buscan la des-sedimentación del Derecho masculino, es decir, no el
Derecho que privilegia al hombre sobre la mujer, sino el sistema normativo que
formaliza toda categoría desde una noción substantiva de la identidad sexual.
Desde esta perspectiva, cabe hacer notar que "masculino" no quiere decir aquí,
por lo tanto, lo opuesto a " lo femenino" -como muchas feministas han creído ver,
ya sea para asegurar que Derrida defiende la peculiaridad de la mujer o que, por el
contrario, la niega-, sino que más bien se trata de otro nombre del logocentrismo
metafísico; de aquello que no puede ser superado sino transgredido, tachado”.23
“por mínima que sea (la imagen) es una imagen dialéctica: portadora de una
21
Ramírez, Raúl Madrid, “Derrida y los estudios de género. Por qué la deconstrucción no es feminista”
en Seminarios de filosofía Vol. 16, 2003, p.222.
22
Op.cit., p.224.
23
Op. cit., pp.222-223.
24
Didi-Huberman, Georges, “Dialéctica de lo visual o el juego del vaciamiento” en Lo que vemos, lo que
nos mira, Buenos Aires, Manantial, 2014, pp. 49-76.
16
Valeria Alcino
latencia y una energética. En este sentido nos exige que dialecticemos nuestra
propia postura frente a ella, que dialecticemos lo que vemos en ella, con lo que, de
golpe-con un panel [pan]-, nos mira en ella”25
Una premisa básica del autor es considerar que más allá del contexto de producción en
el que se inscribe la obra, el historiador se enfrenta con la imagen en el presente. Ya en
sus investigaciones, Aby Warburg había reconocido el poder de las imágenes frente al
paso del tiempo. En los conceptos de Nachleben –supervivencia- y Pathosformel –
fórmulas expresivas del Pathos- había planteado que existen imágenes que tienen la
capacidad de suspender la temporalidad o bien, crearla.
25
Ibídem, p.61
26
Didi-Huberman, Georges, Ante tiempo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2006, p.25.
27
Panofsky, Erwin, Estudios sobre iconología, Madrid, Alianza Universidad, 1976.
28
Mitchell, W.J.T., Iconología. Imagen, texto e ideología, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2016.
29
Mitchell, W.J.T, “The Pictorical Turn” en Picture Theory: Essay on Verbal and Visual Representation,
Chicago, University of Chicago Press, 1994.
17
Valeria Alcino
En su esfuerzo por distinguir los diferentes tipos de imágenes Mitchell plantea que
El autor analiza las disputas que se dan entre textos –e imágenes lingüísticas- y las
imágenes visuales. Concientizar estas tensiones resulta fundamental en el análisis de
algunos ejemplos que se han tomado en este trabajo, por ejemplo para reflexionar sobre
las tensiones entre el ensayo fotográfico de Gisèle Freund y los textos que se
publicaron en Life Magazine.
Desde los aportes de los Estudios Visuales, el giro pictórico (pictorical turn) propuesto
por Mitchell ha permitido incorporar imágenes que estaban fuera del campo tradicional
de las artes y se ocupa de “las diversas e incongruentes familias que habitan la cultura
visual, así como de la naturaleza cambiante de la percepción y la visualidad”.32
30
Op.cit. p.13.
31
Op.cit. p.65.
32
Mitchell, W.J.T, “Showing Seeing. A critique of Visual Culture” citado en Moxley, Keith, El tiempo de
lo visual. La imagen en la Historia, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Sans Soleil ediciones, 2016,
p.113.
18
Valeria Alcino
En tanto que el giro icónico que introduce Nicholas Mirzoeff, concibe los estudios
visuales en
Desde esta perspectiva, con Hans Belting, los artefactos visuales, en tanto representan
más que presentan, conllevan “las fuerzas sociales responsables de sus programas
ideológicos”; negándoseles a las estas producciones “la capacidad de determinar su
propio destino interpretativo y su interés radica en identificar los compromisos políticos
de quienes los hacen y los consumen”.35
Las diferencias teóricas entre el giro pictórico de los Estudios Visuales y el giro icónico
desde la Bildwissenschaft coinciden en que las imágenes “se escapan de la historia, que
siguen actuando como agentes culturales a través del tiempo y que su interés no se
limita al contexto de su situación cultural original o a unos horizontes culturales
específicos”.36
En relación a lo anterior, los teóricos que se han presentado hasta aquí problematizan la
imagen considerando también una problemática en relación al tiempo en el cual éstas se
activan y rompen con la secuencia ordenada de eventos que imprime el tiempo
histórico.
33
Bredekamp, Horst ciado en Moxely, Keith, Op.cit. p.118.
34
Ibidem, pp.119-120.
35
Op. cit. p. 124.
36
Op.cit. p.131.
37
George Didi Huberman, filósofo e historiador del arte francés, ha desarrollado una nueva aproximación
a la imagen ampliando los límites de la iconología de Panofsky, basándose en los trabajos de Aby
Warburg. Influenciado por una mirada psicoanalítica y con un conocimiento profundo de ciencias
19
Valeria Alcino
las referencias cruzadas que se obtienen en la mesa de montaje rompen con los límites
de la temporalidad y continuidad estilística posibilitando constantes relecturas de los
objetos.
Los tiempos heterogéneos, enfrentados a los tiempos dominantes del relato histórico
universalista y cronológico, dieron lugar a conceptualizar de otra manera el tiempo: la
heterocronía. 38
Este concepto del tiempo responde a que los objetos visuales perturban el concepto
lineal del tiempo. Muchas imágenes son atemporales o bien, devienen efímeras. De este
modo, Didi-Huberman, cuestiona el modelo de temporalidad continua y progresiva y
establece la anacronía para abrir una multiplicidad de líneas de temporalidad que
permita una mayor complejidad de perspectivas, una mayor sobredeterminación de la
imagen.39 No obstante, es importante señalar que la visión de Didi-Huberman se conecta
con los cuestionamientos desarrollados también en este mismo sentido por Walter
Benjamin.
sociales, filosofía y arte, escribe una verdadera vindicación Aby Warburg con el texto La Imagen
Superviviente (2009). Trabaja con comentadores y directamente sobre las obras de Warburg, habiendo
también tenido acceso al material inédito sobre el que Gombrich habría trabajado a principios de los años
treinta. En este libro, como en otros posteriores, intenta aplicar los presupuestos teóricos básicos y los
alcances de la teoría warburiana. En su último libro sobre Warburg, Atlas ¿Cómo llevar el mundo a
cuestas? (2010) texto derivado de la exposición del mismo nombre, que se presentó en España el 2010 y
que recorrió Europa en el 2011, se solicitó a diversos artistas el poder replicar el modelo para trabajar las
imágenes que Warburg presenta en el Atlas Mnemosyne, principalmente el trabajo de imágenes a partir de
la presentación de paneles explicativos que se convierten en placas en que una imagen ilumina a la otra
para encontrar los sentidos de la cultura. En sus trabajos se evidencia el interés por Georges Bataille (La
Ressemblance informe, 1995), Carl Einstein y Walter Benjamin (Ante el tiempo, 2006).
38
Como señala Didi- Huberman, la “iconología de los intervalos” ofrecida por Warburg proponía
reconstruir el lazo entre la palabra e imagen, es decir, no desde la oposición entre la imagen y la palabra,
sino desde la exploración de su interrelación como dos dimensiones de sentido diferentes, nunca
reducibles una a la otra. El intervalo modifica así la relación entre imagen (-icono) y texto (- logía) Ver:
Didi-Huberman, George: La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby
Warburg, Madrid, Abada Editores, 2009, p.454.
39
Didi-Huberman, Georges, Ante tiempo. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2006, p.18.
20
Valeria Alcino
resto. El sujeto que ve (el historiador, por ejemplo) debe construir una posición no
unívoca sino dialéctica; por lo tanto, inacabada.
Didi- Huberman, siguiendo tanto Aby Warburg como a Walter Benjamin, plantea la
necesidad de enfoques plurales aprendiendo en cada caso el método a seguir a través de
la mirada de los tiempos.
El archivo de la historia visual está limitado a sus circunstancias: “Una imagen es sólo
el resto de un mundo aunque sepa fabricar su mundo”. Los ojos de la historia
testimonian un cierto modo del tiempo y del espacio. Informan. Testimonian un cierto
estado del tiempo, el medio y la relación con los sujetos fotógrafos y fotografiados. Los
ojos de la historia revelan también algo que ha sido visto por ellos; plantea una relación
con nuestra forma de mirar.40
Igual que Warburg, Benjamin puso la imagen -Bild- en el centro neurálgico de la “vida
histórica”.41 La idea de una temporalidad de doble faz, que para Warburg se entendía
como polaridad y para Benjamin como imagen dialéctica, constituyó la condición
mínima para no reducir la imagen a mero “documento” de la historia. Desde el
materialismo histórico y las vanguardias artísticas, Benjamin -como Warburg- elaboró
la segunda noción que constituiría su idea de la historia: el montaje, en tanto
configuración dialéctica. Si el historicismo entiende la historia en primer lugar como
devenir cronológico, como progreso; en segundo término como estructura de los
vencedores sobre los vencidos y finalmente, como fenómeno susceptible de ser
narrado; el materialismo histórico estructura la historia como una fragmentación, como
una constelación de fragmentos que deben ser rescatados para establecer “un concepto
del presente como «tiempo actual»”.42 Benjamin denominó ritmo al intervalo entre las
imágenes dado por el montaje, sosteniendo que la historia no debía cristalizarse en
discursos, sino captarse en imágenes. Para Benjamin, el estudio del pasado recae en la
posibilidad de su reconstrucción en el presente y en consecuencia, los problemas
básicos de la historia no constituyen problemas epistemológicos, sino de tipo político.
Desde este punto de partida, el montaje es en la teoría de Benjamin, una herramienta
40
Extracto de la conferencia de George Didi-Huberman “Los ojos libres de la historia” realizada en el
Teatro Margarita Xirgu-UNTREF con motivo de la inauguración de la cátedra que lleva su nombre, 16 de
junio de 2017.
41
Didi-Huberman, Georges, Cuando las imágenes toman posición, Madrid, Editorial Antonio Machado
libros, 2008, p.141
42
Benjamin, Walter, “Tesis de filosofía de la historia” en Angelus Novus, Barcelona, Edhasa, 1971, p.87.
21
Valeria Alcino
La idea de que las imágenes participan de un gesto que transforma el tiempo; que lo que
está por fuera de la misma imagen -el fuera de campo- también conforma una clave de
interpretación, dio lugar a una nueva mirada sobre la historia. Según Benjamin, la
historia es un flujo del devenir en que se presenta la imagen que es un choque entre el
pasado y el presente: el shock producido cuando la historia y su progreso se detienen,
cuando quedan en el suspenso que introduce un contratiempo dialéctico.44
Por otra parte, si bien Mitchell rechaza el análisis semiótico por ser un método reductivo
porque depende de un modelo lingüístico, los análisis de Martine Joly y François
Soulages, que parten de la teoría semiótica, y los estudios canónicos de Roland
Barthes,46 han sido fundamentales para el análisis de la fotografía.
En este sentido, los aportes conceptuales del análisis fotográfico como la categoría de
Studium y Punctum47 -ese detalle que punza, esa fuerza en expansión de carácter
inconsciente-, resultaron marcos de referencia clave en el análisis de las fotografías.
La idea de que “la fotografía recoge una interrupción del tiempo a la vez que construye
sobre el papel preparado un doble de la realidad” se asimila a los presupuestos de
Benjamin y Warburg respecto de la imagen. En la imagen permanece la intensidad del
referente, sostiene el autor. Vemos detalles secundarios, de aquello que estuvo ahí, pero
43
Benjamin, Walter, El libro de los pasajes, Madrid, Akal, 2005, p. 463.
44
Sobre el análisis del concepto de la historia en las “Tesis” de Benjamin ver: Ronald Beiner, “Walter
Benjamin’s Philosophy of History” en Political Theory, N°. 3, vol. 12, 1984, pp. 423- 434.
45
Benjamin,Walter, op.cit, p. 466.
46
Barthes, Roland, La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía, Barcelona, Paidós Comunicación, 2003.
47
Fried, Michael, “Barthes’s Punctum” en Critical Inquiry, Vol. 31, N°3 (Spring 2005), Chicago, The
University of Chicago Press, pp. 539-574.
22
Valeria Alcino
Desde la perspectiva de la sociología, los trabajos de Pierre Sorlin50 fueron útiles para
ampliar los marcos interpretativos sobre las modificaciones que la introducción de las
imágenes fotográficas y cinematográficas propició en la sociedad moderna.
48
Sontag, Susan, Ante el dolor de los demás, Buenos Aires, Alfaguara, 2003; Sobre la fotografía,
Barcelona, Edhasa, 1981; Sorlin, Pierre, El “siglo” de la imagen analógica. Los hijos de Nadar, Buenos
Aires, La Marca, 2004.
49
Cortés Rocca, Paola, El tiempo de la máquina. Retratos, paisajes y otras imágenes de la nación,
Buenos Aires, Editorial Colihue, 2011.
50
Sorlin, Pierre, El “siglo” de la imagen analógica. Los hijos de Nadar, Buenos Aires, La Marca, 2004.
23
Valeria Alcino
Las elaboraciones teóricas que los mismos fotógrafos produjeron resultaron un material
teórico inestimable. La obra de la fotógrafa Gisèle Freund La fotografía como
documento social 51ha resultado fundamental para comprender, desde la propia
experiencia de su rol como fotoreportera, el panorama en que se inscribían las imágenes
de carácter testimonial, como pretendían ser las fotografías destinadas a la prensa.
Con respecto a los medios en los que las imágenes se distribuyeron, publicaciones
oficiales, revistas de circulación masiva, diarios y periódicos, no ha sido objeto de este
análisis estudiar particularmente el tema, su circulación o consumo, sino que los mismos
fueron abordados como soportes de las imágenes o como marcos interpretativos.
Las cuestiones de la moda y del vestido se han abordado desde los aportes de la
sociología. La investigación de, Joanne Entwistle54 y Alison Lurie,55 y principalmente
los trabajos de Susana Saulquin56 respecto de la Argentina conformaron la base para el
análisis. Saulquin realizó una investigación que rastrea las formas del vestir desde la
colonia hasta el siglo XXI. Las entrevistas a las modistas de las casas más importantes
del período que abarca este estudio, abrieron nuevas posibilidades de reflexión. Fue
importante el capítulo dedicado a la moda y los mecanismos de poder, en tanto se
propone al vestido como un dispositivo en el cual se cruzan diversos poderes: tanto
políticos económicos como simbólicos.
51
Freund, Gisèle, La fotografía como documento social, Barcelona, Gustavo Gili, 1993.
52
Priamo, Luis, “Fotografía y estado en 1951” en Memoria del 7° Congreso de Historia de la Fotografía
en la Argentina, pp.173-175.
53
Benjamin, Walter, “La obra de arte en la era de la reproducción técnica” en Discursos interrumpidos,
Madrid, Taurus, 1979.
54
Entwistle, Joanne, El cuerpo y la moda. Una visión sociológica, Barcelona, Paidós, 2002.
55
Lurie, Alison, El lenguaje de la moda. Una interpretación de las formas del vestir, Buenos Aires,
Paidós,1994.
56
Saulquin, Susana, Historia de la moda en Argentina. Del miriñaque al diseño de autor, Buenos Aires,
Emecé, 2011.
24
Valeria Alcino
Los estudios sobre peronismo constituyen un campo vasto y singular. Sólo se indicarán
en este apartado aquellos que han resultado más operativos para el desarrollo de este
estudio y que por tratarse de abordajes en términos culturales conforman un núcleo
indispensable. Las investigaciones de Marcela Gené sobre las imágenes de los
trabajadores en el primer peronismo, constituye un aporte fundamental para comprender
el proceso que dio lugar a la construcción de repertorios iconográficos de la nueva
fuerza política que se iniciaba en 1945. La relación de éstos con los modelos disponibles
provenientes del New Deal y de las representaciones del anarquismo, así como de la
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, cuestionan la relación directa entre
imágenes del peronismo y del nazismo. Los estudios de Mariano Plotkin respecto de los
rituales en torno al régimen brindaron interesantes sugerencias.
El trabajo de Claudia Soria sobre propaganda peronista como una renovación estética
del Estado nacional; los de Nora Dominguez sobre los rostros de Eva Perón y los
estudios de Susana Rosano, Martín Kohan y Paola Cortés-Rocca permitieron
profundizar el acercamiento al objeto de estudio.Varios de estos artículos se encuentran
compilados y editados por Claudia Soria, Paola Cortés Rocca y Edgardo Dieleke
en Políticas del sentimiento. El peronismo y la construcción de la Argentina moderna.58
Asimismo, una comprensión más amplia del período resulta del análisis que Natalia
Milanesio realiza sobre las nuevas prácticas que se desarrollaron sobre el consumo de
bienes materiales y la investigación de Matthew B. Karush sobre prácticas de consumo
cultural, que aunque refiere a un periodo anterior, establece las bases para comprender
en clave de melodrama ciertas formas discursivas de la política del peronismo.
57
Marino, Marcelo “Moda, cuerpo y política en la cultura visual en la época de Rosas” en Baldasarre,
María Isabel y Dolinko Silvia (editoras), Travesías de la imagen. Historias de las artes visuales en la
Argentina. Vol. I.Buenos Aires. CAIA/UNTREF. 2011.
58
Soria, Claudia, Cortés Rocca, Paola y Dieleke, Edgardo (eds.), Políticas del sentimiento. El peronismo
y la construcción de la Argentina moderna Buenos Aires,Prometeo, 2011.
25
Valeria Alcino
Los trabajos de Raanan Rein han sido aportes ineludibles respecto de la visión sobre el
acuerdo comercial denominado El Pacto Franco-Perón60 en el cual, a partir de este
acontecimiento analiza las relaciones de dos gobiernos que entiende como regímenes
similares. La perspectiva sobre la comunidad judía y el peronismo, que Rein ha
explorado en profundidad, se ha modificado en los últimos estudios de este historiador e
investigador israelí.
59
Zanatta, Loris, La Internacional Justicialista. Auge y ocaso de los sueños imperiales de Perón, Buenos
Aires, Sudamericana, 2013; Una biografía política, Buenos Aires, Sudamericana, 2011;
Breve historia del peronismo clásico, Buenos Aires, Sudamericana, 2009.
60
Ver: Rein, Raanan, Entre el abismo y la salvación. El Pacto Franco-Perón, Buenos Aires, Lumiere-
Universidad de Tel Aviv, 2003 y Los muchachos peronistas judíos. Los argentinos judíos y el apoyo al
Justicialismo, Buenos Aires, Sudamericana, 2015.
61
Caimari, Lila, Perón y la Iglesia católica. Religión, Estado y sociedad en la Argentina (1943-1955),
Buenos Aires, Ariel, 1995; Población y sociedad. Argentina (1930-1960), Taurus MAPFRE, 2015;
Zanca, José, “La hora de los benditos. Religión, eclesiología y debates estéticos en los años peronistas” en
Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en línea], 2008.
26
Valeria Alcino
y Brasil.62
Han resultado imprescindibles para los objetivos de esta investigación los trabajos de
Carolina Barry sobre sufragio femenino junto a los aportes de Susana Bianchi, Dora
Barrancos y Silvana Palermo que analizan desde diversas perspectivas el proceso de
politización de las mujeres argentinas.
27
Valeria Alcino
28
Valeria Alcino
Propaganda y Contra-propaganda.
El primer y el segundo gobierno del General Juan Domingo Perón coinciden con la
construcción de un nuevo orden internacional. Este proceso se había iniciado en 1944 en
las Conferencias de Dumberton Oaks63 y Yalta y se consolidó en las Conferencias de
San Francisco y Chapultepec con el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945. En estas
reuniones se establecieron los principios de la futura organización mundial. En este
marco, la construcción de una imagen oficial de nación fue crucial y se consideraba uno
de los temas centrales del Estado. El énfasis en esta cuestión se encontraba ligado al
interés que el gobierno tenía en participar de los nuevos acuerdos entre naciones. El
acceso a los foros internacionales conformados al finalizar guerra, en particular la
Organización de las Naciones Unidas, presentaba un especial interés para la nueva
política de la Argentina. Para llevar adelante sus objetivos en materia de política
exterior, el gobierno de Perón precisaba cambiar su imagen internacional que se
encontraba ligada a un gobierno de facto, simpatizante de las fuerzas del Eje. Para
revertir esta situación, el Estado argentino necesitaba persuadir a sus interlocutores del
cambio generado en su gobierno. Especialmente, buscó modificar su reputación y
exponer su voluntad de cooperación en materia de política internacional.64 En
consecuencia, la imagen en el sentido que busca dilucidar este estudio, encarna la
noción de propaganda política.65
63
En esta Conferencia se comenzó a tratar efectivamente el párrafo 4 de la Declaración de Moscú de
1943, que reconocía la necesidad de una organización internacional en la posguerra que sucediera a la
Liga de las Naciones.
64
La propaganda forma parte del Régimen de Información del Estado y forma parte de lo que denominan
“acción psicológica” que “es la resultante ejecutiva del o de los planes de propaganda o contrapropaganda
del estado. (...) Los modernos medios de difusión permiten también hacer conocer, difundir, inculcar, etc.,
lo que es menester para contrarrestar la propaganda de otros estados y alcanzar a los mismos con la
propia, satisfaciendo el logro de los propios objetivos” Ver: Ayuda memoria referente a la orientación
política del gobierno.1947-1951, s/r.
65
Sobre este tema ver: Bernays, Edward. Propaganda, N.Y., Liveright Publishing, 1936; Lasswell,
Harold y D.Blumenstock. World Revolutionary Propaganda: A Chicago Study, N.Y., Knopf, 1962; Dobb,
Leonard. Public Opinion and Propaganda, N.Y., H.Holt & Co., 1948; Pizarroso Quintero, Alejandro.
Historia de la Propaganda; Madrid, Eudema Universidad, 1990. Como fuentes pueden consultarse en
este aspecto documentos editados por el gobierno: Ayuda memoria referente a la organización política
del gobierno 1947-1951, 2º ed.,cap II y Doctrina Nacional de Informaciones del Estado,1953.
Presidencia de la Nación Argentina. Coordinación de Información del Estado. Comisión Redactora:
Decreto “S” Nº6.084, Buenos Aires, 1953.
29
Valeria Alcino
66
El 13 de octubre de 1945 Perón es arrestado y encarcelado en la isla Martín García. El gobierno queda
en manos de Farrell, Vernengo Lima y Avalos. El 15 es trasladado al Hospital Militar por problemas de
salud, allí mantiene varias reuniones y se planea su regreso. Los sindicalistas encabezados por Cipriano
Reyes convocan a una huelga. Ya el 17 inician la movilización hacia Plaza de Mayo. El 17 de octubre, en
horas de la noche, se anuncian las próximas elecciones y se gesta el mito fundacional del peronismo.
67
Las elecciones se llevaron a cabo el 24 de febrero de 1946.
68
Secretario de Estado para Asuntos Latinoamericanos de los Estados Unidos de América;ex embajador
en Argentina y enemigo público de Juan Perón.
69
Cordell Hull fue nombrado por Franklin D. Roosevelt Secretario de Estado de los Estados Unidos de
América, cargo que ejerció entre 1933 y 1944. Fue galardonado con el Premio Nobel de la
Paz en 1945 por su implicación en la creación de la ONU. Fue sucedido en su cargo por Edward
Stettinius Jr. (1944-1945).
30
Valeria Alcino
Esta publicación, que circuló desde el 12 de febrero de 1946, sería el punto culminante,
la estocada mortal para un régimen en decadencia.
diez días después de la publicación del Libro 3. J. D. Perón, Libro Azul y Blanco, 1946. Con
este libro responde al Libro Azul de Braden.
Azul, el ex embajador constituyó la catapulta que
llevó a Perón a ganar la presidencia.
En este sentido, se puede sostener que las editoriales de ambas revistas –Life y Time- se
encontraban en la línea política propuesta por el ex embajador en Argentina y Secretario
de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos Spruille Braden,
quien se había declarado expreso enemigo del nuevo presidente argentino y su política.
Tras el regreso de Braden a Estados Unidos, Time publicó en su portada una ilustración
realizada por Boris Artzybasheff (4) con el retrato del flamante Secretario de Estado
estadounidense junto a un fumigador manual apuntando a un mapa de América del Sur
31
Valeria Alcino
32
Valeria Alcino
El 25 de febrero de 1946 aparecía Evita en las páginas de Life Mgazine luego de que su
esposo, Juan Domingo Perón, obtuviera la mayoría de los votos en los comicios del día
anterior.70 Las elecciones habían dado por tierra con la fórmula Tamborini-Mosca de la
Unión Democrática cuyo lema era “Por la libertad contra el Nazifascismo” y sus valores
supremos eran la democracia y la república. Tal fervor republicano se manifestó en su
último acto cuando los asistentes se desconcentraron entonado La Marsellesa, símbolo
de libertad, igualdad y fraternidad y de un sector que se identificaba con el
internacionalismo y con los valores culturales de Europa.
70
El 24 de febrero de 1946 se llevaron a cabo las elecciones, los partidos mayoritarios que se presentaron
fueron la Unión Democrática con la fórmula Tamborini –Mosca y el Partido Laborista con la fórmula
Perón- Quijano.
71
Life Mgazine, Vol.20, N°8, febrero, 25, 1946, p.27-30.
33
Valeria Alcino
La atmósfera opresiva en la que vivió durante su estancia en el país, entre los discursos
y las masas con banderas y fervientes cánticos,
“no fue nada para McAvoy, quien fue desalojado de la Italia fascista en 1940,
después de cubrir un régimen similar”.
Ilustrada con fotografías de Thomas McAvoy, el artículo mostraba una foto de Perón
rodeado por miembros de la familia Freude donde se identificaba a Ludwig Freude
“conocido como el fhürer por todos los alemanes de Argentina” en el tren de campaña.
Esta foto, esgrimía el artículo, podía ser considerada como la “Prueba A” por el
Departamento de Estado para probar que Argentina bajo el gobierno de Perón constituía
un asentamiento del nazi-fascismo, uno de los cargos estipulados por Braden en el Libro
Azul.
En la nota siguiente se publicó otro artículo bajo el título: “La campaña de Perón atrajo
frenéticos partidarios” junto a una foto de gran tamaño del tren de campaña. Debajo,
tres pequeñas fotos. En la primera de ellas se podía ver a “La esposa de Perón
repartiendo botones de campaña desde la ventana del tren. Joven, linda, ella demostró su
valor en la campaña”.
Pero es en el artículo “La esposa de Perón es una joven y rubia actriz quien lo ayuda en
su campaña” (5) donde comenzó la carrera de Eva en la prensa internacional. La
fotografía ocupa casi la totalidad de la página. Se ve a Evita y a Perón desayunando en
su “lujoso departamento de Buenos Aires”. Se muestra al matrimonio en un acto
cotidiano e íntimo, a Perón bebiendo el té en mangas de camisa arremangada, una forma
característica del obrero, y Eva sosteniendo su taza, lo admira. En la misma imagen, de
fondo, se distinguen dos fotografías de Eva Duarte de su época de actriz, el retrato
tomado por Anne-Marie Heinrich (11) y otra, de cuerpo entero personificando un papel
en una de sus pocas películas, apoyada sobre la puerta. En la pared que enmarca a
Perón, se ve un fragmento de una reproducción una obra clásica del Renacimiento
34
Valeria Alcino
Esta nota podría interpretarse asimismo como parte de una campaña de propaganda
interna en los Estados Unidos que apoyaba la posición hostil de Braden hacia la
Argentina en detrimento de la postura de George Strausser Messersmith, quien mostraba
una voluntad política de apertura y recomposición de las relaciones hacia el nuevo
72
Rafael Sanzio, La Virgen de la silla, c.1513-1514; tondo 71cm., óleo sobre tabla, Galería Palatina
del Palacio Pitti, Florencia, Italia.
73
Tras la muerte de su primera esposa Karin en 1931, el jefe de la Luftwaffe y autodenominado “Iron
man” y “Mecenas del Tercer Reich” se desposó con la actriz alemana del Teatro Nacional de Weimar
Emmy Sonnemann en 1935. Se la catalogó como “ingenua” y “mujer florero” modelo que intentaría
establecer el régimen nazi una vez que se instalara su proyecto. Acompañaba con actitud sumisa a su
esposo en los actos protocolares y éste exigió que la llamasen “Sublime señora” o “Gran señora” título
que obtendrían las mujeres alemanas que siguieran el modelo patriótico previsto. Fue madre de la primera
hija del jerarca nazi, Edda. Ver: Crazniaski, Tania, Hijos de los nazis, Buenos Aires, El Ateneo, 2016.
35
Valeria Alcino
gobierno argentino.74
Esta campaña, si bien abarcaba al conjunto de naciones del nuevo orden, tenía un
interlocutor único y principal: Estados Unidos de América. En esta operación, Evita
conformó una herramienta fundamental para hacer conocer la buena voluntad del
gobierno de su marido, Juan Domingo Perón.
74
George Strausser Messersmith fue sucesor de Spruille Braden como embajador en Argentina y cumplió
su misión entre el 23 de mayo de 1946 y el 12 junio de 1947 cuando lo sucedió James Bruce.
Ver: Cisneros, Andrés y Carlos Escudé, Historia general de las relaciones exteriores de la República
Argentina, CARI, Buenos Aires, GEL, 1998.
75
Esta percepción fue sostenida oficialmente como “campaña difamadora” por el embajador argentino en
los Estados Unidos Oscar Ivanissevich, en 1946. Ver expediente Nº 32, 1946, Archivo del M.R.E.y C.
76
Es de suma importancia el concepto de “nuevo” para el estado argentino en ese marco. La necesidad de
ruptura con el modelo anterior es evidente en los discursos oficiales De la misma manera, el concepto de
“verdad” como legitimador político,Ver: Perón, Juan D. “Discursos” en El pueblo ya sabe de que se trata,
Buenos Aires, s/e, c.1946. Sigal, Silvia y Eliseo Verón, Perón o Muerte, Buenos Aires, Eudeba, 2003.
77
La verdad sobre Argentina, s/r, ed .S.I.P.A.; p.3.
36
Valeria Alcino
PARTE II
37
Valeria Alcino
Ampliamente conocida es la historia de la heroína del relato. Una joven de 15 años que
abandona su pueblo y llega a la metrópoli en busca de concretar su sueño de actriz. El
anhelo de triunfo es posible en la gran ciudad, ese lugar imaginado a través de la radio y
las revistas del espectáculo.
En la Buenos Aires de los años treinta, Eva Duarte logró un relativo éxito como modelo
de revistas, como figura del radioteatro en Radio Belgrano y como actriz de teatro con
una incipiente carrera en el cine. Sin embargo, no era suficiente. Eva quería más que
una transformación, anhelaba una transfiguración. Era la única manera de trascender su
destino signado por un nacimiento ilegítimo y su condición de mujer en un pueblo que
la había rechazado desde su niñez. Para redimirse del designio originario, no le resulta
suficiente casarse y formar una familia. Su deseo era existir y para ello no debía
desaparecer en el abismo del matrimonio. El contrato matrimonial, sostienen las autoras
Paula Bontempo y Graciela Queirolo,78 era una institución en la que se complementaban
y potenciaban los atributos de hombres y mujeres. El concepto de complementariedad
constituía “una relación de subordinación en la que las mujeres –esposas o hijas-
quedaron sometidas al poder de los varones –maridos o padres-”.79 Desde el Código
Civil de 1869 en el que se estableció que las mujeres casadas poseían “incapacidades
relativas”, las mujeres quedaron inhabilitadas para participar en la esfera pública. Las
autoras continúan explorando la significación del matrimonio durante las primeras
décadas de los años 20, que según se expresa en las fuentes que analizan, constituía el
principal objeto de la vida de la mujer:
“Así lo ordenó la naturaleza, y por más que tenga otras cosas una mujer, si no
78
Bontempo, Ma. Paula y Queirolo, Graciela, Las “chicas modernas” se emplean como dactilógrafas:
femineidad, moda y trabajo en Buenos Aires (1920-1930), disponible en internet: academia.edu
79
Arlette Farge, “La historia de las mujeres. Cultura y poder de las mujeres: ensayo de historiografía”
Historia Social N°9 (1991), pp. 79-84 citado en Bontempo et al. Ibídem p.53
38
Valeria Alcino
Para la mujer con familia, la actividad fuera del hogar implicaba el abandono de los
hijos y del marido o una mala atención de los mismos. A las jóvenes solteras se les
advertía sobre la posibilidad de dar “el mal paso” cuyas consecuencias eran el abandono
o la prostitución. El miedo a la prostitución fue un tema que la sociedad acarreaba
desde las primeras oleadas inmigratorias de 1880 y 1890, que más allá de las cuestiones
80
Dorothy Dix, “Un marido para cada mujer” en Para Ti, 23 de septiembre de 1924; Ver también: “La
carrera más gloriosa de la mujer”, Para Ti, 10 de marzo de 19 25 p.56; citado en Bontempo, Ma. Paula y
Graciela Queirolo, op.cit p.53.
81
“La verdadera mujer, creada por Dios para ser madres (…) con todo lo que esa palabra evoca de
abnegacibn, de generosidad, de ternura y amor (…) La gran tragedia de la mujer moderna es,
precisamente, la pérdida de su sentido de la maternidad, (…) la rebelión de la mujer contra su feminidad
la lleva a la exaltación de ese tipo de abeja-obrera asexuada, que quiere vivir su vida individual y egoísta,
que no quiere ser madre ni física ni espiritualmente. (…)” “Responsabilidades femeninas del apostolado"
en Criterio. Pinero Pearson, Cecilia, Afio XXV, n° 1185, 09-04- 1953 citado en: Rodríguez, Ana María
Teresa, “Cuerpo, familia y género. La Revista Criterio, discurso católico en la Argentina de mediados del
sigio XX” en Anclajes VII, N°7, diciembre 2003, pp. 201-240; p.230. Sobre la Revista Criterio ver: Acha,
Omar, “Organicemos la Contra-revolución. Discursos católicos sobre los géneros, la infancia y la
reproducción a través de Criterio (1928-1943)”, en Omar Acha et alt., Cuerpo, género e identidades.
