Memoria Masterv31
Memoria Masterv31
Memoria Masterv31
Índice de figuras:
Cubiertas 19 18 20 13 26
- Geomática
- Geodesia
- Cartografía
- Topografía
- Fotogrametría
- Teledetección
- Ingeniería Geográfica
- Sistemas de Información Geográfica
- Catastro
- Gestión Geomática del Territorio
- Ingeniería Medioambiental
Español e inglés
Universidad Postgrado/Máster
Ingeniería en Geodesia y
Alcalá de Henares Cartografía
I. Geográfica y Expresión
Cantabria Gráfica en la Ingeniería
Ingeniería en Geodesia y
Extremadura Cartografía
Ingeniería en Geodesia y
Jaén Cartografía
Tabla 2 Universidades españolas con estudios de Segundo Ciclo de Ingeniero en Geodesia y Cartografía.
Fuente Elaboración propia
Perfiles profesionales No
vinculados al título:
Duración (en años ) 2
Estos estudios están integrados en alguna medida, de forma más o menos central o tangencial
De todas formas la diferenciación es sólo aparente, pues existen muchos módulos comunes,
por ejemplo, el módulo de Mapping Sciences se imparte en 5 de los másteres.
Enlace de referencia:
http://www.cege.ucl.ac.uk/teaching/postgraduate
Las materias coinciden en gran medida con las propuestas basadas en un sistema en el que el
alumno forja su futuro, la tener que seleccionar en los 45 créditos fundamentales 3 entre las
siguientes materias:
El sistema propuesto considera estos temas, pero ofrece al estudiante ya una selección de
materias, orientado en torno a tres itinerarios, en vez de dejar una libertad total de
configuración.
Perfiles profesionales No
vinculados al título:
Duración (en años ) 2 años, de ellos un semestres de proyecto fin de máster,
tras tres de graduado, tras 3 de graduado
¿Ha tenido la UPM convenio No
de intercambio, acuerdos de
doble titulación,…? En caso
afirmativo indique cuál
Breve descripción del Proyecto formativo en la universidad de referencia.
Enlace de referencia:
http://www.hs-karlsruhe.de/servlet/PB/menu/1040788_l1/index.html
El proyecto formativo consta de cuatro semestres, donde va creciendo el carácter de
optatividad, ya que si en el primero los módulos son todos obligatorios, en el segundo la
relación es de 3 obligatorios y 2 optativos, y en el cuarto la atención se focaliza en la relación
del trabajo fin de carrera.
Las afinidades son grandes con los estudios propuestos, hasta el punto que la Universidad
Politécnica de Valencia ha firmado un acuerdo de doble titulación.
Perfiles profesionales No
vinculados al título:
Duración (en años ) 2 años tras 4 de graduado
http://www.dit.ie/faculties/built/spatial-planning/
Se plantean estudios muy similares a los del plan propuesto, haciendo hincapié en
enseñanzas de políticas de gestión sostenible del territorio, a partir de los conocimientos
previos que ya se posee en adquisición y tratamiento de datos espaciales.
También se han recogido los contenidos de los diferentes informes elaborados por la
subcomisión de asesoramiento externo, estos se ha redactado tras diferentes
reuniones con los distintos centros de enseñanza oficial de estudios de Ingeniería
Técnica Topográfica e Ingeniería en Geodesia y Cartografía, donde la temática del
máster se iba planteando en paralelo a la del Grado y con empresas receptoras de los
egresados de esta ingeniería y del Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en
Topografía, así como de la Asociación de Ingenieros en Geodesia y Cartografía.
La comisión para la elaboración del Plan de Estudios del título de Máster Universitario
en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid se ha
generado como órgano delegado de la Junta de Escuela con tal misión.
Esta Comisión decidió el nombramiento de Presidente al Subdirector de Ordenación
Académica y Secretario el Subdirector de Doctorado, Investigación y Postgrado. Como
vocales profesores de cada uno de los bloques temáticos de la ETSI de Topografía
Geodesia y Cartografía, así como representantes de la Delegación de Alumnos y
como vocales natos el Director del Departamento de Ingeniería Topográfica y
Cartografía y el Coordinador del Segundo Ciclo.
Como procedimientos externos cabe destacar por una parte las labores de la
Conferencia de Directores, la creación de una Subcomisión Asesora de la Comisión
encargada de la elaboración del Plan de Estudios y por otra parte las actuaciones
emprendidas por la Universidad Politécnica al respecto.
2. Asociación de Ingenieros en
Geodesia y Cartografía Sí Sí Informe Puntual
La información pública accesible más completa sobre la demanda potencial del Máster
Profesional con Itinerario Investigador en Ingeniería Geodésica y Cartografía se
corresponde con la correspondiente a la titulación de Ingeniero en Geodesia y
Cartografía, que se encuentra en el Libro Blanco sobre el Graduado en Geomática
y Topografía, donde se planteó un estudio sobre la respuesta a encuestas realizadas
a 100 profesionales.
Trabajando de IGC 35
Puesto no relacionado 8
Ampliando estudios 21
En paro 6
Total contestan 95
Sin respuesta 5
El contexto del perfil del egresado a nivel internacional fue considerado por el mismo
equipo de redacción encargado del desarrollo de este máster, trabajando entonces en
su dirección el entonces Subdirector de Doctorado y Postgrado. Se reproduce, por su
vigencia, la referencia que aparece al respecto en el Máster oficial de Adquisición y
Gestión de Información Espacial, elaborado por el actual Subdirector de Relaciones
Internacionales:
Las tecnologías relacionadas con la información geográfica suponen hoy en día parte
de la vida cotidiana de personas, instituciones, centros de producción, centros
tecnológicos y centros de investigación. Hoy día los ciudadanos pueden acceder a
través de Internet a información espacial en forma de mapas de tipos muy diversos:
topográficos, callejeros urbanos, mapas del tiempo, turísticos y mapas de carreteras
por citar algunos ejemplos. Además, con los nuevos avances de las tecnologías de la
información y comunicaciones son accesibles desde cualquier sitio y en cualquier
momento (“Ubiquitous Mapping”).
Por otra parte los procesos relacionados con la captura, proceso, análisis y
representación de información geográfica y espacial juegan un papel muy importante
Esta última comisión incluye múltiples grupos de trabajo relacionados con todos los
aspectos del desarrollo sostenido, los problemas ambientales y ecológicos y el
impacto de la población sobre el medio. Todos sus trabajos constituyen magníficos
ejemplos de aplicación de la información geográfica.
Para llevar a cabo sus objetivos, así como su Plan Estratégico 2003-2011, estructura
sus trabajos en múltiples comisiones. Algunas de ellas son las siguientes: Estándares
de Datos Espaciales, Generalización y Representaciones Múltiples, Gestión y
Economía de la Producción de Mapas, Cartografía a partir de Imágenes de Satélite,
Cartografía Marina, Cartografía de Montaña, Atlas Nacionales y Regionales, Mapas en
Internet, Visualización y Entornos Virtuales, Cartografía Planetaria, Cartografía para
Ciegos e Historia de la Cartografía.
El Sexto Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente (VI PMA) pone de relieve
que la política de medio ambiente debe basarse en un conocimiento sólido y en una
participación informada. El pasado mes de Julio de 2004 se publicó la Propuesta de
Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se establece una
infraestructura de información espacial en la Comunidad -INSPIRE- (http://www.ec-
gis.org/inspire/)
Por otra parte la directiva INSPIRE es coherente con otras políticas como GMES,
mencionado anteriormente, y el sistema de navegación GALILEO, que proporcionará
la precisión y fiabilidad que son necesarias a la hora de capturar la información
espacial.
A su vez, todas estas iniciativas europeas tienen una incidencia directa en las políticas
nacionales de los estados miembros de la UE. A modo ejemplo, la Infraestructura de
Datos Espaciales de España –IDEE- (http://www.idee.es/), es una aplicación de la
Directiva INSPIRE. Entre sus contenidos se encontrarán toda la información espacial
de referencia a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Nacional, la cartografía a
escala 1:5.000 de las Comunidades Autónomas, la cartografía a grandes escales de
las administraciones locales, la datos de la Dirección General del Catastro y el Instituto
Nacional de Estadística y la información relevante de los distintos ministerios.
En resumen, se han descrito brevemente múltiples razones por los que los
conocimientos adquiridos en el presente máster jugarán un papel muy importante en
muchos aspectos de la vida diaria. Estas aplicaciones van desde las distintas políticas
de las administraciones nacionales, regionales y locales, pasando por el ejercicio
profesional de muchas titulaciones (ingenieros, economistas, geógrafos, urbanistas,
planificadores, demógrafos, etc.) hasta el desarrollo de múltiples productos y servicios
para el ciudadano como los mapas en Internet, los sistemas basados en la localización
y la cartografía ubicua. Éstos son sólo algunos ejemplos de la contribución de los
expertos en información espacial a la sociedad de la información.
Número
de Descripción del objetivo
objetivo
Obj 1 Formar un especialista avanzado en temas relacionados con la
información geográfica.
Nivel
C.G.5 Uso de la lengua inglesa. 3
C.G.6 Liderazgo de equipos. 3
C.G.7 Creatividad. 3
C.G.8 Organización y planificación. 3
C.G.9 Gestión de la información. 3
C.G.10 Gestión económica y administrativa. 3
C.G.11 Trabajo en contextos internacionales 3
C.G.12 Capacidad de organización y planificación. 3
C.G.13 Capacidad en la toma de decisiones en 3
condiciones desfavorables. Resolución de
problemas.
C.G.14 Actitudes éticas y profesionales. Respeto a los 3
Derechos Humanos y el reconocimiento a la
diversidad y multiculturalidad, los principios de
igualdad de oportunidades, accesibilidad universal
y no discriminación.
C.G.15 Razonamiento crítico. Capacidad crítica para el 3
análisis, síntesis y aprendizaje mediante el
intercambio de opiniones, presentando argumentos
sólidos y estructurados.
C.G.16 Adaptación a nuevas situaciones. 3
C.G.17 Capacidad de comunicación a través de la palabra 3
y de la imagen, y transmitir información, ideas,
problemas y soluciones a un público tanto
Tabla 3 Competencias generales que los estudiantes deben adquirir durante sus estudios y nivel de
dominio de acuerdo a la terminología utilizada en el proyecto TUNING.
Fuente elaboración propia.
Tabla 4 Competencias genérica del título y número de materias que contribuyen al desarrollo de cada
competencia. Elaboración propia.
C.G.1 x x x x x x
C.G.2 x x x x x x
C.G.3 x x x x x x
C.G.4 x x x x x x
C.G.5 x x x x
C.G.6 x x x x
C.G.7 x x x x x x
C.G.8 x x x x x
C.G.9 x x x x x
C.G.10 x x
C.G.11 x x x x x
C.G.12 x x x x x x
C.G.13 x x x x x x
C.G.14 x x x
C.G.15 x x x x x x
C.G.16 x x x x x x
C.G.17 x x x x x
C.G.18 x x x x x
C.G.19 x x x x x x
C.G.20 x x x x x
C.E 0.2 x x x x
C.E 0.3 x x x x x
C.E 0.4 x x
C.E.A.1 x x x x x x
C.E.A.2 x x x x x x
C.E.A.3 x x x x x x
C.E.A.4 x x x x x x
C.E.B.1 x x x x x x
C.E.B.2 x x x x x x
C.E.B.3 x x x x x x
C.E.B.4 x x x x x x
C.E.C.1 x x x x x x
C.E.C.2 x x x x x x
C.E.C.3 x x x x x x
C.E. Itinerario x
Profesional
x x x x
C.E. Itinerario x
Investigador
x x x x
Tabla 5 Relación entre objetivos y competencias específicas del título, de las especialidades y los
itinerarios. Fuente: elaboración propia.