Estudios de Historia de género en la Argentina. Buenos, Aires, Ediciones del signo, 2000.
39
Valeria Alcino
El trabajo sexual había sido una forma de subsistencia importante durante este periodo.
Con el fin de erradicar estas conductas, las damas de la Sociedad de Beneficencia
habían insistido en la defensa del trabajo “virtuoso” de las mujeres pobres enfatizando
la vocación de sacrificio que las mujeres de la familia hacían para sostener el hogar.
Incluso, en sus primeras acciones la Sociedad de Beneficencia había instaurado un
premio a la Virtud que se otorgaba a la mujer moral y laboriosa.82
82
Mead, Karen, “La Mujer Argentina y las políticas de ricas y pobres” en Acha, Omar et.al. Cuerpos,
géneros e identidades. Estudios, de historia de género en Argentina, Buenos Aires, Ediciones del Siglo,
2000, p.37.
40
Valeria Alcino
Durante la década del veinte el ideal de la mujer moderna, joven, soltera, con un trabajo
administrativo que requería su “buena presencia” y combinaba el trabajo con la moda a
partir de sus recursos económicos, se encontraba presente en representaciones de diarios
y revistas. Los estereotipos que se generaron sobre estas mujeres con mayor libertad y
acceso a nuevos espacios de sociabilidad cobraron fuerte impacto en las
representaciones de los periódicos, del cine y del radioteatro en la década del treinta.
Sin embargo, ya a mediados de los años treinta, la tensión entre los diferentes lugares y
prácticas sociales que las mujeres comenzaron a ocupar desde la década anterior, había
erosionado el rol de las mujeres como encargadas del hogar y aquellos otros roles más
tradicionales. Tal deterioro había comenzado a proyectarse en los discursos tanto como
en las imágenes que circulaban en múltiples formatos.
83
Toussounian, Cecilia. “Images of the Modern Girl: From the Flapper to the Joven Moderna (Buenos
Aires 1920-1940)” FU, Universidad de Berlin. Academia.edu, 2013.
84
Cristiá, Moira, “Entre tradición e innovación. Representaciones femeninas en otra modernidad
periférica (Rosario, 1922-1924)” en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates 2009,
41
Valeria Alcino
La actitud que se observa a partir de la leve torsión del cuerpo, ubicado de perfil con la
cabeza hacia el frente, representa una
actitud de recato, girando el hombro
sutilmente hacia la pared, pero, al mismo
tiempo, se percibe la otra mano sobre la
cadera.
La mirada directa hacia el fotógrafo, que 6. Fotógrafo anónimo. Eva Duarte llegó a Buenos
Aires el 3 de enero de 1935.Comenzó a actuar como
juega al mismo tiempo el rol de voyeur, actriz de teatro.
vincula a esta imagen con una larga tradición iconográfica del erotismo.
Si bien se puede percibir una mirada convocante, una cierta rigidez en el gesto y en la
postura en general, separa a la joven de esas imágenes provocativas de las impresiones
de “Vida Galante”87 que invitaban más directamente al espectador al juego de la
seducción. Esta foto parecería un intento provocativo de índole erótico en línea con la
www.nuevomundo.revues.org.
85
Ibídem.
86
Pero hay una melena. Letra y música de José Bohr. Foxtrot grabado por Carlos Gardel en Buenos
Aires, 1924, con acompañamiento de Guillermo Barbieri y José Ricardo (guitarras). La letra dice:
“Antes, femenina era la mujer, pero hoy con la moda se ha echado a perder; antes no mostraba más que
rostro y pie, pero hoy muestra todo lo que quieran ver”.
87
“La Vida Galante”, “Vida Galante” o “Mundo Galante” entre otras, eran las revistas eróticas que
circulaban desde finales del siglo XIX ilustradas con fotografías y dibujos.
42
Valeria Alcino
iconografía de las mujeres galantes. Sin embargo, la actitud forzada se podría interpretar
como una resistencia a la entrega que se genera en las imágenes galantes. En palabras de
Peter Burke,
Hay en esta imagen algo sugestivo, del orden de la seducción. Sin embargo, el objetivo
queda a medio camino, pues como más tarde sostendría Anne-Marie Heinrich: “Eva no
era sexy”.
Eva Duarte era hija ilegítima. Eva Duarte quería ser actriz que, siguiendo a Rita
Felski,89 era como una prostituta, pues también podía ser “figura pública de placer” y
ambas, la prostituta y la actriz, constituyen la decadencia de la sociedad moderna.
Esta imagen -única que se registra hasta hoy de tal tenor- junto con las fotografías de
estudio que se realizará posteriormente para su carrera de actriz, componen el punto
débil de la construcción de la imagen de Eva Perón.
88
Burke, Peter, Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, Crítica,
pp.30-32.
89
Felski, Rita, Literature After Feminism, Chicago, The University of Chicago Press, 2003.
43
Valeria Alcino
Eva Duarte
7.Sivul Wilenski. Retrato de Eva. (Ver:Evita presentamos, Wilenski generó a través de reflejos
7.
Duarte esa actriz. Colección Museo del Cine
Pablo Ducrós Hicken, Dirección General) luminosos, una atmósfera glamorosa que envuelve
la figura del cuerpo desnudo de Eva. El encuadre
propone un primer plano del torso de la modelo en una pose sugerente frente a la
cámara. Eva gira su cuerpo y el cabello recogido en un rodete, da protagonismo a la
curva de su espalda. La joven vuelve su rostro sonriente hacia el espectador, mientas
esconde pudorosa su pecho cubriéndolo con los brazos. La leve torsión del cuerpo,
resalta los contrastes de la luz de estudio en la superficie de la espalda sobre cuyo
hombro sostiene una flor. Envuelta por los brillos que titilan a su alrededor, la sonrisa
franca y la mirada hacia arriba de Eva, dan cuenta de la maestría de Wilesnki y del
cambio de actitud de la actriz, que se contraponen fuertemente con la calidad de la
imagen y la postura desafiante de la primera fotografía (6).
Entre ambas imágenes hay un doble juego. Una adolescente fotografiada de forma
amateur, se presenta desafiante, su actitud y maquillaje remite a modelos de las divas
del cine mudo de los años veinte como Sara Bow, con ojeras marcadas y mirada a la
90
Nicolás Schoenfeld (1901-1977), fotógrafo húngaro con estudio en Carlos Pellegrini al 1200.
91
Sivul Wilenski (1897-1952), fotógrafo polaco, llega a la Argentina en la década de 1920 con la
compañía teatral de Iván Totsoff. Su obra se encuentra en el Museo del Cine “Pablo Ducrós Hicken”,
donación de la familia.
92
Anne-Marie Heinrich (1912-2005), fotógrafa alemana, radicada en Argentina desde los 12 años,
discípula de S. Wilenski.
44
Valeria Alcino
cámara. Es casi una niña con actitud de adulta que el fotógrafo carente de recursos no ha
podido enmascarar.
8. Eva Duarte. Anne- Marie Heinrich. (1939) Sivul Wilenski, fotografió a Eva con un traje de
baño a lunares (8).
En la foto se muestra a Eva Duarte sonriente con el pelo suelto y largo, los brazos
flexionados detrás de la cabeza, y las piernas levemente recogidas y cruzadas.
En 1955 tras la caída del régimen, se publicó la revista “Vida Artística de Eva Duarte.
Las 90 fotos prohibidas por dictadura”93 cuya tapa era una imagen de Evita posando con
un insinuante traje corto, de un erotismo pacato hasta el límite (10).
93
Revista El Reporter, 1955 s/r
45
Valeria Alcino
La toma original fue realizada por Anne-Marie Heinrich durante el periodo de Eva
actriz (9).
94
Sobre la fotógrafa ver: Cortes-Rocca, Paola, “Mirada de mujer. Annemarie Heinrich y el oficio del
siglo XX” en catálogo exposición Annemarie Heinrich. Intenciones secretas, MALBA, curadores
Victoria Giraudo y Agustín Pérez Rubio, del 20 de marzo al 6 de julio de 2015 y “Anne-Marie Heinrich,
retratista” texto leído durante la presentación del libro Annemarie Heinrich. Intenciones secretas,
MALBA, 11 de junio, 2015 disponible en internet: www.malba.org.ar. Ver: Weschler, Diana, Estrategias
de la mirada: Annemarie Heinrich, inédita, EDUNTREF, 2015.
46
Valeria Alcino
veían publicar estos retratos en tapas de revistas del espectáculo como Radiolandia –
para la que trabajó cuarenta años-; Antena o Sintonía. Como sostiene Paola Cortés-
Rocca, “La cámara de Heinrich habla de ese encuentro, entre un rostro, una gestualidad
y la construcción de ese artefacto que es el autor”.95
95
Cortés-Rocca, Paola, op.cit., p.21.
47
Valeria Alcino
Desde que inició su relación con Perón, Eva sólo permitió fotografías más formales,
evitando las poses habituales del mundo del espectáculo. En este sentido, las reflexiones
desde el punto de vista de los estudios de género pueden arrojar luz sobre esta cuestión.
Para poder entender la trascendencia de Eva Perón y la transformación de su imagen
pública, examinamos desde esta perspectiva la interrelación cultural y política que se
establece entre género y modernidad y mujeres e identidad política en Argentina. En
esta línea de análisis quizás sea posible entender la experiencia pública de Eva, que sin
renunciar a los mandatos paternalistas de la sociedad de la década del 40, logró
insertarse y fisurar la trama de lo público.
En el contexto social, la esfera pública se asocia con los valores masculinos: razón,
acción, poder y el ámbito de lo privado con lo femenino: relacionado con el cuerpo, lo
doméstico, lo emocional y afectivo. Las representaciones en torno a la familia en ese
contexto, se configuran en torno al orden, la moral y la estabilidad del ámbito doméstico
que se proyecta en el cuerpo social.
Eva Duarte no sólo era hija ilegítima,97 era actriz. Al mismo tiempo, era “la mujer” de
Perón, no se habían casado (una afrenta a las buenas costumbres y al deber de la mujer
que era el matrimonio) y ese estado la sumía aún más en la inmoralidad y en el repudio.
El repudio social que recibía Eva se sustenta en los parámetros morales que regían la
sociedad patriarcal de la época. Isabella Cosse plantea en este sentido, que el principio
de la domesticidad que regía en las familias
96
Guy, Donna, El sexo peligroso. La prostitución legal en Buenos Aires 1875-1955, Buenos Aires,
Sudamericana, 1994, p.207
97
Cosse, Isabella, Estigmas de nacimiento. Peronismo y orden familiar 1946-1955, Buenos Aires,
UdeSA-FCE, 2006. (Sobre esta visión dialéctica entre esposa sumisa y marido con autoridad, se volverá
más adelante en relación al matrimonio entre Eva y Juan Perón).
48
Valeria Alcino
niños, lo que demostraba la capacidad del jefe de familia, cuya autoridad debía ser
indiscutida (…). Como mostraba el Congreso de la Población de 1940, se imponía
asegurar que las mujeres cumplieran su rol de amas de casa, garantes del orden
doméstico, apartándolas del trabajo fuera del hogar”. 98
Asimismo, Cosse explica que respecto de la filiación ilegítima existían dos categorías.
Por una parte, estaban los hijos naturales que nacían de una pareja en condiciones de
casarse y tenían derecho a ser reconocidos por el padre o la madre. A esta categoría se le
concedía el derecho de investigar quiénes eran sus progenitores y acceder a reclamar
una parte de la herencia en el caso de ser reconocidos.
Por otra parte, existía una categoría bien diferente y que establecía una regulación
restrictiva en términos de derechos. Este grupo incluía a los hijos extramatrimoniales,
surgidos del adulterio: hijos adulterinos o incestuosos.99 Como tales, representaban la
encarnación del pecado desde una visión católica100 –puesto que mostraban fisuras en la
sagrada institución del matrimonio en tanto unión indisoluble- y evidenciaban la
existencia de relaciones que violentaban el orden de esta (doble) moral que regía la
sociabilidad de las primeras décadas del siglo XX.
En este contexto, la figura de Eva Duarte, hija adulterina y meretriz, junto a un militar y
miembro fundamental del gobierno, constituía una afrenta a la moral y al establecido.
Cuando Eva transmuta en Evita, las disrupciones se matizan y emergen las
contradicciones dejando entrever las incongruencias y tensiones que las mujeres
atravesaban en aquel contexto.
98
“La moral familiar en cuestión. El ideal de domesticidad y sus márgenes” en op.cit, p.31; p.37.
99
Ibídem, p.26
100
“La filiación ilegítima según Alejandro Bunge, era la síntesis de los males que pendían sobre el país”
citado en Ibídem, p.37. Gustavo Francheschi entiende esta situación como consecuencia de una
perversión moral propia de la modernidad ver: “El Estado contra la familia”, Criterio N° 653, 5 de
septiembre de 1940 pp.5-7 citado en Cosse Isabella, op.cit.p.38.
49
Valeria Alcino
insuficientes en una escena (la artística) se volvían excepcionales en otra escena (la
política)”.101
La condena social de la que fue objeto Eva Duarte, surgió de un imaginario asociado al
estereotipo de femineidad que ubica a la mujer103 como madre y esposa, como objeto
bello y adorno de la casa, centro y protectora del hogar familiar. Eva Duarte como
mujer desafió estos mandatos de domesticidad.
Desde la infancia supo que su lugar era marginal. Muy joven abandonó su casa en busca
de trabajo como actriz, exponiéndose públicamente de manera sensual como modelo
publicitaria en revistas populares. Sin embrago, la narrativa oficial del peronismo
retomó los estereotipos de género en torno a la mujer como punto céntrico del círculo de
la familia y construyó una representación de Eva Perón en torno de las expectativas
patriarcales de la sociedad argentina.
101
Sarlo, Beatriz, La pasión y la excepción. Eva, Borges y el asesinato de Aramburu, Buenos Aires, Siglo
XXI, 2003, pp.42-70.
102
Rosano, Susana, “Rostros y Máscaras de Eva Perón: Imaginario populista y representación.
(Argentina, 1951-2003)”, Universidad Nacional de Rosario, Argentina 1982; M.A. en Hispanic
Languages and Literature, University of Pittsburgh, 2002, p.18.
103
Se resalta la singularidad del término, debido al tratamiento que por lo general se hacía de las mujeres.
A lo largo del estudio se indicará “la mujer” como parte de una visión unívoca, paternalista y
héteronormativa. Asimismo, se incluirá el plural. Debe señalarse que durante este período apareció el
término en singular desde la Subsecretaría de Informaciones dirigida por Raúl Alejandro Apold en la
revista de propaganda “La mujer argentina YA puede votar”. Por otra parte, el Servicio Internacional de
Publicaciones Argentinas utilizó el término en plural, incluyendo así una visión un tanto más amplia. Esto
aparece en la revista propagandística “Las mujeres en Argentina” s/f.
50
Valeria Alcino
104
Ver: Priamo, Luis, “Fotografía y estado en 1951” en Memoria del 7° Congreso de Historia de la
Fotografía en la Argentina, pp.173-175; Amaral, Samuel y Horacio Botalla, Imágenes del Peronismo
(1945-1955), EDUNTREF, Buenos Aires, 2010, p.153.
105
Se registran los fotógrafos: Emilio Abras, Horacio Acuña, José Bianchi, Santiago Bisso, Carmelo Di
Sandro, Hilario Farías, Alfredo Fraga, Germán Gonzalez, Guillén, Enrique Herrera, Santiago Lavalle,
Alberto Martínez Romero, Héctor Molteni, Antonio Montano,Nicolás Ojeda, Antonio Pérez, Podestá,
Eduardo Pomparán, Emilio Pomparán, Emilio Ramírez, Alberto Romero, Alberto Ruiz, Santamaría,
Antonio Scungio, Roberto Sosa, Esteban Steinberg, Juan Swisiski. Contratados: Francisco Caruso,
Pinélides Fusco y Augusto Vallmitjana. Ningún medio tenía asignados fotógrafos en Casa de Gobierno ni
en otras dependencias gubernamentales. Príamo, Luis, Historia de la Fotografía en la Argentina,
Memoria 7° Congreso de la Fotografía en la Argentina; AGN, Sociedad Iberoamericana de la Historia de
la Fotografía y Municipalidad de Vicente López, Secretaría de Cultura y Educación, M.A. Cuarterolo,
Buenos Aires, 2003.
106
La figura de Alejandro Apold puede comprenderse a través del trabajo de Silvia D. Mercado, El
inventor del peronismo. Raúl Alejandro Apold, el cerebro oculto que cambió la política argentina,
Buenos Aires, Planeta, 2013.
107
Ver: Koldobsky, Daniela y Beatriz Sznaider, “Imágenes del Peronismo. La fotografía en un caso de
51
Valeria Alcino
Eva y el 17 de Octubre
En el ámbito nacional, la construcción del mito fundacional del peronismo ubica a Eva
como la gran promotora del 17 de Octubre, invisibilizando las acciones de los
sindicalistas108 Reyes, Espejo, Gay, Borlenghi y Bramuglia109 en la movilización de los
trabajadores que se reunieron en Plaza de Mayo para exigir la liberación de Perón. De
esta misma manera, el relato del peronismo narra la historia de la Ley 13.010 –conocida
como “Ley Eva Perón”- del sufragio femenino. Es frecuente que se le atribuya a Eva el
deseo personal del voto y que su obtención se entienda como consecuencia de este
íntimo deseo, del “pedido” que le hace a Perón para que otorgue el reconocimiento de
los derechos cívicos de la mujer.
Si bien en ambos casos los hechos no resultan exactos, sí resultan verosímiles. Esto se
debe a la construcción del mito fundacional del peronismo.
“El mito sirve para unir diferenciando valores e instaura nuevas relaciones de
autoridad. Todo corpus mítico, al responder a una organización social específica,
divide uniendo. El mito organiza una cosmovisión que ordena y da sentido a la
vida social. A través del mito, el individuo se inserta en un orden”110
Bien conocido es el desarrollo histórico del 17 de Octubre de 1945, cuando Juan Perón
es trasladado al Hospital Militar desde la isla Martín García donde se encontraba
detenido.111
Durante varios años en el saber popular, se consideró a Eva como quien impulsó la
movilización de los obreros a la plaza para reclamar la liberación de Perón.
Mientras se encontraba preso, Eva Duarte entró en abierto conflicto con Bramuglia
quien se oponía al pedido de habeas corpus que ella se encontraba tramitando para sacar
a Perón del país. De hecho, según varias fuentes, Eva y Bramuglia habrían discutido y
este intento de exilio era considerado un abandono de la pelea y un grave error político,
por quien luego sería el Canciller argentino.112
Este conflicto entre Bramuglia y Eva concluiría en 1949 con la renuncia de Bramuglia a
su puesto de Canciller. La revista Time dio cuenta de las tensiones entre ambos y
publicó su visión del hecho:
“As Foreign Minister, Juan Atilio Bramuglia was one of the ablest men in
President Juan Perón's cabinet. Though a moderate, he was also one of Perón's
oldest and staunchest supporters. But he had one disadvantage: he had somehow,
somewhere, offended the President's wife, Evita. Last week, it indirectly cost him
his job.(...). At the U.N. he made a flashy try at reconciling the Western powers
and Russia on the Berlin blockade. But at home, on la Señora's orders, he was
rewarded with a campaign of insulting silence in the Peronista press and on the
radio (TIME, May 16) »113
Eva quería salvar a Perón a su manera e irse fuera del país, en tanto que el sector
111
El 13 de octubre Perón es detenido habiendo renunciado el 9 del mismo mes a todos sus cargos bajo la
presión del sector civil y la de Campo de Mayo. Ver: Luna, Félix, El 45: Crónica de un año decisivo,
Buenos Aires, 1996.
112
Ver:
113
Time Magazine, 8/22/1949, Vol. 54 Issue 8, p27. 1p
53
Valeria Alcino
“Cuando éste fue defenestrado y detenido por sus camaradas militares, los líderes
sindicales comenzaron a reunirse para preparar lo que sería la defensa de Perón y
la de ellos mismos. Según Luis Gay, un miembro importante de la vieja guardia
sindical que colaboró en los orígenes del peronismo, la resistencia contra los
decretos sobre cuestiones sociales por parte “de las llamadas fuerzas vivas (…)
fue la que alineó, casi en un solo frente, declaradamente favorable a la política de
la Revolución, a los trabajadores de toda la República, incluso a aquellos que
habían permanecido en una actitud de recelosa expectativa o de pasiva
hostilidad”.115
Considerando los estudios en torno a este fenómeno, lejos de ser quien iba arengando a
los sindicalistas y a los obreros, Eva jugó un papel secundario como la mujer de Perón,
intentando conseguir el exilio.
114
Cf. en Gambini, Hugo, Historia del Peronismo, Buenos Aires, Planeta, 2001; Ver: Rein, R., op.cit,
p.68; Dujovne Ortiz, Alicia, Eva Perón-La Biografía, Buenos Aires, Aguilar,1995, p.128.
115
Gay, Luis, El Partido Laborista en la Argentina, Buenos Aires, 1999, p.19.
116
Navarro, Marysa, Evita, Buenos Aires, Corregidor, 1981, p.216
117
Vázquez, Pablo. “Escribe Eva Perón. Sus artículos en el Diario Democracia” VI Jornadas de
Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
54
Valeria Alcino
Asimismo, se perfiló como líder político con peso propio cuando encabezó la campaña
para obtener la Ley del voto para las mujeres. La campaña electoral de 1945 formó parte
de la agenda de Eva. Fue la primera vez que una mujer acompañó a su marido en gira
proselitista. Este es otro gesto simbólico que planteaba un lugar novedoso para las
mujeres argentinas, representadas por Eva, en el plano de la acción política.
“la mujer argentina ha superado el periodo de las tutorías civiles (…) La mujer
debe votar (…) Lo exige, en suma la transformación del concepto de mujer”.
PARTE III
Evita es Ley.
56
Valeria Alcino
Con motivo de la promulgación del decreto ley del 13.010 el 23 de septiembre de 1947
que otorgó el voto a las mujeres, el Servicio Internacional de Publicaciones Argentinas
(SIPA) publicó Las Mujeres de Argentina. (14) Impresa en varios idiomas, la edición
fue realizada con el fin de divulgar este acontecimiento entre las embajadas y
consulados extranjeros. Asimismo, las representaciones y delegaciones argentinas
existentes en el exterior tenían la misión de distribuir las publicaciones entre los
distintos organismos internacionales. Esta fue una de las estrategias en el plan de
propaganda articulado por el gobierno para hacer conocer la concreción de uno de sus
compromisos primordiales de la agenda política
internacional: el reconocimiento de las mujeres
como sujetos políticos.
119
Gené, Marcela: “Madres, enfermeras y votantes: representaciones de la familia e imágenes femeninas
en el primer peronismo (1946-1955)” en AAVV. I Congreso Internacional de Teoría e Historia de las
Artes, Centro Argentino de Investigadores de Arte, Buenos Aires, Argentina, 2001 en www.caia.org y Un
mundo feliz: las representaciones de los trabajadores en la propaganda del primer peronismo (1946-
1955), Buenos Aires Universidad de San Andrés- Fondo de Cultura Económica, 2005, pp.130-140.
57
Valeria Alcino
Gené continúa:
Hemos planteado que la cuestión del voto femenino era un tema crucial en la campaña
de propaganda internacional de la Nueva Argentina. Esto resulta evidente dentro de la
publicación Las mujeres de Argentina (SIPA) (14) así como también en la revista
denominada La Mujer YA puede votar (SI) (12).
El lugar que las mujeres ocuparían en la Nueva Argentina peronista representaba para el
gobierno una carta de presentación en el concierto de naciones y será parte de la
propaganda internacional del gobierno.122
120
Gené, Marcela: “Madres, enfermeras y votantes: representaciones de la familia e imágenes femeninas
en el primer peronismo (1946-1955)” en AAVV. I Congreso Internacional de Teoría e Historia de las
Artes, Centro Argentino de Investigadores de Arte, Buenos Aires, Argentina, 2001, p.7-8, disponible en
www.caia.org
121
Ibídem, p.8.
122
El tema continuará en el siguiente capítulo al analizar la Gira Europea.
58
Valeria Alcino
Es notable en este caso la maniobra de propaganda que logró identificar la ley 13010/47
con la figura de Eva Perón. Este proceso de unión entre voto femenino y Eva Perón, se
elaboró desde el inicio de la campaña proselitista de Perón. Eva participó activamente
en la empresa que llevaría a la presidencia a su marido. Su tarea se concentraba
específicamente en pronunciar discursos sobre la necesidad de una ley que permitiera el
sufragio femenino. Este tema ya había sido planteado en el Congreso en agosto de 1945
por el saliente Secretario de Trabajo y Previsión, Juan D. Perón.
“El progreso de las grandes creencias políticas débese mucho al "contagio del
ejemplo", al contacto y a la influencia personal, y no de otra manera progresó el
cristianismo. En todo caso, es así como logran arraigarse profundamente. La masa
moderna, deprimida y sin confianza en sí misma, es atraída espontáneamente por
aquellos que parecen poseer el secreto de una dicha que le es esquiva, y que
sacian su sed de heroísmo, por los "modelos", los iniciados, los poseedores del
porvenir”.124
La asociación directa entre Eva y las conquistas políticas de las mujeres argentinas
excluía una –relativamente- larga tradición de lucha que, desde fines del siglo XIX, las
mujeres venían promoviendo con el fin de conseguir la igualdad de derechos.
123
Esta estrategia se utilizó también para la propaganda del Pacto Franco-Perón.
124
Domenach, Jean-Louis, La propaganda política, Buenos Aires, Eudeba, 1993 p.20.
59
Valeria Alcino
En este sentido, el gobierno se benefició con un doble rédito político. Por una parte,
Perón y Evita capitalizaron simbólicamente como una conquista propia la promulgación
de esta ley. Por otro lado, a nivel internacional, la figura de Eva Perón como figura
activa en el campo político, promocionaba el cambio social que se le había impuesto al
país desde los organismos internacionales.
Sin embargo, más allá de la importancia fundamental que tiene en el plano nacional, el
reconocimiento de las mujeres como actores políticos había sido un objetivo del plan de
gobierno de Juan D. Perón condicionado por las demandas del marco internacional.
En este enunciado Perón establece una línea que une política-familia-mujer, en la que se
proponía un nuevo rol para las mujeres dentro de la sociedad argentina basado en los
125
Ibídem.
126
Organismo dependiente de la Dirección General de Trabajo y Acción Social Directa.
127
Carolina Barry en su trabajo “¿Una cruzada de Evita?” en Barry, C. (comp.) Sufragio femenino.
Prácticas y debates políticos, religiosos y culturales en Argentina y América, Caseros, Eduntref, 2011;
sostiene que De Gregorio Lavié no fue una elección al azar. Abogada y doctora en Jurisprudencia estuvo
acompañada por la hermana de Evita, María Tizón.
128
Perón, Juan D., Discurso inaugural, 3 de octubre 1944. En este sentido, según Palermo, “La equidad
jurídica se fundaba en los principios constitucionales del país, pero fundamentalmente en la posición
igualitaria de los individuos derivada de la doctrina cristiana. Desde esta perspectiva el peronismo se
enfrentaba a la posición sostenida por el socialismo durante las dos décadas anteriores”, Palermo, Susana
“Sufragio femenino y ciudadanía política en la Argentina, 1912-1947” en Barry, Carolina (comp.), op.cit,
2011, p.50.
60
Valeria Alcino
Este grupo se consideraba democrático y rechazaba toda propuesta que derivase del
gobierno de facto del cual Perón formaba parte.
Una serie de acontecimientos se fue encadenando para dar origen a un acto de repudio a
la propuesta del gobierno. La Federación Universitaria de Mujeres, la Asamblea
Nacional de Mujeres, presidida por Victoria Ocampo133, rechazó el 3 de septiembre de
129
Op. Cit. pp. 115-116.
130
Ibidem. p.116
131
Ibidem, pp.116-117.
132
Ver: Barrancos, Dora, “El Partido Socialista en la Argentina y el sufragio femenino, 1947-1951”; en
Barry, Carolina (comp.) Op.cit, 2011, pp.175-199
133
La historiografía suele asignar el rol a Victoria Ocampo de principal opositora a la consecución de la
Ley 13.010 por considerarla proveniente de un gobierno fascista, en tanto que se rescata el apoyo que le
61
Valeria Alcino
1945 el proyecto del voto y exigió a los partidos que priorizaran los derechos políticos
femeninos y agilizaran su sanción. El lema de la Asamblea fue: Sufragio femenino, pero
sancionado por un Congreso Nacional elegido en comicios honestos.
Las sufragistas que apoyaron la propuesta del gobierno, como la Asociación Argentina
de Sufragio Femenino liderada por Carmela Horne, fueron denominadas “feministas
ocasionales” por las feministas sufragistas de fuste socialista. Las organizaciones
feministas, sufragistas y algunos partidos se opusieron a la obtención de sus derechos
por ese medio. Ir en contra o a favor de Perón lograba una unidad que hasta entonces
ninguna fuerza femenina había conseguido.
“La incorporación de la mujer a nuestra actividad política, con todos los derechos
que hoy sólo se le reconocen a los varones, será un indiscutible factor de
perfeccionamiento de las costumbres cívicas”.134
otorga a esta ley, Alicia Moreau de Justo. Sin embargo, cuando se modifica la Constitución Nacional en
1949 bajo el gobierno de Perón, en la que se reconocen derechos de igualdad entre hijos legítimos e
ilegítimos, Victoria Ocampo dice "No tengo motivos especiales para estar personalmente agradecida al
partido político del que parte el proyecto de reforma. Lo cual no me impide regocijarme por un hecho que
desde hace más de treinta años deseo de todo corazón. (...) Si el proyecto de reforma proviniera de mi
peor detractor y de mi más cruel enemigo, le estaría aún, y a pesar de todo, profundamente reconocida."
en Victoria Ocampo, Sur, nov. dic. 1954; Ver: Tulio Halperín Donghi, La república imposible (1930-
1945), Buenos Aires, Ariel, 2004.
134
Discurso Presidente de la Nación Juan D. Perón, Sesiones Ordinarias Congreso, 26 de junio 1946.
Diario de Sesiones, 1946.
135
La Conferencia se celebró en el palacio de Chapultepec, en la ciudad de México, entre los meses de
febrero-marzo de 1945.
62
Valeria Alcino
La historia de las conquistas de los derechos civiles y políticos de las mujeres argentinas
llegó a un punto culminante el 23 de septiembre de 1947, (13) cuando se promulgó el
decreto-ley 13.010. Esta ley otorgó a las mujeres argentinas mayores de 18 años los
mismos derechos y obligaciones que en 1912 la ley Sáenz Peña138 había otorgado a los
hombres. Esto es: el derecho del voto sin calificación, universal, secreto y obligatorio.
Al sancionar normas jurídicas imbuidas de los presupuestos que consideraban a la mujer
como incapaz de sobrellevar las responsabilidades de la vida pública, los liberales de
1912 habían legalizado la marginación de la mujer, condenándola a la minoridad
jurídica.139
136
En los documentos de Cancillería consultados, se denominan “naciones del ABC” o “Los Tres
Grandes” a Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Soviética, países que regían la organización del
mundo de posguerra. Ver: Documentos y Memorias del AMREC.
137
Bianchi, Susana y Norma Sanchís, El Partido Peronista Femenino, Buenos Aires, Centro Editor de
América Latina, 1988; Bianchi, Susana “Peronismo y Sufragio Femenino: la ley electoral de 1947” en
Anuario IEHS, 1986 N° 255-296; Navarro, Marysa, “Evita” en Juan Carlos Torre, Nueva Historia
Argentina. VIII: los años peronistas (1943-1955), Buenos Aires, Sudamericana, 2002, pp.313-355.
138
Ley electoral n. 8871
139
Ver: Palermo, Silvana “Sufragio femenino y ciudadanía política en la Argentina 1912-1947”, p.29-62;
63
Valeria Alcino
13. Anuncio de la Promulgación de la Ley 13013/47 del voto femenino, Ley EVA PERON. AGN.140
Barry, Carolina “¿Una cruzada de Evita? El peronismo y la Ley de sufragio femenino” pp.113-144;
Valobra, Adriana María “Prácticas y debates sobre los derechos políticos de las mujeres en la UCR y el
PCA, 1946-1945, 145-174; Barrancos, Dora, “El Partido Socialista en la Argentina y el sufragio
femenino, 1947-1951; 175-199 en Barry, Carolina (comp.) Op.cit, 2011. En relación al liberalismo
reformista y ciudadanía masculina ver: Botana, Natalio, El orden conservador: la política argentina entre
1880 y 1916, Buenos Aires, Sudamericana 1978; Zimmermann, Eduardo, Los liberales reformistas. La
cuestión social en la Argentina 1890-1816, Buenos Aires, Sudamericana, 1995; Halperín Donghi, Tulio,
Vida y Muerte de la república verdadera (1910-1930), Buenos Aires, Ariel, 2000.
140
Foto que aparece en Las mujeres en Argentina, SIPA. s/r.
64
Valeria Alcino
Durante las dos guerras mundiales así como en la República y durante la Guerra Civil
española, las mujeres habían ocupado nuevos espacios en el ámbito laboral y social.
Cuando Juan Domingo Perón asumió la presidencia en 1946, el voto femenino era un
punto clave en la agenda. En este contexto, Perón le otorgó a su esposa, Señora Eva
Duarte de Perón, el honor de llevar adelante las acciones necesarias para concretar este
proyecto. Evita tuvo también a su cargo la organización del Partido Femenino Peronista
(PPF), con unidades básicas fuertemente organizadas en todo el país. El PPF excluía en
su totalidad la participación de los varones.
141
El primer país en otorgar el voto a las mujeres fue Nueva Zelanda en 1893, le siguieron Australia,
Noruega y después de la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaña, Italia, USA y otros tantos. En América
del Sur, el primer país en dar el voto a la mujer fue Uruguay en 1932.
65
Valeria Alcino
Poco a poco, la acción de las militantes de las Unidades Básicas del PPF, comenzaron la
campaña para adoctrinar a otras activistas que pudieran llegar a mujeres comunes del
todos los rincones del país. Según señala Carolina Barry,142 bajo el mando de Evita las
militantes del partido tenían varias funciones: pegar carteles para la campaña, incorporar
mujeres al padrón, viajar por lugares prácticamente deshabitados, haciendo la campaña
que sentían como un deber.
El régimen utilizó todos los medios a su alcance para implementar una campaña de
propaganda que persuadiera a la población de participar en el ámbito político.
142
Ver: Barry, Carolina, Evita capitana. El Partido Peronista Femenino. 1949-1955, Caseros, UNTREF,
2009.
143
Palermo, op.cit, p.51
66
Valeria Alcino
Así, la propaganda de guerra es definida por Daugherty como “el uso planificado de
propaganda y otras acciones orientadas a generar opiniones, emociones, actitudes y
comportamientos en grupos extranjeros, enemigos, neutrales y amigos, de tal modo que
apoyen el cumplimiento de fines y
objetivos nacionales”144.
14. Las Mujeres de Argentina. Edición del Servicio símbolos—, y retratos de los jefes.
Internacional de Publicaciones Argentinas. MREyC, s/r. Editado
en español, inglés, francés, italiano y alemán La imagen es, sin duda, el
instrumento de más efecto y el más
eficaz. Su percepción es inmediata y no exige ningún esfuerzo. Si se la acompaña
con una breve leyenda, remplaza ventajosamente a cualquier texto o discurso. En
ella se resume preferentemente la propaganda”.145
144
Clark, Toby, Arte y Propaganda en el siglo XX, Madrid, Akal, 2000.
145
Domenach, Jean-Louis, La propaganda política, Buenos Aires, Eudeba, 1993.
67
Valeria Alcino
146
Gené, Marcela Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo (1946-1955),
UdeSA y FCE, 2005, p.139
147
Plotkin, Mariano, Mañana es San Perón, citado por Gené, Marcela, op.cit., p.139
68
Valeria Alcino
"confieso que el día que me vi ante la posibilidad del camino "feminista" me dio
un poco de miedo. ¿Qué podía hacer yo, humilde mujer del pueblo, allí donde
otras mujeres más preparadas que yo, habían fracasado rotundamente?” 150
Por una parte, Eva hacía evidente el mérito de sus antecesoras, quienes como Lanteri,
Rawson, Moreau, entre otras -socialistas, feministas, sufragistas incluso anarquistas-, se
habían abocado a la consecución de los derechos cívicos y políticos de las mujeres.
Ya desde el inicio del siglo, surgían agrupaciones y sociedades que procuraban alcanzar
esos derechos. No obstante, no todas estas agrupaciones de finales del siglo XIX
abogaban por el voto sino principalmente por la igualdad jurídica y laboral.
En 1885 aparecía en Buenos Aires el folleto Propaganda anarquista entre las mujeres,
bajo la firma de la librepensadora italiana Ana María Mozón, quien abordaba temas
148
Gené, Marcela op.cit. pp.42-63
149
Se publicó por primera vez el 15 de septiembre de 1951 por Ediciones Peuser, con una tirada de
300 000 ejemplares. Ver el análisis de Victoria Cóccaro, “La razón de mi vida y “Eva Perón en la
hoguera”: entre el relato y la voz”, en Babel N°26, 2012: Renverser la norme: figures de la rupture dans
le monde hispanique, pp. 247-264.
150
Perón, Eva. “El Paso de los sublime a lo ridículo” en La Razón de mi vida, Buenos Aires, Bureau
editor, 2010, Cap. XLVIII p.132-133.
69
Valeria Alcino
como el amor libre, la familia, la explotación en el trabajo fabril, las distintas formas de
violencia conyugal: golpes, maltrato psicológico.
La ampliación del público lector y –al mismo tiempo editor- de este tipo de periódicos,
entre los que circulaban también folletos y panfletos, incluía a las mujeres de la clase
trabajadora urbana en la Argentina del siglo XIX.
151
Revista La Voz de la Mujer, Número 4 del 27 de marzo de 1896. Ver:
152
Según datos del segundo censo de 1895, se registraron 368.560 mujeres inmigrantes, el 37% de las
cuales estaban en Buenos Aires.
153
Segundo Censo, 1898
154
Particularmente aquellas ideas que pertenecían a la tendencia más extrema de “propaganda-por-los-
hechos”, sostenido por Peter Kropotkin y Elysée Reclus en Europa y Emma Goldman y Alexander
Berkmann en los Estados Unidos.
70
Valeria Alcino
trabajadoras.155
Los lineamientos del comunismo anarquista156 que se difundían por estos medios,
generalmente auto-gestionados por los miembros de las comunidades, estaban
elaborados por una fusión de ideas socialistas y anarquistas. La búsqueda de la
eliminación de la sociedad existente y la creación de un orden social nuevo justo e
igualitario se proponía a partir de una acción violenta.
El principio de: “De cada uno, según sus fuerzas; a cada uno, según su necesidad” regía
entre sus afiliados. Internacionalmente, el movimiento presentaba desacuerdos en la
organización y funcionamiento y acerca de las formas apropiadas de emplear actos de
violencia individual en contra del Estado, con propósitos de propaganda. Existía no
obstante, un acuerdo básico sobre la emancipación de la clase trabajadora. De una
forma menos uniforme, se consideraba apropiada la lucha por la emancipación de la
mujer.
Hacia principios del siglo XX, las ideas sobre la necesidad de generar un cambio en la
sociedad respecto del rol de las mujeres, llevaba más de medio siglo de acciones. Las
mismas
155
La Voz de la Mujer gozaba de cordiales relaciones con al menos algunos de sus contemporáneos, como
El Perseguido y La Voz de Ravachol. También tenía relaciones con los periódicos españoles El
Esclavo, La Voz del Rebelde y El Corsario, con el periódico de Nueva York El Despertar, y con el
periódico uruguayo Derecho a la Vida.
156
Las fluctuaciones del anarquismo y las formas de organización y lucha adoptadas seguían un modelo
similar al europeo, y por la década de 1890 el anarquismo se encontraba, como en cualquier otro lado,
sobre todo bajo la influencia del comunismo anarquista propagado por Peter Kropotkin y Elysée
Reclus en Europa, y Emma Goldman y Alexander Berkmann en los Estados Unidos. Ésta era la tendencia
a la que pertenecía La Voz de la Mujer. Para ampliar este tema ver: Molyneux, Maxine, “No God, No
Boss, No Husband! Anarchist Feminism in Nineteenth-Century Argentina” en Women’s Movements
in International Perspective. Latin America and Beyond, Institute of Latin American Series, Palgrave
Macmillan, UK, 2001, pp.13-37. Una versión anterior puede encontrarse publicada en Latin American
Perspectives, Issue 48, vol. 13, No. 1, 1986, pp. 119-145.
157
Sobre Maria Rosa Oliver son valiosos los aportes de Paula Bertúa, si bien exceden a este trabajo en
particular, dan cuenta de un contexto cultural más amplio y complejo. Ver: “María Rosa Oliver. Apuntes
de viaje y crítica cultural”en BOLETIN/17 del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, Diciembre
71
Valeria Alcino
y educado en un campo que había estado históricamente reservado para los varones.
exclusivo derecho, a las mujeres de 15. Caricatura de sufragistas inglesas, 1914. Campaña
anti-sufragista. El hacha representa el arma con que
este tipo" 159 rompían las vidrieras como acto de protesta.
Eva no “era soltera entrada en años”. La soltería como estado civil, propio de las
mujeres muy jóvenes, en este discurso aparece como un estado decadente de mujeres
que no alcanzaron su destino.
de 2013.
158
Nari, Marcela, “No se nace feminista, se llega a serlo. Lecturas y recuerdos de Simone de Beauvoir en
Argentina, 1950 y 1990” en Acha, Omar y Paula Halperín, Cuerpos, géneros e identidades. Estudios, de
historia de género en Argentina, Buenos Aires, Ediciones del Signo, 2000, p.70.
159
Perón, Eva, op.cit., p.133.
72
Valeria Alcino
La cita hace evidente una tradición de pensamiento sostenida por la sociedad patriarcal
y los principios de domesticidad que se habían configurado a través de la gráfica en
torno a las sufragistas inglesas.
Como sostiene María Laura Rosa, “Como objeto de una tradición que no escribió, la
mujer debe desarticular el orden discursivo, no sólo para desvelar sus jerarquías, sino
para exhibir sus falencias”.161
160
Ver: Nari, Marcela, Políticas de Maternidad y Materialismo político. Buenos Aires (1890-1940),
Buenos Aires, Biblos, 2004, Citado en María Laura Rosa “Una mirada decisiva. Tensiones entre libertad
y emancipación femenina en la serie Idilio de Grete Stern” en Revista Lectora 20, 2014.
161
Rosa, María Laura “La cuestión de género” en Elena Oliveras (ed.), Cuestiones de arte
contemporáneo. Hacia un nuevo espectador del Siglo XXI, Emecé Arte, Buenos Aires, 2008.
73
Valeria Alcino
SEQ
16. Ilustración
Afiche \* ARABIC
de propaganda 16.
de la Primera la complejidad del tema y visibilizar ciertas
AficheMundial
Guerra de propaganda
instando adelas la Primera
mujeres a
Guerra Mundial
incorporarse instando
a la Marina. 1917a las construcciones culturales naturalizadas en la
mujeres a incorporarse a la Marina.
1917 sociedad en torno al género y a la imagen. En esta
línea de análisis, emergen conceptos culturales arraigados en la civilización occidental
en torno a la belleza y a los valores positivos que ésta conlleva.
Las representaciones gráficas de las sufragistas de la primera década del siglo XX, (15)
se basaban en la ridiculización de las mujeres a través de la caricatura en la que
utilizaban rasgos masculinos en las figuras femeninas como representación de la
fealdad. 164
La mujer con bigotes, que muestra músculos, despeinada y con vestidos desarreglados
representaba a la mujer que buscaba un espacio de acción en la sociedad.
162
Perón, Eva, La razón de mi vida, Buenos Aires, Peuser, 1951. Según fuentes orales como el confesor
de Evita así como José Pablo Feinmann, plantean que el libro fue escrito por un escritor español en
primera instancia y luego fue revisado y finalizado por otro. Feinmann sostiene que fue el diplomático
español Penella da Silva: “Se sabe que el libro fue escrito por un periodista español de nombre Manuel
Penella da Silva, a quien posiblemente haya contactado Raúl Mendé, un tipo muy cercano a Perón” citado
en: Cóccaro, Victoria, “La razón de mi vida” y “Eva Perón en la hoguera”: entre el relato y la voz”en
Babel, 26, 2012, pp. 247-264.
163
Eva se refiere a experiencia argentina como modelo para el mundo:“en mi país”, “a las naciones”, “la
humanidad” “soy nada más que una mujer de un pueblo grande” entre otras fórmulas que denotan un
destinatario amplio.
164
Si bien este trabajo insiste en utilizar el concepto de belleza como herramienta de análisis, existe otra
aproximación viable en términos de homosexualidad. La relación entre monstruo y sujetos hipersexuados
o “degenardos” ha sido ampliamente estudiada. Véase: Salessi, Jorge, Médicos maleantes y maricas.
Higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la nación Argentina. (Buenos Aires: 1871-
1914), Rosario, Beatriz Viterbo Editora, Biblioteca Estudios Culturales, 1995.
74
Valeria Alcino
Sin embargo, con el fin de la guerra y el reconocimiento de los derechos políticos de las
mujeres que habían logrado el voto en los Estados Unidos (1920), en Inglaterra (1928) y
en España (1931) las prácticas sociales de este grupo habían elaborado nuevas
estructuras de convivialidad. Argentina no había permanecido ajena a tales conquistas.
Julieta Lanteri, militante feminista y librepensadora, solicitó enrolarse en el servicio
militar –exclusivo para varones- con el fin de obtener “la libreta de enrolamiento”,
requisito para incorporarse en los padrones electorales. Se presentó en 1919 como
candidata a diputada nacional. En 1920 volvió a presentarse como candidata por el
Partido Feminista Nacional fundado junto a Alfonsina Storni. Con Alicia Moreau,
Elvira Rawson y otras compañeras militantes feministas organizó un simulacro de voto
femenino al que acudieron más de 4000 porteñas. En 1919 en Santa Fe, el diputado
radical por Santa Fe, Rogelio Araya había incorporado a las mujeres a la votación y en
1921 en la Provincia de San Juan se habían convocado a comicios en los que las
mujeres podían además de elegir, postularse para un cargo político. Sin embargo, más
allá de estos ejemplos, la resistencia a los cambios en el rol de las mujeres seguía activo
en el seno político argentino.
Continúa Eva: “ni era tan fea para ocupar un puesto así”. En este enunciado se evidencia
el valor social de la belleza como un rasgo netamente femenino. La esencia de la mujer
como construcción simbólica se basa en la estructura de lo femenino; la mujer debía
cumplir con estos mandatos sociales: pasividad, sumisión, belleza y matrimonio cuyo
75
Valeria Alcino
fin último era la maternidad. La belleza, desde la cultura patriarcal, ha sido instituida
como un rasgo natural de las mujeres. Con una fuerte raigambre en el concepto de
kalokagathia platónica -en tanto bello, bueno y verdadero-, el ideal de la femineidad se
estructuró en base a esta noción. A lo largo de la historia occidental, las imágenes
artísticas –realizadas principalmente por artistas varones- reprodujeron imágenes de
mujeres que encarnaron este ideal. El cuerpo femenino regulado del que habla Kenneth
Clark165 en su trabajo sobre el desnudo como forma de arte, no solamente disciplina a la
mujer en un esencial deber ser a través de la especularidad de su propia imagen
enmarcada, sino que además ha regulado la mirada del espectador por medio de las
convenciones del arte. De este modo, como sostiene Lynda Nead, el desnudo femenino
se tradujo en diferentes categorías que presentan distinciones culturales.
Desde Aristóteles ha quedado establecido que “las formas supremas de belleza son el
orden, la simetría y la precisión”.166
Las imágenes de mujeres, la forma en que éstas han sido representadas- aparecieron
atravesadas por estos conceptos de la Antigüedad, desde el ideal platónico y el concepto
aristotélico, los cuales fijaron fórmulas de representación que encarnaron al mismo
tiempo, un discurso regulador respecto del rol social de la mujer. Michel Foucault en su
Historia de la sexualidad167 estableció que el cuerpo se ha convertido en un objeto
165
Clark, Kenneth, El desnudo, Madrid, Alianza Forma, 1993, p.17
166
Cfr. en Nead, Lynda, El desnudo femenino. Arte, obscenidad y sexualidad, Madrid, Tecnos, 1998,
p.19.
167
Foucault, Michel, Historia de la sexualidad. La voluntad de saber, vol. 1, México, Siglo XXI, 2007.
76
Valeria Alcino
En La Razón de mi vida, Eva continuaba explicando los motivos por los cuales
comprendió su misión en la actividad política:
“Un día el general me dio la explicación que yo necesitaba: ¿no ves que ellas han
errado el camino? Quieren ser hombres (...) No ves que esa clase de feministas
reniegan de la mujer. Algunas ni siquiera se pintan”. Sentía que el movimiento
femenino en mi país y en todo el mundo tenía que cumplir una misión sublime...es
que no conducido por mujeres sino por "eso" que aspirando a ser hombre, dejaba
de ser mujer ¡Y no era nada! El feminismo había dado el paso que va de lo
sublime a lo ridículo. ¡Y ese es el paso que trato de no dar jamás!”.168
Más allá del desprecio que Eva manifestaba hacia las feministas en este enunciado, las
críticas provenientes de aquel grupo se fundamentaban en la continuidad del concepto
de domesticidad y complementariedad subyacente en la Ley 13.010. Perón
responsabilizaba a la carencia de femineidad –comprendida como fealdad y falta de
dedicación al cuidado personal de su aspecto- que tenían aquellas mujeres, las había
llevado a fracasar en sus metas. La justificación del fracaso de los objetivos en pos del
reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres, se ancla en la explicación que
brinda el marido. Tal como había expresado Eva en varias oportunidades, todo lo que
ella era “se lo debía a Perón”. Esta cita ejemplifica el lugar asignado a cada uno, la
asimetría de poder entre Perón y Eva que el discurso oficial se ocupaba de remarcar a
través de la propaganda. Según este discurso, Eva existía en función de Perón. En la cita
anterior, Eva sostenía que no habría podido darse cuenta de su función política sin la
revelación de su marido.
Toda la sabiduría emanaba del Hombre Fuerte169 que era Perón. En línea con el análisis
de las representaciones que desarrolla Nead, se puede sostener que en este discurso “los
valores positivos de la mente se asocian con los atributos masculinos, en tanto que los
valores negativos del cuerpo se relacionan con la femineidad”.170
168
Perón, Eva, La razón de mi vida, cap. 48, p.133.
169
Con este concepto Strong man se denominaba a Perón en las revistas Time y Life en los Estados
Unidos. En capítulos subsiguientes se volverá sobre el tema.
170
Nead, Op.cit, p.31.
77
Valeria Alcino
Resulta de interés asimismo, indagar otro aspecto que incidió en el discurso y la imagen
de la mujer como uno de los nuevos actores políticos en la sociedad argentina. Sostiene
Palermo:
“Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a
las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones
argentino”.172
Eva llevó adelante junto al Partido Peronista Femenino, la campaña para que las
mujeres de todo el país y de todos los estratos sociales, asumieran la responsabilidad y
el privilegio que el voto representaba. Muchas de ellas conforman familias
conservadoras, incluso familias españolas que adscribían a la visión franquista.
También existe una amplia mayoría de mujeres que consideraba no estar preparadas
para asumir la responsabilidad que correspondía a los hombres de la familia, pues un
profundo concepto de domesticidad atravesaba sus hábitos y tradiciones.
El tiempo resulta fundamental para subvertir estas ideas y generar conciencia en las
futuras votantes. En este sentido, la propaganda promovida a través de discursos
radiales de Eva es una herramienta para apelar a las mujeres de familia en el
cumplimiento del deber cívico, fortaleciendo los planteos más tradicionales, al legitimar
la participación política de la mujer como una extensión de su papel maternal. 173
171
Pelermo, op.cit, p. 51
172
Buenos Aires, 9 de septiembre de 1947, el senado y la cámara de diputados de la Nación Argentina,
reunidos en congreso, etc., sancionan con fuerza de ley: voto femenino. Ver: Ley 13.010/9/47 disponible
en www.servicios.infoleg.gob.ar, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación.
173
“El ciclo “La mujer debe votar”, seis discursos de Eva emitidos por radio entre el 27 de enero y el 19
de Marzo de 1947 y el cortometraje “La mujer puede y debe votar” 1948, estrenado en setiembre del
mismo año, son ejemplos del enfoque pedagógico del tema. Las emisiones radiales asumían la forma de
78
Valeria Alcino
Si bien es cierto que el modelo de mujer votante que proponía el peronismo continuaba
la expectativa de domesticidad con un anclaje importante en el núcleo familiar, no se
debe descartar que la sociedad argentina se encontraba fuertemente vinculada a una
tradición social y cultural cuyos lineamientos estaban marcados por la Iglesia. Otro
factor que debe incluirse en el análisis, es que gran parte de las mujeres que en aquellos
años estaban en edad de trabajar y votar, provenían en su mayoría de senos familiares
italianos y españoles católicos.174 A fines del siglo XIX, el mayor grupo étnico estaba
compuesto por italianos, quienes en 1895 representaban el 52% del número total de
inmigrantes. Los españoles conformaban el segundo grupo más grande, con el 23,2%
del total, y los franceses representaban el 9,6%. Pequeños porcentajes de alemanes,
británicos, austríacos, uruguayos, árabes, suizos y europeos del este integraban el resto.
Las ideas sobre cuál era el lugar de las mujeres en la sociedad eran difundidas en la
Argentina a través de la educación católica175 y las asociaciones y sociedades de
fomento que distribuían o publicaban las noticias de Italia y España. Se debe reconocer
que en el origen, el fascismo italiano instó a las mujeres a incorporarse a sus filas.
“clases magistrales” a lo largo de las cuales se iban desgranando los aspectos que pudieran resultar
oscuros o conflictivos para un auditorio heterogéneo en cuanto a sus niveles de instrucción y disperso en
todo el país”, Gené Marcela, op.cit, 2001, p.8.
174
Según datos arrojados por un censo nacional de septiembre de 1869, de 1.737.000 habitantes, 211.000
son extranjeros: 72.000 italianos; 35.000 españoles; 32.000 franceses; 11.000 ingleses; 6.000 suizos;
5.000 alemanes; el resto pertenecía a países limítrofes. La actividad laboral se dividía en 40% agrícola,
30% industrial, y 30% domiciliaria. El 21 de febrero de 1947, a los 18 horas, en el Palacio Chigi de
Roma, se firmó el Convenio Argentino Italiano Sobre La Inmigración “con el propósito de restablecer la
corriente migratoria entre Italia y Argentina y tomando en consideración los lazos de amistad, fraternidad
y de sangre que unen a ambas naciones y con el fin de ofrecer a los emigrantes la posibilidad ilimitada de
procurar su propio progreso por medio del esfuerzo individual sobre la base de igualdad de
oportunidades....” (www.italiani-nel-mondo.com/gallo)
175
El Papa Pio XI el 20 de diciembre de 1926, declaró a todas las naciones que "Mussolini es el hombre
enviado por la Providencia". La cesión de la educación a la esfera de la Iglesia tuvo sus retribuciones para
el régimen. Una oración que se aprendía en Italia es citada por el New York Times: "Duce, yo le
agradezco por lo que usted me da para hacerme crecer sano y fuerte. Oh Señor Dios, protege al Duce para
que pueda ser preservado por mucho tiempo para la Italia Fascista" en New York Times, 20 de enero de
1938.
79
Valeria Alcino
176
Ver: Macciochi, María Antonietta, “Mujer y fascismo” en El País, 7 de noviembre de 1994:“Un año
después de la firma de los Pactos de Letrán, Pío IX publica la encíclica Casti connubii (31 de diciembre
de 1931), que se entrega a los recién casados al contraer matrimonio. Ésta contiene 103 citas bíblicas y de
los padres de la Iglesia que remachan la superioridad del hombre y la subordinación civil y patrimonial de
la mujer, evocando como un gran desastre toda pretensión de igualdad y recordando el único deber: la
maternidad. Con la encíclica se entregaba -aún más agradecido- un sobre con la efigie del Duce y 500
liras, más una póliza nupcial del Istituto Nazionale Assicurazioni (INA) con un seguro y un préstamo del
10% por el nacimiento de un hijo, del 20% por el segundo, del 30% el tercero, etcétera”.
177
Punto 10. Carta encíclica Casti Connubii del Papa Pío XI sobre el matrimonio cristiano, Encíclicas,
Vaticano.
178
Coronado, Carlota, “Esposa y madre ejemplar: la maternidad en los noticieros Luce durante el
fascismo (1928-1945)” en Revista Historia y Comunicación Social, Universidad Complutense de Madrid,
N° 13, Madrid, 2008, p.12.
179
Op.cit., p.12
80
Valeria Alcino
“el verdadero feminismo no debiera consistir en querer para las mujeres las
funciones que hoy se estiman superiores, sino en rodear cada vez de mayor
dignidad humana y social a las funciones femeninas” 180
180
Primo de Rivera, Pilar, Discursos, circulares, escritos, Sección Femenina de FET y de las JONS, s.f.,
Madrid, (c.1942); SECCIÓN FEMENINA DE F.E.T. Y DE LAS J.O.N.S. (1952): La Sección Femenina.
Historia y organización. Madrid, 23. También en la obra de Pilar Primo de Rivera Discursos, Circulares,
Escritos, 86; Ver: Pérez Moreno, Heliodoro Manuel, “La sección femenina de la España de Franco (1939-
1975) y sus contradicciones entre “perfil de mujer” y medios educativos” en Cadernos de História da
Educação, N° 7, jan./dez. 2008, pp. 77-92.
81
Valeria Alcino
82
Valeria Alcino
“Les enseñaremos a las mujeres el cuidado de los hijos, porque no tiene perdón que se mueran por ignorancia
tantos niños que son siervos de Dios y futuros soldados de España” Pilar Primo de Rivera.
Las maestras debían formar parte de la Sección Femenina y desde 1940, todas las
mujeres debían servir al menos seis meses en la misma. El contexto español resulta de
interés para examinar la importancia del discurso que Eva pronunció durante su visita a
aquel país sobre los derechos cívicos y políticos de las mujeres en el siglo XX.
El recorrido por Italia y España que se ha propuesto en este punto de este estudio,
intenta dar un marco mayor al análisis de las políticas en torno a las mujeres que se
desarrollaron en Argentina durante el peronismo. Este resulta de interés para
comprender el uso del estereotipo de mujer que articuló el peronismo y que hizo circular
con un fin propagandístico en la escena internacional. Por una parte, en línea con lo que
plantea Warburg en su proyecto Atlas de la memoria, acerca de conectar imágenes
devenidas de otros momentos históricos en un entramado amplio cuyas conexiones se
establezcan más allá de la cronología lineal, proporcionó un modo alternativo de pensar
esta problemática. La ampliación del marco posibilita también poner en relación las
imágenes sobre las mujeres construidas en el ideario de las naciones asociadas
históricamente al gobierno peronista: España e Italia.
De esta manera ha sido posible señalar diferencias entre modelos que habitualmente se
unifican. El modelo de mujer encarnado por Eva Perón representó la imagen de la
83
Valeria Alcino
Eva debía simbolizar lo “nuevo” de esta Argentina. Su imagen debía ser portadora de
conceptos alineados con las expectativas de las naciones liberales, que desconfiaban del
gobierno de Perón. Por otra parte, Eva surgía de un contexto social nacionalista y
católico al que también debía representar.
Desde los análisis realizados por los estudios de género, se ha puesto el acento en dos
aspectos negativos de la figura de Eva Perón. En primer lugar, se cuestiona el que se le
atribuya a Evita la conquista del sufragio femenino, tema que se analiza en el presente
trabajo. En segunda instancia, se hace una fuerte crítica a la persistencia del modelo
héteronormtivo y de domesticidad -basado en la familia- que reprodujo.
84
Valeria Alcino
El objetivo a nivel nacional era persuadir a las mujeres de la importancia que tenía su
participación en la vida pública del país. Desarticular los juicios tradicionales en torno
al rol que tenían las mujeres en la sociedad no resultaba una tarea fácil.
Ya sea por interés legítimo en las condiciones sociales de la minoría que conformaban
las mujeres argentinas o por intereses netamente vinculados al rédito político, Eva
Perón conformó la representación del modelo de mujer argentina bajo el gobierno
peronista.
85
Valeria Alcino
PARTE IV
86
Valeria Alcino
La Gira del Arco Iris fue una campaña de propaganda en la cual Eva Perón representó a
la Nueva Nación Argentina a la manera de una embajadora en distintos países europeos,
que incluyó además un paso por Uruguay y Brasil. El viaje de tres meses de la Primera
Dama en Europa llevaba un mensaje de paz a los pueblos del mundo que habían
atravesado la guerra. Sin embargo, el objetivo inicial de este viaje fue estrechar vínculos
para una formalización del acuerdo económico entre Argentina y España y mostrar la
buena voluntad del gobierno de Perón para colaborar en la reconstrucción de los países
devastados tras la contienda.
La Gira del Arco Iris asimismo constituye un punto de interés particular. El viaje a
Europa es un viaje de transformación. Es a partir de este momento de su vida cuando
Eva Perón consolidó su imagen personal, su vestuario y peinado característico que
hicieron de su imagen un ícono de la Nación Argentina reconocido en el mundo.
87
Valeria Alcino
Las futuras políticas en los diversos campos que se implementaron durante el gobierno
de Perón, se habían anticipado en este plan. La planificación para la posguerra era una
política que se había puesto en marcha en varios países de Europa y Latinoamérica. En
estos casos, principalmente en Brasil tanto como en la Argentina, la intervención del
Estado se profundizó marcando el rumbo hacia la centralización.
Frente a esta coyuntura de alineación, adversa a los intereses del gobierno argentino,
La Tercera Posición justicialista surgió entonces como una definición de política
exterior en la que el gobierno argentino podía mantenerse equidistante entre los bloques
181
Gómez, Teresita y Tchordonkian, Silvia, “El Consejo Nacional de Posguerra (1944-46), diagnósticos y
tensiones en el diseño de políticas públicas” en AAVV Segundo Congreso Latinoamericano de Historia
Económica, CLADHE II, México 3-5 de febrero, 2010, disponible en www.economía.unam.mx
182
Morguenfeld, Leandro Ariel, “El inicio de la Guerra Fría y el sistema interamericano. Argentina frente
a Estados Unidos en la Conferencia de Caracas (1954)” en Revista Contemporánea. Historia y Problemas
del siglo XX, Vol.1, año1, 2010, p.4.
89
Valeria Alcino
Esta política se presentó como una doctrina humanista y pacifista que existía para
ayudar a los pueblos del mundo. La tercera vía, que discurría entre las grandes
potencias, le permitía al gobierno justificar ante la ONU los acuerdos bilaterales y la
autorregulación de precios. En términos políticos además, el gobierno discutía el
alineamiento bajo las directivas de Washington y buscaba aliarse en un bloque
latinoamericano bajo la bandera de la Hispanidad compartida. Sin embargo, la idea de
superioridad de la Argentina sobre el resto de los países latinoamericanos en la que el
gobierno se proponía justificar el liderazgo de Perón en la región, no hacía más que
generar desconfianza y resquemor entre sus potenciales aliados.
90
Valeria Alcino
“Perón offered to join the common cause. But he hoped to keep clear of the
struggle between East & West: Argentina would be outside both the Soviet and
American blocs”185.
La necesidad de mercados dio lugar a las negociaciones con el gobierno español que
concluyeron con el Protocolo Franco-Perón. Si bien la necesidad coyuntural llevaba al
gobierno argentino a estrechar lazos con el repudiado Franco, las expectativas de
inserción internacional eran altas para Perón. El Protocolo constituía una demostración
de fuerza, determinación e independencia del gobierno argentino respecto del de
Washington, sin embargo, la identificación directa de Perón con el Caudillo resultaba
inadecuada para conseguir desarticular la imagen negativa que gravitaba sobre su
figura.
Tras recibir Perón una invitación del gobierno español para visitar España, el aparato de
propaganda peronista respondió con una táctica eficaz: La Gira del Arco Iris: Un puente
de Paz entre los pueblos encabezada por la Primera Dama de la Nueva Argentina.
Pocos podían prever que este viaje llevaría a Eva Perón a la fama internacional.
185
Time, 14 de julio de 1947, Vol. 50, p.38.
91
Valeria Alcino
La Gira del Arco Iris inicialmente enmascaraba la relación del gobierno argentino con
el de España a través de un recorrido que incluía varios Estados europeos que sufrían
las consecuencias de la guerra. Era también una estrategia de propaganda que buscaba
apaciguar los resquemores existentes en Europa hacia el gobierno argentino. La
Primera Dama de la Argentina inició su gira europea en España representando al país a
la manera de una embajadora.
Sin embargo, en 1947, las relaciones entre Argentina y España parecían comenzar una
etapa de bonanza y amistad recíproca. La prensa española, argentina e incluso
estadounidense, siguieron atentamente el viaje de Eva Perón en Europa.
186
Rein, Raanan, “El pacto Franco-Perón: justificación ideológica y nacionalismo en Argentina”, en
Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, Vol.1, N°1 Universidad de Tel Aviv, 2017.
92
Valeria Alcino
93
Valeria Alcino
Eva en España
187
Time Magazine, 23 de junio de 1947, Vol. 49, 25, p.36.
94
Valeria Alcino
La Sra. de Perón lucía un traje de tafetán de color granate, bordado con lentejuelas
negras, y capa de marta cibelina platinadas, tocado casquete negro con plumas de ave
del paraíso. La Sra. doña Carmen Polo de Franco vestía traje negro y se cubría con
sombrero negro con plumas blancas y negras.
La Gran Cruz es de oro, se compone de: una banda de falla con una insignia o medalla
suspendida de una roseta de cinta: una placa o plaqueta; y una roseta o boutonnière,
cuyos canapés son color oro suave consta de cuatro brazos iguales, con puntas de
esmalte rojo, orlas de oro, ráfagas del mismo metal entre los brazos, una legenda que
dice “A la lealtad acrisolada, por Isabel la Católica”, y en el centro un escudo en
esmalte, en el que aparecen las columnas de Hércules con la legenda “PLUS ULTRA”,
y a su pie, ambos mundos enlazados con una cinta y cubiertos por la corona imperial.
Tiene también banda de seda blanca y filetes de oro.
95
Valeria Alcino
23. Imposición de la Gran Cruz de Isabel la Católica. Palacio Oriente, Madrid, 9 de junio de 1947
El acto concluyó con los discursos de Franco y Eva. Los mismos se podían escuchar en
el exterior donde se reunía una multitud. Al finalizar el acto, el Generalísimo y la
Primera Dama salieron a saludar al balcón. (24).