Las características que deberían reunir los alumnos de nuevo ingreso vendrán
resumidas en dos perfiles ideales, que reflejan tanto la preparación de tipo académica
como las cualidades personales con las que debe contar el alumno.
Competencias técnicas ideales de formación de ingreso son las propias del Graduado
de Ingeniería Geomática y Cartografía y que se detallan a continuación:
Sistemas de información generales de los que se responsabiliza el Equipo de Gobierno de la UPM para
todas sus titulaciones
Sistemas de información específicos para esta titulación de los que se responsabiliza el Centro
al que se le encarga la titulación
4.1.5. Admisión
También puede consultarse la página web del servidor de la Escuela Técnica Superior
de Ingenieros Técnicos en Topografía, Geodesia y Cartografía de Madrid:
http://www.topografia.upm.es/alumnos/info/documentos/200809/normativa200809_1cic
lo.pdf
(SÍ /
NO) PROCEDIMIENTO DE DIFUSIÓN O ACCESO
¿En la documentación se describe un programa
de acogida y orientación de estudiantes de Sí Documentación en impresos de matriculación.
nuevo ingreso?
Presentación de la estructura organizativa del Presentación en el Salón de Actos del Centro. DVD en la documentación de matriculación.
Sí
Centro http://www.topografia.upm.es/escuela/presentacion.html
Entrega de la Guía del Centro -o documentación
Sí DVD en los documentos de matriculación y en la presentación del acto de bienvenida.
Similar- a los estudiantes de nuevo ingreso
Organización de actividades académicas de Sobre de matriculación y difusión en el centro con carteles informativos. DVD en la documentación
Sí
nivelación de la matricula.
Sistema específico de tutorías curriculares Sí Información en la puerta de cada profesor y en el directorio informativo.
Sistema de e-acogida a través del campus http://www2.upm.es/portal/site/institucional/menuitem.e29ff8272ddfb41943a75910dffb46a8/?vgnex
Sí
virtual de la UPM toid=485d22462da70210VgnVCM10000009c7648aRCRD
Acto de bienvenida y DVD de presentación, así como en la página web del centro.
Información sobre actividades académicas,
Sí http://www.topografia.upm.es/alumnos/info/cursos_cero_200809.html
deportivas y culturales
De todas formas se recogen aquí los puntos más trascendentes, referidos a los puntos
5 y 6 de la mencionada normativa:
- Un módulo inicial de formación común para todos los alumnos del máster,
formado por 9 créditos de asignaturas que proporcionan formación informática
y matemática que se considera imprescindible para un buen aprovechamiento
en las especialidades del Máster que se enuncian a continuación.
En una misma asignatura pueden coexistir distintos tipos de grupo, lo cual permite
adecuar la docencia a las necesidades particulares de los diferentes métodos de
enseñanza que se utilicen durante su impartición.
1. Geodesia
2. Fotogrametría y Teledetección
3. Topografía
4. Gestión de la información geográfica
5. Difusión de la información geográfica
6. Estructuración de la información geográfica
7. Ordenación geomática del territorio
8. Ingeniería medioambiental
9. Catastro
10. Técnicas avanzadas para el desarrollo de proyectos geomáticos
11. Metodología de investigación
12. Dirección de proyectos
Tabla 8 Carácter, planificación temporal y créditos ECTS de cada materia. Elaboración propia
Mat/CG CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CG9 CG10 CG11 CG12 CG13 CG14 CG15 CG16 CG17 CG18 CG19 CG20
Mat. 1 x x x x x x x x x x x x x x
Mat. 2 x x x x x x x x
Mat. 3 x x x x x x x x x x x
Mat. 4 x x x x x x x x x x x x x x x
Mat. 5 x x x x x x x x x x x x x x x x
Mat. 6 x x x x x x x
Mat. 7 x x x x x x x x x x x x x x
Mat. 8 x x x x x x x x x x x x x x x
Mat. 9 x x x x x x x x x x x x
Mat. 10 x x x x x x x x x x
Mat. 11 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Mat. 12 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Tabla 9 Relación entre materias y competencias específicas generales del máster. Elaboración propia.
Mat/CG C.E.A. C.E.A.2 C.E.A. C.E.A. C.E.B.1 C.E.B.2 C.E.B.3 C.E.B.4 C.E.C.1 C.E.C.2 C.E.C.3 Módulo Módulo
1 3 4 .Inves Profes.
Mat. 1 x x x x
Mat. 2 x x x x
Mat. 3 x x x x
Mat. 4 x x x x
Mat. 5 x x x x
Mat. 6 x x x x
Mat. 7 x x x
Mat. 8 x x x
Mat. 9 x x x
Mat. 10 x x x x x x x x x x x x x
Mat. 11 x x x x x
Mat. 12 x x x x x x x x
Tabla 10 Relación entre materias y competencias específicas de las especialidades del máster y de los
itinerarios investigador y profesional. Elaboración propia.
Las 10 primeras materias son comunes a los dos itinerarios, investigador y académico
profesional, mientras que las dos últimas, que corresponden a la “Metodología de
investigación” y a “Dirección de proyectos” son exclusivas de cada uno de los
itinerarios mencionados.
Una vez cursado el módulo inicial, el alumno opta por una de las tres
especialidades que se detallan a continuación
Técnicas
Análisis de series temporales y
avanzadas para
análisis espectral y 1º Ob/E 6
el desarrollo de
procesamiento digital de la
proyectos
imagen
geomáticos
Técnicas geodésicas 2º Op/I/E 4
aplicadas a la Geodinámica
El procesamiento de los datos 2º Op/I/E 4
Geodesia GNSS
Sistema geodésico global para 2º Op/I/E 3
la observación de la Tierra
Control metrológico de 2º Op/E 3
instrumental geodésico
Sensores, integración y fusión
de la información para fines 2º Op/E 4
geomáticos
Integración de sistemas
INS/GNSS aplicados a la 1º y 3º Op/I/E 4
Fotogrametría. Gestión de
datos en tiempo real
Fotogrametría y Fotogrametría digital y visión 1º y 3º Op/E 3
Teledetección artificial
Fotogrametría aplicada a la 2º Op/E 4
ingeniería
Espectroscopía de la 2º Op/I/E 3
superficie terrestre
Cartografía mediante sistemas 2º Op/I/ING 4
RADAR
Teledetección avanzada 1º y 3º Op/I/E 4
Topografía Técnicas de control en 2º Op/I/E 4
ingeniería civil
Modelado tridimensional y 2º Op/I/E 4
sistemas Láser Escáner
Tipo/
Materia Asignatura Semestre Créditos
Idioma
Ordenación
geomática del Desarrollo rural y urbano 2º Op/E 4,5
territorio
Sistemas y redes urbanas 2º Op/I/E 3
Territorio: administración,
2º Op/E 4,5
política y legislación del suelo
Grandes aglomeraciones
urbanas y territorios 1º y 3º Op/E 3
metropolitanos
Dirección de
Gestión de proyectos software 3º Op/E 3
proyectos
Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con esta Materia
Nivel Alto.
CG-1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su
capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco
conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares)
relacionados con su área de estudio;
CG-3 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los
conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos
especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades;
CG-4 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les
permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran
medida autodirigido o autónomo.
CG-7 Creatividad
CG-8 Organización y planificación.
CG-9 Gestión de la información
CG-12 Capacidad de organización y planificación
COMPETENCIAS GENERALES CG-13 Capacidad en la toma de decisiones en condiciones desfavorables.
Resolución de problemas.
CG-15 Razonamiento crítico. Capacidad crítica para el análisis, síntesis y
aprendizaje mediante el intercambio de opiniones, presentando
argumentos sólidos y estructurados
CG-17 Capacidad de comunicación a través de la palabra y de la imagen, y
transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto
especializado como no especializado
CG-18 Conocimiento de la metodología de investigación y de difusión de
resultados
CG-20 Búsqueda bibliográfica y análisis de documentación
Nivel Medio.
CG-5 Uso de la lengua inglesa
CG-16 Adaptación a nuevas situaciones.
CG-19 Capacidad de trabajo en equipo y uso de las TIC aplicadas a los
procesos de investigación en equipo y de comunicación social
Conocimientos sobre Sismología.
Aplicar, analizar, sintetizar y evaluar los métodos geodésicos
aplicados a la Geodinámica interna y Tectónica Activa (GNSS, InSAR,
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
etc.).
Destreza para el establecimiento de redes geodésicas locales o
regionales en la determinación de deformaciones de la corteza terrestre y
de grandes estructuras de ingeniería civil aplicando estos conocimientos
CRÉD. UBICACIÓN
ASIGNATURA CARÁCTER BREVE COMENTARIO
ECTS TEMPORAL
Fundamentos de Geodinámica
Geodesia Espacial
Técnicas Sismología
Optativo/In
geodésicas
4 vestigación 2º Semestre Tectónica Activa
aplicadas a la
/E Deformación de la corteza terrestre
Geodinámica
Métodos de observación geodésicos (GNSS, InSAR)
y sus aplicaciones a la Geodinámica y Tectónica
Activa
El sistema GNSS.
El procesamiento Optativo/In
Algoritmos necesarios con el cálculo de la posición
de los datos 4 vestigación 2º Semestre puntual con pseudodistancias, correcciones
GNSS /E
ionosféricas y troposféricas. Posicionamiento
mediante el uso de órbitas precisas (SP3).
Realización de trabajos.
Desarrollo de los propios algoritmos de cálculo.
Realización de ejercicios prácticos.
Desarrollo y exposición de contenidos concretos propuestos por el profesor.
Prueba-examen de contenidos teórico-prácticos.
Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con esta Materia
Nivel Alto.
C.G.1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su
capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco
conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares)
relacionados con su área de estudio
C.G.3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los
conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos
especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades;
C.G. 5. Uso de la lengua inglesa
C.G.13 Capacidad en la toma de decisiones en condiciones desfavorables.
COMPETENCIAS GENERALES Resolución de problemas.
C.G.7. Creatividad
C.G. 14. Actitudes éticas y profesionales. Respeto a los Derechos
Humanos y el reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad, los
principios de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no
discriminación
C.G.15 Razonamiento crítico. Capacidad crítica para el análisis, síntesis y
aprendizaje mediante el intercambio de opiniones, presentando
argumentos sólidos y estructurados
C.G.19 Capacidad de trabajo en equipo y uso de las TIC aplicadas a los
procesos de investigación en equipo y de comunicación social
Conocimientos fundamentales y técnicas avanzadas de los modelos de
datos y procesos, aplicados a la obtención de información multiespectral de
materiales y cubiertas terrestres, tanto de sistemas terrestres como en
plataformas aéreas o espaciales.
Capacidad de análisis, planificación, coordinación y dirección de proyectos
de producción de información espectral, integrable, eficientemente, en
sistemas estándares de gestión de información territorial y, particularmente,
en sistemas de Teledetección
Desarrollo de proyectos fotogramétricos en el marco de la Fotogrametría
Digital.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Analizar los distintos tipos de sensores fotogramétricos operativos en el
entorno de la ingeniería.
Conocer los distintos métodos fotogramétricos existentes dirigidos a la
explotación de datos aplicados a la Ingeniería
Definir el modelo de integración de la información procedente de los
sistemas INS/GNSS.
Valorar la gestión de la información proporcionada por los sensores,
usando un filtro Kalman, en función de su adaptación dinámica y precisión
para la navegación en tiempo real.
Proyectar un levantamiento fotogramétrico como solución de la posición y
navegación en tiempo real para la orientación externa directa de los
sensores.