Había asistido la
prensa argentina a
través de los diarios La
Razón, La Prensa y
Crítica. Por parte de
España: ABC
(Madrid), El Alcázar
(Madrid) Amanecer
(Zaragoza), Arriba
(Madrid) Falange
24. Eva saluda a la multitud en Plaza Oriente luego de recibir la Gran Cruz de (Madrid), Pueblo
Isabel la Católica.
(Madrid), Falange (Las
Palmas de Gran Canaria) Ideal (Granada), La voz de Asturias (Oviedo). La Associated
Press, Prensa Europea y Americana. Este acto fue el primero de muchos en el que la
sería ovacionada por las multitudes. Ya en su propio país, clamarían su nombre: Evita.
96
Valeria Alcino
Eva Perón fue recibida con los honores propios de un mandatario. Según informaba el
diario ABC del 8 de junio de 1947, la Subsecretaría de la Presidencia había invitado al
188
Ver: Gómez Ferret Morán, Guadalupe, “El viaje de Eva Perón a España” en La Aljaba, Vol. 16, Luján,
dic. 2012.
189
Ibídem
97
Valeria Alcino
En la gira que Eva Perón realizó por el interior del país, se le brindaron numerosos
agasajos y presentes entre los cuales se encuentra una colección de trajes típicos
98
Valeria Alcino
españoles.190
Para que todo este esfuerzo rindiera frutos, resultaba imprescindible difundirlo a través
de imágenes y notas en la prensa.
29. Entrega de una placa de reconocimiento de los trabajadores fábrica de pólvora El Fargue de Granada
190
Cada uno de los vestidos es un traje tradicional de una de las cincuenta provincias españolas,
con accesorios, joyas, calzados y ropa interior, así como pelucas. Actualmente, parte de estos trajes
pertenecen a la colección del Museo de Arte Español Enrique Larreta de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.
99
Valeria Alcino
El grupo Time inc. siguió con atención el viaje y no escatimó esfuerzos para demostrar
lo acertada que era su posición
respecto de las filiaciones nazi-
fascistas del régimen peronista.
30. Time magazine. Eva Perón entre dos mundos, un arcoíris 1940. De este modo, se plantea la
argentino. Time. 14 de julio de 1947, Vol.50, I2; p.34, 6 páginas.
Ilustración de Boris Chaliapin estrategia política que desarrollaba
la publicación. No obstante, el
artículo también daba cuenta de la ovación la Señora de Perón había ocasionado entre
los madrileños y señalaba que fue la mayor concentración ocurrida en aquella ciudad.
Asimismo, el artículo se centraba en que el día de la ceremonia de imposición de la
Gran Cruz de Isabel la Católica, Eva a pesar de la altísima temperatura, se había
presentado con un largo tapado de visón.
Los comentarios sobre el vestuario continúan respecto de la gala del Teatro Español,
191
“Dashing Blonde” en Time 23 de junio de 1947, Vol. 49, 25, p.36.
100
Valeria Alcino
donde se había presentado tarde, ataviada con una capa de plumas de avestruz. Se señala
que en los discursos se hace mención de los lazos que unen a los dos países y
especialmente indica que Eva distingue la verdadera democracia distributiva de los
gobiernos de España y Argentina contrastándolas con las falsas de otras naciones.
La nota continuaba informando que Evita iba a viajar a Roma, lugar en el que se iba a
reunir con el Papa y luego se iba a trasladar a Francia -donde el Partido Socialista
bregaba porque se la declarase persona inaceptable- e Inglaterra, donde se exhibían
carteles expresando que no era bienvenida.
Entre 1946 cuando comenzó a esbozarse su imagen y 1947 cuando el viaje a Europa le
brindó proyección internacional, la prensa publicó numerosas fotografías de Eva Perón.
Su carrera política iba creciendo a medida que su imagen también cobraba un ritmo
inusitado en la prensa mundial.
Evita fue una de las pocas mujeres del mundo que desde el nacimiento de la revista
Time en 1923, ocupó su tapa. Al respecto sostiene Norberto A. Ageletti:
“El primer número de Time salió el 3 de marzo de 1923. Durante ese año, el
semanario creado por los periodistas Britton Hadden y Henry Luce, sólo publicó
una mujer en su tapa: la actriz Eleonora Duse. Al año siguiente cuatro mujeres
aparecieron en ese destacado sitio, mientras que en 1925 el número volvió a ser
uno. Así, en 1947, cuando Evita salió por primera vez en la edición del 14 de
julio, seis en total fueron las mujeres que en el año ocuparon la portada del
semanario. Evita fue la tercera. Antes que ella salieron la actriz Deborah Kerr y la
Princesa Elizabeth”192
192
Ver: Ageletti, Noerberto “En las revistas del mundo”, Clarín, 26 de julio de 2002, on line. Para
ahondar este tema, ver: Angeletti, Norberto; Oliva, Alberto, Revistas que hacen e hicieron historia,
Barcelona, Sol 90 Media, 2002.
101
Valeria Alcino
El retrato de Eva que ilustra la portada de Time en 1947 fue realizado por Boris
Chaliapin. (30)
El extenso artículo que dio lugar a esta ilustración se tituló “Little Eva” y trataba
también el viaje de Evita.
El artículo, que abarcaba seis páginas, tenía como objeto informar sobre de la gira
europea de la Primera Dama de la Argentina. Asimismo, refería a las repercusiones que
este viaje había tenido en la prensa internacional:
“There was scarcely a capital where her iridescent progress had not been
reported inch by inch, scarcely a newspaper from the Times of London to New
York's Daily Worker which did not wonder out loud over the significance of the
trip”.
Esta visión negativa sobre la injerencia de la mujer de Perón en la política del país, va a
resultar una constante en algunos sectores del gobierno.
Otro tema central en la prensa internacional a lo largo de toda la vida –y tras su muerte-
fue el vestuario. En esta nota se daba cuenta de ello y de su personalidad que hacía
también al vestuario. Este caso no era la excepción. El artículo definía a Eva como
102
Valeria Alcino
“brillante e impulsiva”. También, consideraba que por su imagen, debido al uso de joyas
y a los cambios de ropa que hacía para cada aparición “Eva era imbatible”.
La extensa nota continuaba el marco interpretativo establecido por Time inc. en el cual
se inscribía la imagen de Eva Perón en los Estados Unidos. En éstas se condensaban las
críticas al gobierno de su marido esgrimidas por los sectores de la oposición. Uno de los
puntos centrales resulta el inicio de la relación entre Perón y Eva que desarticulaba el
mito fundacional del peronismo.
Según el artículo, Eva Duarte llevaba una relación amante con el anterior presidente
General Pedro Pablo Ramírez que le había redituado una mejor posición dentro de
Radio Belgrano.
Según el cronista de Time, Radio Belgrano ofreció una fiesta a la que asistieron
personalidades de negocios y del gobierno entre los que se encontraba el Ministro de
Guerra, “el viudo y disponible” Juan Domingo Perón. De la fiesta, Juan y Eva partieron
juntos y se alojaron en un hotel de Tigre. Eva comenzó a llegar a la radio en la limusina
del Ministerio de Guerra y su sueldo se aumentó de manera considerable.
Cuando Perón fue encarcelado, Jaime Yankelevich dueño de Radio Belgrano despidió a
Eva –“Fire Duarte!!- pero cuando Perón retornó más fuerte que nunca –“stronger than
ever”-, Eva recuperó su puesto en la radio y exigió que se pusiera a disposición de la
campaña de Perón. Jaime rechazó fervientemente la intimación al grito de "You dirty
obscenity of a Russian" – (Vos sucia obscenidad de una Rusa) refiriéndose a su
condición de amante y militante. Eva Duarte había organizado a sus compañeros de
Radio Belgrano en un sindicato, cuestión que resultaba indignante en Yankelevich. Eva
respondió con otro grito amenazando que vería lo que iba a pasarle si no accedía -
"You'll see what happens if you refuse!"-.y le sacudió ante los ojos el certificado de
103
Valeria Alcino
De este modo, en el artículo se definía a Eva Duarte como una actriz advenediza que
había alcanzado su lugar profesional por el favor de sus amantes. Asimismo, se
establecía otra de las características de su personalidad como mujer vengativa e
irascible, dos cualidades que van a subsistir en su imagen.
Otro punto interesante que marca el artículo es que si bien Eva se hallaba feliz como
una niña de diez años en la residencia oficial, ella no tenía intenciones de quedarse allí
como ama de casa, ni siquiera en la mansión presidencial. Así como Perón había sabido
encontrar su poder en la lucha de los descamisados, Eva había encontrado en la
conquista de los derechos de las mujeres, su grito de batalla. Ella era “la Nueva Mujer,
libre y sin límites”.
Las voces de otras feministas, advertía el artículo, fueron silenciadas en las radios para
hacer la voz de Evita más fuerte. La imagen de “Evita”, como ella quería ser conocida,
florecía por toda el país. No obstante, la nota destacaba que a pesar de carecer de un
título oficial, su tarea junto al presidente no cesaba.
Otra constante respecto de la figura de Eva en las publicaciones de Time inc., y que
aparecía ya en este artículo, es el desacuerdo que existía en el seno del mismo
peronismo y fundamentalmente en la oposición, sobre la interferencia política de Eva en
los asuntos de Estado. Para el grupo editor, Eva y Perón conformaban una fórmula de
poder del nazi-fascismo. El tono irónico con que se iban a tratar las notas sobre Evita, a
quien se iba a denominar “Presidenta” a lo largo de su vida iba a permanecer incluso,
tras su muerte.
104
Valeria Alcino
Life Magazine publicó el 30 junio de 1947 el artículo a doble página: “Evita captures
Spain” con una foto de Eva frente a una multitud en Madrid. La nota presentaba el
mismo tono que la publicada en Time el 14 de julio.(30) Destacaba la bienvenida de los
españoles y la simpatía que la Dama argentina demostró por el régimen uniéndose a
Franco en el saludo falangista; evoca sus orígenes humildes -de una familia de nadie
“nobodies”-; su arribismo como actriz. A pesar de lo anterior, el artículo señalaba en un
breve párrafo, la carrera política de Eva en términos de labor social y su trabajo por los
derechos de las mujeres. Tras el triunfo de la visita a España, la nota dejaba abierta la
posibilidad del fracaso en otros países, como en Inglaterra donde encontraría hielo sobre
el Támesis.193
31. Discurso en Plaza Oriente tras recibir la Orden de Isabel La Católica. Foto que se publicó en Life Magazine.
193
Life Magazine, 30 de junio 1947, pp. 32-33
105
Valeria Alcino
Un punto que la nota de Life menciona al pasar es que Eva de ninguna manera había
sido ni era una mujer de su “casa”. La sospechosa profesión de actriz que albergaba las
ideas de una conducta libertina como inherente a las mujeres que la ejercían, era
confirmada por las interesadas relaciones amorosas que según afirmaba la nota, Eva
había mantenido con los hombres de poder. Sumado a su activismo sindical en Radio
Belgrano, Eva Duarte no era la mujer que debía ocupar el cargo de Primera Dama de la
nación. Eva Perón había formado parte de la fundación de la Asociación Radial
Argentina (ARA) en 1943, de la cual fue nombrada Presidente el 3 de agosto del mismo
año.195
Si bien su desapego por la labor hogareña, como “señora de la casa”, constituía una
referencia crítica a su lugar en el seno de la sociedad porteña –enunciado desde un
194
Ver: Plotkin, Mariano Ben, Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en el
régimen peronista (1946-1945), Buenos Aires, EDUNTREF, 2013.
195
Sobre este tema ver: Sirvén, Pablo, Perón y los medios de comunicación. La conflictiva relación de los
gobiernos justicialistas con la prensa 1943-2011, Buenos Aires, Sudamericana, 2012.
106
Valeria Alcino
concepto paternalista del rol femenino-, el artículo también destacaba la lucha de Eva
por conseguir mejoras laborales para sus compañeros de radio y “el patrocinio de una
ley por la igualdad de derechos para las mujeres argentinas”.
En España, donde, como se ha señalado, este tema era vedado por el régimen, el 15 de
junio de 1947 Eva pronunció un discurso en el que promovía el derecho al voto de la
mujer:
Este discurso era una acción de propaganda de las nuevas políticas del gobierno
argentino que intentaba replicarse fuera de los límites de la condenada España, pues,
con la derrota de la República, las conquistas en términos políticos para las mujeres
españolas se vieron avasalladas por el gobierno de Franco. Basándose en un concepto de
complementariedad, el hombre tenía como función “natural” ocuparse de la esfera
pública y ser el proveedor del hogar y la mujer en consecuencia, debía consagrarse a la
maternidad y reservarse para el ámbito doméstico, en el ámbito privado.
La mujer como nuevo actor social políticamente activo debía fomentar la doctrina
peronista en el hogar. La clave héteronormativa, basada en la diferencia de los géneros,
era el modus operandi de la campaña local que no enfrentaba ni desafiaba el lugar
asignado dentro de la familia a cada uno de sus componentes sino que ampliaba el rol de
las mujeres.
No obstante, la percepción negativa de estas nuevas formas de “ser mujer” que proponía
el peronismo se manifestaba en el seno de las familias argentinas que no aceptaban
fácilmente el cambio. A nivel internacional, estas críticas se hicieron palpables en las
publicaciones de Time inc. que replicaban los comentarios de desaprobación que
circulaban en la oposición en torno a la figura de la Primera Dama argentina. Los
conceptos que se articularon en la prensa internacional en este sentido, dieron lugar al
196
Discurso de Eva Perón en España, 15 de junio de 1947.
107
Valeria Alcino
En este estudio se entiende que la exacerbación del vestuario y las joyas en Evita, forma
parte de una estrategia que buscaba desarticular esta idea difundida por la oposición. El
concepto de “mujer-macho” o “la Presidenta” tal como aparece publicado en las revistas
internacionales o la definición de “La Perona” como se la llamaba internamente,
conllevaban la idea de que Eva controlaba a Perón, porque ella “llevaba los pantalones”.
108
Valeria Alcino
construcción de esta identidad en singular, como “la mujer argentina”, puesto que las
mismas se ven intersectadas por cuestiones de clase, cultura y filiación política.
“Si bien la identidad ocupó un lugar político que es preciso defender, por su
potencial en la lucha por derechos, también es necesario reconocer su
contingencia”197
La defensa del voto femenino que hacía Evita a nivel internacional, se plantea en este
trabajo como una estrategia de propaganda en la que el gobierno nacional viene
trabajando desde antes de que Perón fuese electo presidente. El clima internacional y la
necesidad de inserción en la organización de naciones de posguerra, establecía como
prioritaria esta demanda.
Por una parte, la difusión de los cambios operados en torno al lugar de la mujer en la
sociedad –encarnados en la figura de Eva-, como símbolo de modernidad y de buena
voluntad en el cumplimiento de los acuerdos internacionales, conformó uno de los
principales objetivos del viaje en términos de propaganda. Por otra parte, difundía otro
punto clave de la propaganda política peronista –quizás de mucha mayor relevancia en
política internacional-: la Tercera Posición.
197
Fernández Bravo, Álvaro. (2015). Contemporaneidad, anacronismo, heterocronía: refexiones a partir
de la crisis de los paradigmas identitarios. CELEHIS (Mar del Plata), (29), 71-100. Recuperado en 11 de
marzo de 2017, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-
94632015000100007&lng=es&tlng=es
198
Se denomina los Tres Grandes en los documentos a Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión
Soviética. Para ampliar ver: Cisneros, Andrés y Escudé, Carlos, Historia de las Relaciones Exteriores de
la República Argentina, rree, disponible on line.
109
Valeria Alcino
La Gira del Arco Iris, tal como se ha planteado en este estudio, tenía como objetivo
“tender un puente de amor y paz entre los pueblos del mundo” y constituía un punto
álgido en la campaña de propaganda internacional de la Nueva Argentina.
Este tipo de acciones unidas al pasado del presidente, hacían que su figura fuese
percibida como peligrosa y poco confiable.
199
Ver: Zanatta, Loris, La Internacional Justicialista. Auge y ocaso de los sueños imperiales de Perón,
Buenos Aires, Sudamericana, 2013.
110
Valeria Alcino
En consecuencia, al arribar
Evita a territorio italiano el
conde Carlo Sforza Ministro
de Relaciones Exteriores, le
rindió los honores. Se la
nombró Ciudadana
Honoraria de la Ciudad. Los
agasajos oficiales previstos
se redujeron al banquete que
al día siguiente le brindaron
el presidente Enrico de
Nicola y su señora esposa
junto a la comitiva de
bienvenida en el Palacio
Giustiniani.
En Roma, el embajador
argentino Rafael Ocampo
Giménez estuvo a cargo de la
33. Recepción oficial en Roma. Declarada ciudadana honoraria.
organización protocolar
durante su estadía, lo cual no resultó una tarea fácil en el contexto italiano. (33)
200
Pactos de Letrán, Pactos Lateranenses o Tratado de Letrán, 11 de febrero de 1929, negociados por el
Secretario de Estado Pietro Gasparri por la Santa Sede y el primer ministro italiano Benito Mussolini
como representante del rey Víctor Manuel III. Ver: www.vaticanstate.va
111
Valeria Alcino
La fotografía muestra a Evita ante una escultura de la Galeria Borghese ataviada con un
traje blanco tocado con un llamativo sombrero, acompañados por joyas entre las que se
distingue una pulsera de Van Cleef & Arpels diseño “Ludo”. La pulsera acompañada
por un importante anillo, puede observarse en el retrato tomado durante el almuerzo que
tuvieron posteriormente en Fregene.202 (34-35-36) Según el cronista Julián Cortés
Cavianillas del mismo diario ABC, “La estancia de la esposa de presidente argentino no
ha podido ser feliz”.203
201
Ver: Diario ABC, 5 de julio de 1947, edición Andalucía, p. 8.
202
Dato extraído de la conferencia magistral de Miguel Santarelli, FADAM, citado por Alicia de Arteaga
en blogs.lanacion.com.ar, 26 de julio de 2012, [on line].
203
Cortés Cavianillas, Julián, Diario ABC, 5 de julio de 1947, edición Andalucía, p. 8.
112
Valeria Alcino
Entre las actividades que desarrollaron, Eva realizó una visita de cortesía al embajador
estadounidense James Dunn. Con motivo de brindar saludos formales por celebrarse el
4 de julio el día de la Independencia norteamericana, la Primera Dama; su dama de
compañía; el embajador Ocampo Giménez y tres acompañantes militares llegaron a la
embajada de los Estados Unidos en tres autos escoltados por motociclistas. Allí
permanecieron por 15 minutos y no se permitió el ingreso de la prensa ni de fotógrafos.
Según informó la agencia EFE, durante el encuentro se reiteró la amistad entre ambos
países.
204
Ver: Devoto Fernando, Historia de la inmigración en la Argentina, Editorial Sudamericana, 2003
113
Valeria Alcino
36. Eva visita la Galeria Borghese junto a la comitiva organizada por el embajador Rafael Ocampo Giménez.
114
Valeria Alcino
115
Valeria Alcino
La visita al Vaticano
Life volvía a dedicarle una página con una gran fotografía que registraba su presencia
en el Vaticano, cuando el 27 de junio el Papa Pio XII le brindó una audiencia.
38. Life Magazine. Sección People. “Eva Dresses up for the Pope” p.39
116
Valeria Alcino
El vestido se ajustaba a las normas del protocolo que exigía a las mujeres cubrirse
cabeza, brazos y rodillas. Los colores debían ser sobrios, hacia los tonos oscuros. (39)
El blanco solo se les permitía a las reinas católicas por poseer el “driot du blanc”. El
maquillaje no debía ser excesivo ni los adornos recargados.
205
Trabajos biográficos de Eva Perón sobre fuentes orales de diversa índole: Hedges, Jill, Evita. The Life
of Eva Perón, New York, London, I.B. Tauris, 2017. Eva Perón Borrón, Otelo y Vacca, Roberto, La vida
de Eva Perón, Tomo I, Galerna, Buenos Aires, 1970, pág.172; Pichel, Vera, Evita íntima, Buenos Aires,
Planeta, 1993.
117
Valeria Alcino
Eva tenía grandes expectativas sobre un título de marquesa. Si bien este dato no es
comprobable más que por la tradición oral, los hechos marcan que Evita no tuvo más
que lo que marcaba rigurosamente el protocolo: 20 minutos206 de reunión y un rosario,
distinción que su Santidad otorgaba a todas las personalidades que recibía.
En la nota publicada por Life magazine, se ve cómo el vestuario de Eva Perón iba
cobrando tanta atención que no tardaría en convertirse en una cuestión de Estado y una
herramienta en la construcción de Evita como ícono de la Nación Argentina.
40. Eva orando en San Pedro, vista al Vaticano previamente a la audiencia con el Papa.
206
Las fuentes consignan distintos datos que van desde los 20, 27 y 30 minutos.
118
Valeria Alcino
119
Valeria Alcino
Eva en París
42. Eva Perón y el Ministro de Relaciones Exteriores francés M. Georges Bidault en la bienvenida oficial.
Aeropuerto de Orly, 21 de julio de 1947
La hostilidad no sólo venía de la mano de los militantes del Partido Comunista y de los
republicanos españoles sino que la sociedad parisina con la que la Primera Dama
esperaría relacionarse, estaba atravesada por el encono que esta misma clase mantenía
en Argentina.
Los lazos entre la aristocracia criolla y parisina eran fuertes. Baste pensar en la batalla
entre Victoria Ocampo -cuyo primer idioma era el francés y la mitad del año vivía en
París- y la impropia y advenediza Evita. Si Buenos Aires le pertenecía a Eva, París era
120
Valeria Alcino
de Victoria. La trastienda de esta historia narra que una de las estrategias que utilizó la
“oligarquía” para erosionar aún más la vilipendiada imagen de la Señora de Perón en
Europa, fue hacer circular entre bambalinas la imagen de Eva en una publicidad,
desnuda y envuelta en una toalla.
lugar como Primera Dama no era legítimo. Este 44. Eva Perón junto a la Primera Dama de
Francia, Mme. Auriol arribando a la recepción
juicio moral pendía sobre su imagen como un en el Castillo de Rambouillet
“Eva Duarte was just a beguiling girl from a modest home in the pampas, trying
to make her way in movie bit parts and radio soap operas. Her assets —a trim, 5-
ft.-5-in. figure, a coldly sexy manner and a shrewd if untutored brain —made her
207
Page, Joseph A., Perón: una biografía,, Buenos Aires, Sudamericana, 2014.
121
Valeria Alcino
popular at parties. At one of them she met Colonel Juan Perón, then a comer in
the Ministry of War. That very night they slipped off to a seaside resort; soon they
were occupying next-door apartments” 208
La señora del embajador Julio Victorica Roca acompañó a Eva en los distintos eventos
y es quien aparece en las fotos junto a la Primera Dama argentina. En ocasiones muy
puntuales de carácter oficial, Mme. Auriol Primera Dama de Francia (44) y Mme.
Bidault asistieron a la señora de Perón.
208
Time, 4 de agosto 1952, p.35.
122
Valeria Alcino
Roncalli por su parte, desde su lugar en Turquía durante la guerra había salvado de
persecución nazi a cerca de cien mil judíos. Dujovne Ortiz avala sus afirmaciones en
base a lo transmitido por Baruj Tenenbaum, presidente de la Fundación Raoul
Wallenberg.209
46. Evita ingresa por la nave central de la Catedral de Paris junto al cortejo religioso, personalidades de la
comitiva argentina y francesa.
209
Dujovne Ortiz, Alicia, The internationall Raoul Wallenberg Foundation, on line; “El papa bueno, Eva
Perón y los judíos” en La Nación, Buenos Aires, 30 de agosto de 2003.
210
Para el estudio de la relación entre judaísmo y peronismo ver: Rein, Ranaan, Los muchachos
peronistas judíos. Los argentinos judíos y el apoyo al Justicialismo, Buenos Aires, Sudamericana, 2015.
123
Valeria Alcino
Por carriles menos visibles, el gobierno argentino había acordado la firma de un tratado
comercial entre ambos países en el cual Argentina garantizaba un préstamo de
600,000,000 pesos para la compra de alimentos a cambio de la importación de bienes
requeridos para el proceso de industrialización que el Plan Quinquenal del gobierno
peronista preveía.211
Tal desembolso económico tuvo una compensación simbólica. La ciudad de París le dio
el nombre “rue d´Argentine” el 1 de septiembre de 1947 a una de sus calles y colocó un
memorial por la cooperación entre ambos países. La placa, realizada en bronce explica:
.« Argentina. Le 25 mai 1948, Julio Victorica Roca, ambassadeur d'Argentine, a offert à Paris ce
bas-relief en hommage reconnaissant au conseil municipal qui, sous les présidents Henri
Vergnolle et Pierre de Gaulle, a donné à cette voie le nom d'Argentine, M. Vincent Auriol étant
président de la République française, le général Juan D. Perón étant président de la Nation
argentine »212 (47)
47. Placa conmemorativa del Tratado de cooperación entre Argentina y Francia, 1948. Cambio del nombre de la
calle de la ciudad de la ciudad de París Vuelta de Obligado por rue D´Argentine.
211
Ver: Memoria de Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto 1947-48, p.467, Archivo MREyC,
Buenos Aires.
212
El análisis iconográfico e histórico referido a la realización de la placa se investigará en un trabajo
posterior, puesto que exede los límites de este trabajo.
124
Valeria Alcino
La estancia en París no resultó lo que se esperaba a nivel político y social. Sin embargo,
tras los acuerdos económicos y de cooperación entre ambos gobiernos, la situación se
tornó más llevadera.
“The high point came at the Quai d'Orsay when Evita watched stout, perspiring
Argentine Ambassador Julio Victorica Roca sign a French-Argentine commercial
treaty granting France a loan of 600,000,000 pesos ($150,750,000). It would
mean a lot more wheat. It would mean, too, more beef. One French commentator
quipped unkindly: "Madame Peron will be made palatable to the French workers
and peasants by being dressed as a piece of Argentine frozen beef." 214
“Señora Perón solo sería aceptable para los trabajadores y campesinos franceses
por estar vestida como un pedazo de carne congelada de Argentina ".
213
"La Belle Blonde" en Time 50, no. 5, 4 de agosto, 1947, p. 28. Academic Search Complete, EBSCO
host (accessed February 19, 2016).
214
Ibidem.
125
Valeria Alcino
La selección del párrafo no fue inocente. Las señoras Auriol y Bidault replicaron la
crítica enunciada por un tercero, lo cual les permitió introducir de forma velada un
juicio sobre la vestimenta que Evita usó en la gala de firma del tratado.
Su atuendo brillante era comparado con el papel metálico en el que se enviaba la carne
congelada de exportación. (49)
49. Ingreso a la gala del palacio del Quai d´Orsay junto a Julio Victorica Roca, donde se realizó la firma del tratado
comercial entre Argentina y Francia, el 23 de julio de 1947. Getty images, Hulton Archive RDA
126
Valeria Alcino
50. La Vanguardia Española, jueves 24 en una sesión privada especial en las habitaciones que
de julio de 1947
ocupa en el Hotel Ritz.”216 (50)
215
Ibidem.
216
“La estancia en París de Doña María Eva Duarte de Perón” en La Vanguardia española, jueves 24 de
julio de 1947.
127
Valeria Alcino
El itinerario de la Gira del Arco Iris, según registra la prensa internacional, 217 había
previsto una visita a Londres. Sin embargo, Eva junto a su comitiva cambió el rumbo
para tomarse unos días de descanso en la Costa Azul donde se reunió con el magnate
naviero Aristóteles Onasis, encuentro que dio lugar a vehementes rumores sobre una
supuesta relación intima a cambio de un suntuoso cheque.
En Montecarlo, Evita fue galardonada con la Medalla de Oro del Principado. Tal
condecoración corresponde a la Orden de San Carlos creada en 1858, se otorgaba por la
dedicación y los servicios prestados al Principado. La medalla de oro consiste en una
cruz de cuatro brazos y ocho puntas esmaltada en blanco y rojo y le fue impuesta por el
Príncipe Rainiero.
En Suiza se entretejieron
nuevas historias, esta vez
respecto al depósito de
cantidades de dinero y lingotes
51. Evita y Philipp Etter Presidente de la Confederación Helvética
de oro en los bancos suizos. 218
217
Life, ABC, entre otras.
218
Ver para este tema: Page, Joseph A., Perón: una biografía, Buenos Aires, Sudamericana, 2014,
cap.22.
128
Valeria Alcino
titulado “Secretos de Evita: el viaje a Suiza” el viaje tuvo como objetivo intercambios
económicos pero principalmente la realización de acuerdos para hacer ingresar a la
Argentina a nazis escapados de Alemania a través de Italia. Durante la visita se fundó
la Casa Suizo-Argentina que según el autor, era la institución por la que se otorgaban
los pasaportes. Destaca la acción del jefe de protocolo suizo Jacques Albert Cuttat en la
organización de tales operaciones.
“Jacques Albert Cuttat, quien había conocido a Evita en Buenos Aires. En esa
época, poco antes del viaje, Cuttat había estado a cargo de la administración de los
bienes que la Alemania nazi, Austria, Japón y la Francia colaboracionista poseían
en la Argentina. Cuttat había comprado y vendido oro en operaciones entre el
Banco Central Argentino y los bancos suizos, según la documentación que
muestra el filme. Sus gestiones financieras habían dado lugar a quejas del
embajador suizo en Buenos Aires ante sus propias autoridades, a pesar de lo cual
Cuttat fue ascendido a jefe de protocolo, cargo con el que recibió la visita de Evita
y algún tiempo después con un ascenso y el traslado a Washington. La
investigación suiza se detiene luego en la actividad del Instituto Suizo Argentino
creado por el embajador Llambí con el auspicio de personalidades locales, cuya
acción más notable fue el banquete ofrecido a Evita y, posteriormente, la apertura
de una sede en Berna. Documentos consultados por la televisión suiza apuntan a
esa entidad de vida breve como el lugar donde, al finalizar la guerra, nazis
alemanes que escapaban de Europa obtenían pasaportes suizos y boletos de tren a
Italia, desde donde embarcaban a la Argentina”. 219
Eva asistió a eventos protocolares y fue agasajada con un banquete por el Presidente
Philipp Etter donde lució el vestido diseñado por Paula Naletoff. (51-52)
Gasparini, Juan “LOS MILLONES DEL NAZISMO EN LA ARGENTINA, Suiza tras los secretos de
219
130
Valeria Alcino
En Suiza, como lo había hecho anteriormente, visitó orfanatos y fábricas. Así, daba
cuenta de su función como Primera Dama interesada en las cuestiones sociales. (53)
La gira incluyó también una estancia en Lisboa donde continuó las actividades
protocolares.
131
Valeria Alcino
El 16 de agosto la comitiva argentina se embarcó desde Dakar hacia Río de Janeiro. Eva
Perón había sido invitada oficialmente por el presidente brasileño Emilio Gaspar Dutra.
Allí, asistió a la Conferencia de Cancilleres en Quintandinhas. La Conferencia
Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente,220 se
encontraba elaborando el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR).
220
Departamento de Relaciones Externas, División Unión Panamericana para el Mantenimiento de la Paz
y la Seguridad del Continente realizada en Quintandinha, Brasil desde el 15 de agosto al 2 de septiembre
de 1947, p.p. 54-132, Memorias 1947-1948, MREyC.
132
Valeria Alcino
Eva Perón había pasado la prueba que se le había impuesto como de Primera Dama,
como representante de la Nueva Argentina. Si bien los fervores de la oposición tanto
local como internacional se plasmaron en la prensa del exterior y se hicieron sentir en
las ciudades que visitó –con excepción de las españolas- la Gira del Arco Iris tuvo un
balance positivo al menos en parte. Para bien o para mal, Evita había puesto en primer
plano del debate a la Argentina en la prensa y los ojos del mundo se posaron en ella.
Los sectores sociales que apoyaban al peronismo así como las más distinguidas franjas
de la oposición, compartían –desde perspectivas opuestas-un mismo sentimiento: el ver
a la Argentina proyectada en el marco internacional. Y en aquel escenario Eva había
logrado un éxito.
133
Valeria Alcino
PARTEVI
Evita y la moda
134
Valeria Alcino
“Eva Peron’s Style Set The Bar For Fashionable First Ladies” 222
En Francia, una vez articulada la campaña de prensa, Evita fue ampliamente agasajada
en eventos sociales y protocolares. La vista a este país tuvo un carácter un tanto
diferente al de los anteriores. Allí se diseñó el estilo y la nueva imagen de Eva Perón.
Si bien podría entenderse éste como un aspecto frívolo, el vestido es un tema crucial en
un personaje altamente expuesto. El guardarropa de Eva era cuidado y merecía una
atención especial desde el momento en que se convirtió en la señora de Perón.
Sin embargo, es a partir de su paso por la capital de la moda que el vestuario de Eva
devino una cuestión de Estado. La magnitud de los actos políticos de Eva Perón,
requerían de efectos visuales meticulosamente planeados. La moda es, en este sentido,
un medio de afirmación ideológica.224
221
“Evita's life and legacy 60 years after her death” Krupa Padhy BBC World Service, Buenos Aires, 22
July 2012, section Latin America & Caribbean.
222
By Renee Jacques, The Haffington Post, US Edition, STYLE 05/06/2013 05:03 pm ET.
223
Cenicienta de las pampas
224
“Revolución, reforma y modernidad, 1900-1939” en Clark, Toby, Arte y Propaganda en el siglo XX,
Madrid, Akal, 2000, p.30. En este trabajo Clark analiza la vestimenta de las sufragistas londinenses.
Saulquin, Susana, Historia de la moda en Argentina. Del miriñaque al diseño de autor, Buenos Aires,
Emecé, 2011.
135
Valeria Alcino
En Buenos Aires, Eva había vestido -en su época de actriz cuando ya acariciaba cierta
fama- los trajes diseñados por Paco Jamandreu. Llegada al poder, comenzó a usar los
diseños de Paula Naletoff, Henriette y del sastre Luis D´Agostino, casas de alta costura
de la sociedad porteña.