UBICACIÓN
ASIGNATURA CRÉD. CARÁCTER BREVE COMENTARIO
TEMPORAL
Prueba objetiva, incluyendo la totalidad de los contenidos impartidos, tipo test con respuestas alternativas.
Evaluación del trabajo de prácticas.
El sistema de evaluación que se aplicará se hará público al comienzo del curso académico correspondiente.
Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con esta Materia
CRÉD. UBICACIÓN
ASIGNATURA CARÁCTER BREVE COMENTARIO
ECTS TEMPORAL
• Prueba objetiva, incluyendo la totalidad de los contenidos impartidos, tipo test con respuestas
alternativas.
• Evaluación del trabajo de prácticas.
• Se realizará una prueba- examen de contenidos teórico-prácticos
• Se plantearán casos prácticos para su discusión y análisis en las sesiones presenciales, asignados
previamente para su exposición a grupos de alumnos.
El sistema de evaluación que se aplicará se hará público al comienzo del curso académico correspondiente.
Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con esta Materia
CRÉD. UBICACIÓN
ASIGNATURA CARÁCTER BREVE COMENTARIO
ECTS TEMPORAL
Evaluación continua que tendrá en cuenta todo el trabajo realizado a lo largo del periodo formativo.
Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con esta Materia
CRÉD. UBICACIÓN
ASIGNATURA CARÁCTER BREVE COMENTARIO
ECTS TEMPORAL
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 100
5.6.5 Materia: Difusión de la Información Geográfica
avanzadas de la /E Semestre • Servidores de Fenómenos.
Información • Servidores de Coberturas.
Geográfica • Servidores de Catálogo.
• Nomenclátores.
Aplicaciones para Captura de Información.
• Aplicaciones Fotogramétricas.
• Aplicaciones Geodésicas.
• Aplicaciones para Teledetección.
Aplicaciones para la gestión de la información.
• Transformación de Coordenadas.
• Sistemas de Información Distribuidos.
Aplicaciones para la visualización de la información
Geográfica.
• Descriptor de Capas con Estilos (SLD).
• Aplicaciones para la cartografía temática.
Aplicaciones para bibliotecas y cartotecas.
• Introduction: The Geo-information Related
Technologies.
• Geospatial Solutions Workflows in Engineering
and Research Projects. Case studies..
• The client/server architecture.
• The infrastructure of the Internet : important
Soluciones Optativo/In protocols.
1º y 3º
geoespaciales en 4,5 vestigación
/ING Semestre • Publishing Maps on the Internet.
Internet
• GIS and Internet.
• Convergence of Internet GIS and SDIs via OGC
Services.
• Integration of GIS & Internet Applications (Google
Earth, MVE,etc).
• GeoSpatial Projects: Applications, Solutions,
Products and Services.
• La web geográfica.
• La web 2.0.
• Estándares de facto.
Optativo/ • Globos Virtuales.
Neocartografía 3 2º Semestre
E • Información Geográfica Voluntaria.
• Casos de éxito.
• Modelos de datos.
• Metodologías de trabajo.
• Proyectos de aplicación.
Introducción. Principios generales de la Visualización
de la información.
Historia de la Visualización de la Información.
Optativo/Inv Visualización de estructuras lineales.
Visualización de la
3 estigación/ 2º Semestre Visualización de jerarquías.
geoinformación
E Visualización de redes y grafos.
Visualización de metadatos multidimensionales.
Visualización de colecciones de textos y objetos.
Visualización de espacios de consulta.
Visualización del tiempo.
Usabilidad de la 3 Optativo/In 2º Semestre 1. La interacción de los humanos con la
información vestigación computadora.
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 101
5.6.5 Materia: Difusión de la Información Geográfica
geográfica /E 2. Psicología de las cosas que se usan.
a. La psicología de las cosas.
b. La patología de las cosas.
c. La patología de los ordenadores.
d. Errores en el diseño de interfaces.
e. Diseño centrado en el usuario.
3. Ingeniería de la usabilidad.
a. Definición de usabilidad.
b. Evaluación de la usabilidad.
c. Planificación de actividades con usabilidad.
4. El usuario de la Información Geográfica.
a. Clasificación de los usuarios.
b. Investigación sobre el marco de referencia.
c. Investigación sobre el usuario final.
5. Rendimiento de la usabilidad.
a. Análisis de la competitividad del sistema.
b. Establecimiento de metas.
c. Estimación de los beneficios.
6. Diseño de la interacción orientada a objetivos.
a. Personajes: objetivos de cada personaje;
Definición de escenarios de cada personaje;
b. La solución.
7. Prototipado.
a. Prototipos verbales; Prototipos de papel.
b. Bocetos interactivos.
c. Prototipos de trabajo.
d. Implementación.
8. Métodos de inspección de la usabilidad.
a. Evaluación heurística. Asignación de ratios.
b. Guías de listas de tareas. Tutoriales.
c. Puntuación de la usabilidad.
d. Análisis de la acción.
9. Métodos de inspección de la usabilidad.
10. La usabilidad práctica.
a. Comparación de técnicas de evaluación.
b. Diferencias en la evaluación.
c. Informes de usabilidad.
11. Diseño visual y tipografía.
a. Tipografía.
b. Factores que influencian la legibilidad de los
textos.
12. Diseño de iconos.
Sistemas de evaluación de los resultados del aprendizaje alcanzados y sistema de calificación
Evaluación continua que tendrá en cuenta todo el trabajo realizado a lo largo del periodo formativo.
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 102
5.6.5 Materia: Difusión de la Información Geográfica
resolución de casos prácticos relacionados con cada asignatura.
• Pruebas de test, comentarios escritos, estudios, análisis.
• Elaboración de estudios, comunicaciones y análisis sobre proyectos.
• Problemas sencillos de aplicación.
El sistema de evaluación que se aplicará se hará público al comienzo del curso académico correspondiente.
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 103
5.6.6 Materia: Estructuración de la Información Geográfica
Créditos ECTS 22,5
Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con esta Materia
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 104
5.6.6 Materia: Estructuración de la Información Geográfica
seleccionar el tipo de consulta espacial optimizada para la base de datos
disponible
- Clases teóricas utilizando recursos informáticos.
- Estudio y análisis de casos de proyectos de SIG existentes.
- Planteamiento del modelo y diseño de un proyecto SIG para su realización
individual o en equipo.
- Revisión y estudio de los factores que influyen en las políticas y normas de
la información geográfica, el mercado de datos, las políticas de precios,
la protección de los datos y la preservación de los mismos.
- Puesta en común de un caso de estudio relacionado con alguno de los
aspectos tratados, como elemento integrador y que refuerza las
competencias generales.
- Revisión y estudio de los factores que influyen en las políticas y normas de
la información geográfica, el mercado de datos, las políticas de precios,
METODOLOGÍA DE
la protección de los datos y la preservación de los mismos.
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Consideración de casos aplicados en distintos contextos geográficos:
Nueva Zelanda, Estados unidos y la Unión Europea en: políticas de
acceso a la información del sector público, los derechos de propiedad
intelectual, la privacidad de los datos personales en la información
geográfica, así como las licencias, los contratos y las declaraciones de
responsabilidad.
- Se le presentará una visión organizada de un problema mal conocido y
poco abordado en el pasado reciente, así como de sus posibles
soluciones. Se expondrán los métodos más recientes y exitosos
disponibles para el tratamiento del problema. Se hará énfasis en la
vinculación con las prácticas rutinarias de la empresa, intentando
identificar las fuentes de los errores en cada caso. Se entregará literatura
específica
- Disponer de una visión general de las tecnologías del lado de cliente y del
servidor en la programación Web.
- Introducir al alumno al diseño y programación de aplicaciones Web y a las
tecnologías de marcado (e.g. XML).
- Entender el concepto de hebra de ejecución.
- Aprender a utilizar las conexiones con bases de datos con Java.
- Aprender a desarrollar aplicaciones Web en forma de Servlets.
- Aprender a desarrollar o modificar aplicaciones cliente desarrolladas en
JavaScript.
- Aprender a gestionar y procesar documentos XML con JavaScript (AJAX).
RESOLUCIÓN DE - Comprender la importancia de la información geográfica como un recurso
APRENDIZAJE QUE EL que se cimenta en una tecnología, una disciplina de estudio y de una
ESTUDIANTE ADQUIERE CON ciencia del conocimiento, así como una herramienta para los diversos
LA MATERIA tipos de análisis espacial.
- Familiarizase con la ley, los sistemas jurídicos y las teorías legales que
reflejen las costumbres y culturas de las diversas jurisdicciones en que se
encuentra.
- Reconocer que la utilización de datos geoespaciales y la información
necesitan protección jurídica, así como las formas legales de las
responsabilidades, y defensas de las mismas, derivados de su utilización.
- Entender cómo influyen diversos factores en la política de información
geográfica y cómo ha influido en su desarrollo. A su vez, se observará
cómo el uso de la información geográfica ha influido en el desarrollo de
políticas geoespaciales.
- Ser consciente de las teorías legales de la privacidad, la responsabilidad y
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 105
5.6.6 Materia: Estructuración de la Información Geográfica
las cuestiones de propiedad, incluido el de la intelectual.
- Reconocer que, incluso en un entorno sin fronteras geográficas, la
geografía importa realmente: conocimiento de las claves de la Geografía
especialmente referidas al ámbito español
- Que el alumno comprenda e interprete adecuadamente las ideas y
directrices fundamentales que subyacen al cuerpo normativo
internacional, europeo y nacional en el campo de la información
geográfica.
- Que en un proyecto determinado, el alumno sepa plantear correctamente la
aplicación de la normativa.
- Que el alumno sea capaz de analizar, interpretar y aplicar correctamente
las principales normas de la familia ISO 19100.
- Que el alumno sea capaz de realizar un test de conformidad para averiguar
si un producto, servicio o aplicación es conforme a una norma ISO
19100.
- Que el alumno sea capaz de redactar correctamente una especificación de
producto conforme a la familia ISO 19100.
- Que el alumno valore adecuadamente la importancia y utilidad de la
adherencia a normas y estándares.
- Formación teórica y aplicada a nivel básico y medio de los fundamentos
necesarios para definir los objetivos y el modelo de datos de un proyecto
SIG y entender los principales métodos para la implementación de
proyectos.
- Capacidad organizativa y de planificación para la dirección y gestión de
proyectos de Sistemas de Información Geográfica en distintas áreas de la
ciencia y la tecnología.
- Conocimiento de los modelos de datos, metodologías de trabajo, filosofía y
organización de proyectos SIG de relevancia en los ámbitos nacional e
internacional.
- Capacidad de análisis y redacción de pliegos de especificaciones y
contratos para la implementación de proyectos de SIG o de aplicaciones
dentro de los mismos.
CRÉD. UBICACIÓN
ASIGNATURA CARÁCTER BREVE COMENTARIO
ECTS TEMPORAL
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 106
5.6.6 Materia: Estructuración de la Información Geográfica
biológica
- Organismos internacionales para la conservación
de la naturaleza. El PNUM. UICN y el Programa
MaB y las Reservas de la Biosfera. Desarrollo y
aplicación en España internos.
- La normalización. Normas, estándares y
recomendaciones.
- La familia de normas ISO 19100. Coordinación con
OGC, CEN y AENOR.
- El Modelo de Referencia (ISO 19101).
- Introducción a UML. Normas de Modelos
espaciales (ISO 19107, ISO 19137).
Normalización en - Metodología de Catalogación (ISO 19110),
1º y 3º
Información 3 Optativo/E
Semestre - Normas de Calidad (ISO 19113, 14 y 38).
Geográfica
- Normas de Metadatos (ISO 19115, 19115-2,
19139). Normas de Sistemas de Referencia (ISO
19108, 11 y 12). GML.