Luego de su paso por París, su imagen se modificó y Eva comenzó a simplificar las
líneas de su vestuario. De París trajo la impronta de su imagen. A partir de su llegada a
Buenos Aires su estilo se consolidó: los trajes sastre para el trabajo diario, el cabello
rubio platinado y el peinado estirado y trenzado con rodete.
225
Saulquin, Susana, op.cit, 125.
136
Valeria Alcino
Hasta aquí, se plantea una historia conocida. Lo que se intenta en este punto es ampliar
la reflexión sobre las razones que hicieron del guardarropa de Eva Perón un símbolo
político. En general, los trabajos que abordan este aspecto de la figura de Evita
comparten una relación con la historia construida a partir de la caída del régimen. En
esta línea de análisis, existen dos vertientes. Por una parte, la que se basa en la biografía,
que fundamenta la necesidad de ambiciosos vestuarios con sus deseos insatisfechos.
Esta clase de interpretaciones aparece originalmente en los artículos periodísticos de la
época.
226
Caridad en un vestido de París.
137
Valeria Alcino
“Cinderella. Eva may have remembered in later years how he helped the family
move to the larger town of Junin, where he got the eldest girl, Elisa, a job in the
postoffice. With Elisa's pay, Doña Juana managed to make ends meet. In time she
established herself as a respectable boardinghouse keeper, and one by one she set
about marrying off her daughters to the star boarders. The first two were soon
settled, but thin, dark, energetic little Eva had other ideas. Movie magazines were
full of Cinderella success stories, and there was a girl down the street who had
run away to sing in Buenos Aires and ended up a banker's wife. Eva knew what
she wanted. After two years of high school, she left for the big city, to become one
of the desperate band of young hopefuls cluttering the casting offices along Calle
Corrientes, Buenos Aires' Broadway.227
“Charity in a Paris Dress. Society was scandalized at the new First Lady of the
Pink House. "I asked myself," Eva wrote later, "why could I have been rejected by
society? For my humble origin? My artistic activity?" Her answer to society was
to acquire more gowns, furs and jewels than any other Argentine woman and to
build the splashiest giveaway machine the world ever saw. Her Eva Perón Social
Aid Foundation at once dwarfed the charities of the dowagers who scorned her,
rallied mass political support, and made Eva rich”.228
La nota culminaba este apartado explicando que Eva, inteligentemente, percibió que su
pueblo quería su Cenicienta, luciendo sus vestidos parisinos y sus joyas de medio
millón de dólares.229
Esta manera de entender la política del matrimonio se hace evidente en los artículos de
Time. El mismo código de interpretación se aplicaba a las obras que la Fundación Eva
Perón realizaba. Respecto de “La ciudad de los niños” la esposa de un diplomático
227
“Cinderella from the Pampas” Time, 4 de agosto de 1952, Vol. 60, 5, p35.
228
Ibidem.
229
“Evita. shrewdly aware that the people wanted their Cinderella fittingly got up, met her public
wearing Paris dresses which cost her $40,000 or more a year, and up to a quarter of a million dollars'
worth of jewels”, Ibidem.
138
Valeria Alcino
comentó que ese era el deseo cumplido de una pequeña niña que nunca había tenido una
casa de muñecas.
Por una parte, la consolidación de la figura pública que fue Eva Perón cumplió las
expectativas del programa que la SI había puesto en marcha en tanto Eva era el modelo
de mujer peronista. Sin embargo, Evita trascendió los senderos pautados por el férreo
control del Estado, desbordando sus límites.
Eva supo entender la dinámica del nuevo modelo de sociedad en que se encontraba. Sus
acciones, en tanto mujer debían regirse por un deber ser estipulado por la división de
género: la mujer, esposa y sumisa, debía restringir su acción al ámbito doméstico, al
mundo de lo privado y obedecer al padre o marido.
Ya se ha planteado que Joan W. Scott devela esta problemática puesto que el género es
un elemento constitutivo de las relaciones sociales en base a la distinción de los sexos y
constituye “una forma primaria de las relaciones de poder”.231
230
“Love in Power”, en Time, 21 de mayo de 1951, Vol. 57, 21, p.45.
231
Scott, Joan W., “El género: una categoría útil para el análisis histórico” en Lamas, Marta (comp.) El
139
Valeria Alcino
Como sostiene Joanne Entwistle, el traje, en ausencia de cualquier otro medio que sea
un signo fidedigno de identidad, suele comprenderse como un símbolo de prestigio
individual y de moralidad.234
En el siglo XIX para hacer frente al anonimato propio de la ciudades se enfrentaron por
una parte, la idea de que el carácter es inmanente en el aspecto –ya sea real o inventado-
y un deseo de artificio y juego con la apariencia, por otra. Estas estrategias que se
centran en el cuerpo y el vestido como indicadores a interpretar para descifrar el sentido
140
Valeria Alcino
oculto, se hacen evidentes en la figura del dandi –de estilo aristocrático que manifestaba
un interés por la distinción individual; un parecer “distinguido”- y del romántico – con
un estilo más expresivo y auténtico, “sincero con uno mismo”-.
Estas figuras representaron en el siglo XIX dos prácticas divergentes del consumo y del
vestir que coexistían en el mismo espacio social. De este modo, el dandi encarnaba el
artificio del vestir, el yo representado, en contraposición al romántico que presumía de
lo “genuino”.235
Según Entwistle, las estrategias del vestir como forma de construir y mostrar el ser
social de los individuos, es posible de ser analizadas en términos de Foucault, a partir
de las tecnologías del yo.
Los cambios que trajo aparejado el siglo XIX –consecuencia del capitalismo industrial y
la urbanización- introdujeron modificaciones en las prácticas sociales. La ciudad se
conformó en un escenario para la moda.
El espacio público dejó de percibirse como placentero y virtuoso característico del siglo
XVIII para convertirse en un espacio alienante, poblado de extraños y carente de
moralidad. La familia se consolidó como el pilar de la vida social frente a la percepción
cada vez más acentuada sobre el espacio público como un lugar donde acechan los
peligros, especialmente para las mujeres, tal como se ha analizado más arriba.
235
Campbell, C., The Romantic Ethic and the Spirit of Modern Consumerism, Oxford, Basil Blackwell,
1989, citado en op.cit. p.131
236
Entwistle, Joanne, El cuerpo y la moda. Una visión sociológica, Barcelona, Paidós, 2002, p.132.
237
Ibídem.
141
Valeria Alcino
En el inicio del siglo XX, la clase se hacía evidente a través del vestir. Los uniformes,
los atuendos característicos de los oficios, hacían posible una identificación por medio
de la ropa. Paulatinamente el surgimiento de nuevos actores sociales fue erosionando
los límites de clases dando lugar a cierta movilidad social que, en consecuencia, hizo
más difícil de percibir la pertenencia de clase a simple vista.
Los diferentes grupos que conformaban las masas obreras y proletarias perdieron su
particularidad ideológica al mutar en “trabajadores” en el discurso del peronismo. Este
transformado actor social, se identificó por su vestimenta dando lugar al surgimiento del
descamisado. El descamisado era el trabajador sindicalizado y peronista. El vestir
demuestra, en consecuencia, una pertenencia a una clase concreta; un subgrupo –
238
Op.cit, p.138
239
Op.cit p.133
142
Valeria Alcino
“(Es) el portador del prestigio social, no sólo por cómo está vestido, sino también
por cómo se conduce, se mueve, anda y habla. Estas disposiciones corporales, el
habitus (Bourdieu, 1984), se refieren a la conducta aparentemente natural del
cuerpo que aprendemos como miembros de una familia o clase en concreto. Digo
aparentemente porque no hay nada de “natural” respecto de estos estilos
corporales (…)”.240
Los trajes que Eva Perón comenzó a lucir, en su mayoría provenientes de las casas de
alta costura reservadas a las damas de la elite, fueron percibidos como un acto de
240
Ibidem, p.155.
143
Valeria Alcino
artificio, como un modo de ocultamiento del ser, propio de una advenediza de las clases
bajas. Su profesión de actriz, por otra parte justificaba la desconfianza acerca de sus
actos y su dudosa moral. El uso del traje de alta costura se consideró un acto de traición
a su propia clase y una usurpación a la clase alta, que era la única autorizada por las
buenas costumbres a portar tales vestidos.
Tal como sostiene Anne Oakley, “ser un hombre o una mujer es una cuestión que
depende tanto de la ropa, los gestos, la ocupación, la red social, y la personalidad, como
de poseer genitales concretos”.244
A partir de lo anterior, se puede pensar acerca de las transgresiones y las faltas al código
moral debido al desplazamiento de la ocupación (política); del lugar social (fuera de su
clase); de las acciones (en el ámbito público, espacio masculino por excelencia) que Eva
241
Braudel,Fernand , The Structures of Everyday Life: The limits of the Possible, Londres, Fontana,1981,
p.311
242
Vale la pena aclarar que la distinción entre sexo y género es esencial para el pensamiento feminista.
Según Anne Oakley, el sexo es una palabra que define las diferencias biológicas, genitales entre hombre y
mujer. Género, por otra parte es una cuestión cultural: es la clasificación social entre femenino y
masculino. Ver: Oakley, Ann , Sex, Gender and Society, Farnham, Ashgate, 2015, p.17. No obstante
existen diferencias entre las visiones del tema, un grupo de feministas contemporáneas son escépticas a la
posibilidad de una diferenciación clara entre sexo y género. Ver Butler, Judith, 1990
243
Entwistle, Jeannette, op.cit., p.162
244
Ibídem,p.158
144
Valeria Alcino
Los estudios sobre el poder y el vestir conforman un discurso que data finales de la
década de 1970 en Estados Unidos y a partir de ellos, se evidencia que la asociación
cultural de la mujer con la sexualidad resultan un obstáculo para su papel, su posición y
autoridad en el ámbito público. El tema se enfocaba en controlar la sexualidad para
adquirir autoridad. Varios estudios indican que el poder sexual puede traducirse en
distintos tipos de poder. En 1980 Molloy publicó Women: Dress for Success,245 en una
época durante la cual las mujeres comenzaban a ocupar puestos tradicionalmente sólo
reservado a los varones. Tal es el caso de Margaret Tatcher, Primer Ministro de Gran
Bretaña. Molloy recomienda reducir la sexualidad potencial de la mujer. Para ello
recomienda la chaqueta como símbolo primordial de la profesionalidad aunque al
mismo tiempo deben conservar su feminidad con ciertas limitaciones, evitando ser
demasiado masculina. En consecuencia, se entiende que en el mundo profesional una
mujer no debe llevar pantalones porque según el autor, es percibida como competidora y
peligrosa.246
Por lo tanto, si este era el contexto de 1980, posterior a la segunda ola feminista, se
puede inferir que la sociedad se encontraba más adaptada a los nuevos roles de las
mujeres en la sociedad y que, a pesar de ello, existían ciertas condiciones ligadas al
género que determinaban el vestir y su accionar en el mundo de los hombres.
En relación a Eva Perón, por su condición de mujer que se desliza del rol establecido, el
ámbito de lo privado se analiza como público. Como sostiene Judith Butler,247 es
245
Molloy, J.T., Women: Dess for Success, Nueva York, Peter H. Wyden, 1980.
246
Op.cit., p.73 citado en Entwistle, Jeannette, op.cit., p 215.
247
Para este tema ver: Butler, Judith, Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity, Londres,
Routledge, 1990.
145
Valeria Alcino
En este sentido, el lema elaborado por Carol Hanish en 1969 “The private is political”
permite reflexionar acerca las superposiciones entre lo público, lo privado y el género.
146
Valeria Alcino
Una cuestión
fundamental que
intenta abordar este
trabajo es pensar cómo
el vestuario de Eva
resulta un tema de
interés que va
acrecentando su
presencia en las
publicaciones
extranjeras. No sólo
eso. También este
estudio se propone
reflexionar sobre el
proceso que da lugar a
que su vestuario se
convirtiese en símbolo
de su presencia.
SEQ
57. Ilustración
Love \* ARABIC
in power, Time, 56. Love
21 de mayo 1951in power, Time, 21 de mayo 1951
248
El título propone una reflexión entre el lema feminista “Lo personal es político” y la crítica tanto
nacional como internacional de la figura de Eva Perón que tomaba el aspecto personal como foco, tanto
por su filiación ilegítima, su profesión de actriz como por la ostentación de su vestuario. El lema surge de
la feminista radical Hanish, Carol. “The Personal Is Political” (l969), bajo el título “Politics of Ego” fue
editado para el memo de la antología de 1970 Notes from the Second Year: Women’s Liberation por
Shulamith Firestone y Anne Koedt. Ver: Crow, Barbara A. (ed.). Radical feminism: A documentary
reader. New York: NYU Press. 2000. pp. 113–117.
147
Valeria Alcino
“By the Hearth. Evita spends $40,000 or more a year just for dresses from Paris'
top designers.*In 1950, she ordered gowns from Balmain, Dior, Fath (56) and
Rochas. She has the furs of a zarina, the jewels of a maharani. Last year Perón
took a fancy to a U.S. visitor and volunteered to show him around the presidential
mansion. While displaying roomful after roomful of Evita's clothes the President
guffawed: "Not exactly a descamisada, eh?" Evita herself is not a bit abashed.
She is quite likely to appear at a streetcleaners' rally dressed in a Paris frock and
glittering with jewels. She is well aware that in the eyes of many a descamisado
she is Cinderella in the flesh. With sound political instinct, she dresses the part.
Love in power” 250
“Perón likes the role of the greathearted, affable male. He can afford to play it as
long as he has Eva, who is equally at home in the role of the vengeful, bossy
female. She draws the fire of cartoonists in neighboring countries (see cut). It is
Evita, not her Juancito, who performs most of the hatchet work in Argentine
officialdom. Evita, not Juan, slings great, vulgar sums of money around. Some
people in -Argentina may be able to look upon Perón with a certain amount of
detachment; nobody can be neutral about Evita”251. Time 21/5/51
249
Boris Chaliapin, Ernest Baker y Boris Artzybasheff, eran conocidos en el ambiente periodístico
neoyorquino como "El trío ABC (las siglas de sus apellidos) de las tapas de Time". Entre 1939 y 1970
tuvieron a su cargo los dibujos de los personajes más importantes de la historia de esos años. Muchos de
los retratos hoy están en la National Portrait Gallery de Washington. Ver: Angeletti, Norberto; Oliva,
Alberto, Revistas que hacen e hicieron historia, Barcelona, Sol 90 Media, 2002
250
Ibídem. (el artículo está compuesto por 7 páginas).
251
Ibidem.
148
Valeria Alcino
El artículo ponía el acento en la idea de que Perón se dejaba controlar por Eva y que era
ella la que estaba construyendo un mayor poder dentro del matrimonio. Continuaba la
nota destacando que en agosto Eva Perón había estado en la cumbre de su poder.
Señalaba que ella dominaba a más de 17 millones de argentinos a través de su control de
las mujeres votantes, de los grandes sindicatos y a veces de su marido indeciso.
Para desarticular las construcciones asociadas a este concepto: debilidad del hombre
frente a la mujer-macho el Estado argentino no escatimó esfuerzos para lograr una
imagen femenina de la Primera Dama. De esta forma, se buscaba contrarrestar la
imagen de poder de Eva que se difundía en la prensa extranjera y delimitar el lugar en el
cual ella debía ubicarse: la mujer detrás del gran hombre.
Esta estrategia de llevar a un primer plano a Juan Perón no sólo se iba a desarrollar a
nivel visual –condensado en el vestido y lo que la imagen conlleva- sino que también se
iban a profundizar los discursos de Eva enalteciendo la figura de su marido como el
hombre necesario para la política Argentina.
En consecuencia, en esta línea de análisis se puede establecer que el tema del vestido,
entendiendo al vestido como un conjunto de indumentaria que involucra el traje, los
accesorios; las joyas; los zapatos y el peinado, fue para Eva Perón una herramienta de
propaganda política cuyo objetivo fundamental era consolidar una nueva imagen de
Evita. Esta nueva imagen debía estar en consonancia con los valores elaborados para
representar la Nueva Argentina peronista. En el concierto internacional, Eva había
logrado varias páginas en la prensa donde uno de los focos de atención recurrente era su
vestuario. El vestuario en su conjunto compone un sistema de signos, un lenguaje que,
en tanto estrategia de propaganda, “tiene su poder en la visualidad misma, en la
imposición de su presencia”.253
252
Ibidem.
253
Marin, Louis, Le pouvoir de l´image, Paris, Gloses, Seuil, 1993, p.172. Véase: Bouza, Fernando,
Imagen y propaganda: Capítulos de historia cultural del reinado de Felipe II,Madrid, Akal, 1998.
149
Valeria Alcino
Esta concepción del patrimonio cultural se había consolidado en las pampas a medida
que la “civilización” predominaba sobre la “barbarie”. La clase intelectual finisecular
porteña aspiraba a convertir a Buenos Aires en la París de Sudamérica. Los valores
supremos en este proyecto de la Ilustración eran la civilización y la cultura en los
términos que Sarmiento había instaurado en la sociedad argentina con Facundo.
El Estado había comprendido que este modelo requería un proyecto cultural que sentara
las bases para la construcción de la gran nación Argentina. Una “Nueva y joven
Nación” que buscaba insertarse en el concierto internacional. Una Nueva Nación en
busca de su propia identidad para presentarse ante las demás naciones del mundo. En
este proyecto la formación europea era fundamental. Los militares y los profesionales
desde décadas anteriores viajaban a educarse en Europa. Los artistas, financiados por
becas otorgadas por el Estado o por instituciones afines a su proyecto como el Jockey
Club, comenzaban el viaje de formación que se instaló como la aspiración de todo
artista.
En 1892 el pintor Angel Della Valle, luego de consagrarse como artista en Europa,
envió su máquina pictórica “La vuelta del malón” a la Exposición Internacional de
Chicago representando oficialmente a la Argentina. La temática expresa la dicotomía
sarmientina entre civilización y barbarie, una barbarie conformada por la irracionalidad
del indio que arrasa con los altos valores de la civilización: la mujer-el amor; la valija-el
capital y la cruz, la custodia y el incensario, los valores supremos de la religión
católica.254
254
Ver: Malosetti-Costa, Laura, Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires del siglo XIX,
Buenos Aires, FCE, 2001.
150
Valeria Alcino
Si bien los artistas de fines del XIX y principios del XX viajaban a Italia o a España
para completar y perfeccionar sus estudios, hacia 1920 París conformaba la meca de los
artistas argentinos. París era sinónimo de los estilos nuevos, de vanguardia y de
modernidad.
Para 1945, hacía ya tiempo que la sociedad porteña había inclinado la balanza de la
cultura hacia París, considerándola la ciudad moderna por excelencia, abandonando las
expresiones de los estilos de la tradicional Italia y la atrasada España.256
Si bien Nueva York comenzaba a vislumbrarse como el centro cultural del mundo de la
segunda posguerra, las damas argentinas se tomarán unas cuantas décadas para aceptar
este hecho. Baste mencionar la reticencia que mostraba Victoria Ocampo en tal
255
Ver: Pancartas y “Cancionero para la Libertad, 1945.
256
Sobre la construcción del coleccionismo en Argentina ver: Baldassarre, María Isabel, Los Dueños del
Arte, coleccionismo y consumo cultural en Buenos Aires, Buenos Aires, EDHASA, 2006.
257
Pacheco, Marcelo, Coleccionismo de arte en Buenos Aires 1924-1942. Modelos de lo nacional y lo
cosmopolita, de lo tradicional y lo moderno, Buenos Aires, El Ateneo, 2013, p.11.
151
Valeria Alcino
sentido.258
En Argentina existía una visión que enaltecía las producciones de París en términos
culturales. Y la moda no va a estar exenta de esta visión. Las damas de la sociedad
porteña acostumbraban a adquirir modelos provenientes de las mejores casas de Francia
o sus versiones vernáculas. Según Susana Saulquin, la influencia de las vanguardias
artísticas parisinas se veía en algunos vestidos que se atrevía a usar un grupo reducido.
Las mujeres de clase alta se vestían en París donde
Las comisionistas traían los vestidos a Buenos Aires donde las mujeres de la familia
elegían sus modelos. También solicitaban a sus amigas radicadas en Francia que les
enviaran los vestidos. Estas mujeres, continúa Saulquin, vivían rodeadas de artistas e
intelectuales, dándole además una gran importancia a su formación intelectual. Victoria
Ocampo era una de estas damas, que junto con un grupo de distinguidas mujeres que a
la distancia influían en las distinguidas damas porteñas. Ellas elegían, sabían equilibrar
el refinamiento francés con el ideal social de las argentinas, vinculadas al decoro y sin
ningún tipo de temeridades.
“Este grupo de mujeres, tal vez las primeras con autoridad para convertirse en
guías de la moda en Buenos Aires, ya que sumaban a su elegancia una
aproximación a la cultura de su tiempo”.260
En el siglo XX, pese a la movilidad social que se había gestado, la moda continuaba
siendo un medio de identificación inter-clase. Asimismo, la moda además de ser un
dispositivo identitario de clase, lo era también del género y del estrato cultural.
258
Ver: Viñas Piquer, David, De Sarmiento a Dios. Viajeros argentinos a USA, Buenos Aires,
Sudamericana, 1998, cap.VIII, p.272.
259
Saulquin, Susana, Historia de la moda en Argentina. Del miriñaque al diseño de autor, Buenos Aires,
Emecé, 2011, p.77.
260
Ibídem, p.78.
152
Valeria Alcino
No obstante, las leyes suntuarias podían ignorarse si por ejemplo, como resultaba en
Florencia, podía pagarse la multa correspondiente.
El tema del vestido constituía un tema central en la sociedad europea, tal es así que en
1330 en la ciudad de Florencia para hacer cumplir las leyes suntuarias se creó, algo que
se podría denominar como un “cuerpo de policía de la ropa”. Nótese que el nombre de
esta institución destinada al control de estas leyes se denominó
261
Riello, Giorgio, Breve historia de la moda: desde la Edad Media hasta la actualidad, México,
Gustavo Gili, 2016, pp.17-20; Entwistle, Joanne, El cuerpo y la moda. Una visión sociológica, Barcelona,
153
Valeria Alcino
Los trajes de las mujeres pueden interpretarse como un reflejo del lugar que el marido
ocupaba en la sociedad, como una demostración de su nivel económico y social o bien
su poder. La moda fue también creadora de códigos sociales y de distinción de clase,
expresión del lujo y símbolo de civilización.
Combinar estar a “la moda” y “saber vestir bien” resultaba, en consecuencia, una
práctica social de las clases más encumbradas acostumbradas a mantener el statu quo y
las buenas costumbres, que en las antiguas leyes suntuarias aspiraban a mantener el bien
de las naciones a través del control del orden moral y el “buen gobierno” al evitar el
despilfarro y la ostentación. En este “saber vestir” como se ha indicado, se articulaban
también los valores tradicionales de la Iglesia católica.
Este saber, propio de las clases dominantes, constituía un patrimonio simbólico que
ponía en marcha la dinámica de la distinción. Los códigos del vestir, compartidos por la
alta burguesía patricia argentina, era un bien que sólo se compartía con los miembros de
clase y que difícilmente podría adquirirse “sin mostrar la hilacha”.
Paidós, 2002; Marcelo Marino sostiene, en relación al periodo rosista, que “el vestido y sus accesorios
fueron fundamentales en la imposición del discurso político” ver: Marino, Marcelo, “Impresos para el
cuerpo. El discurso visual del rosismo y sus inscripciones en la construcción de la apariencia” en
Malosetti Costa, Lauta y Gené, Marcela (comp.), Atrapados por la imagen. Arte y política en la cultura
impresa argentina, Buenos Aires, Edhasa, 2013.
154
Valeria Alcino
El grupo de mujeres argentinas que vivían gran parte del año en París –entre las que
destacaba Victoria Ocampo- y que lideraban el gusto en Buenos Aires, no solo
detentaba el saber qué y cómo vestir.
Este capital simbólico al mismo tiempo era signo de clase y como tal implicaba una
serie de distinciones acorde a ésta. Las mujeres de esta clase y generación concebían el
“estar a la moda” como el “ser moderna”. En consonancia con los ideales enunciados, el
262
Con la caída del régimen, la revista brasileña O Cruzeiro N° 12, 7 de enero de 1956, publicó un
extenso artículo de Alceu Penna “El Tesoro de Eva” con fotografías de Eva Perón en el expresó “Ser la
mujer más elegante del mundo es uno de los sueños que Evita nunca pudo realizar”
155
Valeria Alcino
“Last week, in an expensive flowered dress and white picture hat, her burnished,
bleached gold hair in sleek rolls over her ivory nape (Italians compared her to
Lana Turner), Eva Perón bared her soul to Italy's League of Women Voters. "I am
a woman of the people," she said. "All my efforts, all my longings and all my
concerns are directed to support women's just aspirations." Eva and the women of
Italy sighed deeply. Then, smiling graciously, Argentina's First Lady accepted
their gift: a 1554 copy of the Divine Comedy—by Dante, an ancient author”. 264
De este modo, en consonancia con el periodista de Time, las damas ponían en evidencia
la falta de cultura relacionada asimismo con el buen gusto, algo que no podría adquirir
ni con el poder del dinero ni con el poder político de su marido.La carencia de ese saber,
el estar fuera de lugar, era incuestionable puesto que en las clases altas y “aristocráticas”
de la Argentina este capital era como los campos, no se compraba, se heredaba.
263
Para ampliar este tema específicamente sobre Victoria Ocampo, ver: Viñas Piquer, David, De
Sarmiento a Dios. Viajeros argentinos a USA, Buenos Aires, Sudamericana, 1998, pp.219-223 y De
Sarmiento a Cortázar. Literatura Argentina y realidad política, Buenos Aires, Siglo XX, 1974, pp.60-66
264
“Little Eva” en Time, 14 de Julio de 1947, Vol. 50 Issue 2, p34.
156
Valeria Alcino
157
Valeria Alcino
Cuando durante el viaje a Europa Evita recibió a los modistos parisinos en el Ritz, la
Primera Dama argentina recibió el mismo trato que había sido un privilegio de las clases
altas.
De esta manera, quienes sucedieron a Worth utilizaron sus modelos fetiche y crearon
sus sellos distintivos a partir de la unión de la creación aurática y la imagen mediática.
60. Eva Perón en sesión fotográfica luce el vestido de gala diseñado por Cristian Dior
158
Valeria Alcino
La alianza Dior-Evita
La moda se perfila como una valiosa herramienta para innovar e identificarse con
determinados valores estéticos asociados al prestigio y de clase que pueden generar
adhesiones o rechazo. La moda al actuar como registro sensible a las variaciones que
ocurren en la sociedad, genera una total correspondencia con la política. El vestido
resalta como uno de los signos más representativos del ser humano. Es al mismo tiempo
portador de información, comunicando una constelación de valores compartidos que
permiten el mutuo control social y facilita la comunicación intrapersonal.
“en el juego de negociación permanente que ocurre en las relaciones entre las
personas, las apariencias ocupan un lugar fundamental y para nada superficial,
porque van a completar el conjunto de actitudes y comportamientos que delinean
las identidades tanto personales como grupales”.265
Durante las primeras décadas del siglo XX la selección de diseños de los más afamados
modistos llegaba en baúles por barco al puerto de Buenos Aires. En 1947 las leyes
aduaneras impusieron restricciones a la importación y como consecuencia, los vestidos
importados de Paris se consolidaron en patrimonio de la Primera Dama.
Este trabajo ha intentado demostrar que la imagen de Eva Perón fue una herramienta de
propaganda política en el marco internacional durante la posguerra y la Guerra Fría.
Una de las hipótesis centrales en las que discurre esta investigación es que Eva Perón
debía difundir –y por lo tanto encarnar- la imagen de la Nueva Argentina bajo los
265
Saulquin, Susana, op.cit. p.77.
159
Valeria Alcino
principios de Una Patria Libre, Justa y Soberana. Al mismo tiempo, los conceptos de
este ideario se asentaban en ideas arraigadas sobre la Nación Argentina que se habían
sostenido desde la Generación del Ochenta: una nación joven, un gran territorio y gran
la riqueza potencial.
En este sentido, resulta pertinente una reflexión desde los aportes de los estudios de
género con el fin de ahondar sobre la asociación mujer-macho.
La introducción del género en las ciencias sociales como categoría analítica se produjo
de la mano de la socióloga Ann Oakley a comienzos de la década del setenta.
266
Para ampliar el concepto y la problemática sobre éste desde la perspectiva de los estudios de género
ver: Butler; Judith, Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity, Londres, Routledge, 1990;
Scott, Joan W. “Gender: A useful category of historical analysis” en American Historical Review, N° 91,
p. 1053-1075, 1986 ; Irigaray, Luce, An Ethics of Sexual Difference, Cornell University Press,
Carolyn Burke, Gillian C. Gill, 1993; Fausto Sterling, Anne, Cuerpos sexuados. La política de género y
la construcción de la sexualidad, Madrid, Melusina, 2006; quienes –entre otras-desarrollan desde diversas
posiciones el tema planteado.
267
Beauvoir, Simone, El segundo sexo, Madrid, Cátedra, 2005.
268
Scott, Joan W., Género e historia, México, UACM- FCE, 2008, p.30
160
Valeria Alcino
“el género ofrece una buena manera de pensar sobre la historia, sobre la forma en
que se han constituido las jerarquías de la diferencia -inclusiones y exclusiones- y
de teorizar la política (feminista). Creo que tal aceptación de parcialidad no
implica reconocer el fracaso en la búsqueda de una explicaci6n universal, sino que
más bien sugiere que la explicaci6n universal no es, ni nunca ha sido, posible. En
efecto, mi demanda presta una atenci6n crítica a las políticas (es decir, a las
dinámicas del poder) de la "totalidad" tanto si son presentadas como un análisis
(mono) causal o como una narrativa principal, como si son invocadas por los
historiadores o los activistas políticos”.269
Las estructuras de domesticidad que enmarcaban los roles asignados a las mujeres,
establecían una conexión directa entre el ser biológico mujer/hembra y el rol social
269
Op. cit. p. 30.
270
Scott cuestiona las bases epistemológicas de esa forma de reflexionar y plantea la necesidad de una
nueva historia que incluya a los seres humanos con todo y sus identidades sexuales. “El género: una
categoría útil para el análisis histórico” en Scott, Joan W., Género e historia, México, UACM- FCE,
2008.
161
Valeria Alcino
En línea con lo que esta autora sostiene, se advierte cómo estas estructuras continuaron
activas, actualizándose a lo largo del devenir histórico.
“Su propósito fue “repensar los determinantes” de las relaciones de género y para
justificar su enfoque planteó que “ya no se trata de la historia de lo que ocurrió a
las mujeres y los hombres y la manera en cómo ellos y ellas reaccionaron; se trata
más bien de la significación subjetiva y colectiva que una sociedad da a lo
masculino y lo femenino y cómo al hacerlo, ella confiere a las mujeres y a los
hombres sus respectivas identidades”271
Los estudios de Scott introducen la categoría de género como una forma primaria de
relaciones significantes de poder. Al mismo tiempo, el género opera como un elemento
constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias percibidas entre los
sexos. Estas relaciones se sustentan en una jerarquía de poder que proviene de
representaciones simbólicas sobre la diferencia sexual. Como sostiene la autora, “los
cambios en la organización de las relaciones sociales corresponden siempre a cambios
en las representaciones del poder”.272
Sobre el tema, pero desde otra óptica, resultan valiosos los aportes de Judith Butler para
intentar comprender cómo funciona la disrupción que la figura de Eva Perón representa
en la sociedad argentina reforzando de alguna manera la misma noción de género que
intenta deconstruir.
271
Tarrés, María Luisa, “A propósito de la categoría de género: leer a Joan Scott” en Sociedade e
Cultura, Goiânia, v. 15, n. 2, p. 379-391, jul./dez. 2012, p. 382.
272
Scott, Joan W. “Gender: A useful category of historical analysis” en American Historical Review, N°
91, p. 1053-1075, 1986 citado en Ibidem, p.383.
273
Butler, Judith, Deshacer el género, Barcelona, Paidós, 2006, p.70
162
Valeria Alcino
La imagen negativa -basada en la división de género- que Time inc. difundía sobre la
Primera Dama de la Argentina, erosionaba al mismo tiempo la imagen del Presidente
Perón y en consecuencia, la elaboración de una campaña de propaganda que
contrarrestara tal efecto se imponía para el Estado.
Frente a esta coyuntura, unos de los factores que se podrían considerar para lograr los
objetivos de la propaganda, es la necesidad de restaurar la imagen “femenina” de Evita.
En 1949, John Dos Passos realizó una crónica para el número del 11 de abril. En la
presentación de la nota se refería a Eva como la “esposa del hombre fuerte de la
Argentina”, “co-dictadora” y “resentida con los hombres”. Según este artículo de Life,
las demandas de los reformistas argentinos solicitaban el retiro de Eva.
“La Señora” era un obstáculo en la política del gobierno y Perón resultaba incapaz de
enviarla de vuelta a ocuparse de las tareas de su casa (“back to her housework”). La
lectura de la nota de John Dos Passos abre una nueva mirada sobre la cuestión en torno
al género. Las ideas que se deprenden del discurso paternalista del periodista sobre la
actividad pública de Eva como “la esposa de…” y la incapacidad de Perón de dominar a
su esposa proponen repensar los marcos a utilizar en el análisis.