- Perfiles.
- Reglas de aplicación (ISO 19109).
- Especificaciones (ISO 19131). Normas de
Servicios (ISO 19119, 28, 42 y 43).
- Otras normas. Las Normas de Ejecución Inspire.
Definiendo la Calidad:
Diferencias entre Calidad, Exactitud y Precisión.
Componentes de la Calidad.
.- Exactitud posicional
.- Exactitud de Atributos
.- Consistencia lógica
.- Completitud
.- Linaje
Comunicando la Calidad:
.- Metadatos; ¿qué son, cómo se aplican?
.- Estándares corrientes (FGDC, ISO)
Calidad de la Midiendo la Exactitud:
1º y 3º
información 3 Optativo/E .- Posicional: Estándares aplicables (para
Semestre planimetría FGDC-STD-007.3-1998, para altimetría
geográfica
etc.).
.- de Atributos: matrices de error; índice kappa de
Cohen-
Mejorando la Exactitud:
Estadística Multivariada. ¿Para qué?
Detectando y corrigiendo problemas:
.- Métodos para la detección de casos anómalos
.- Métodos para la imputación de valores ausentes
Ejemplos: MDE, Series temporales, etc.
Manteniendo la Calidad:
.- Control en una cadena de producción
.- Conceptos de ISO 9000.
- Ontología de los nombres geográficos
Ontología y Optativo/In
- Etimología
semántica en 3 vestigación 2º Semestre
- Estructura de la toponimia en los idiomas de
Toponimia /E España
- Adquisición de toponimia. Toponimia de campo
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 107
5.6.6 Materia: Estructuración de la Información Geográfica
-
Procedimiento de análisis y verificación de la
toponimia
- Servicios de Nomenclátor
- Mantenimiento del Nomenclátor
- Políticas y aspectos legales de la información
geográfica
- Políticas de acceso a la información geográfica del
sector público. Caso de España y referentes
Europeos
- Derechos de propiedad intelectual (IPR). IPR en el
ámbito internacional, Copyright, CopyLeft, otros
Aspectos legales - Información geográfica y privacidad: privacidad,
3 Optativo/E 2º Semestre
de los datos tecnologías geoespaciales e implicaciones en la
privacidad, políticas emergentes y prácticas
- Leyes de contratos en el ámbito de la información
geográfica: productos y servicios, licencias,
responsabilidades y obligaciones, cláusulas,
contratos electrónicos (web)
- Estándares de responsabilidades en torno a la
información geográfica: responsabilidad legal y
gestión de riesgo en la responsabilidad legal
- Modelos de datos
- Metodologías de trabajo. Métodos estructurados
para la elaboración de proyectos SI/SIG.
Aplicaciones de
3 Optativo/E 2º Semestre - Gestión efectiva de proyectos SIG. Herramientas
los SIG
de análisis, gestión y control para los diversos
aspectos: recursos humanos, financieros,
tecnológicos, etc.
- Proyectos de aplicación
1.- Programación web:
1.1.- Introducción.
1.2.- Arquitectura Cliente/Servidor.
1.3.- Protocolo HTTP.
1.4.- Tecnologías del lado del servidor y del lado
del cliente.
2.- Tecnologías XML.
2.1.- La evolución en las tecnologías XML.
Programación 2.2.- Fundamentos de XML. Esquemas y Estilos.
3 Optativo/E 2º Semestre 3.- JavaScript.
web
3.1.- Introducción y fundamentos de JavaScript.
3.2.- Funciones, objetos y eventos en JavaScript.
3.3.- AJAX.
4.- Servlets y Java Server Page.
4.1.- Introducción.
4.2.- Servlets.
4.3.- JSP.
4.4.- Conexión con bases de datos.
4.5.- Threads.
Sistemas de evaluación de los resultados del aprendizaje alcanzados y sistema de calificación
Evaluación continua que tendrá en cuenta todo el trabajo realizado a lo largo del periodo formativo.
Pruebas teóricas:
Elaboración de estudios, comunicaciones y análisis sobre la materia
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 108
5.6.6 Materia: Estructuración de la Información Geográfica
Discusiones de aplicación sobre aspectos sencillos
Preguntas de desarrollo reflexivo relativo a cuestiones abordadas en la materia
Pruebas prácticas:
Ejercicios de prácticas
Participación activa en clase (individualmente y en grupos de trabajo cooperativo)
Trabajos individuales y en grupo realizados y defendidos en público
Elaboración de estudios, comunicaciones y análisis sobre proyectos de SIG.
Exposición y discusión de claves problemáticas
Ejercicios y prácticas de aplicación de las principales normas ISO 19100 a distintos casos de uso y
proyectos, de ejecución de test de conformidad y de redacción de especificaciones
El sistema de evaluación que se aplicará se hará público al comienzo del curso académico correspondiente.
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 109
5.6.7 Materia: Ordenación Geomática del Territorio
Créditos ECTS 36
Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con esta Materia
Nivel Alto.
C.G.1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su
capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco
conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares)
relacionados con su área de estudio;
C.G.2 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y
enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información
que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las
responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus
conocimientos y juicios;
C.G.3 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los
conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos
especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades;
C.G.4 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les
permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran
medida autodirigido o autónomo.
C.G.8 Organización y planificación
C.G.9 Gestión de la información
C.G.14 Actitudes éticas y profesionales. Respeto a los Derechos Humanos
COMPETENCIAS GENERALES y el reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad, los principios de
igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación.
C.G.15 Razonamiento crítico. Capacidad crítica para el análisis, síntesis y
aprendizaje mediante el intercambio de opiniones, presentando
argumentos sólidos y estructurados
Nivel Medio.
C.G.5 Uso de la lengua inglesa
C.G.13 Capacidad en la toma de decisiones en condiciones desfavorables.
Resolución de problemas.
C.G.17 Capacidad de comunicación a través de la palabra y de la imagen,
y transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto
especializado como no especializado
C.G.19 Capacidad de trabajo en equipo y uso de las TIC aplicadas a los
procesos de investigación en equipo y de comunicación social
Nivel Bajo.
C.G.6 Liderazgo de equipos
C.G.7 Creatividad
C.G.10 Gestión económica y administrativa
C.G.11 Trabajo en contextos internacionales
C.G.16 Adaptación a nuevas situaciones.
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 110
5.6.7 Materia: Ordenación Geomática del Territorio
Nivel análisis.
Identificar todos los elementos que componen un territorio. Su trazado y
sus características.
Prever los aspectos negativos que dañan a un territorio.
Obtener los documentos básicos para realizar un diagnóstico del territorio.
Reconocer los elementos de un territorio que obstaculizan la consecución
de los objetivos del milenio.
Análisis del los parámetros fundamentales del medio marino. Interacciones
en el medio natural. Actuaciones humanas.
Desarrollo de un sentido crítico de las soluciones planteadas desde la
estructura económica y social para gestionar el territorio de un modo
sostenible desde todo punto de vista.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Nivel aplicación.
Poder realizar cartografías específicas de los diferentes elementos que
componen el territorio.
Capacidad para detectar los impactos de la gestión territorial y de
fenómenos tales como la regionalización; la localización de industrias o
iniciativas productivas; etc. en la estructura económica y social.
Nivel conocimientos.
Conocer las estructuras, piezas y elementos del medio natural y rural.
Conocer el trazado y características de las redes urbanas.
Conocer la formación y carácter de las grandes metrópolis modernas:
teorías, ejemplos.
Conocer los documentos básicos para la realización de mapas geológicos
y geomorfológicos.
Conocer los objetivos del milenio.
Modalidades docentes:
• Clases teóricas utilizando la pizarra, presentaciones informáticas y
recursos de internet.
• Clases prácticas de resolución de cuestiones teórico-prácticas y
problemas en el aula.
• Realización de experiencias de laboratorio o de simulaciones
informáticas.
• Planteamiento de trabajos para su realización individual o en equipo.
METODOLOGÍA DE • Tutorías.
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Empleo de diferentes TIC:
• Plataformas educativas de apoyo a la docencia (moodle u otras) en
la que estará implementada la asignatura. A través de ellas se
gestionaran recursos docentes, cuestionarios de autoevaluación,
información, foros, tutorías virtuales, entrega de trabajos, etc.
• Herramientas informáticas necesarias para la realización, tanto de
ejercicios y problemas, como de trabajos individuales o en grupo.
Elaboración de un cuaderno de trabajo personal (portafolios) por parte del
alumno, controlado por el profesor, para el seguimiento y valoración de su
aprendizaje.
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 111
5.6.7 Materia: Ordenación Geomática del Territorio
CRÉDITOS UBICACIÓN
ASIGNATURA CARÁCTER BREVE COMENTARIO
ECTS TEMPORAL
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 112
5.6.7 Materia: Ordenación Geomática del Territorio
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 113
5.6.7 Materia: Ordenación Geomática del Territorio
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 114
5.6.7 Materia: Ordenación Geomática del Territorio
Evaluación continua que tendrá en cuenta todo el trabajo realizado a lo largo del periodo formativo.
El sistema de evaluación que se aplicará se hará público al comienzo del curso académico correspondiente.
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 115
5.6.8. Materia: Ingeniería medioambiental
Créditos ECTS 12
Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con esta Materia
Nivel Alto.
C.G.1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su
capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco
conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares)
relacionados con su área de estudio;
C.G.2 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y
enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información
que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las
responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus
conocimientos y juicios;
C.G.3 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los
conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos
especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades;
C.G.8 Organización y planificación
C.G.13 Capacidad en la toma de decisiones en condiciones desfavorables.
Resolución de problemas.
COMPETENCIAS GENERALES
C.G.14 Actitudes éticas y profesionales. Respeto a los Derechos Humanos
y el reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad, los principios de
igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación.
C.G.19 Capacidad de trabajo en equipo y uso de las TIC aplicadas a los
procesos de investigación en equipo y de comunicación social
Nivel Medio.
C.G.4 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les
permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran
medida autodirigido o autónomo.
C.G.5 Uso de la lengua inglesa
C.G.9 Gestión de la información
C.G.15 Razonamiento crítico. Capacidad crítica para el análisis, síntesis y
aprendizaje mediante el intercambio de opiniones, presentando
argumentos sólidos y estructurados
C.G.17 Capacidad de comunicación a través de la palabra y de la imagen,
y transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto
especializado como no especializado
Nivel análisis.
Entender las interacciones entre la Naturaleza, el individuo y la sociedad.
Estimar el daño sobre el hombre y el medio ambiente causado por un
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
determinado fenómeno natural catastrófico.
Identificar dentro del proceso productivo empresarial las diferentes fases
con incidencias sobre el medio ambiente.
Prever el impacto de una obra de Ingeniería sobre el medio ambiente.
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 116
5.6.8. Materia: Ingeniería medioambiental
Nivel aplicación.
Desarrollar soluciones ingenieriles ante problemas medioambientales.
Planificar la respuesta de emergencia ante eventuales desastres naturales.
Incorporar criterios ambientales en la toma de decisiones.
Nivel conocimientos.
Manejo de normativa relativa a la gestión medioambiental y de desastres
naturales.
Conocer los aspectos ambientales a considerar al realizar una intervención
sobre el territorio.
Modalidades docentes:
• Clases teóricas utilizando la pizarra, presentaciones informáticas y
recursos de internet.
• Clases prácticas de resolución de cuestiones teórico-prácticas y
problemas en el aula.
• Realización de experiencias de laboratorio o de simulaciones
informáticas.
• Planteamiento de trabajos para su realización individual o en equipo.
METODOLOGÍA DE • Tutorías.
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Empleo de diferentes TIC:
• Plataformas educativas de apoyo a la docencia (moodle u otras) en la
que estará implementada la asignatura. A través de ellas se
gestionaran recursos docentes, cuestionarios de autoevaluación,
información, foros, tutorías virtuales, entrega de trabajos, etc.
• Herramientas informáticas necesarias para la realización, tanto de
ejercicios y problemas, como de trabajos individuales o en grupo.
Elaboración de un cuaderno de trabajo personal (portafolios) por parte del
alumno, controlado por el profesor, para el seguimiento y valoración de
su aprendizaje.
− Comprender el impacto de los fenómenos naturales sobre el medio
ambiente y la sociedad.
− Diseñar y articular medidas preventivas ante riesgos naturales.
− Utilizar herramientas geomáticas de gestión del riesgo.
− Desarrollar planes de emergencia ante desastres naturales.
RESOLUCIÓN DE − Saber asignar prioridades y establecer niveles de actuación ante
APRENDIZAJE QUE EL situaciones potencialmente catastróficas combinando criterios
ESTUDIANTE ADQUIERE CON científicos y sociopolíticos.
LA MATERIA − Conocer la evolución y las implicaciones del factor medioambiental en
el ámbito en el desarrollo de las políticas y la legislación.
− Evaluar la importancia de los aspectos ambientales en las actividades
humanas.
− Integrar el medio ambiente como un elemento más en el proceso de
producción y gestión de las organizaciones.
CRÉDITOS UBICACIÓN
ASIGNATURA CARÁCTER BREVE COMENTARIO
ECTS TEMPORAL
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 117
5.6.8. Materia: Ingeniería medioambiental
Evaluación continua que tendrá en cuenta todo el trabajo realizado a lo largo del periodo formativo.
• Entregas por parte del estudiante: resúmenes, soluciones de cuestiones teórico-practicas y
problemas propuestos por el profesor.
• Cuestionarios de autoevaluación en plataforma virtual.
• Prácticas de simulaciones informáticas.
• Visitas a centros con competencias en mitigación de riesgos naturales: IGN, IGME,
Protección Civil, etc.…
• Trabajos individuales y en grupo.
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 118
5.6.8. Materia: Ingeniería medioambiental
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 119
5.6.9. Materia: Catastro
Créditos ECTS 15
Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con esta Materia
Nivel Alto.
C.G.1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su
capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco
conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares)
relacionados con su área de estudio
C.G.3 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los
conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos
especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades;
-Capacidad en la toma de decisiones en condiciones desfavorables.
Resolución de problemas.
CG-4 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les
permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran
medida autodirigido o autónomo.
CG-9 Gestión de la información
COMPETENCIAS GENERALES CG-15 Razonamiento crítico. Capacidad crítica para el análisis, síntesis y
aprendizaje mediante el intercambio de opiniones, presentando
argumentos sólidos y estructurados
Nivel Medio
CG-8 Organización y planificación
CG-13 Capacidad en la toma de decisiones en condiciones desfavorables.
Resolución de problemas
CG-16 Adaptación a nuevas situaciones.
CG-17 Capacidad de comunicación a través de la palabra y de la imagen, y
transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto
especializado como no especializado
CG-18 Conocimiento de la metodología de investigación y de difusión de
resultados
CG-19 Capacidad de trabajo en equipo y uso de las TIC aplicadas a los
procesos de investigación en equipo y de comunicación social
CG-20 Búsqueda bibliográfica y análisis de documentación
Nivel análisis.
Obtener las nociones básicas sobre capitalización y actualización a través
del análisis de inversiones.
Prever el valor de los bienes inmuebles dentro del mercado.
Identificar el tipo de documentación aportada para realizar un informe de
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS valoración.
Nivel aplicación.
Poder valorar un bien inmueble desarrollando un informe de valoración.
Desarrollar el método de valoración adecuado a cada tipo de valoración.
Identificar la propiedad y delimitación de un territorio a través de
documentación catastral y registral.
Nivel conocimientos.
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 120
5.6.9. Materia: Catastro
Manejo de los métodos de valoración y conceptos financieros.
Conocer los datos catastrales y registrales necesarios para realizar una
valoración.
Modalidades docentes:
• Clases teóricas utilizando la pizarra, presentaciones informáticas y
recursos de internet.
• Clases prácticas de resolución de cuestiones teórico-prácticas y
problemas en el aula.
• Realización de experiencias de laboratorio o de simulaciones
informáticas.
• Planteamiento de trabajos para su realización individual o en equipo.
METODOLOGÍA DE • Tutorías.
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Empleo de diferentes TIC:
• Plataformas educativas de apoyo a la docencia (moodle u otras) en la
que estará implementada la asignatura. A través de ellas se
gestionaran recursos docentes, cuestionarios de autoevaluación,
información, foros, tutorías virtuales, entrega de trabajos, etc.
• Herramientas informáticas necesarias para la realización, tanto de
ejercicios y problemas, como de trabajos individuales o en grupo.
Elaboración de un cuaderno de trabajo personal (portafolios) por parte del
alumno, controlado por el profesor, para el seguimiento y
valoración de su aprendizaje.
El alumno que supere la asignatura debe ser capaz de :
− Entender la importancia del catastro y el registro en la identificación de
propiedades.
− Saber identificar un terreno o inmueble con la documentación catastral y
RESOLUCIÓN DE registral facilitada.
APRENDIZAJE QUE EL − Dominar los conceptos básicos financieros.
ESTUDIANTE ADQUIERE CON − Conocer los métodos de valoración y saber aplicarlos en casos
LA MATERIA prácticos.
− Desarrollar informes de valoración.
− Entender y aplicar las disposiciones que integran la legislación catastral.
− Conocer la formación de nuevos catastros y registro, hoja catastral y
cédula de propiedad.
CRÉDITOS UBICACIÓN
ASIGNATURA CARÁCTER BREVE COMENTARIO
ECTS TEMPORAL
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 121
5.6.9. Materia: Catastro
Valoración de Proyectos.
Evaluación continua que tendrá en cuenta todo el trabajo realizado a lo largo del periodo formativo.
• Entregas por parte del estudiante: resúmenes, soluciones de cuestiones teórico-practicas y
problemas propuestos por el profesor.
• Cuestionarios de autoevaluación en plataforma virtual.
• Prácticas de simulaciones informáticas.
• Trabajos individuales y en grupo.
• Realización de simulaciones informáticas y desarrollo y uso de software específico para
resolución de casos prácticos relacionados con cada asignatura.
El sistema de evaluación que se aplicará se hará público al comienzo del curso académico correspondiente.
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 122
5.6.10 Materia: Técnicas avanzadas para el desarrollo de proyectos geomáticos
Créditos ECTS 15
Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con esta Materia
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 123
5.6.10 Materia: Técnicas avanzadas para el desarrollo de proyectos geomáticos
• Comprender el valor de los sistemas de gestión de bases de datos
espaciales
• Comprender el concepto y conocer los componentes de un sistema de
gestión de bases de datos espaciales
• Entender el concepto de modelo de datos
• Entender los modelos de información espacial
• Comprender los tres pasos del diseño de una base de datos
• Entender el concepto de lenguaje de consulta
• Aprender a usar los tipos de datos abstractos espaciales con SQL
• Entender el concepto de modelo de datos físico
• Aprender a utilizar eficientemente los dispositivos de almacenamiento
• Aprender a utilizar el lenguaje de procedimientos para implementar
consultas complejas
• Aprender a estructurar los archivos de datos
• Aprender a utilizar las estructuras auxiliares de datos
• Entender el concepto de transformación y optimización de consultas
• Conocer algoritmos alternativos para procesar consultas de datos
espaciales
• Conocer el concepto de optimizador de consultas
• Conocer el concepto de redes
• Conocer los modelos de datos espaciales para las redes
• Conocer mejor los lenguajes de consulta y de procesamiento
• Comprender el concepto de minería de datos espaciales
RESOLUCIÓN DE • Conocer los patrones de exploración en la minería de datos espaciales
APRENDIZAJE QUE EL • Conocer técnicas que permitan encontrar patrones espaciales
ESTUDIANTE ADQUIERE CON • Resumir la información que contiene la muestra sobre la naturaleza de la
LA MATERIA población, es decir sintetizar la información revelada por los datos, sin
plantearse objetivos de naturaleza inductiva.
• Extrapolar los resultados de los resultados de la muestra a la población.
• Proporcionar medidas que permitan cuantificar el grado de confianza que
podemos tener en las conclusiones.
• Obtener una función lineal de las variables independientes que permita
explicar o predecir el valor de la dependiente.
• Aplicación del análisis en componentes principales.
• Aplicación de todos los conocimientos adquiridos en problemas prácticos
de ciencias de la Tierra utilizando un programa informático.
• Familiarización con las herramientas CASE (p.e. Microsoft Visio, etc.).
• Comprender y aplicar conceptos de modelado de datos.
• Aprender los principios del Lenguaje de Modelado Unificado (UML),
especialmente: Diagramas de Clases y Casos de Uso.
• Diseñar y analizar casos prácticos.
• Capturar arquitecturas en diagramas UML.
• Descomponer casos en conceptos y asociaciones.
• Diseñar clases, atributos y relaciones basadas en el modelo conceptual.
• Diagramar el modelo conceptual usando clases UML.
• Construir diagramas con diferentes vistas usando UML.
• Crear esquemas de aplicación GML de los modelos conceptuales.
• Conocer los conceptos básicos de series de tiempo, y aplicarlos en la
modelación.
• Al observar una serie de tiempo en un gráfico, aprender a detectar las
componentes esenciales de la serie.
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 124
5.6.10 Materia: Técnicas avanzadas para el desarrollo de proyectos geomáticos
• Aprender a construir los modelos de serie de tiempo, mediante las
componentes: tendencia, estacional y un término de error aleatorio.
• Identificar el modelo adecuado para la serie que se está analizando.
• Predecir los datos de una serie de tiempo, de acuerdo con el modelo más
adecuado
• Formar al alumno en las técnicas de tratamiento de imágenes. Se
extiende la teoría de muestreo a las señales multidimensionales, se
estudian los fundamentos y las técnicas básicas del tratamiento digital de
imágenes (TDI) y se aplican las técnicas anteriores a la resolución de
problemas prácticos.
• Introducir a los alumnos en las técnicas no lineales de tratamiento de la
información tanto en el filtrado de las imágenes como en el estudio de la
morfología de las mismas.
CRÉD UBICACIÓN
ASIGNATURA CARÁCTER BREVE COMENTARIO
ECTS TEMPORAL
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 125
5.6.10 Materia: Técnicas avanzadas para el desarrollo de proyectos geomáticos
construcción de funciones de interpolación
Serendipity.
3.7. Interpolación de Hermite y Ferguson.
3.8. Interpolación vectorial y paramétrica.
4. Derivación e Integración Numérica
4.1. Introducción a los problemas de derivación e
integración numérica.
4.2. Fórmulas de tipo interpolatorio.
4.3. Fórmulas usuales de derivación numérica.
Fórmulas usuales de integración numérica.
Cuadratura de Newton-Cotes y de Gauss.
4.4. Fórmulas de cuadratura compuesta.
4.5. Integración numérica en varias dimensiones.
Caso particular de las fórmulas de tipo producto.
Construcción de fórmulas no producto basadas en la
discretización de las integrales reiteradas.
4.6. Cotas de error en la integración numérica
4.7. Aplicación al problema del movimiento de
tierras. Cubicación y el problema de transporte
asociado.
5. Aproximación de datos y funciones. Mejor
aproximación.
5.1 Introducción: Motivación. Preliminares: Espacios
métricos. Planteamiento del problema.
5.2. Mejor Aproximación mínimos cuadrados. Caso
continuo.