163
Valeria Alcino
exacerbación de la femineidad.274
El vestido de gala que identifica a Evita con Dior, resultaba útil para manifestar la
riqueza del país - la ostentación de esa riqueza- y al mismo tiempo, acentuar la imagen
femenina de Eva. (60-61)
En la corte Francesa del siglo XVIII, se tenía muy claro el rol político que jugaba el
atuendo que se vestía. Se consideraba que el traje era llevado por la persona tanto como
la persona era llevada por el traje. En esta tradición, el vestido del modisto francés
Christian Dior contrastó con la sobriedad de los trajes sastre que Luis D´Agostino
realizaba para las horas de trabajo y convirtió a Eva en la “reina de los descamisados”.
Christian Dior, configuró la imagen de la distinción de la nueva mujer en el mundo y
particularmente la de Eva Perón. Ambas imágenes, la Eva del traje sastre y la Eva del
vestido de gala de Dior se constituyeron en símbolo de la Nueva Argentina de Perón en
el mundo. (60-61-62)
274
Para ampliar ver: Dior, Chistian, Dior by Dior. Autobigraphy of Christian Dior, Londres, V&A
Publishing, 2007.
164
Valeria Alcino
61. Boceto de Christian Dior para el vestido de gala de Eva Perón. Archivo Maison Dior.
165
Valeria Alcino
62. Eva luce el vestido de Christian Dior en la Gala Teatro Colón. s/f.
166
Valeria Alcino
PARTE VI
167
Valeria Alcino
Gisèle Freund
Gisèle Freund nació en Berlín en 1908 en el seno de una acomodada familia judía. Su
padre, industrial textil, le regaló una cámara Leica que Freund consideró como “su
compañera de toda la vida”. Comenzó la carrera de Sociología en 1931 en el Instituto de
Investigaciones Sociológicas de la Universidad de Frankfurt. Allí tuvo contacto con
Theodore Adorno. Freund, miembro de la Organización de Estudiantes Comunistas y
militante en un grupo anti-nazi, el 30 de mayo de 1933 escapó a la ciudad de París.
Continuó en La Sorbonne sus estudios universitarios. En la Biblioteca Nacional conoció
a Walter Benjamin. Por ese entonces, las ideas del Surrealismo atravesaban el
panorama cultural parisino. Asimismo, Freund llevaba consigo la mirada de la estética
de la Nueva Objetividad alemana.
275
Desde 1890 se impartían cursos para mujeres en Alemania. Recién en 1921 las mujeres fotógrafas
fueron admitidas en el Gremio Profesional de Fotógrafos Alemanes. Ver: Foster, Hal y Yve-Alain Bois,
168
Valeria Alcino
Hacia 1935 Gisèle Freund conoció a la poeta feminista Adrienne Monnier, una figura
central de la literatura y la cultura francesa de vanguardia, quien le presentó a las
celebridades de la escena cultural parisina e internacional a quienes retrató. También
por medio de Monnier y André Malreaux conoció a Victoria Ocampo quien, luego de
instalarse las fuerzas nazis a Francia, en 1941 le ofreció refugiarse en Argentina. 276
Victoria Ocampo –a quien Freund se dirigía en sus cartas como “su Majestad Vic I de
Argentina”-era el centro de la élite intelectual y encarnaba el arte de vanguardia en el
país. Dirigía el distinguido periódico cultural Sur. Con el objeto de retratar a las
personalidades de la cultura de la órbita de Sur, Gisèle Freund ingresó a la Argentina.
Retrató a Victoria Ocampo, a Jorge L. Borges, a Pablo Neruda, entre otros.
Durante los años de guerra Freund fue nombrada Attaché cultural del Ministerio de
Informaciones de la Francia Libre en Sudamérica. En 1944 Gisèle Freund inició un
viaje por la Patagonia y América. Se instaló en México y comienza una relación con
Frida Kalho y Diego Rivera, a quienes retrata. Captura imágenes de Orozco y Siqueiros;
de Alfonso Reyes. Es este el momento en el cual Freund inicia su carrera como
fotógrafa de viaje, podría incluso argumentarse que este viaje significa el punto de
partida para su carrera como fotorreportera.277
La fotografía de viaje fue uno de los tipos de producciones de imágenes que surgieron
en los años treinta, cultivado por las mujeres fotógrafas alemanas. El género del
reportaje de viajes fue una práctica que se profundizó a partir de 1933 y especialmente
después de la Segunda Guerra Mundial, mayormente como consecuencia del exilio.
Según Foster, Bois, Krauss y Buchloh, una de las principales motivaciones para este
tipo de imágenes fue la necesidad de informar sobre los cambios políticos y sociales tras
la guerra.
Rosalind E. Krauss, Benjamin H. D. Buchloh, Arte desde 1900, Madrid, Akal, p.241
276
Op. cit., p.242. Sobre la vida de Freund, ver: Jamis, Rauda, Gisèle Freund Photographer, Barcelona,
Ariel, 2002. Sobre su obra ver: Corpet, Olivier , Gisèle Freund, l'œil frontière : Paris 1933-1940 :
(exposition, Paris, Fondation Pierre Bergé-Yves Saint Laurent, 14 octobre 2011-29 janvier 2012), Paris
Saint-Germain-la-Blanche-Herbe, RMN-Grand Palais IMEC éd, 2011.
277
Gisèle Freund, El mundo y mi cámara, Barcelona, Circe, 2008, p.26.
169
Valeria Alcino
En 1950 regresó al país con el fin de realizar un artículo sobre Juan D. Perón y su
esposa Evita. El fotoreportaje
ocasionó un conflicto diplomático
pues los negativos fueron enviados
al exterior sin autorización oficial.
Life Magazine no se distribuía en
Argentina y Freund ya no regresó al
país. Algunas fuentes registran que
la fotógrafa “apenas logró escapar”
aunque en sus memorias Freund
expresa que nunca tuvo miedo de
Perón ni de su esposa.280 (63-64)
63. Nota de Life Magazine. Foto-reportaje de Gisèle Freund, Life el 11 de diciembre de 1950
1950
publicó el foto-reportaje de Freund a
Evita. (63) Un artículo titulado
278
Ver: Caujolle, Christian (ed.), Gisèle Freund: Photographer, New York, Harry N. Abrams 1985
279
Op.cit., p. 241; Rosemblum, Naomi, A History of Women´s Photographers, New York, Abbeville
Press, 1994.
280
Freund, Gisèle, La fotografía como documento social, Barcelona, Gustavo Gili, 1993
170
Valeria Alcino
“How Evita helps to run Argentina” (Como Evita ayuda a dirigir Argentina)
acompañaba las imágenes.281
La nota firmada por Robert Neville presentó una disruptiva, aunque no nueva, biografía
de Eva Perón. En el párrafo dedicado a su vida puso el acento en su nacimiento
ilegítimo, en sus pocas dotes como actriz y en la escalada económica que obtuvo cuando
fue la claque de Perón. Se detuvo en los conflictos con las actrices Niní Marshall y
Libertad Lamarque que tuvieron que exiliarse a España y México respectivamente. El
periodista además se centró en la idea que circulaba en la oposición nacional e
internacional de que Perón era dominado en sus decisiones políticas por su mujer. Eso
le había valido en la prensa americana el mote de “strong man” (hombre fuerte), que
con ironía utilizaba principalmente Time al referirse a Perón. El poder de Evita ya se
había estipulado desde la gira europea en notas de la revista:
“Yet the Presidenta, her waxen face as deadpan as it always is when she is not
smiling, will insist time & again that her husband governs alone, neither asking
nor getting her advice. "I am his wife," she says, "and I am interested only in
social work"282 Time, 14 julio de 1947
Otro punto que señalaba el artículo era que Perón no había tenido intención de
compartir el poder con su esposa. Al iniciar el régimen, “la ubicó en el Ministerio para
hacer alguna labor social”.
De esa casualidad,
continuaba el periodista,
fue hecha la historia
Argentina, luego de unas
pocas semanas “Evita was
running the show” (Evita
estaba conduciendo el
espectáculo).
281
Neville, Robert, “How Evita helps to run Argentina” Life Magazine, 11 de noviembre,1950, pp. 74-
79.
282
“Little Eva” en Time, 14 julio de 1947, Vol. 50 Issue 2, p34.
171
intermedio de Eva consiguieron los sindicatos, tras obtener sus demandas salariales y
aún más, hicieron de Evita “la abanderada de los humildes” y el artículo señalaba el
cambio que en las masas peronistas se dio al dejar de aclamar sólo a Perón para incluir a
Evita en sus cánticos. Mencionaba la desaparición de la Asociación de las Damas de
Beneficencia y la creación de la Fundación Eva Perón. Indicaba las cifras iniciales del
patrimonio de la Fundación para dar cuenta del crecimiento inusitado de las mismas y
revelaba que los trabajadores debían hacer un aporte de sus salarios para ésta. Un
extenso párrafo se dedicó a las obras. De los Hogares para las Mujeres describía el lujo
y destacaba la calidad de los lugares patrocinados por la Fundación así como los viajes
de los niños a Mar del Plata. Resaltaba la dedicación personal de Eva para resolver caso
por caso. “Esta, -sostenía Neville-, no es la forma profesional de la caridad, es la forma
de Evita”.
Asimismo, sobre el conflicto de Eva Perón con el Canciller Atilio Bramuglia estableció
que la Primera Dama inició un boycott en la prensa peronista llevándolo a su renuncia.
Del mismo modo actuó con el embajador español cuando se sintióofendida por éste.
Punto y aparte, el periodista volvía a uno de los temas clave de la imagen de Evita: su
vestuario. Señalaba (al igual que Time) el gasto de 40.000 pesos o más al año en las
casas de los más distinguido diseñadores parisinos.
“En 1949 se encargaron cinco vestidos a Balmain, tres a Dior, Fath y Rochas,
respectivamente. Además de los lujosos vestidos, las pieles y joyas de Van Cleef
acompañaban su figura”. (64)
Para muchos de los descamisados Evita era “Cinderella come to life” (Cenicienta en la
vida real). Destacaba cómo el cambio de vestuario y especialmente del peinado de los
bucles, del pelo largo y vaporoso de los primeros años, a la forma en que se peinaba en
el momento con un “low chignon” le brindó la imagen apropiada para una mujer con
propósito.
El artículo continuaba con la vida de los familiares de Eva y cómo llegaron a posiciones
acomodadas, destacando a la figura del secretario de Perón, Juan Duarte hermano de
Eva.
Finalmente, se insistía en que a pesar del ostentoso vestuario de Evita, raramente salía
de noche y su estilo de vida y el de su esposo era austero, pudiendo catalogarse como
172
Valeria Alcino
“She has a stature and purpose of her own. Be it good or ill, her will rules the
Argentina”.
(Ella tiene una estatura y un propósito propios. Ya sea para bien o para mal, su
voluntad gobierna la Argentina)
173
Valeria Alcino
283
Rauda, Jamis, Gisèle Freund , Gisèle Freund, El mundo y mi cámara, Barcelona, Ariel, 2008, p. 26.
174
Valeria Alcino
Lovely lady (mujer encantadora), most powerful and capriciuos, hated and beloved
women in the world (la más poderosa y caprichosa, odiada y amada mujer en el mundo).
As a wife of Dictator-President Juan Domingo Perón, Argentina´s first lady, is both a
legend and a mystery. (Como esposa del Dictador-Presidente Juan Domingo Perón, la
primera dama de la Argentina, es tanto una leyenda como un misterio).
El discurso que se articulaba a partir de las fotografías de Freund presentaba una imagen
donde predominaban aspectos negativos. El uso del concepto de dictador para Perón -
desconociendo la legitimidad democrática- y los datos respecto a los gastos del
vestuario de Eva se utilizaron para desacreditar el aspecto de mayor legitimidad en la
escena internacional: la acción social y el voto femenino.
Se desprende del análisis de los artículos publicados por Time inc. (Life y Time), que la
resentida Evita se interponía en el juego político que posibilitaría una mayor
flexibilidad por parte de Perón respecto de los lineamientos marcados por la política
internacional de los Estados Unidos para el continente. En las notas se expresaban ideas
que se repetían sobre Eva Perón: dictadora, dominadora, banal, vengativa,
despilfarradora, caprichosa y resentida. Las imágenes del foto-reportaje de Freund se
utilizaron para sostener en parte estos argumentos.
175
Valeria Alcino
“La objetividad de
la imagen no es
más que una
ilusión. Los textos
que la comentan
pueden alterar su
significado de cabo
a rabo”. 284
El objeto de este
estudio es
desarticular la
trama del relato
que la nota de Life
Magazine propone.
66. Gisèle Freund: Evita Perón, shows her hat collection, Buenos Aires, 1950 imágenes
conllevan una
historia diferente a la que se difundía desde los organismos oficiales de la Argentina,
constituye otro punto de interés. Al mismo tiempo, en línea con la teoría de Paul
Ricouer 285 este trabajo intenta descifrar la unidad funcional que emerge entre los
múltiples modos narrativos que se ponen en juego.
La historia extraída de los acontecimientos genera una trama compuesta por elementos
heterogéneos y discordantes. La historia no puede separarse del relato. Y en el caso del
284
Freund, Gisèle, op cit, p.143
285
Ricoeur, Paul, “Narratividad, fenomenología y hermenéutica” en Analisi, 2000, p.189-207
176
Valeria Alcino
reportaje a Eva que publica Life en 1950, desde el punto de vista de la Hermenéutica, se
hace evidente que se puede llegar a interpretaciones opuestas del los mismos símbolos.
Si bien en un primer momento los ataques a Evita respondían a un desfasaje hacia las
políticas del gobierno, en pocos años la prensa americana comenzó a dar cuenta del
poder político que ella ejercía como figura individual incluso, más importante que la de
su marido.
Este estudio insiste en una coarticulación crucial entre formas artísticas y políticas. El
objeto de este trabajo examina dos construcciones simbólicas. 286 Por un lado, el
documento fotográfico –las fotos de Evita- producido por Gisèle Freund en 1950. Por
otro, la publicación de las fotos.
yuxtaposición entre las imágenes y los textos que las explican, alteran el significado del
conjunto o al menos, establecen un sentido para interpretar las mismas.
Aquí resulta necesario señalar que es en la publicación de las fotos donde se da una
combinación de iconografía y discurso. En esta combinación emerge su estrategia
narrativa. Esta formulación un tanto ambigua, intenta rastrear la superposición de
sentidos de los mensajes visuales que surgen en este caso. Lo que interesa
particularmente es examinar su interacción, es decir, el modo en que Life Magazine
resolvió los problemas planteados por el grupo de fotografías de Freund -con sus
características individuales y significación intrínseca de cada una de las imágenes- y su
manera de ponerlas al servicio de la política.
178
Valeria Alcino
Gisèle Freund había documentado ampliamente lo que era la vida diaria de Evita. Las
fotografías, como una huella del tiempo, capturaron los distintos momentos del día.
Inició con el cuidado personal: el peinado, la manicuría, la selección de trajes.
Mostraron a Eva eligiendo el vestido, el sombrero y las joyas. Luego, en pleno trabajo
en la Fundación que lleva su nombre, lugar
en el cual Eva desempeñaba su labor
política diaria. Finalmente, la noche.
179
Valeria Alcino
69. Eva elige sus anillos. Gisèle Freund. Life Magazine. 11 diciembre, registro de un día agitado en la
1950
vida íntima de Eva. Entre la
variedad de imágenes que tomó la fotógrafa, Life publicó un grupo: Eva peinándose,
mostrando su colección de sombreros, vestidos y pieles que requieren “de tres enormes
habitaciones para contenerlos”. En la imagen que registra la elección de las joyas el
texto que acompaña explica:
181
Valeria Alcino
182
Valeria Alcino
72. Gisèle Freund. Eva en la Fundación Eva Perón. No publicada por Life Magazine. 11 diciembre, 1950
183
Valeria Alcino
PARTE VII
184
Valeria Alcino
Gisèle Freund287
74. “Evita Perón doing her hair” Fotografía de Gisèle Freund , Life Magazine 11 de diciembre de 1950. “An
intímate interview of Eva Perón”
287
Rauda, Jamis, Gisèle Freund , Gisèle Freund, El mundo y mi cámara, Barcelona, Ariel, 2008, p.26.
185
Valeria Alcino
Del corpus de fotografías publicadas por Life Magazin se trabajará sobre la primera
imagen que presenta la nota. (74)
En términos de Fritz Saxl288 se puede sostener que existe una “continuidad y variación”
en la fotografía de Eva en el tocador, que se origina en el tipo iconográfico de “La
toilette de Venus”. Según Braudel se define toilette como “el conjunto de todos los
polvos, de todos los perfumes, de todos los aceites susceptibles de desnaturalizar a una
persona y convertir la vejez y la fealdad en juventud y hermosura”.
288
García Mahíques, Rafael, Iconografía e Iconología vol 2, Madrid, Encuentro, 2000, p.267.
289
Carmona Muela, Juan, Iconografía clásica: guía básica para estudiantes, Itsmo, Madrid, 2000, p.210.
186
Valeria Alcino
Si bien este tipo de representación se pierde y reaparece en el siglo II con las copias
romanas, las esculturas de desnudos femeninos vuelven a desaparecer con la
implantación del cristianismo que consideraba a las esculturas paganas como moradas
de demonios.
Venus fue rescatada por los Humanistas durante el Renacimiento. Los neoplatónicos
asimismo, distinguieron entre la Venus celestial (Urania) identificada al alma del
universo y otra, la Venus vulgar. Esta última, nacida de una relación sexual entre Zeus y
Hera, está vinculada a la esfera terrenal. Ambas según Ficino, habitan en el alma
humana llevando al hombre a una vida contemplativa o la vida activa. También
reconoce el exceso en la vida voluptuosa.
Otra interpretación que propone Ripa del tipo iconográfico que se ha considerado
responde a la personificación de la Prudencia, que como Jano, tiene un doble rostro.
Uno es el reflejado en el espejo. Mirarse en el espejo se vincularía no con la idolatría de
la auto-contemplación sino con una mirada más espiritual del autoconocimiento
advirtiendo los defectos de uno mismo. De este modo, el espejo sería un atributo al
servicio de lo espiritual. Desde una interpretación más actual, el espejo se encontraría al
servicio de la mirada.294
293
Ripa,Cesare, Iconografía, Akal, Madrid, 2007, p.133
294
Este tema se ha desarrollado en un trabajo anterior. Alcino, Valeria, “El deseo de ser de Eva y el deseo
de ser Eva de Nicola Costantino. Una reflexión sobre Eva. El espejo, "Rapsodia Inconclusa". Nicola
Costantino, Fundación Amalia Lacroze de Fortabat, 6 de marzo-3 de mayo de 2015” en Imagen/Deseo.
Placer, devoción y consumo en las artes, AAVV. CAIA, Buenos Aires, 2015, pp. 59.70.
188
Valeria Alcino
“La mujer frente al tocador ha sido un tema muy transitado en la historia del arte
295
El título de este apartado es una apropiación del nombre de la videoinstalación realizada por la artista
rosarina Nicola Costantino que formó parte de la obra Rapsodia Inconclusa. Dicha obra representó al país
en la 53° Bienal de Venecia en 2013. Los conflictos entre el gobierno y la curaduría constituyen un tema
a indagar y excede los límites de este trabajo.
296
Marino, Marcelo, “Moda, cuerpo y política en la cultura visual durante la época de Rosas” en
Baldasarre, María Isabel y Dolinko Silvia (editoras), Travesías de laimagen. Historias de las artes visuales
en la Argentina. Vol. I., Buenos Aires. CAIA/UNTREF. 2011
189
Valeria Alcino
Dejando de lado las relaciones que se han establecido entre el rosismo y el peronismo,
lo que se puede establecer es que ya desde el siglo XIX, la mujer frente al espejo
constituía un tema de la representación de “lo femenino”.
Desde otra perspectiva de análisis, más allá de las connotaciones que se establecieron en
el examen iconográfico, puede establecerse que la mujer frente al espejo conformaba
un tema de encuadre así como una forma del hacer fotográfico, es decir un marco visual
de la época, un modo de representación de la femineidad válido, desligado de los temas
mitológicos.
297
Op.cit. p.11 disponible en academia.edu . Ver para ampliar: Marino, Marcelo, “Impresos para el
cuerpo. El discurso visual del rosismo y sus inscripciones en la construcción de la apariencia” en
Malosetti Costa, Laura y Gené, Marcela (comp.), Atrapados por la imagen. Arte y política en la cultura
impresa argentina, Buenos Aires, Edhasa, 2013.
190
Valeria Alcino
Existe, según sostienen algunos estudiosos sobre el tema de la imagen desde el campo
de la semiología, lo que llaman la “tentación icónica”.298 Esto es la atracción que
provoca la imagen y que invita al espectador a reconocer los objetos del mundo
presentes en ella. Las pistas de observación que el espectador utiliza para interpretar la
imagen están socialmente codificadas y se basan en algún punto en lo que llamamos
sentido común. Aunque éste no es siempre suficiente para la interpretación, es una
primera herramienta de validación. Si se entiende que la imagen es un texto que está
construido en base a signos, pues son elementos puestos en la imagen con el fin de
producir sentido, se debe aceptar también que dicho sentido es dinámico, tal como lo
expresaron Barthes y Eco.
La imagen no se significa a sí misma como objeto del mundo sino que refiere en primer
lugar a un objeto o categoría de objetos en el mundo, lo que se considera el primer nivel
denotativo, descriptivo o referencial de la imagen. El segundo nivel, el connotativo, fue
bastante debatido con posterioridad a la propuesta de Barthes, llegando a complejizar
los niveles de connotación con informaciones subsidiarias, resultando insuficiente la
298
Joly, Martine, “La Imagen Fija” Buenos Aires, La Marca editora, 2012. p 152.
192
Valeria Alcino
Esta cuestión surge a través de la interrogación acerca de por qué la imagen provoca una
atracción mayor en el receptor que otro tipo de mensajes. Esta “tentación icónica” se
refuerza asimismo por la búsqueda de significaciones evidentes aunque también
mensajes secretos. Este tipo de sentidos ocultos, son esperables en las obras de arte pero
en la fotografía de prensa, las expectativas son exactamente opuestas.
El foto-reportaje realizado por Freund, tal como se publica en Life Magazine representa
la visión crítica de la editorial. En el mismo se percibe un sentido primario que resalta
las connotaciones históricas del tema de encuadre analizado anteriormente: los aspectos
negativos de Venus. El cabello largo y suelto, la mirada sugerente hacia el espectador
reflejada en el espejo y el espejo en sí, constituyen atributos de la banalidad, el egoísmo
y la seducción. Larga es la historia de las representaciones pictóricas que presentan
estos mismos atributos para la figura de Magdalena, la prostituta arrepentida. El pasado
de actriz, amante del poderoso Coronel Perón emerge en los relatos periodísticos de
Times inc. (Little Eva, 14/7/47; Evita & the Press 19/9/49; Cinderella from the Pampas,
4/8/52, entre otros). En su análisis sobre la fotografía François Soulage advierte acerca
del problema de la comunicación que:
No se busca desconocer los planteos críticos que las notas que se publicaban en estas
revistas proponen. Sin embargo, las reiteraciones de ciertos tópicos, así como la
articulación entre imágenes y texto y la insistencia en determinados aspectos en
detrimento de la figura de Eva, ponen en evidencia ciertas estrategias con fines
propagandísticos, también desde la prensa opositora internacional.
299
Joly, Martine, “Imagen y significación” en La imagen fija, La marca editora, Buenos Aires, 2012,
pp.94-95
300
Soulages, Francoise, Estética de la fotografía, La marca editora, Buenos Aires, 2015, p.39
193
Valeria Alcino
194
Valeria Alcino
Al explorar las posibles interpretaciones se plantea el problema que señaló Umberto Eco
sobre los límites de la interpretación. La interpretación según este autor se encuentra
vinculada a tres intenciones distintas: la intentio autoris, la intentio operis y la intentio
lectoris. 301 En esta encrucijada emergen múltiples sentidos individuales que sin
embargo no pueden llegar todos a comprenderse. Eco sostiene que la interacción entre
autor-obra-receptor no genera interpretaciones ilimitadas. Un límite es la aceptación
colectiva de una interpretación. Un consenso respecto de determinadas interpretaciones
hace que la comunicación sea posible. Continúa el autor:
“Una obra de arte o un sistema de ideas nacen de una red compleja de influencias,
la mayor parte de las cuales se desarrollan al nivel específico del que forman parte
la obra o el sistema; el mundo interior de un poeta está tanto y quizá más influido
y formado por la tradición estilística de los poetas que lo precedieron, que por las
ocasiones históricas con las cuales entronca su ideología y, a través de las
influencias estilísticas, asimila él, bajo la manera de formar, una manera de ver el
mundo. La obra que produzca podrá tener conexiones sutilísimas con su momento
histórico, podrá expresar una fase sucesiva del desarrollo general del contexto o
bien podrá expresar niveles profundos de la fase en que vive que no aparecen tan
claros ante los ojos de sus contemporáneos. Pero, para poder reencontrar, a través
de aquella manera de elaborar estructuras, todos los vínculos entre la obra y su
tiempo, o el tiempo pasado, o el tiempo venidero, la investigación histórica
inmediata no podrá hacer otra cosa que dar unos resultados aproximados.
Únicamente comparando aquel modus operandi con otras actitudes culturales de
la época (o de épocas diversas, en una relación de décalage que, en términos
marxistas, podemos calificar como "disparidad de desarrollo"), únicamente
identificando en aquéllas unos elementos comunes, reducibles a las mismas
301
Eco, Umberto, Los límites de la interpretación, Barcelona, Lumen, 1992.
195
Valeria Alcino
Según se entiende en este estudio, Freund formuló un relato que desarticulaba la idea de
“mujer-macho” que venía sosteniendo Time inc. en sus publicaciones. La presentación
de la intimidad de Eva preparándose, con su peinador, sus uñas barnizadas, sus vestidos,
sus joyas y sombreros, su mirada ante el espejo, compone una narración en torno a la
construcción social de femineidad. Una posible interpretación del conjunto daría cuenta
del nuevo lugar de las mujeres en la sociedad, políticamente activas, atentas a su imagen
personal y a sus funciones como esposa y pilar de la familia. La presencia de los
caniches en las fotos como sustitutos de los hijos y al mismo tiempo, las imágenes de su
actividad en la Fundación Eva Perón, aparecían como la encarnación de un modelo de
mujer que se oponía a la visión conservadora del rol femenino. La fotografía analizada
centra su atención en la consagración que Eva dedica al cuidado personal, en
consecuencia, a los valores femeninos de la belleza.
302
Opc.cit.p.21.
196
Valeria Alcino
78. Cecil Beaton “Fashion is Indestructible”, 303Digby Morton suit, Middle Temple, Vogue, septiembre 1941
Durante la Segunda Guerra las mujeres de los países aliados habían sido alentadas a
abandonar el rol de amas de casa para contribuir en la industria –principalmente del
acero-y cubrir los diversos puestos de trabajo que anteriormente ocupaban los varones.
303
Sobre el tema ver: Cecil Beaton, ‘Time of War: Reflections on the Coming Months of Victory Vigil’
Vogue, October 1940; Cecil Beaton, Cecil Beaton Diaries: 1939-44 The Years Between (Liverpool:
C.Tinling & Co, 1965);‘We Re-Affirm Our Faith in Fashion,’ Vogue, July 1941.
197
Valeria Alcino
doméstico para dedicarse al trabajo fuera de sus hogares por lo cual el Estado concibió
una intensa campaña de propaganda. Los valores de la belleza, la femineidad y el
patriotismo constituyeron su base y encarnados en las imágenes de modelos
publicitarias, buscaron modificar las representaciones de las mujeres activas en los
espacios públicos. Esta campaña tenía un antecedente en la Primera Guerra, tal como se
ha indicado en un capítulo anterior. Tradicionalmente se vinculaba a las mujeres
casadas con el ámbito doméstico. Ya se ha planteado que el trabajo fuera del hogar para
las mujeres casadas era cuestión de supervivencia, tolerado socialmente por necesidad.
Las mujeres que buscaban actuar en el espacio público sufrían la condena social.
Como se ha examinado en un capítulo anterior, a principios del siglo XX, las mujeres
comprometidas políticamente -las sufragistas y anarquistas- habían sido representadas
por imágenes denigrantes publicadas en diarios y revistas. Las ilustraciones
exacerbaban aspectos de “fealdad” vinculados a la carencia de femineidad. Esto es:
deterioro del vestuario, descuido del aspecto personal visto a través del peinado y las
manos; cuerpo descontrolado y vigoroso que concluía en el dominio del marido y el
abandono de la familia y las tareas domésticas.
Durante la Segunda Guerra, la revista Vogue de Gran Bretaña publicaba las directivas
del Ministerio de Informaciones Británico sobre racionalización. Beauty is your duty era
el lema político difundido por Vogue en 1941.305 Las revistas de moda, afiches y otro
tipo de soporrtes de propaganda animaban a las mujeres a cuidar su apariencia y a
considerar que la moral británica dependía de una buena imagen. (78)
304
Para ampliar sobre la vision de las mujeres durante la Segunda Guerra ver: Weatherford, Doris,
American Women During World War II an Encyclopedia (1), New York, Routledge, 2010.
305
Una serie de artículos periodísticos reseña el tema: Kron, Joan; “When Beauty was a Duty” en New
York Times, 8 de febrero, 1991; Newstalk, 9 de marzo 2015 on line; entre otros. Ver: Maney, Michelle
Marie, Representations of Elite British Women during the Second World War. Nationality, Compsumtion
and War Roles in Vogue, University of Edinburgh, 2010 disponible en academia.edu.
198
Valeria Alcino
En este sentido, el carácter frívolo que durante los años treinta se había vinculado al
cuidado de la apariencia, en términos de banalidad, egoísmo, superficialidad y símbolo
de conducta “cuestionable”, se
modificó durante la Segunda
Guerra. El rol activo de las
mujeres en todos los sectores de
la sociedad en Gran Bretaña y
Estados Unidos había articulado
una nueva alianza con el cuidado
personal, la imagen y la belleza.
Y ésta última se había
constituido en una herramienta
política.
306
Clouting, Laura (curator), Fashion on the Ration, Exhibition, Imperial War Museum, London 2014.
199
Valeria Alcino
En 1943 se publicaron dos notas importantes sobre el trabajo de las mujeres en la guerra
a las que Life magazine dedicó sus portadas.
El 19 de julio se trató de las Girl Pilots (“Chicas piloto”) (79) y el artículo mostraba la
vida de estas jóvenes mujeres que se entrenaban y comandaban aviones de guerra. Las
fotografías capturan a las jóvenes en diversas actividades de práctica sin perder el
carácter femenino: el cuidado de los peinados, el maquillaje y los baños de sol.
200
Valeria Alcino
82. Instructor Helen Duffy (der.) Peter Stackpole—The LIFE Picture Collection/Getty Images, 19 julio 1943
201
Valeria Alcino
202
Valeria Alcino
307
Sobre mujeres fotógrafas y cronistas de guerra ver: Caldwell Sorel, Nancy, The Women Who Wrote the
War , New York, Perennial, 2000; Gourley, Catherine. War, Women, and the News: How Female
Journalists Won the Battle to Cover World War II. New York, Athenaeum, 2007.
203
Valeria Alcino
87. Margaret Bourke-White, Las trabajadoras del acero, The LIFE Picture Collection/Getty Image, 19 de Julio
1943, Life Magazine, 9 de agosto de 1943
204
Valeria Alcino
“En 1941 solo el 1% de las empleadas en aviación eran mujeres, mientras este
año (1943) se estima un 65% del total. De las 16.000.000 mujeres ahora
empleadas en los U.S., alrededor de un cuarto están en la industria de guerra.
Aunque el concepto de la sudoración del sexo débil cerca de los altos hornos,
dirigiendo las cucharas gigantes del hierro fundido o vertiendo lingotes candentes
se acepta en Inglaterra y Rusia, siempre ha sido ajeno a la tradición americana.
Solo la creciente necesidad de trabajo y la falta de mano de obra masculina ha
forzado este revolucionario ajuste”
Las mujeres son reclutadas desde Gary y los alrededores de Chicago-Este. Una minoría
de áreas agrícolas. Ellas son blancas y negras. Polacas y croatas, mexicanas y escocesas.
Las mujeres trabajadoras del acero en Gary no son fenómenos ni excepciones. Ellas
fueron aceptadas por la dirección, el sindicato, por los rudos y musculosos hombres del
acero con los que trabajan día tras día. En tiempos de paz ellas volverán una vez más
al hogar y a la familia, pero en tiempos de crisis, ningún trabajo es lo
suficientemente pesado para las mujeres americanas”. 308
308
“In 1941 only 1% of aviation employees were women, while this year they will comprise an estimated
65% of the total. Of the 16,000,000 women now employed in the U.S., over a quarter are in war
industries. Although the concept of the weaker sex sweating near blast furnaces, directing giant ladles of
molten iron or pouring red-hot ingots is accepted in England and Russia, it has always been foreign to
American tradition. Only the rising need for labor and the diminishing supply of manpower has forced
this revolutionary adjustment. The women are recruited from Gary and nearby East Chicago. A minority
has drifted in from agricultural areas. They are black and white, Polish and Croat, Mexican and Scottish...
The women steel workers at Gary are not freaks or novelties. They have been accepted by management,
by the union, by the rough, iron-muscled men they work with day after day. In time of peace they may
return once more to home and family, but they have proved that in time of crisis no job is too tough for
American women” (sic) “Women steel workers” en Life Magazine 9 de agosto de 1943,Vol.15 N°6,
pp.74-82 (el destacado es nuestro)
205
Valeria Alcino
89. Empleadas de Tubular Alloy Steel Corp. in Gary, Ind. predominate at pep meeting, 1943.
Margaret Bourke-White—The LIFE Picture Collection/Getty Imag
206
Valeria Alcino
90. Margaret Bourke-White—The LIFE Picture Collection/Getty Imag., Life Mgazien 9 de agosto 1943
91. Mujeres soldadoras, Gary, Ind., 1943 Margaret Bourke-White—The LIFE Picture Collection/Getty Imag, Life 9
de agosto 1943
207
Valeria Alcino
Resulta clave en el artículo la aclaración sobre la excepcionalidad de esta labor para las
mujeres estadounidenses. El planteo que se hace en la nota se encuentra en línea con el
argumento que se sostiene en este trabajo.
De este modo, y en contrapunto con las imágenes que se publican, el artículo reafirma la
idea de que el cambio de actitud que se visibiliza a través de revistas de circulación
masiva y de la propaganda oficial en tiempos de guerra, no corresponde a un cambio
profundo dentro de la sociedad estadounidense. Dentro de dicha sociedad se distinguen
con fuerza las ideas de los grupos dirigentes de corte paternalista y conservador, donde
la inserción de mujeres en los puestos
tradicionalmente asignados a los varones
se sustentaba en razones de orden
práctico e indispensable.
208
Valeria Alcino
La vuelta al hogar de los soldados debía estar garantizada por el “american way of life”
y éste asegurado por el modelo conservador de “mujer americana”309. Como se ha
señalado, durante los años de guerra no se produjo un cambio en la sociedad americana
en torno a la división de la misma en relación al género.
309
Para una expresión más puntual del rol de la mujer americana en la posguerra ver: “American woman´s
dilema” en Life Magazine, 16 de junio 1947, p.101-118.
209
Valeria Alcino
aron el
estilo de vida americano que se promovía desde
1930. Las publicidades eran el sustento
económico de revistas como Life y competían
visualmente con las notas publicadas. Los
primeros dos años de posguerra requirieron un
reordenamiento económico en el cual las mujeres
debían racionalizar los gastos de la casa. La
mujer americana–madre, puritana, blanca y bella-
conformó el pilar de la familia, fundamento de la
nueva sociedad basada en el ahorro, la
Este podría constituir uno de los fundamentos en los que se basaban las críticas a la
210
Valeria Alcino
Primera Dama del rico país del sur, cuyo gobierno se mostraba hostil a colaborar en la
recomposición económica mundial. Desde esta perspectiva, Eva Perón mostraba varios
aspectos negativos que fueron señalados insistentemente por los cronistas de Life y
Time.
310
Belmonte, Laura A., Selling the American Way: U.S. Propaganda and the Cold war, Pennsylvania
University of Pennsylvania Press, 2008, p.157
211
Valeria Alcino
Desde esta visión, las mujeres casadas que actuaban en política volvían a ser
consideradas mujeres-macho, desviadas de su lugar “natural”. Este concepto, como se
ha examinado anteriormente, ya había sido utilizado para designar a las anarquistas y
sufragistas en todo el mundo acompañadas de imágenes denigrantes que unían la falta
de femineidad y la fealdad como causas de ese comportamiento desviado de la norma
impuesta por el género. Reflexionar acerca de este devenir, del reordenamiento social de
la posguerra y la asignación de un rol doméstico a las mujeres después de haber
ampliado su marco de acción impone un cuestionamiento sobre las reglas del género.
96. Afiche “Rosie the Riveter” 1942; 97. Publicidad de Alcoa Aluminum,
La contraposición de los afiches de las imágenes (96) y (97) muestra el cambio operado
en la representación de las mujeres en el orden social de los Estados Unidos. De 1942,
la mujer física y moralmente fuerte. Lista para el trabajo y para luchar desde su puesto
en la guerra. El cartel de Alcoa Aluminum corresponde a 1953. El mismo enfatiza la
debilidad de las mujeres con la pregunta “You mean a WOMAN can open it?”. El
interrogante plantea si es posible que una MUJER-subraya la palabra mujer- podrá abrir
la tapa de la botella sola. El texto aclara que sí, efectivamente puede “abrirla fácilmente
sin un cuchillo, sin un abridor o un marido”.
La confrontación entre ambos imágenes, como sostiene Aby Warburg a través del
método de montaje, genera nuevas relaciones entre ambas y permite plantear nuevas
212
Valeria Alcino
reflexiones. Rosie the Riveter, en línea con los planteos de Didi-Huberman, muestra un
gesto que es poderoso, un gesto que vuelve sobre el tiempo y anuncia nuevas luchas. Es
a la vez, resultado y proceso. En este sentido podría comprenderse como
Hay en esa imagen una fuerza que sobrepasa su contingencia y desborda los marcos
interpretativos, generando en tiempos venideros nuevas lecturas y apropiaciones. El
gesto de aquella trabajadora mostrando su brazo musculoso, no sólo evoca la potencia
de las mujeres en tiempos de necesidad y sacrificio por la patria en guerra sino que
encarna la fuerza de las mujeres en todos los tiempos. En términos de Warburg, “no nos
encontramos ante una imagen como ante una cosa cuyas fronteras podemos trazar.(…)
Una imagen, cada imagen, es el resultado de movimientos que provisionalmente han
sedimentado o cristalizado en ella”. Desde su concepto de Nachleben , la imagen como
superviviente, desaparece en un momento dado de la historia y reaparece en momentos
diversos, con potencias diferentes. 312 Es así como en la actualidad, la ilustración se ha
convertido en un símbolo del feminismo.
311
Didi-Huberman, Georges, Lo que vemos, lo que nos mira, Buenos Aires, Manantial, 2014, p.57
312
Didi-Huberman, La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby
Warburg, Madrid, Abada, 2009, p.34.
Op.cit p.55-60
313
Hacer un análisis de cada una de ellas excede el objeto de este estudio. Lo que se propone es explorar
por el método de montaje los sistemas de relaciones no evidentes, como proceso abierto que permite el
reposicionamiento de imágenes posibilitando nuevas lecturas que den cuenta de los marcos interpretativos
de la imagen de Eva Perón en tal contexto.
213
Valeria Alcino
214
Valeria Alcino
Ante las imágenes propuestas, se esboza un discurso del orden patriarcal que resultaba
de un contexto histórico en cual se comenzaba a privilegiar la reconstrucción del orden
tradicional que se había interrumpido durante los años de guerra. Ya escindida de los
organismos gubernamentales, en Estados Unidos, la propaganda pasó a manos de la
publicidad de empresas que se abocaron a la idea del bienestar y de reproducir el ideal
de vida americano en cuyo orden el rol de las mujeres estaba asignado al manejo y
administración del hogar. Una de las herramientas ideológicas de esta reestructuración
fue la imagen. No es un dato menor que el sostén económico de las revistas del grupo
tradicional y nacionalista Time inc. se apoyara totalmente en los ingresos de estas
publicidades.
Durante los cuatro años de guerra, tanto en los Estados Unidos como en Europa, se
habían instalado nuevas representaciones y formas de sociabilidad entre las mujeres que
opondrían resistencia a la imposición de las normativas de reestructuración social de la
posguerra.
314
Véase: Berger, John, Modos de ver, Barcelona, GG, 2000.
315
Chartier, Roger, « Pouvoirs et limites de la représentation. Sur l'œuvre de Louis Marin » en Annales.
Histoire, Sciences Sociales. 49ᵉ année, N. 2, 1994. pp. 407-418.
215
Valeria Alcino
El trabajo de Judith Butler Deshacer el género316 permite arrojar luz sobre este tema. La
forma binaria del género, según la autora, es una forma restrictiva. No es un modelo a
seguir sino “por el contrario es una forma de poder social que produce el campo
inteligible de los sujetos”, 317 como una serie organizada de restricciones, siguiendo a
Foucault, como un mecanismo regulador.
El género es una norma reguladora, sostiene Butler, pero al servicio de otro tipo de
reglamentos. Es, siguiendo a Foucault, una forma de vigilar y castigar dentro de las
formas modernas del poder; una forma de ordenar el mundo en formas regulares y
regulables. Es una forma diferente de identidad. Establece un canon, una forma ideal del
ser, un ser regulado por la normativa idealizada del género. La normalización del género
se da en la práctica a través de imaginarios que se reiteran y que intentan modelar en un
deber ser de los femenino y lo masculino.
Estas formas, tal como lo establece Kenneth Clark en su antológico libro El desnudo
están prescriptas por la cultura. En esta línea, John Berger analiza el modo de ver
desarrollado en la sociedad occidental respecto de las figuras femeninas constituidas por
la mirada del varón. Y esas formas establecen expectativas y normas que al
transgredirlas ponen de manifiesto las estrategias de control que subyacen en ellas.
Ser mujer implica bajo estos términos cumplir con las normas de lo femenino. Y entre
1945 y 1955, la forma femenina del deber ser y del actuar continuaban estando
atravesadas por los parámetros de sumisión. Quienes desafiaban la estructura patriarcal
se exponían a una condena social por parte de varones y mujeres que compartían los
mismos conceptos normativos y sus prácticas. En este sentido, y por más esfuerzos
discursivos que hiciera, Eva Perón era percibida por parte de la oposición militar y
principalmente por la oposición extranjera, como un sujeto transgresor de la norma y
perturbador: la mujer-macho.
316
Butler, Judith, Deshacer el género, Barcelona, Paidós, 2006, p.67.
317
Ibidem, p. 87.
216
Valeria Alcino
Freund a través de Eva, especialmente en las fotos que toma durante la actividad en la
Fundación, mostró un nuevo tipo de mujer: laboral y políticamente activa, acorde a las
expectativas de “femineidad”, a la moda, cuidadosa de su imagen y de la familia.
Al considerar lo que expresaban los artículos de Time inc., se puede sostener que la
focalización en los signos icónicos tradicionales de la femineidad responde en este caso
a un discurso que va por el lado opuesto: los vicios de una mujer banal ocupada en su
propia imagen y sus lujos. El discurso que presentó la nota, a través de la selección y
yuxtaposición de imágenes junto a los epígrafes, modificaron el sentido que proponía el
conjunto de fotografías elaboradas por Freund y generó proposiciones nuevas de
interpretación.
En este mismo sentido, la revista brasileña O Cruzeiro presentaba las mismas imágenes
de Freund en 1955 para justificar la acción de la Revolución Libertadora, la
conspiración política que, por medio de un golpe de Estado, derrocó al régimen
peronista. Una vez más, el lujo y el exceso; el gusto y la vestimenta, conformaron
nodos centrales que unieron la noción de mujer a los aspectos negativos señalados
anteriormente.
Este apartado ha buscado confrontar las prácticas de creación/producción por una parte
y difusión y propaganda política por otra, lo cual ha permitido deslindar los diferentes
problemas existentes en torno a los usos políticos de las fotografías de Eva Perón como
ícono de la Nueva Argentina. La publicación de sus fotografías formó parte de una
campaña de propaganda, ya sea desde el gobierno argentino o desde la oposición.
318
“The week events: The Grief for Eva Enshrouds Argentina” en Life Magazine, 11 de Agosto,1952,
p.15
217
Valeria Alcino
PARTE VIII
218
Valeria Alcino
99. Eva Perón es condecorada por el Estado de Siria medallón de oro en su escote. (99-100)
en la Casa Rosada. Foto de base para la portada de
Paris -Match
219
Valeria Alcino
319
Rendir durante el velatorio y sepelio de los restos mortales de la extinta señora Eva Perón los honores
correspondientes a Presidente de la Nación en ejercicio, previstos en el anexo 1, planilla A del reglamento
del Ceremonial Militar (RRM 29)
220
Valeria Alcino
estudiante en la Sociedad Estímulo 103. París Match N°179: “Eva Perón: fin de una historia de
amor”
de Bellas Artes, marxista y
fotógrafo de la Presidencia. Fusco
en su desarrollo como fotógrafo, integró el primer grupo independiente de fotografía
argentina: “La Carpeta de los Diez” (1953), junto a varios reconocidos fotógrafos de
avanzada entre los que se encontraba también Anne-Marie Heinrich. “Fusquito” fue,
según ciertas fuentes, el fotógrafo favorito de Eva y el único que pudo tomar la imagen
de Eva cuando votó por primera y única vez en su lecho de muerte. Durante su carrera
registró momentos clave del matrimonio presidencial.
320
(Buenos Aires 1913-Buenos Aires, 1991) Formó parte de Forum por iniciativa de Sameer Makarius,
junto a Max Jacoby, Humberto Rivas, Julio Maubecin, José Costa, Lisl Steiner, Rodolfo Osterman y
otros.
221
Valeria Alcino
El Abrazo
Los usos de esta imagen han sido múltiples. Es una de las imágenes de mayor difusión a
lo largo de la historia del peronismo. Y esto es posible por el abanico de posibles
interpretaciones que abre esta fotografía. A diferencia de las imágenes de carácter
propagandístico de la función política de Evita, la clave de lectura de esta fotografía
altera el discurso previo elaborado por la SI. El retrato oficial de la mujer política que
fue Eva Perón durante su gestión en el gobierno, se vinculó principalmente a la
iconografía de la reina.321
No obstante, en la nota de Paris Match se muestra a Eva en varias ocasiones con los
brazos en alto y sonriente, reflejando el tan característico abrazo al pueblo de su esposo
Juan D. Perón.
321
Malosetti Costa, Laura, “Imagen y Política” en Mujeres 1810-2010, Catálogo virtual, Casa del
Bicentenario, disponible on line.
222
Valeria Alcino
La nota de Paris Match, compuesta por las fotos y sus epígrafes, se titula: “Eva Perón:
fin d´un roman d´amour” (Eva Perón: fin de una historia de amor). Resulta de
particular interés el título. Es notable que la selección editorial para la nota incluya
sólo una imagen en la que se ve a Eva sin Perón. En la foto -conocida popularmente
como la “del abrazo” y obra maestra de Fusco-, se condensan todos los sentidos
políticos anhelados por el gobierno. El fotógrafo supo captar el momento exacto en el
lugar justo. De fondo, la masa de descamisados portando banderas y pancartas. Entre
micrófonos y señores de camisas blancas, el foco se detiene en el punto de máxima
tensión de la escena: las figuras de Perón y Eva. Ambos se abrazan. Los dos pierden la
individualidad del rostro. Evita se esconde en el pecho de Perón. Ella se distingue por el
peinado característico de rodete y el traje sastre. La mano con la que abraza a su marido
exhibe las uñas barnizadas que se destacan contrastando en la gama de grises de la foto
blanco y negro, como símbolo de la pulcritud y coquetería femenina.
223
Valeria Alcino
Cabe preguntarse entonces, cuáles son los sentidos involucrados en la metáfora que
propone esta imagen. Asimismo, resulta de interés indagar el origen iconográfico de
este símbolo –el abrazo- que pervive en el imaginario colectivo actualizando sus
interpretaciones. Finalmente, a través de los puntos anteriores se buscará fundamentar el
uso político de esta imagen como parte de la estrategia de propaganda oficial en el
exterior.
El abrazo como símbolo del amor, de todo tipo de amor. El amor de esposa, de amiga y
de “compañera”. Perón como sostén de Evita. Evita aferrándose a su amor, porque ella
bien se había ocupado de aclarar que todo lo que hacía que en materia política era por
amor a Perón:
“Todo lo que soy, todo lo que tengo, todo lo que pienso y todo lo que
siento es de Perón”. 323
El hombre fuerte, como lo caracterizó Times, 324está ahí como apoyo y sostén de su
mujer. Porque en esta dupla es Juan Perón el que detenta el poder, enunciado que se
extiende hacia los descamisados. En la foto, Perón contiene la debilidad de Eva, cumple
su mandato como marido pues como varón, encarna la idea de fortaleza. En este
sentido, Cora Gamarnik325 elabora un análisis de la fotografía:
“La imagen tiene un alto valor simbólico. Frente a la multitud estas dos figuras
centrales de la política argentina, logran un espacio privado e íntimo, donde el
esposo sostiene a la mujer ante la adversidad. Todo parecía ensayado, calculado y
premeditado: el balcón, el discurso y la voz del locutor, todo menos ese abrazo
que parece fuera de libreto y por eso mismo acrecienta su autenticidad”.326
322
Gamarnik, Cora, “La fotografía como instrumento político en Argentina: análisis de tres momentos
clave” en VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Debates y perspectivas sobre Argentina y América
Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales, La Plata, 2010.
323
Perón, Eva, La razón de mi vida, p.5.
324
Ver: Quiroga, Nicolás, “El corresponsal como antropólogo. Visiones del peronismo en el New York
Times, 1945-1955” Jornadas del Departamento de Historia, UNMdP, 2009.
325
Gamarnik, Cora, “La fotografía como instrumento político en la Argentina. Análisis de tres momentos
clave” en VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Debates y perspectivas sobre Argentina y América
Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales, La Plata, 9 y 10 de
diciembre 2010.
326
Op.cit, p.7.
224
Valeria Alcino
la figura de Eva sostenida por Perón, abona la línea de “la historia de amor” que se
describe en la Revista Paris Match y que constituye la línea de propaganda oficial de la
SI.
327
Ver: Camara, Mario, “Historia de una foto de Eva Perón y alguna conjetura extra”, en El río sin
orillas N°8, 2015; Gamarnik, Cora, “La fotografía como instrumento político en la Argentina. Análisis de
tres momentos clave” en VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Debates y perspectivas sobre Argentina
y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales, La Plata, 9 y 10
de diciembre 2010.
225
Valeria Alcino
226
Valeria Alcino
SEQGiotto,
105. Ilustración
El beso \*deARABIC 99. Giotto,
Judas, fresco, El Capilla
c.1304-6, beso de periodo Románico, las
Judas, fresco,
Scrovegni, c.1304-6,
200x185cm, Capilla
Padua, Italia.Scrovegni, 200x185cm,
Padua, Italia. representaciones de tipo X, es decir
de cruce, estaban elaboradas en un sistema de equivalencias provenientes de una
síntesis y reelaboración de elementos formales de la cultura mesopotámica y egipcia.
En el juego de simetría que implicaba la representación románica, cada símbolo tenía la
posibilidad de significar su contrario. La imagen de los luchadores (cruce de espadas:
X) evocaba al mismo tiempo, la imagen de los abrazados (cruce de brazos: X). En el
orden bien regulado del universo, el amor –abrazo- y el odio –lucha- son los resortes
que mueven a los humanos a actuar. Amor y traición, muerte y resurrección se
representan a través de un abrazo en el “Beso de Judas” obra de Giotto. (105)
227
Valeria Alcino
Eva exterioriza sus lágrimas y su dolor, que el pintor representa con los ojos
entrecerrados y la boca abierta, signos iconográficos del padecimiento. El ejemplo
228
Valeria Alcino
Si las únicas imágenes de Eva Perón que se daban a conocer eran aquellas que
funcionaran como símbolo de la Nueva Argentina, por qué esta imagen de debilidad de
la Primera Dama cobra gran importancia y circulación oficial dentro y fuera de la
229
Valeria Alcino
Desde el punto de vista que muestra la fotografía, en el abrazo Eva y Perón son uno.
Son el ejemplo de complementariedad entre masculino y femenino, entre los roles
asignados a los géneros tradicionalmente en la sociedad y que, a pesar de la búsqueda de
la inserción política de las mujeres argentinas, siguen activos en la “Nueva Argentina de
Perón”.
La imagen de Fusco exhibe al hombre que sustenta y la mujer activa políticamente pero
que no olvida su lugar en la familia y en la sociedad. Las mujeres que se insertaron en
la sociedad como sujeto político durante la primera mitad del siglo XX “tuvieron que
asumir una imagen de madre y esposa, cuidada y manipulada, para asegurar el apoyo de
sus constituyentes”.329
En línea con los aportes desde la teoría feminista de Judy Rosener sobre liderazgo, el
estilo de liderazgo andrógino que resulta dominante, asertivo y competitivo, contrasta
con el estilo femenino de cordialidad, cooperación, humanismo y del trabajo en equipo.
Desde el concepto patriarcal, los valores que encarna la mujer se asocian a la búsqueda
de la paz, la moralización, el bienestar y la solidaridad. Asimismo, justicia social,
honestidad y cooperación, términos asociados a las características de la mujer,
conjuntamente con la idea de que la mujer tiene un “liderazgo especial” conllevan
condicionamientos que son propios de las expectativas de la sociedad masculinizada.
La imagen del abrazo entre Perón y Eva representa la llagada de Evita al techo de
cristal,330el límite invisible a su poder. La foto original muestra a la izquierda de la
composición, un fondo difuso conformado por los descamisados, los seguidores de
Evita quienes le proporcionaron el impulso que la llevó hasta el límite, dispuestos a
seguir elevando su poder. Formalmente, el grupo de descamisados ocupa el cuadrante
izquierdo superior y parte del inferior y se constituye como fondo. Sobre el mismo, el
círculo de hombres de camisas blancas se despegan del fondo nebuloso del pueblo,
rodea a la pareja y las miradas generan líneas que confluyen en el centro de mayor
tensión de la imagen: Eva en los brazos de Perón. Este es el punctum, en términos de
329
Van Epp Salazar, Margaret, “La mujer como sujeto de la acción política” en Hurtado Sanchez, José,
La mujer como sujeto político en una época de polarización ideológica, Andalucía, Centro de estudios
andaluces. Consejería de la Presidencia, 2006, p. 65.
330
Glass Ceiling barriers, Techo de Cristal, desde los estudios de género es el concepto que explica la
limitación velada del ascenso de las mujeres trabajadoras (Wall Street Journal, 1986).
230
Valeria Alcino
Quienes apoyaban a Eva, percibían que Perón sin Evita perdería fuerza, que era ella el
motor y sostén de su política social. Los detractores de Perón, entre los que se
encontraba un amplio sector de las fuerzas armadas, esperaban ansiosos la desaparición
de Eva de la escena nacional porque se percibía que ella era su debilidad. Para Eva,
Perón era su límite. Es el techo de cristal que la contenía, no sólo afectivamente, sino de
sus propias y peligrosas ambiciones políticas.
331
Miguel Angel Buonarroti, Juicio Final, fresco, 1537-1541, Capilla Sixtina, Ciudad del Vaticano.
332
Miguel Angel Buonarroti, Pietá Rondanini, mármol, 195 cm., 1552-65, Castillo Sforza, Milán
231
Valeria Alcino
Diferente fue la visión de Time en los Estados Unidos al referirse a la muerte de Eva
Perón. El matrimonio había sido objeto de permanentes críticas en la revista y en esta
oportunidad no sería diferente. El artículo titulado “In Mourning”333 (De Duelo) que se
publicó el 11 de agosto de 1952, muestra un panorama bien distinto al de la revista
francesa. En el escrito el periodista resalta en primer lugar, el dolor y sacrificio de las
700.000 personas que peregrinaban en fila bajo una lluvia helada para ver por última
vez a Evita, sólo por veinte segundos. Es decir, que detenerse a lamentarse sobre el
féretro como mostraba la tapa de Paris Match, resultaba imposible.
El artículo, sin imágenes, centra su atención en la opulencia del funeral y el gasto que
representó. Señala la cantidad de coronas funerarias (8.300) y el valor de las mismas
($2.000.000). Cuenta sobre las dieciséis personas que murieron aplastadas, las que
3.900 que se encontraban hospitalizadas y heridas y los miles que requirieron primeros
auxilios. Cita declaraciones de Carlos Aloé334 a quien denomina “Super-peronist Bs.As.
Province Governor” quien había hecho arrestar a un joven que se reía en la calle y a
otro que se había negado a usar corbata negra justificando las detenciones por ser anti-
nacionalistas. Y el cronista no duda en atacar la vaca sagrada del peronismo: La
Fundación Eva Perón y su ayuda social, catalogada como una empresa de “caridad” que
recibe más de “$100 million”(sic) al año sin rendir cuentas de los fondos.
Se basa en cifras y datos concretos ubicándose en las antípodas de París Match. Y esto
es así porque la revista francesa se hace eco de la difusión oficial del funeral de Eva y
funciona para un público de intereses diferentes. Time, en cambio, detenta un
periodismo de opinión política que a lo largo del caudal de notas dedicadas a la
Argentina, expresó continuamente una opinión negativa sobre el gobierno de Perón.
Sobre la visión de Time, nos detendremos más adelante.
333
“In Mourning” Time, 8/11/1952, Vol. 60, 6, p.25.
334
Carlo Vicente Aloé fue elegido Gobernador de la Provincia de Buenos Aires en 1951. Mantuvo el
cargo desde el 4 de junio de 1952 hasta 1955. Militar de carrera, ocupó el cargo de Jefe de Despacho de la
Presidencia entre 1946 y 1952. Como político y militar reorganizó al Ejército, en un intento de
democratizar sus estructuras. Formó parte de la creación de la Fundación Eva Perón, entre otras
actividades. Ver: Aloé, Carlos, Gobierno, proceso y conducta. El Gobierno de la Provincia y la
Ejecución del Segundo Plan Quinquenal, Buenos Aires, Sudestada, 1969.
232
Valeria Alcino
108. Alfred Eisenstaedt, Life Magazine, 11 de agosto, 1952. publicación de estas imágenes
de Life en Estados Unidos.
La nota expresa: “Eva Perón, ciertamente, la mujer más extraordinaria que el mundo
haya conocido, ha muerto a la edad de 33 años de cáncer y Argentina está abrumada por
el duelo”. (108)
Y continúa:
335
Cortés Rocca, Paola y Martín Kohan, Imágenes de vida, relatos de muerte, Buenos Aires, Viterbo,
1998.
233
Valeria Alcino
109. McAvoy y Eisenstaedt, Life Magazine, 11 de niña encantadora con un arma cargada.
agosto, 1952.
“She became the most powerfull woman
in her time”
110. Alfred Eisenstaedt, Life Magazine, agosto 1952. Los funerales de Eva Perón.
234
Valeria Alcino
235
Valeria Alcino
Trabajó para la oficina de Pacific and Atlantic Photos de Berlín en 1928 y para la
revista Illustrierte Zeitung, publicada por Ullstein Verlag, una de las primeras revistas
en utilizar la imagen como soporte principal de las notas. Luego, en 1931 ésta pasó a
formar parte de la Associated Press, Berlín donde trabajaba como fotógrafo.
Formaba parte del equipo de fotógrafos alemanes emigrados a los Estados Unidos en
1935 y contratados por Life Magazine. Life lo convocó junto a Margaret Bourke-
White y Robert Capa y conformaron el equipo original fotógrafos, de la revista donde
trabajó desde 1936 hasta 1972. Como Eisenstaedt, trabajaba con una cámara Leica M3,
de 35 mm. lo cual constituyó un sello personal.
Las fotos eran seleccionadas por el editor asignado a cada tema, quien junto con el
diseñador elaboraba la historia (story) a publicar. De este modo, se fue conformando el
“ensayo fotográfico” que es lo que podríamos de los grupos de imágenes que se han
analizado en este trabajo. 336
Partiendo de este supuesto, el artículo de Life propone una lectura desde la paradoja,
porque reconoce que las manifestaciones del duelo son genuinas en un pueblo que fue
manipulado por la difunta a la que lloran.
La nota insiste con los argumentos desarrollados a lo largo de la vida de Eva, desde sus
orígenes hasta el gasto en el vestuario personal, su totalitarismo y resalta que a pesar de
no tener un cargo oficial, había compartido un lugar de poder igual o mayor al de su
marido.
Otra cuestión que destaca la nota y que se va a retomar en el número del 25 de agosto de
Ver: Graf, Catarina, “The birth of the photo essay: The first issues of LIFE and LOOK”,
336
1952, trata sobre la cantidad de flores que se expusieron en la ciudad durante los días
que duró el duelo.
237
Valeria Alcino
238
Valeria Alcino
239
Valeria Alcino
240
Valeria Alcino
337
Life Magazine, 25 de agosto 1952, p.48
241
Valeria Alcino
242
Valeria Alcino
119. Alfred Eisenstaedt, Life Magazine, 25 de agosto, 1952. Autoretrato durmiendo abrazado a su cámara
Leica en Buenos Aires.
243
Valeria Alcino
PARTE IX
Consideraciones finales
244
Valeria Alcino
A modo de conclusión
Este es, una vez más, un estudio sobre peronismo. Es también otra investigación sobre
la propaganda del primer gobierno de Juan Perón. Es que el peronismo constituye un
fenómeno que no deja de plantear interrogantes, abrir debates y contraponer ideas y
teorías diversas. Será por la vigencia de ciertas discusiones que en Argentina se ven
atravesadas por la textura de esta historia particular y que se actualizan en ámbitos que
exceden lo netamente histórico, que el tema está en constante revisión. Quizás, es
también una necesidad para quienes hemos crecido bajo los mitos y construcciones que
se gestaron en torno éste. O bien, será que su atractivo resulta de la fuerza del
resurgimiento y de sus mutaciones permanentes, pues cual Ave Fénix, ha logrado
sobrevivir y reinventarse a pesar de los enormes esfuerzos realizados por silenciarlo,
desactivarlo y extirparlo.
Una pregunta central ha guiado este trabajo: la pervivencia de la figura de Eva Perón en
el ámbito internacional. El interrogante acerca de cómo su imagen denostada, proscrita,
condenada, llegó a convertirse en un espectáculo teatral que resulta un éxito de taquilla
desde 1978, posibilita elaborar múltiples preguntas. Pensar en la figura de Eva Perón
permite imaginar una versión “teatralizable” de su vida. De un modo melodramático, su
historia a través del tiempo ha cerrado un círculo iniciado y concluido en el glamoroso
mundo del espectáculo. Evita había logrado fama internacional durante su vida política
de lo cual da cuenta la gran cantidad de imágenes publicadas en revistas de circulación
masiva en el exterior
Esta tesis aborda un grupo de imágenes que dio lugar a la construcción de la figura de
Eva Perón como ícono de la Argentina y que circuló a nivel internacional. Este corpus
se limita a las imágenes producidas durante la vida de Evita. Sin embargo, estas no son
las únicas imágenes que interesan a este estudio. Se ha dejado un núcleo importante
proveniente del campo de la plástica cuyo estudio se continuará en una tesis posterior.
Estas son pinturas, esculturas e instalaciones entre las que se encuentran las de Numa
Ayrinhac, Sesostris Vitullo, Pablo Curatella Manes, Nicolás García Uriburu, Federico
Klemm y Nicola Costantino. Por otra parte, es de particular interés estudiar la acción de
dos personalidades del ámbito de la cultura que resultaron fundamentales en el periodo:
Pablo Curatella Manes e Ignacio Pirovano.
La forma en que se han presentado las imágenes buscó establecer cierta argumentación,
245
Valeria Alcino
Por otra parte, este trabajo argumenta que Eva Perón, si bien formó parte de una
estrategia de propaganda, a lo largo de su acción en el campo de la política fue
construyendo una identidad propia, algo que se ha planteado como una “marca”. Evita
dejó de ser “la esposa de Perón” para cobrar una entidad independiente con un impulso
inusitado en el contexto internacional y fue considerada por la prensa extranjera –
incluso opositora- la mujer más poderosa de su tiempo.
Este poder político esgrimido por “esa mujer” no fue bien tolerado por la sociedad
estructurada en términos paternalistas. Eva fue percibida por algunos sectores del
gobierno argentino como un mal para Perón, dando lugar a expresiones como “Viva
Perón Viudo!” y “Viva el cáncer”. Eva fue corriéndose de la categoría “sexo débil”
para des-ubicarse en la estructura social normalizada en base al género. Eva no se
sometía a su marido; su marido era “dominado” por la “mujer –macho”. No obstante, en
los discursos que pronunciaba Eva permanentemente hacía hincapié que ella era solo
una mujer acompañando a un gran hombre: Juan Perón. Sin embargo, sus imágenes
acaparaban el espacio público local junto y a igual escala que las de su marido. Desde
la prensa internacional se la llamaba “La Presidenta dictadora”. Es notable cómo a
medida que su cuerpo iba siendo deteriorado por el cáncer y su estado corpóreo iba
contrayéndose, su imagen simbólica y su poder político iban acrecentándose.
246
Valeria Alcino
El gusto por el vestuario y por las joyas fue un punto clave en la conformación de su
imagen. El vestuario se constituyó en una cuestión de Estado. Algunos vestidos
formaron parte de la iconografía de Evita así como su peinado tirante con rodete bajo.
El vestuario fue un dispositivo de poder, un territorio de disputas, un fetiche y
finalmente, un símbolo.
Ha sido otro de los propósitos de este estudio problematizar el lugar asignado a Eva en
la historiografía del periodo. Explorar ciertos espacios asignados por el canon de la
historia, ampliar sus márgenes, ha sido otro de los objetivos.
247
Valeria Alcino
Ni vencedores ni vencidos.
De este modo, y bajo el lema “No hay vencedores ni vencidos” el gobierno inició el
proceso de “desperonización de la sociedad”. Este fue un proyecto pedagógico, una
estrategia de amplio alcance iniciado el 7 de noviembre de 1955 y que perduró hasta
1958. El mismo tenía como objetivo principal “extirpar el órgano enfermo” –el
peronismo- que “contaminaba el cuerpo social” argentino. Desde esta perspectiva
organicista del Estado se pusieron en práctica una serie de estrategias de propaganda
antiperonista con el fin de desarmar el “aparato totalitario” de la “pasada dictadura”.
338
Ver: Legislación Argentina, Vol. XVIA
248
Valeria Alcino
339
Spinelli, María Estela, La desperonización. Una estrategia política de amplio alcance (1955-1958),
IEHS- UNCPBA- UNMdP disponible on line.
249
Valeria Alcino
340
Spinelli, María Estela, Los vencedores vencidos: el antiperonismo y la "revolución libertadora",
Buenos Aires, Biblos, 2005, p.91.
341
Op.cit., p.10.