5.3. Mejor Aproximación mínimos cuadrados. Caso
discreto.
5.4. Aplicaciones en: Modelos digitales de terreno,
ajuste de observaciones.
6. Resolución numérica de sistemas de ecuaciones
lineales.
6.1. Introducción: Motivación del problema.
Condicionamiento de un sistema.
6.2. Métodos directos de resolución de sistemas
lineales: Método de Gauss. Criterios de pivotaje.
Factorizaciones LU y Cholesky.
6.3. Métodos iterativos de resolución de sistemas
lineales. Resultados generales. Descripción y estudio
de la convergencia. Métodos más usuales: Jacobi,
Gauss-Seidel y relajación.
6.4. Problemas mínimos cuadrados. Ecuaciones
normales. Condicionamiento del problema.
Pseudoinversas y descomposición en valores
singulares.
6.5. Aplicación: Resolución de las ecuaciones
normales resultantes de un ajuste de observaciones.
1. Modelado de datos: Introducción, esquemas y
metodologías.
Modelado de 1º 2. Introducción a las herramientas CASE:
3 Obligatorio/E
Datos Espaciales Semestre Descripción, uso en bases de datos espaciales,
caso de ejemplo Visio.
3. Conceptos del diseño orientado a objetos:
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 126
5.6.10 Materia: Técnicas avanzadas para el desarrollo de proyectos geomáticos
Conceptos, introducción a UML, Casos de Uso,
Diagramas de clases, jerarquías de clases,
relaciones de composición, agregación y
relaciones lógicas. Esquemas de las normas
ISO19000.
4. Elaboración de diagramas de clases: Modelado
de clases en conjuntos de datos, modelado de
clases con objetos espaciales, diseño de atributos
y dominios, y de extensiones de clases.
5. Asociaciones binarias: Modelar relaciones de
clases, subtipos y reglas de relaciones.
6. Modelado de datos con topología de red y con
topología completa
7. Ejemplos complejos de modelos conceptuales en
UML: SIOSE, Cartociudad, BTA, etc.
8. Creación de esquemas de aplicación GML a partir
de los modelos de datos UML.
Series temporales:
- Modelo básicos de series temporales:
tendencia, estacionalidad, fluctuaciones
irregulares y predicciones.
- Herramientas para el estudio de series
temporales: función de auto correlación,
transformación de Fourier, densidad espectral,
filtros, análisis de componentes principales,
Análisis de series redes neuronales.
temporales y Obligatorio Tratamiento digital de imagen:
espectral y en 1º - Introducción al tratamiento de imágenes
6
procesamiento especialidad Semestre - Muestreo de señales multidimensionales
digital de A - Operadores puntuales: transformaciones de
imágenes amplitud
- Operadores locales: filtros lineales y no
lineales
- Operadores globales
- Restauración
- Transformaciones geométricas
- Representación multirresolución
- Morfología matemática
- Segmentación
Sistemas de evaluación de los resultados del aprendizaje alcanzados y sistema de calificación
Evaluación continua.
Trabajos (individualmente y en grupos de trabajo cooperativo):
Elaboración de informes sobre de estado del arte de una técnica de indexación, consulta,
optimización, etc., relacionado con las bases de datos espaciales.
Pruebas prácticas:
Diseño de un modelo de base de datos y la construcción de consultas que resuelvan
determinados problemas espaciales, considerando los aspectos de optimización.
Participación activa en clase (individualmente y en grupos de trabajo cooperativo)
El sistema de evaluación que se aplicará se hará público al comienzo del curso académico correspondiente.
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 127
5.6.11 Materia: Metodología de investigación
Créditos ECTS 9
Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con esta Materia
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 128
5.6.11 Materia: Metodología de investigación
investigación.
Valorar la importancia de la presentación oral de tesis doctorales y
seleccionar las técnicas para una correcta defensa oral.
Capacidad de entendimiento y aplicación de los principales conceptos
estadísticos, operativizados en el sistema SPSS.
Comprender, calcular e interpretar cualquier modelo lineal general y su
aplicación en SPSS
Comprender, calcular e interpretar los diferentes métodos de clasificación
como de representación de datos y del análisis de discriminante
METODOLOGÍA DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Exposiciones, diálogo y realización de un trabajo final por cada alumno
CRÉD UBICACIÓN
ASIGNATURA CARÁCTER BREVE COMENTARIO
ECTS TEMPORAL
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 129
5.6.11 Materia: Metodología de investigación
y fases del trabajo.
Búsqueda de Información. Fuentes. Publicaciones,
función y utilidad. Búsquedas bibliográficas. Métodos
de optimización. El acceso a la documentación
científica. Búsqueda de información en Internet.
Proyecto final. Redacción de tesis doctorales:
Normas, principios y consejos. Estilo científico. El
lenguaje utilizado en las tesis y otros aspectos.
Exposición y defensa de la tesis doctoral.
Presentación de tesis doctorales. Aspectos legales.
Aspectos formales. Aspectos personales. Los
medios visuales como apoyo a la exposición de la
tesis.
Perspectivas epistemológicas: discurso geográfico y
discurso ideológico. El empirismo en Geografía.
Tendencias neoclásicas, críticas y fenomenológicas.
Conocimiento en Geografía; inductivismo,
deductivismo, dialéctica.
Técnica, tiempo, espacio, espacialidades, sistemas
de objetos, sistemas de acciones; otros híbridos de
base dialéctica en Milton Santos.
Articulación entre teoría, método, técnicas y
observación empírica. La elección teórica como
punto de partida. Del campo problemático al objeto
de estudio.
Delimitación del objeto de estudio: antecedentes,
definición previa, categorías y dimensiones de
análisis. Sistema de hipótesis, variables, indicadores
e índices.
Las técnicas como “teoría en acto”. Hechos
mensurables y técnicas cuantitativas. Investigación
cualitativa e interacción con los objetos-
protagonistas. El relevamiento empírico: delimitación
del universo, selección de técnicas (encuestas,
entrevistas y cuestionarios), pasaje de las variables o
dimensiones a las formas del interrogatorio,
sistematización y análisis.
Técnicas de análisis y tratamiento espacial.
Momentos conceptual, técnico y de comunicación.
Introducción al programa estadístico SPSS.
Estadística para Diseño de experimento
Obligatorio/
la investigación Modelos de regresión
3 Investigación 1º Semestre
experimental Regresión no lineal y logística
/E
Análisis multivariante
Métodos de estimación robusta
Sistemas de evaluación de los resultados del aprendizaje alcanzados y sistema de calificación
El sistema de evaluación que se aplicará se basará en ejercicios aplicados a las materias impartidas.
Se entregarán problemas de aplicación de los diferentes modelos estadísticos para su realización en SPSS.
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 130
5.6.12 Materia: Dirección de proyectos
Créditos ECTS 9
Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con esta Materia
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 131
5.6.12 Materia: Dirección de proyectos
determinando sus puntos fuertes y débiles, así como oportunidades de
mejora en el proyecto.
• Identificar y desarrollar las competencias que requiere un profesional para
contribuir en su empresa a la consecución de los objetivos establecidos.
• Profundizar en los retos y oportunidades que el actual entorno tecnológico
ofrece al profesional para su desarrollo.
• Considerar experiencias de empresas de éxito para encontrar una
dinámica propia a la hora de afrontar retos estratégicos, organizativos y de
liderazgo.
• Obtener unos conocimientos que le permitan utilizar con soltura las
herramientas básicas de gestión.
• Aprender a gestionar unidades complejas bien sea por su configuración
económico-administrativa o por sus contenidos técnicos y de innovación.
• Dirigir eficazmente equipos pluridisciplinares y desarrollar actitudes
positivas hacia las personas, hacia la empresa y hacia la sociedad.
• Desarrollo de un sentido crítico de las soluciones de gestión de personas
de cuya correcta elección depende la generación o no de conflicto laboral
en una organización.
• Conocimiento de la gestión de personas: Definición de puestos de trabajo,
selección de personal, desarrollo de competencias, gestión por
competencias, políticas retributivas, etc.
La planificación se realizara en teórico a las competencias establecidas
utilizando como modalidades docentes: clases teóricas, teórico-prácticas,
prácticas, trabajos autónomo y en grupo y tutorías.
METODOLOGÍA DE
Como métodos docentes: el expositivo, resolución de ejercicios y
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
problemas, y aprendizaje basado en problemas.
Se combinarán técnicas expositivas, trabajos grupales, estudios de casos.
Se desarrollará un ciclo de conferencias que permitan un acercamiento de
la realidad empresarial e institucional a la Universidad.
Capacitar a los alumnos con los conocimientos necesarios para:
Comprender en su globalidad la problemática que se genera en torno a los
proyectos de la empresa, facultándolos para liderar o participar de manera
efectiva y práctica en la organización, planificación, dirección de proyectos
y el tratamiento estadístico de los datos utilizados, con especial énfasis en
bases de grandes cantidades de datos.
Realizar un diagnóstico del modo tradicional de gestionar proyectos
determinando sus puntos fuertes y débiles, así como oportunidades de
mejora en el proyecto.
Determinar cuáles deben ser las técnicas y herramientas de gestión a
RESOLUCIÓN DE
aplicar en cada caso, con el fin de lograr una mayor eficacia y eficiencia en
APRENDIZAJE QUE EL
la gestión de los proyectos.
ESTUDIANTE ADQUIERE CON
Conocer la problemática de los entornos multiproyecto.
LA MATERIA
Seguimiento y control.
Gestión de costes y técnica del Earned Value.
Utilización de herramientas informáticas adecuadas para el tratamiento
estadístico de la gestión de los datos utilizados.
Introducción al software “Modeler”
Utilización del Modeler y aplicaciones más importantes.
Capacidad de gestión de personas a un nivel básico, comprendiendo las
diferentes situaciones a las que un gestor ha de enfrentarse.
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 132
5.6.12 Materia: Dirección de proyectos
Asignaturas de que consta
CRÉD UBICACIÓN
ASIGNATURA CARÁCTER BREVE COMENTARIO
ECTS TEMPORAL
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 133
5.6.12 Materia: Dirección de proyectos
Metodología de gestión de riesgos del PMI.
Equipo, plazo y coste para la GR.
Software para la identificación, análisis,
seguimiento y control de riesgos.
Claves de una GRP eficaz.
Aspectos legales de la contratación de proyectos.
Conceptos claves.
El acuerdo legal.
Tipos de contrato: contratos públicos.
Actividades y casos prácticos.
Gestión de las adquisiciones del proyecto.
Metodología de gestión de la contratación
Estrategias contractuales.
Gestión de la venta de proyectos.
El proyecto como producto de venta.
La venta de un proyecto dentro y fuera de la
organización.
Tipos de oferta: creación y contenidos de la
oferta.
Metodología de la venta estratégica.
1.- Introducción.
1.1 La problemática de proyectos de desarrollo
de software en la empresa.
1.2 Características de un proyecto.
1.3 Reglas para llevar a cabo un proyecto.
1.4 El proyecto dentro de la Organización.
1.5 Tipos de proyectos.
1.6 Introducción a los procesos de Gestión de
Proyectos.
2.- La dimensión técnica en la Gestión de Proyectos.
2.1 Proceso de Planificación de proyectos.
2.2 Proceso de Organización de proyectos.
2.3 Proceso de Gestión del Tiempo y del Coste
en los proyectos.
2.4 Proceso de Control y Seguimiento en
Gestión de
proyectos.
proyectos 3 Optativo/E 3º Semestre 2.5 Proceso de Gestión de Riesgos en los
software proyectos.
2.6 Proceso de Gestión de Calidad en los
proyectos.
3.- Técnicas y herramientas implicadas en la Gestión
de Proyectos.