250
Valeria Alcino
“Hace más de dos meses que una multitud de argentinos se comprimen en largas
filas en la Plaza de Francia para ver el increíble y fabuloso tesoro que la dictadura
peronista no pudo cargar en su precipitada huída a Paraguay. Expuestas en la Casa
del Gobierno, en Buenos Aires, las joyas de Eva Perón deslumbran a los
espectadores. Mayor, tal vez, que los tesoros acumulados por muchas dinastías
reales en varias generaciones. Perón y Evita hicieron en pocos años una fortuna
personal tan grande que bien justifica una revolución del pueblo que contempla
estremecido la exposición. Se puede apreciar el derroche de Perón por la cantidad
superflua de pieles raras, vestidos, zapatos y joyas que Evita dejó. Su muerte
ocurrió hace casi cuatro años y estas colecciones fueron adquiridas
aproximadamente cuatro años antes de su muerte. Los sombreros, los vestidos y
los zapatos son casi todos de un gusto poco refinado. Parece que las casas de
modas de París, mandaban a la esposa del dictador argentino trajes que iban más
con su antigua condición de actriz que con la de primera dama”. 342
342
Penna, Alceu, "El Tesoro de Eva" en O Cruzeiro, AÑO XXVIII Nº12, Río de Janeiro el 7 de enero de
1956. Esta imagen y todas las referidas a esta revista son gentileza de Mariano Bayona.
251
Valeria Alcino
122- A. Orden del Libertador Gral. San Martín “Una de las preciosas joyas de Evita, realizada en oro,
platino y piedras preciosas conteniendo 753 esmeraldas, rubies y brillantes. Perón poseía una igual” B.“Este es el
mayor collar de Evita. Solamente los brillantes están valorados en 12 millones de cruzeiros. Existen otros
muchos y valiosos collares, brazaletes, broches, de valores inestimables. Hay quien dice que el exdictador
argentino ya había iniciado la distribución del valioso expolio entre varias de sus favoritas” en O cruzeiro N° 12
123. Fotografía de los anaqueles con joyas de Eva Perón publicadas en la revista O Cruzeiro N°12, 1956
252
Valeria Alcino
124. Exposición de los vestidos de Eva Perón. Palacio Unzué. Revista O Cruzeiro N° 12, 1956.
253
Valeria Alcino
125. Palacio Unzué, custodia de las joyas de Eva Perón, en la Exposición de los bienes de los tiranos del régimen
depuesto. Nótese el Gran Collar de la Orden del Libertador
254
Valeria Alcino
343
Halperin Donghi, Tulio, Argentina en el callejón, Buenos Aires, Ariel, 1995, p.37; Citado en
op.cit.p.12.
255
Valeria Alcino
PARTE X
Epílogo
256
Valeria Alcino
344
Didi-Hubrman, Georges, Lo que vemos, lo que nos mira, Buenos Aires, Manantial, 2014, p.174
345
Benjamin, Walter, “Tesis VI” en Sobre el concepto de Historia, 1940
257
Valeria Alcino
exterior. Como siguiendo el periplo del héroe, su figura sobrevivió a las pruebas
impuestas por los dioses y cuando volvió a escena, lo hizo transformada. Ya no era la
imagen de Eva Perón, la mujer detrás del gran hombre. Tampoco fue como “La Jefa
Espiritual de la Nación”. Ni el “Hada madrina” de los descamisados.
Como sostuvo John Dos Passos, periodista de Life Magazine, para bien o para mal Eva
marcó el destino de la Argentina.
258
Valeria Alcino
Indice de Imágenes
1. Portada del Libro Azul de Braden y Portada del Diario Democracia del 23 de febrero de 1946
..................................................................................................................................................... 30
2. Campaña política de afiches callejeros con la leyenda Braden o Perón articulada por los
sectores que apoyaban la candidatura de J.D. Perón 1945-46 ................................................... 30
3. J. D. Perón, Libro Azul y Blanco, 1946. Con este libro responde al Libro Azul de Braden. ...... 31
4. Ilustración de Boris Artzybasheff. Portada de Time Magazine, 5 de noviembre de 1945,
Spruille Braden “Sometime sovereignity is more precious than liberty” (Latin America) ........... 32
5. Life Mgazine, 25 de febrero de 1946, Vol.20, N°8, página 32. ................................................ 35
6. Fotógrafo anónimo. Eva Duarte llegó a Buenos Aires el 3 de enero de 1935.Comenzó a
actuar como actriz de teatro. ...................................................................................................... 42
7.Sivul Wilenski. Retrato de Eva. (Ver:Evita Duarte esa actriz. Colección Museo del Cine Pablo
Ducrós Hicken, Dirección General).............................................................................................. 44
8. Eva Duarte. Anne- Marie Heinrich. (1939) .............................................................................. 45
9. Eva Duarte. Anne-Marie Heinrich ........................................................................................... 46
10. Publicación con tapa en base a una ...................................................................................... 46
11. Eva Duarte. Anne-Marie Heinrich ......................................................................................... 47
12. La Mujer YA puede votar. Subsecretaría de Informaciones s/r ............................................ 57
13. Anuncio de la Promulgación de la Ley 13013/47 del voto femenino, Ley EVA PERON. AGN.
..................................................................................................................................................... 64
14. Las Mujeres de Argentina. Edición del Servicio Internacional de Publicaciones Argentinas.
MREyC, s/r. Editado en español, inglés, francés, italiano y alemánError! Bookmark not defined.
15. Caricatura de sufragistas inglesas, 1914. Campaña anti-sufragista. El hacha representa el
arma con que rompían las vidrieras como acto de protesta. .........Error! Bookmark not defined.
16. Afiche de propaganda de la Primera Guerra Mundial instando a las mujeres a incorporarse
a la Marina. 1917.............................................................................Error! Bookmark not defined.
17. Cartel del Frente Popular, República española. Representa el ideal de mujer madre y
políticamente activa. 1936 ..............................................................Error! Bookmark not defined.
18. Revista propagandística de la Sección Femenina Falangista. 1939. ....... Error! Bookmark not
defined.
20. Life Magazine. 16 junio de 1947, Pág. 44, Evita en la gala del Teatro Colón antes de partir
hacia Europa. ...................................................................................Error! Bookmark not defined.
21. Bienvenida oficial. Franco saluda a la Primera Dama de la Argentina. Detrás, Doña Carmen
Polo de Franco.................................................................................Error! Bookmark not defined.
22. Gran Cruz de Isabel la Católica. .................................................Error! Bookmark not defined.
23. Imposición de la Gran Cruz de Isabel la Católica. Palacio Oriente, Madrid, 9 de junio de
1947............................................................................................................................................. 96
24. Eva saluda a la multitud en Plaza Oriente luego de recibir la Gran Cruz de Isabel la Católica.
.........................................................................................................Error! Bookmark not defined.
25. Diario La Vanguardia anuncia el arribo de la esposa del presidente de la República
Argentina general Perón. ................................................................Error! Bookmark not defined.
26. Diario ABC, Madrid 28 de junio de 1947 ...................................Error! Bookmark not defined.
27. Eva saluda a los madrileños. Plaza Oriente ...............................Error! Bookmark not defined.
28. Llegada al aeródromo de Armilla, Granada. Pasando revista a las tropas ........................... 98
259
Valeria Alcino
29. Entrega de una placa de reconocimiento de los trabajadores fábrica de pólvora El Fargue
de Granada .................................................................................................................................. 99
30. Time magazine. Eva Perón entre dos mundos, un arcoíris argentino. Time. 14 de julio de
1947, Vol.50, I2; p.34, 6 páginas. Ilustración de Boris Chaliapin ....Error! Bookmark not defined.
31. Discurso en Plaza Oriente tras recibir la Orden de Isabel La Católica. Foto que se publicó en
Life Magazine. ........................................................................................................................... 105
32. Eva es anfitriona de una cena de gala para agasajar al Jefe de Estado español y a las
principales autoridades españolas. 14 de junio de 1947. Foto publicada en Life Magazine, 30 de
junio 1947........................................................................................Error! Bookmark not defined.
33. Recepción oficial en Roma. Declarada ciudadana honoraria....Error! Bookmark not defined.
34. Almuerzo en Fregene. Eva luce joyas de Van Cleef...................Error! Bookmark not defined.
35. La Vanguardia española, 12 de julio de 1947. .................................................................... 113
36. Eva visita la Galeria Borghese junto a la comitiva organizada por el embajador Rafael
Ocampo Giménez. ..................................................................................................................... 114
37. Eva visita orfanatos y hospitales, Italia y Francia ................................................................ 115
38. Life Magazine. Sección People. “Eva Dresses up for the Pope” p.39....... Error! Bookmark not
defined.
39. Vestido que usó Evita en el Vaticano. Museo Evita, CABA, Buenos Aires, Argentina ......Error!
Bookmark not defined.
40. Eva orando en San Pedro, vista al Vaticano previamente a la audiencia con el Papa. ....... 118
42. Eva Perón y el Ministro de Relaciones Exteriores francés M. Georges Bidault en la
bienvenida oficial. Aeropuerto de Orly, 21 de julio de 1947 .................................................... 120
43. Nota promocional de Eva Perón. ..............................................Error! Bookmark not defined.
44. Eva Perón junto a la Primera Dama de Francia, Mme. Auriol arribando a la recepción en el
Castillo de Rambouillet ...................................................................Error! Bookmark not defined.
45. Oficio religioso en Notre Dame de Paris. ..................................Error! Bookmark not defined.
46. Evita ingresa por la nave central de la Catedral de Paris junto al cortejo religioso,
personalidades de la comitiva argentina y francesa. ............................................................... 123
47. Placa conmemorativa del Tratado de cooperación entre Argentina y Francia, 1948. Cambio
del nombre de la calle de la ciudad de la ciudad de París Vuelta de Obligado por rue
D´Argentine. .............................................................................................................................. 124
48.23 de julio de 1947, Eva y el Ministro de Relaciones exteriores de Francia George Bidault en
la firma del acuerdo entre Argentina y Francia en la cena realizada en el Quai d´Orsay. .....Error!
Bookmark not defined.
49. Ingreso a la gala del palacio del Quai d´Orsay junto a Julio Victorica Roca, donde se realizó
la firma del tratado comercial entre Argentina y Francia, el 23 de julio de 1947. Getty images,
Hulton Archive RDA ................................................................................................................... 126
50. La Vanguardia Española, jueves 24 de julio de 1947 ................Error! Bookmark not defined.
51. Evita y Philipp Etter Presidente de la Confederación Helvética Error! Bookmark not defined.
52. Vestido de gala. Paula Naletoff, Museo Evita, CABA, Argentina......................................... 130
53. Visita una fábrica Suiza........................................................................................................ 131
54. Eva Perón y Georges Mashall en el Palacio de Quintandinhas, Petrópolis, Rio de Janeiro 17
de agosto de 1947. Getty Images....................................................Error! Bookmark not defined.
55. Eva Perón vestida por Jacques Fath, 1947 ................................Error! Bookmark not defined.
260
Valeria Alcino
56. Vestido de Jacques Fath, Museo del Bicentenario, CABA, Argentina. .... Error! Bookmark not
defined.
57. Love in power, Time, 21 de mayo 1951 ....................................Error! Bookmark not defined.
58. Luis D´Agostino. Traje sastre. Museo Evita, CABA, Argentina...Error! Bookmark not defined.
59. Evita con el traje de D´Agostino ................................................Error! Bookmark not defined.
60. Eva Perón en sesión fotográfica luce el vestido de gala diseñado por Cristian Dior .......... 158
61. Boceto de Christian Dior para el vestido de gala de Eva Perón. Archivo Maison Dior. ...Error!
Bookmark not defined.
62. Eva luce el vestido de Christian Dior en la Gala Teatro Colón. s/f. ..................................... 166
63. Nota de Life Magazine. Foto-reportaje de Gisèle Freund, 1950 ............. Error! Bookmark not
defined.
64. Nota de Life Magazine. Foto-reportaje de Gisèle Freund, 1950 ............. Error! Bookmark not
defined.
65. Gisèle Freund Evita Perón, doing her hair and manicure, Buenos Aires 1950.................Error!
Bookmark not defined.
66. Gisèle Freund: Evita Perón, shows her hat collection, Buenos Aires, 1950 ... Error! Bookmark
not defined.
67. «Evita Perón plays with her poodles » Gisèle Freund. Life Magazine. 11 diciembre, 1950.
.........................................................................................................Error! Bookmark not defined.
68. Life Magazine, 11 de diciembre de 1950. .................................Error! Bookmark not defined.
69. Eva elige sus anillos. Gisèle Freund. Life Magazine. 11 diciembre, 1950Error! Bookmark not
defined.
70. Life Magazine 11 de diciembre de 1950. ..................................Error! Bookmark not defined.
71. Freund, Evita Peron on National Holiday, 1950 .................................................................. 182
72. Gisèle Freund. Eva en la Fundación Eva Perón. No publicada por Life Magazine. 11
diciembre, 1950 ..............................................................................Error! Bookmark not defined.
73. Gisèle Freund. Eva en la Fundación Eva Perón. No publicada por Life Magazine. 11
diciembre, 1950 ..............................................................................Error! Bookmark not defined.
74. “Evita Perón doing her hair” Fotografía de Gisèle Freund , Life Magazine 11 de diciembre
de 1950. “An intímate interview of Eva Perón” ........................................................................ 185
75. Eva en el tocador. Fotografía de McAvoy, fotógrafo de Life Magazine, 1946. ................Error!
Bookmark not defined.
76. Cayetano Descalzi, Boudoir Federal, óleo s/tela, c. 1845 ................................................... 191
77. Pinélides Fusco, Sesión de fotos en la quinta de San Vicente............................................. 192
78. Cecil Beaton “Fashion is Indestructible”, Digby Morton suit, Middle Temple, Vogue,
septiembre 1941 ....................................................................................................................... 197
79. Air Force Pilots, Peter Stackpole—The LIFE Picture Collection/Getty Image, 19 de Julio 1943
.........................................................................................................Error! Bookmark not defined.
81. Fifinella Macot, diseñada por Walt Disney para las chicas piloto, prendedor de blusa de
Anne Armstrong McClella, Peter Stackpole—The LIFE Picture Collection/Getty Images, 19 de
julio 1943 ................................................................................................................................... 200
80. Air Force Pilots, Peter Stackpole—The LIFE Picture Collection/Getty Image, 19 de Julio 1943
................................................................................................................................................... 200
82. Instructor Helen Duffy (der.) Peter Stackpole—The LIFE Picture Collection/Getty Images, 19
261
Valeria Alcino
262
Valeria Alcino
112. Alfred Eisenteadt, Life Magazine 11 de agosto 1952 ..............Error! Bookmark not defined.
113. Alfred Eisenstaedt, Life Magazine, 11 de agosto, 1952 .................................................... 237
114. Alfred Eisenstaedt, Life Magazine, 11 de agosto, 1952 .................................................... 238
115. Alfred Eisenstaedt, Life Magazine, 11 de agosto, 1952 .................................................... 239
116.. Alfred Eisenstaedt, Life Magazine, 11 de agosto, 1952 ................................................... 240
117. Alfred Eisenstaedt, Life Magazine, 11 de agosto, 1952 .................................................... 241
118. Alfred Eisensteadt, Life Magazine, 25 de agosto, 1952, p.48 ........................................... 242
119. Alfred Eisenstaedt, Life Magazine, 25 de agosto, 1952. Autoretrato durmiendo abrazado a
su cámara Leica en Buenos Aires. ...................................................Error! Bookmark not defined.
120. Palacio Unzué, Exposición de los bienes de los tiranos depuestos ...... Error! Bookmark not
defined.
121. Portada “O Cruzeiro” 1956................................................................................................ 251
122- A. Orden del Libertador Gral. San Martín “Una de las preciosas joyas de Evita, realizada en
oro, ............................................................................................................................................ 252
123. Fotografía de los anaqueles con joyas de Eva Perón publicadas en la revista O Cruzeiro
N°12, 1956 ................................................................................................................................. 252
124. Exposición de los vestidos de Eva Perón. Palacio Unzué. Revista O Cruzeiro N° 12, 1956.
................................................................................................................................................... 253
125. Palacio Unzué, custodia de las joyas de Eva Perón, en la Exposición de los bienes de los
tiranos del régimen depuesto. Nótese el Gran Collar de la Orden del Libertador ................... 254
126. Estampilla conmemorativa del Día de la Revolución Libertadora. 16 de septiembre de
1955.................................................................................................Error! Bookmark not defined.
263
Valeria Alcino
Bibliografía y Fuentes
Archivos
Archivo Corbi.org
Fundación Espigas
Documentos Oficiales
La Nación
La Prensa
Revista Sur
Revista Argentina
ABC España
La Vanguardia española
Bibliografía
AA.VV. Academia Nacional de Bellas Artes, Historia general del arte en la Argentina,
Buenos Aires, 1982-1995
AA. VV. Instituto Geográfico Militar, 100 Años en el quehacer cartográfico del país
(1879-1979), s/d.
AA. VV. La cultura popular del peronismo, Buenos Aires, Cimarrón, 1973.
Abdelal, Rawi, Herrea, Yoshiko, Johnston, Alastair y Martin, Terry, Treating Identity as
a Variable: Measuring The Content, Intensity, And Contestation of Identity, APSA,
August 30-September2, 2001, San Francisco.
Adam, Peter El Arte del Tercer Reich, Barcelona, Tusquets ed., 1992.
Aizpuru, Mikel y Antonio Rivera, Manual de historia social del trabajo, Madrid, Siglo
XXI, 1994.
266
Valeria Alcino
Anderman, Jens y William Rowe (Ed.), Images of Power. Iconography, Culture and the
State in Latin América, New York-Oxford, Berghahn Books, 2005.
Angeletti, Norberto; Oliva, Alberto, Revistas que hacen e hicieron historia, Barcelona,
Sol 90 Media, 2002.
Archetti, Eduardo, Masculinities. Football, Polo and the Tango in Argentina, London,
Berg, 1998.
Aron, Raymond, Paz y guerra entre las naciones, Madrid, Alianza, 1985.
Baldassarre, María Isabel, Los Dueños del Arte, coleccionismo y consumo cultural en
Buenos Aires, Buenos Aires, EDHASA, 2006;
Baschetti, Roberto, El mito Eva Perón a través del Diario La Prensa en el periodo
1952-1955, Tesis de Licenciatura, Universidad del Salvador, Facultad de Ciencias
Sociales, 2000.
Beezley, William H., Curcio –Nagy, Linda A., Latin american popular culture, an
introduction. Wilminton, Schoolarly Resources Inc., 2000
Belmonte, Laura A., Selling the American Way: U.S. Propaganda and the Cold war,
Pennsylvania University of Pennsylvania Press, 2008
Bertoni, Lilia Ana, Luis Alberto Romero y Graciela Montes, Los tiempos de Perón,
Buenos Aires, Colihue, 1994.
Bertúa, Paula, “María Rosa Oliver. Apuntes de viaje y crítica cultural”en BOLETIN/17
del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, Diciembre de 2013.
Bontempo María Paula, Para Ti: El cuerpo de la mujer moderna (1922-1928), Tesis de
maestría, UdeSA, 2005.
Bontempo, Ma. Paula y Graciela Queirolo “Las “chicas modernas” se emplean como
dactilógrafas: femineidad, moda y trabajo en Buenos Aires (1920-1930) en
academia.edu, on line.
Borrón, Otelo y Roberto Vacca, La vida de Eva Perón, Tomo I, Galerna, Buenos Aires,
1970.
Boswell David & Jessica Evans, Representing the Nation: a Reader. Histories,
269
Valeria Alcino
Botana, Natalio, El orden conservador: la política argentina entre 1880 y 1916, Buenos
Aires, Sudamericana 1978.
Bradford, Sax, The Battle for Buenos Aires, Nueva York, Harcourt Brace, 1943.
Braudel, Fernand, The Structures of Everyday Life: The limits of the Possible, Londres,
Fontana, 1981.
Bulmer-Thomas, Victor y Dunkerley James (ed.) The United State and Latin America:
The New Agenda, London, Harvard University Press & Cambridge, Massachusetts &
David Rockefeller Center for Latin America Studies, 1999.
Burucúa, José Emilio, Nueva Historia Argentina. Arte, Sociedad y Política, Buenos
270
Valeria Alcino
Cafiero, Antonio, La política exterior peronista 1946-1955: sobre la falacia del mito
aislacionista, Buenos Aires, Corregidor, 1996.
Camara, Mario, “Historia de una foto de Eva Perón y alguna conjetura extra”, en El río
sin orillas N°8, 2015.
Campano, José, Perón y España: política social, interna e internacional, s/d, Buenos
Aires, Plus Ultra, 1982.
Casullo, Nicolás, “La pregunta por el peronismo” en Pensamiento de los Confines, n 13,
diciembre de 2003, pp. 9-30.
Caviglia, María Jorgelina. "Le donne a casa": aspectos de la política de género del
fascismo italiano. Cuad. Sur, Hist. [online]. 2004, n.33 [citado 2016-09-05], pp. 191-
216. Disponible en:
271
Valeria Alcino
http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-
76042004001100009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1668-7604
Cisneros, Andres y Escudé, Carlos (dir.), Historia de la política exterior argentina, rree,
2000, on line.
Clark, Thimoty, J., Image of the People. Gustave Courbet and the 1848 Revolution,
Londres, Thames and Hudson, 1973.
Cóccaro, Victoria, “La razón de mi vida” y “Eva Perón en la hoguera”: entre el relato y
la voz” en Babel, N° 26, 2012.
272
Valeria Alcino
Conil Paz, Alberto y Gustavo Ferrari, Política exterior argentina 1930-1962, Buenos
Aires, Círculo Militar, 1971.
Caldwell Sorel, Nancy, The Women Who Wrote the War , Nueva York, Perennial, 2000.
Cortés Rocca, Paola y Martín Kohan, Imágenes de vida, relatos de muerte, Buenos
Aires, Viterbo, 1998.
Corpet, Olivier, Gisèle Freund, l'œil frontière: Paris 1933-1940 : (exposition, Paris,
Fondation Pierre Bergé-Yves Saint Laurent, 14 octobre 2011-29 janvier 2012), Paris
Saint-Germain-la-Blanche-Herbe, RMN-Grand Palais IMEC éd, 2011.
Croci, Paula y Alejandra Vitale (comp.), Los cuerpos dóciles. Hacia un tratado sobre la
moda, Buenos Aires, La marca editora, 2000.
Crow, Barbara A. (ed.), Radical feminism: A documentary reader. New York: NYU
Press. 2000.
273
Valeria Alcino
Dabord, Guy, La sociedad del espectáculo, Buenos Aires, La marca editora, 2012.
Danchère, Yves, “La place et le rôle des femmes dans la politiques étrangère de la
France contemporaine », Vingtième Siècle. Revue d´histoire, 78, avril-juin, pp.89-98
Danto, Arthur, Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia,
Paidós, Buenos Aires, 2009
274
Valeria Alcino
Dior, Christian, Dior by Dior. Autobigraphy of Christian Dior, Londres, V&A, 2007.
Dobb, Leonard, Public Opinion and Propaganda, New York, H.Holt & Co., 1948.
Dujovne Ortiz, Alicia, Eva Perón. La Biografía, Buenos Aires, Aguilar, 1995.
Escudé, Carlos, Patología del nacionalismo: el caso argentino, Buenos Aires, Tesis,
1987.
Espinoza García, Manuel, La política económica de los Estados Unidos hacia América
Latina entre 1945 y 1961, La Habana, Casa de las América, 1971.
Felski, Rita, Literature After Feminism, Chicago, The University of Chicago Press,
2003
Ferrari, Gustavo. Esquema de política exterior argentina. Buenos Aires, Eudeba, 1981.
Ferrer Morant, Guadalupe, “El viaje de Eva Perón a España” en Aljaba, vol.16, p.12,
276
Valeria Alcino
Foucault, Michel, Las Palabras y las cosas, Madrid, Siglo XXI, 1998.
Friedman, Jack E., Los malos vecinos. Las relaciones entre Estados Unidos y la
Argentina durante la Segunda Guerra Mundial, Córdoba, Centro de Estudios Históricos
“Prof. Carlos S. Segreti”, 1999.
García, María Amalia, El arte abstracto intercambios culturales entre Argentina y Brasil,
Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.
García Mahíques, Rafael, Iconografía e Iconología I. La Historia del arte como historia
cultural, Madrid, Encuentro, 2008
277
Valeria Alcino
Encuentro, 2008
Gentile, María Elisa, “Argentina y su política exterior frente al bloque oriental durante
la Guerra Fría (1945-1990)”, Documento de trabajo CEID N°53, Buenos Aires, 2011.
Ginzburg, Carlo, El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI,
Barcelona, Península, 1981.
Goodman, Nelson, Los lenguajes del arte, Barcelona, Seix Barral, 2012.
Gourley, Catherine, War, Women, and the News: How Female Journalists Won the
Battle to Cover World War II. New York, Athenaeum, 2007.
279
Valeria Alcino
Graf, Catarina, “The birth of the photo essay: The first issues of LIFE and LOOK”,
Photographers on pages, University of Zurich, junio 10, 2014, academia.edu
Guilbaut, Serge, De cómo Nueva York robó la idea de arte moderno, Madrid,
Mondadori, 1990.
Hall, Stuart y Paul du Gay (comps.), Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires,
Amorrortu Ed., 2003
280
Valeria Alcino
Hedges, Jill, Evita. The Life of Eva Perón, New York, London, I.B. Tauris, 2017.
Hobsbawm, Eric and Ranger, Terence (eds), The Invention of Tradition, London,
Cambridge University Press, 1983.
Hodges, Donald C., Argentina 1943-1976: The National Revolution and Resistence,
Albuquerque: University of New Mexico, 1976.
Hull, Cordell, Relaciones entre la Argentina y los Estados Unidos 1933-1945, s/d,
Buenos Aires: Escuela de Defensa nacional, 1976.
Hurtado Sanchez, José, La mujer como sujeto político en una época de polarización
ideológica, Andalucía, Centro de estudios andaluces. Consejería de la Presidencia, 2006
Jameson, Fredrick, A Singular Modernity. Essay on the Ontology of the Present. New
York, Verso, 2002.
Jay, Martin, Campos de fuerza. Entre la Historia intelectual y la crítica cultural, Buenos
Aires, Paidós, 2003.
281
Valeria Alcino
Karush, Matthew B., Cultura de clase. Radio y cine en la creación de una Argentina
dividida (1920-1946), Buenos Aires, Ariel, 2013.
Kohan, Martín, Narrar a San Martín, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2005.
Laver, James, Breve historia del traje y de la moda, Madrid, Arte Cátedra, 2006.
282
Valeria Alcino
Llambí, Benito: Medio siglo de política y diplomacia, Buenos Aires, Corregidor, 1997.
Lloyd, David & Paul Thomas, The culture and the State, London, Routledge, 1998.
Luna, Félix, El 45. Crónica de un año decisivo, Buenos Aires, Sudamericana, 1999.
Lurie, Alison, El lenguaje de la moda. Una interpretación de las formas del vestir,
Buenos Aires, Paidós, 1994.
MacKinnon, Catherine, Hacia una teoría feminista del Estado, Madrid, Universidad de
Valencia, Cátedra, 1995.
Malosetti Costa, Laura, Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires del
siglo XIX, Buenos Aires, FCE, 2001
Manson, Enrique, Argentina en el mundo del siglo XX, Buenos Aires, Ediciones
Caligraf, 2000
283
Valeria Alcino
Marino, Marcelo, “Impresos para el cuerpo. El discurso visual del rosismo y sus
inscripciones en la construcción de la apariencia” en Malosetti Costa, Laura y Gené,
Marcela (comp.), Atrapados por la imagen. Arte y política en la cultura impresa
argentina, Buenos Aires, Edhasa, 2013.
Mathiopoulos, Margarita, History and the Progress. In search of the European and the
American Mind, Praeger, New York, 1989.
Mead, Karen, “La Mujer Argentina y la política de ricas y pobres a fin del siglo XIX”
en Acha, Omar, Halperín, Paula (comp.), Cuerpos, géneros e identidades. Estudios, de
historia de género en Argentina. Ediciones del Siglo, Buenos Aires, 2000.
Mitchell, W.J.T., Iconology. Image, Text, Ideology, Chicago, The University of Chicago
Press,
Mercado, Silvia D., El inventor del peronismo. Raúl Apold, el cerebro oculto que
cambió la política argentina, Buenos Aires, Planeta, 2013.
Mulvey, Laura, Visual and Other Pleasures. London, The Macmillan Press Ltd., 1989.
Munilla Lacasa, María Lía, “Siglo XIX: 1810-1870” en Burucúa, José Emilio (ed.),
Nueva Historia Argentina. Arte, sociedad y política, Buenos Aires, Sudamericana,
1999.
Page, Joseph A., Perón: una biografía,, Buenos Aires, Sudamericana, 2014.
Pasqualini, M., Manzano, V, “Raymond Williams: Aportes para una teoría marxista de
la cultura, Teoría”, en Razón y Revolución N° 4, otoño de 1998, reedición electrónica
Pérez Moreno, Heliodoro Manuel, “La sección femenina de la España de Franco (1939-
1975) y sus contradicciones entre “perfil de mujer” y medios educativos” en Cadernos
de História da Educação, N° 7, jan./dez. 2008.
Perón, Juan Domingo, La nueva Argentina, Buenos Aires, Ediciones Argentinas, 1973.
saluto al popolo italiano della signora Maria Eva Duarte de Perón, italiano, s/d, s.I: s.n,
s.d.
Perón, Eva, Escribe Eva Perón, Buenos Aires: ediciones Argentinas, 1953
287
Valeria Alcino
Peterson, Harold F., La Argentina y los Estados Unidos, Buenos Aires, Hyspamérica,
1986.
288
Valeria Alcino
289
Valeria Alcino
Remorino, Jerónimo, Política internacional argentina, 1951/1955, ed. del autor, Buenos
Aires, 1968.
Ribera, Adolfo Luis, El retrato en Buenos Aires 1580-1870, Buenos Aires, Universidad
de Buenos Aires, 1982.
Rodriguez, Ana María Teresa, “Cuerpo, familia y género. La Revista Criterio, discurso
católico en la Argentina de mediados del sigio XX” en Anclajes Vll, N°7, diciembre
2003, pp. 201-240
290
Valeria Alcino
Romero, José Luis El caso argentino y otros ensayos, Buenos Aires, Hyspamérica,
1987.
Rosa, María Laura “La cuestión de género” en Elena Oliveras (ed.) Cuestiones de arte
contemporáneo. Hacia un nuevo espectador del Siglo XXI, Emecé Arte, Buenos Aires,
2008.
Sadoul, Georges, Historia del cine mundial, desde los orígenes hasta nuestros días,
México, Siglo XXI, 1987.
291
Valeria Alcino
Sanchís Muñoz, José, Historia diplomática argentina, Buenos Aires, Eudeba, 2010.
Sarlo, Beatriz, Buenos Aires y una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930,
Buenos Aires, Nueva Visión, 1983.
Saxl, Fritz, La Vida de las imágenes. Estudios iconográficos sobre el arte occidental.
Madrid, Alianza, 1989.
Sidicaro, Ricardo, Las raíces del presente: ideas y anclaje político en el siglo XX,
Buenos Aires, Fundación OSDE, 1997.
292
Valeria Alcino
Sigal, Silvia y Oscar Terán, “Los intelectuales frente a la política” en Punto de Vista, n
42, abril 1992, pp. 42-48.
Sigal, Silvia y Eliseo Verón, Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del
fenómeno peronista, Buenos Aires, Eudeba, 2003.
Sontag, Susan, Ante el dolor de los demás, Buenos Aires, Alfaguara, 2003.
Soria, Claudia, Cortes Roca, Paola y Dieleke, Edgardo, Políticas del sentimiento. El
peronismo y la construcción de la Argentina moderna. Buenos Aires: Prometeo, 2011.
Sorlin, Pierre, El “siglo” de la imagen analógica. Los hijos de Nadar, Buenos Aires,
La Marca editora, 2004.
Spaderna, Summer L., The evolution of Eva Perón in the North American
Consciousness, Thesis, Master in International Studies, Central Connecticut University,
New Britain, Connecticut, Decembrer 2002.
Steans, Jill, Gender and International Relations. Issues, Debates and Future Direction,
Cambridge, Polity Press, 2006.
Stonor Saunders, Frances. La Cia y la Guerra fría cultural, Barcelona, Debate, 2001.
Timmers, Margaret (comp.), The Power of the Poster. Londres, V&A Publications,
1998.
Taylor, Richard, Film, Propaganda in Soviet Russia and Nazi Germany, London, I.B.
Tauris,1998.
Tchakhoyine, Serge, Les violes des foules par la propagande politique, París, Gallimard,
1952.
Tomkins, Calvin, The Bride and the Bachelors (Five Masters of the Avant-Garde:
Duchamp, Tanguely, Cage, Rauchemberg, Cunningham), Forge Village, Mass.,
Penguien, 1977.
Torre, Juan Carlos (comp.), Los años peronistas (1943-1955), Buenos Aires,
Sudamericana, 2002.
Toussounian, Cecilia. “Images of the Modern Girl: From the Flapper to the Joven
Moderna (Buenos Aires 1920-1940)”, FU, Universidad de Berlin. www.academia.edu,
2013.
Ubelaker Andrade, Lisa. Selecciones del Reader´s Digest, Transnational U.S. Mass
Media and the idea of a Global Middle Class in Buenos Aires, 1940-1950.
Van Der Karr, Jane, Perón y los Estados Unidos, Buenos Aires, Vinciguerra, 1990.
Viñas Piquer, David, De Sarmiento a Dios. Viajeros argentinos a USA, Buenos Aires,
Sudamericana, 1998.
295
Valeria Alcino
Weatherford, Doris, American Women During World War II an Encyclopedia (1), New
York, Routledge, 2010.
Whitaker, Arthur P., La Argentina y los Estados Unidos, Buenos Aires, Proceso, 1956.
Zaida Lobato, Mirta (Comp.), Cuando las mujeres reinaban. Belleza, Virtud y poder en
la Argentina del siglo XX, Biblos, 2005.
Zanca, José, “La hora de los benditos. Religión, eclesiología y debates estéticos en los
años peronistas” en Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en línea], 2008
297