3.1 Técnicas de Planificación, Seguimiento y
Control de Proyectos
3.1.1 Técnicas de descomposición:
WBS,OBS,PBS,CBS, CCC, Diagrama de
responsabilidad lineal.
3.1.2 Diagramas de GANTT, PERT/CPM.
3.1.3 Diagramas de Interpolación para el
seguimiento del Valor Ganado.
3.2 Técnicas de Gestión de Riesgos
3.2.1 Método Delphi.
3.2.2 Listas de comprobación.
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 134
5.6.12 Materia: Dirección de proyectos
3.2.3 Codificación de la probabilidad.
3.2.4 Valor monetario esperado.
3.2.5 Sumas estadísticas.
3.2.6 Árboles de decisión.
3.3 Técnicas de Aseguramiento de la Calidad
3.3.1 Técnicas de Revisión.
3.3.2 Pruebas del Software.
3.4 Estándares de Soporte a la Gestión de
Proyectos de Desarrollo de Software
3.4.1 PMI - Body of Knowledge
3.4.2 SEI - Personal Software Process
(PSP).
3.4.3 ISO10006 - Guías de Calidad en la
Gestión de Proyectos.
3.4.4 MAP - Métrica V3 (Introducción).
3.4.5 El Proceso Unificado y UML.
4.- La dimensión humana en la Gestión de Proyectos
4.1 Gestión de Personal.
4.2 Dirección de equipos humanos.
4.3 Motivación de los miembros del equipo.
4.4 Gestión de la Comunicación.
4.5 Dirección de Proyectos
4.5.1 Perfil del Jefe de Proyecto.
4.5.2 Competencias emocionales del Jefe de
Proyecto.
4.5.3 Principios del Liderazgo.
4.5.4 Papeles y participantes en los proyectos.
4.6 Resolución de problemas y aprovechamiento
del tiempo.
5. La dimensión tecnológica en la Gestión de
Proyectos.
5.1 Proyectos Web: tipos de proyectos web y
ciclo de vida.
5.2 Marcos de referencia: Proceso Unificado,
UML, Métrica V.3.
5.3 Modelos de Planificación de proyectos web.
5.4 Usabilidad. HCI.
5.5 Prototipado.
Métodos, técnicas Preparar a los alumnos con las herramientas
y herramientas de informáticas necesarias para que estén preparados
gestión de 3 Optativo/E 3º Semestre para liderar o participar de manera efectiva y práctica
proyectos en la organización, planificación y dirección de
proyectos
Dirección de
recursos La dirección de personas en la empresa
humanos. 3 Optativo/E 3º Semestre Estrategias en la Dirección de Recursos Humanos
Administración de Funciones de la Administración de Personas
personas
Difusión y
comercialización Estrategias de divulgación de la información.
en Geomática Geomarketing y comercialización en Geomática.
3 Optativo/E 3º Semestre Ubicación de empresas
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 135
5.6.12 Materia: Dirección de proyectos
Sistemas de evaluación de los resultados del aprendizaje alcanzados y sistema de calificación
Sistema de evaluación continua con diferentes tipos de pruebas que permitan evaluar las distintas
competencias específicas y transversales
El sistema de evaluación que se aplicará se hará público al comienzo del curso académico correspondiente.
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 136
5.7. Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes y de
acogida.
5.7.1. Procedimiento para el reconocimiento de los créditos cursados en
otros Centros en acciones de movilidad
Este tipo de movilidad incluye estudios a tiempo completo de grado o postgrado (curso
completo, asignaturas sueltas, proyecto fin de carrera), cursos de doctorado, incluida
la preparación de tesis (excluidas las actividades de investigación que no formen parte
específica de un programa de estudios), destinados a la obtención de un título o
diploma reconocido en el Centro de acogida.
Entre los aspectos más relevantes a considerar en esta actividad de movilidad cabría
citarse los siguientes:
• Como norma general, el nivel mínimo exigido para los idiomas inglés, francés y
alemán, es de 3 años de estudios, equivalentes al nivel del ciclo elemental de la
Escuela Oficial de Idiomas, o un nivel B1.
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 137
realizadas ni la entrevista personal serán sustitutivos de dicha titulación. La UPM, a
través de su "Programa de Lenguas para la Internacionalización" ofrece unos cursos
preparatorios intensivos durante el mes de julio, antes de la incorporación del
estudiante a la Universidad de destino.
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 138
• Las organizaciones de acogida podrán ser empresas, centros de formación,
centros de investigación u otras organizaciones y Universidades, siempre que la
misión del estudiante no sea realizar un período de estudio, sino adquirir experiencia
laboral. El alumno contactará la empresa de su interés para lo que tendrá que elaborar
su curriculum vitae y una carta de motivación en inglés, o en el idioma requerido por la
empresa. El alumno deberá cursar su Solicitud de aceptación por parte de la empresa
en un documento específico (anexo I de la Convocatoria). La empresa, si acepta la
solicitud, elaborará un certificado de aceptación y ficha de la empresa (anexo III de la
Convocatoria).
• Una vez en Madrid deberá acudir al Rectorado de la UPM (Edificio B). Servicio
de Atención al Alumno y Extensión Universitaria, Pº Juan XXIII; 28040-Madrid para
realizar el registro como alumno Erasmus y dónde se te entregará el carné de
estudiante de la UPM.
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 139
• Los alumnos extranjeros serán informados y puestos en contacto con las
delegaciones de alumnos de cara a informarles sobre las distintas actividades
culturales y deportivas que desarrollan.
• En la Oficina de intercambios Erasmus del Centro les informarán de qué
alumnos son mentores para que le ayuden en su incorporación. Esto incluye
orientación académica, social y administrativa.
• Al finalizar sus estudios, recibirán un certificado de estancia que acredite el
periodo de estudios realizado en la UPM y certificado de notas o calificaciones
(Transcript of Records). Estos documentos serán entregados en su centro de origen.
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 140
Para el reconocimiento del proyecto fin de carrera realizado en otro centro será
necesario:
• El estudiante deberá haber sido aceptado a tal fin por el centro extranjero.
• El coordinador ERASMUS en el centro de destino deberá haber comunicado al
responsable de Cooperación Institucional en la Escuela el nombre del profesor tutor y
el tema de trabajo. Esta comunicación deberá recibirse antes de la incorporación del
estudiante al centro extranjero, salvo que los procedimientos habituales del centro de
destino contemplen que la oferta y adjudicación de proyectos deba realizarse al
comienzo del curso.
• La estancia deberá ser como mínimo de seis meses.
• El estudiante deberá matricularse en la Escuela del proyecto en las mismas
condiciones que cualquier otro alumno, abonando el importe de las tasas de matrícula
correspondientes. El estudiante deberá formalizar la matrícula asimismo en el centro
extranjero sin que se le puedan exigir tasas académicas (sí puede estar sujeto a tasas
administrativas o de otro tipo).
• En la evaluación del Proyecto intervendrá un tribunal constituido al menos por
dos profesores del centro de destino. Una vez elaborada una memoria del trabajo
realizado, según las normas y formatos establecidos en ese centro, el acto de
evaluación consistirá en la exposición y defensa del trabajo realizado.
• Por vía institucional, el coordinador ERASMUS de la Escuela deberá recibir los
siguientes documentos:
• Certificación académica oficial del centro donde se ha realizado el proyecto,
donde se haga constar la calificación otorgada.
• Acta del tribunal ante el cual se haya defendido el proyecto y que incluya la
calificación y firma de todos los miembros del tribunal.
• En caso de que la calificación no estuviera emitida usando el sistema ECTS o
una escala porcentual, se requerirá asimismo del coordinador ERASMUS una
comunicación en la que se explique el sistema de calificaciones utilizado, y su
equivalencia ECTS.
Una vez que el alumno reúna todas las condiciones requeridas para la matrícula del
proyecto fin de carrera, el coordinador ERASMUS de la Escuela remitirá esta
documentación a la secretaría del centro, que traducirá la calificación ECTS al sistema
de puntuación decimal usado en España. La traducción se efectuará por comparación
con las actas del año anterior. Esta será la nota que aparecerá en el expediente
académico de la Escuela, con indicación del centro donde se obtuvo. Por su parte, el
estudiante aportará dos ejemplares de la memoria del proyecto (en el idioma y formato
admitidos en el centro donde se ha realizado) junto con un resumen (3-4 páginas) en
español (indicando autor, tutor, institución, responsable ERASMUS, fecha de lectura y
calificación).
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 141
Movilidad Erasmus para prácticas en empresas
La UPM, en sus nuevos Planes de Estudios recomienda ofertar 18 créditos ECTS, de
carácter optativo, en prácticas en Empresa
El comité de evaluación del centro será el responsable de otorgar pleno
reconocimiento de las actividades completadas satisfactoriamente por el estudiante
con arreglo al acuerdo de formación. Otorgará créditos ECTS o se incluirá en el
Suplemento Europeo al Título.
REFERENCIAS
• Convocatoria de Movilidad Internacional
http://www.upm.es/rinternacional/movilidad.html
• Movilidad Erasmus con fines de estudios
http://www.upm.es/alumnos/intercambios/becaserasmus09-10.html
• Movilidad Erasmus Prácticas en Empresas
http://www.upm.es/alumnos/intercambios/practicas08-09.html
Convenios bilaterales incluidos en el anexo XVII.
Relación de centros con los que se tienen establecidos acuerdos bilaterales de movilidad
Tabla 14 Relación de centros con los que se tienen establecidos acuerdos laterales de movilidad. Fuente:
Subdirección de Relaciones Internacionales. ETSI Topografía, Geodesia y Cartografía
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 142
Programa de Código
Universidad de País Facultad Nivel
estudios Erasmus
acogida
Faculties Bachelor
D
Hafencity Universität Studium Master
Alemania HAMBURG1 I
Hamburg Institut für Master
2
Geographie Hydrography
Bachelor
Katholieke
Bachelor in In construction
Hogeschool Sint- Bélgica B GENT16 I/A
Construction Master
Lieven
in Construction
http://www.kul
euven.be/onde
rwijs/aanbod/o
pleidingen/E/in
Departement of
Katholieke dex.htm B
Bélgica Civil I
Universiteit Leuven Master LEUVEN01
Engineering
engineering
Master of
Earth
Observation
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 143
Ecole Centrale de faculty Engineering
Francia F LYON11 I
Lyon Double Degree program
HU
Asignaturas
Budapest Hungría BUDAPEST I/A
Cartografia Cartografia
01
Technical University Bachelor
Alemania Studien
of Munich (TUM) MASTER1
TUDelft MASTER
Holanda Faculties
(Pendiente de firmar) VIDEO
Ecole Supérieure des
Géomètres et Diplomas
Francia Faculty
Topographes Programme
Le Mans (ESGT)
(1) Nivel de estudios: I/A: Estudiantes de Ing. Técnica, Diplomatura, Ing. Técnica Superior, Licenciatura; D: Doctorado
* Los intercambios correspondientes a Suiza se podrán solicitar en las mismas condiciones que las demás plazas, pero
quedan excluidos de las ayudas de este Programa Erasmus. Recibirán una ayuda similar en las Instituciones de Acogida.
Tabla 15. Convenios de colaboración Erasmus. Fuente: Subdirección de Relaciones Internacionales
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 144
5.8. Normativa de las prácticas en empresas
• Con este convenio no existe relación laboral, por tanto no hay Seguridad Social.
El seguro escolar cubre las prácticas realizadas dentro de los convenios de
Cooperación Educativa, aunque de acuerdo con lo establecido en la Ley de 17 de julio
de 1953, la edad límite para la aplicación del Seguro Escolar será la de 28 años, por lo
tanto la Empresa subscribirá una póliza de seguro con cobertura suficiente para
responder a posibles daños, (responsabilidad civil, muerte y accidente, etc.) que
durante el periodo de realización de las prácticas pueda sufrir el alumno.
• El alumno tiene que adjuntar a la empresa, donde vaya a realizar las prácticas,
fotocopia de la carta de pago de la matricula y certificado, expedido por la Secretaría
de la Escuela (sin coste alguno), donde conste que ha superado el 50% de los créditos
de la carrera.
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 145
• La empresa que solicita alumnos interesados en hacer prácticas, nos envía el
perfil de dichas prácticas en un documento Word, se imprime y se pone en el tablón de
Bolsa de Empleo, a la vez que se cuelga en la página Web del Centro en Alumnos
(Bolsa de Empleo) http://contenidos.topografia.upm.es/inicio/content/category/8/27/67/
“Con este convenio no existe relación laboral, por tanto no hay Seguridad Social. El
seguro escolar cubre las prácticas realizadas dentro de los convenios de Cooperación
Educativa, aunque de acuerdo con lo establecido en la Ley de 17 de julio de 1953, la
edad límite para la aplicación del Seguro Escolar será la de 28 años, por lo tanto la
Empresa subscribirá una póliza de seguro con cobertura suficiente para responder a
posibles daños, (responsabilidad civil, muerte y accidente, etc.) que durante el periodo
de realización de las prácticas pueda sufrir el alumno”.
Se le asigna un Tutor/Profesor, por parte de la Escuela así como otro por parte de la
Empresa, que son los que llevan el seguimiento del alumno.
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 146
4. Corresponderá al Supervisor:
4.1. Valorar la adecuación de las actividades realizadas a la original finalidad
formativa de las mismas.
4.2. Emitir un acta de evaluación a partir del informe del tutor y de una memoria
final de una extensión de cinco a diez folios que le deberá proporcionar el
estudiante al terminar el período de prácticas.
Tutor académico: realizará el seguimiento del alumnado que tiene asignado con, al
menos, tres reuniones durante el desarrollo de las prácticas. Estas reuniones serán las
que a continuación se indican y cada una tendrá los objetivos que en cada caso se
señalan:
Una entrevista inicial en la que:
- Remite al estudiante a la empresa/institución colaborador que previamente le
haya sido asignado.
- Cumplimente con los estudiantes los impresos obligados por Convenio, así como
facilitarles aquellos otros impresos que deba cumplimentar él mismo y que deba
entregar al (p.ej. encuesta y memoria final).
- Informe a los estudiantes acerca las pautas a las que habrá de atenerse su
trabajo en la empresa/institución colaborador y la confección de la Memoria-
Informe, así como sobre los criterios de evaluación con los que va a valorarse su
trabajo y, en consecuencia, calificarse sus prácticas.
- Informe y asesore al estudiante acerca de las características generales de las
prácticas, las tareas a desarrollar, así como de las empresa/institución
colaborador en las que desarrollará sus prácticas.
Una o varias entrevistas intermedias en las que:
- Realice un seguimiento de las actividades que está desarrollando el estudiante.
- Detecte las posibles dificultades que pueda estar encontrando y le proporcione
orientaciones adecuadas para su superación.
- Conozca otros problemas que puedan presentarse y arbitre vías para su
solución.
- Revise borradores de la memoria o redacciones parciales de ella.
Una entrevista final (anterior a la entrega de la Memoria-Informe) en la que:
- Se comunique al estudiante la valoración provisional que se hace de su trabajo
en la práctica.
- Se recojan sugerencias del alumnado.
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 147
- Se evalúe un borrador de la Memoria-Informe revisando su adecuación a lo que
se espera que aparezca en ella y, en su caso, dando las sugerencias oportunas
para que se garantice la adecuación del trabajo final que se entregue.
Por último deberá evaluar y calificar a los estudiantes que le han sido asignados a
partir del informe del tutor profesional y de la memoria que cada estudiante ha de
entregarle después de las prácticas.
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 148
5.9. Requisitos exigidos para la realización y evaluación del
Trabajo Fin de Máster
Será necesario tener aprobadas todas las asignaturas del plan de estudios para la
defensa del Trabajo Fin de Máster, aunque el comienzo de esta asignatura se realiza
en el tercer semestre. La normativa del proceso fin de Máster es la misma aprobada
para la ejecución del proyecto fin de carrera de la Ingeniería Técnica Topográfica
adecuada para una carga lectiva de 15 ECTS, que se establece de la siguiente forma:
1.- PREÁMBULO
Para obtener el título de Máster en Ingeniería Geodésica y Cartografía es requisito
indispensable que el alumno realice y defienda con éxito un Trabajo fin de Máster (en
adelante TFM). Esta denominación agrupa:
Proyectos de Ingeniería en su acepción más clásica, constando de memoria,
pliego de prescripciones, planos y presupuesto.
Trabajos de estudio, innovación, análisis o explotación de resultados en las
materias que son propias de la titulación.
El objetivo del TFM es que el alumno, supervisado por un tutor, aprenda a combinar
los diferentes conocimientos adquiridos en su etapa de estudiante para que,
aplicándolos a un fin específico, demuestre su capacidad para resolver, analizar,
proyectar, dirigir o gestionar trabajos que correspondan al ámbito profesional de la
titulación. La dedicación del alumno al desarrollo de su TFM no debería superar lo
correspondiente a 15 créditos ECTS.
El tema del TFM puede ser iniciativa de un profesor o del alumno.
El TFM es preferentemente un trabajo individual. Cuando las circunstancias lo
requieran y así se apruebe, podrán participar dos alumnos (y sólo excepcionalmente
tres) en la realización de un mismo proyecto. En este último caso se aplicarán a cada
uno de los alumnos participantes los aspectos no administrativos de esta normativa.
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 149
La Comisión de TFM se reunirá con carácter ordinario 4 veces al año. Se reunirá con
carácter extraordinario siempre y cuando lo decida el Presidente de la Comisión.
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 150
6.- DESARROLLO Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO
El alumno dará cuenta del estado de su TFM tantas veces como los tutores lo
consideren necesario; los tutores atenderán al alumno cuantas veces éste los
requiera, dentro del horario de tutorías.
El tribunal mantendrá con tutores y alumnos un mínimo de dos reuniones, a lo largo
del desarrollo del proyecto.
El alumno que desee cambiar el tema de su TFM deberá dar éste de baja de modo
fehaciente, presentando en la Secretaría del Departamento instancia correspondiente.
Cuando el alumno haya finalizado su TFM, se lo presentará a los tutores, quienes
autorizarán con su firma la encuadernación y presentación.
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 151
En el caso de que un miembro del tribunal no esté de acuerdo con la calificación
otorgada colegiadamente, podrá hacer constar en el acta su voto particular. El
Secretario del Tribunal hará llegar una copia del acta a la Secretaría del Departamento
a fin de mantener actualizada la base de datos correspondiente.
Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid 152
6. Personal académico
6.1. Profesorado y otros recursos humanos necesarios y
disponibles para llevar a cabo el Plan de Estudios
153
Administrativo e Investigador
TC Laboral de las
Universidades de
Madrid
Asociado con Tiempo parcial 3+3 o 6+6 I Convenio de
Contrato Personal Docente
Administrativo e Investigador
TP Laboral de las
Universidades de
Madrid
Tabla 16 Horas de dedicación según dedicación. Fuente: elaboración propia basada en información de
Máster en Ingeniero de Montes por la UPM.
Número
Categoría de profesorado
y dedicación
Nº Titulares Universidad 2 TC
Nº de Ayudantes 1 TC
Nº Profesores Colaboradores -
154
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA GEODÉSICA Y CARTOGRAFÍA
POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
Recursos Docentes por Departamentos (calculados sobre 30 semanas de docencia)
Profesor
Departamento de Ingeniería Profesores Maestros de
T.U. C.E.U. T.E.U. Ayudante Ayudantes
Topográfica y Cartografía Asociados Laboratorio
Doctor
Número total 2 8 40 1 1 14 1
Número de Doctores 2 7 7 1 0 3 0
Nº con dedicación a
2 8 40 1 1 0 1
tiempo completo
Profesor
Profesores Maestros de
T.U. C.E.U. T.E.U. Ayudante Ayudantes
Asociados Laboratorio
Doctor
Capacidad docente total
(horas de docencia
anuales) 480 1920 14400 120 120 2250
Actividad docente
comprometida en otras
titulaciones oficiales de
Grado, Máster o
Doctorado
(horas de docencia
anuales) * * * * * *
Actividad docente prevista
en este Plan de Estudios
una vez que esté
implantado en su totalidad
(horas de docencia
anuales) * * * * * *
Tabla 18. Potencial docente del Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía. Fuente: Secretaría
del Centro y del Departamento
155
6.2. Criterios de asignación de docencia
En este sentido se garantiza que las asignaturas ligadas al itinerario investigador serán
impartidas por doctores.
Sin querer agotar todas las posibles acciones, que deberán en todo caso surgir en
función de la evolución de las que en principio se pongan en marcha, señalaremos las
siguientes:
1. Impulsar y apoyar la participación del profesorado en Proyectos de Innovación
Educativa. En este sentido, en la última convocatoria de ayudas a la Innovación
Educativa esta Escuela presentó 10 proyectos que involucran a unos treinta
profesores de la misma.
2. Apoyar la participación en congresos y reuniones que tengan como finalidad
debatir las cuestiones relacionadas con la Innovación Pedagógica.
3. Apoyar la participación en cursos o seminarios sobre las herramientas basadas
en las nuevas tecnologías de las comunicaciones aplicadas a la innovación
educativa.
156
4. Potenciar el uso educativo de las herramientas e-learning o b-learning o basadas
en telefonía móvil.
5. Apoyar el diseño, realización e implementación de materiales para uso a través
de las plataformas de tele educación.
Criterios para convocar concursos de acceso a los que pueden concurrir profesores de
la UPM habilitados para los cuerpos docentes universitarios:
http://www.upm.es/normativa/pdi/criterios_concursos_profesores_habilitados.pdf.
157
Real Decreto 364/1995, de 10 de Marzo, por el que se aprueba el Reglamento General
de Ingreso del Personal al Servicio de la Administración General del Estado y de
Provisión de Puestos de Trabajo y Promoción Profesional de los Funcionarios Civiles
de la Administración General del Estado:
http://www.upm.es/normativa/rrhh/Real_Decreto_364_1995.pdf
158
Respecto a las medidas existentes en este momento en el Centro, para facilitar
al acceso y movilidad de discapacitados son las siguientes:
159
6.4. Personal de Administración y Servicios
Una vez implantado todo el nuevo Plan de Estudios y durante la época de coexistencia con
el actual de Ingeniero Técnico en Topografía se cuenta con el siguiente cuerpo de apoyo de
Administración y Servicios.
N D N D N D N D
Nº de Funcionarios A 1
Nº de Funcionarios A 2 1 1 2 2 1 1 4
Nº de Funcionarios B
Nº de Funcionarios C 1 11 11 5 5 3 3 19
Nº de Funcionarios C 2 4 4 4
TOTAL EN GRUPOS 16 16 7 7 4 4 27
N D N D N D N D
Nº de Laborales A 1 0
Nº de Laborales A 2 0
Nº de Laborales B 1 0
Nº de Laborales B 2 1 1 1
Nº de Laborales C 1 3 3 2 2 1 1 6
Nº de Laborales C 2 4 4 1 1 1 1 6
Nº de Laborales C 3 8 8 2 2 10
Nº de Laborales D 3 3 3 3 3
TOTAL EN GRUPOS 18 18 4 4 2 2 2 2 26
160
6.5. Experiencia docente e investigadora y profesional de los
recursos humanos disponibles
Específicamente para el Máster el núcleo básico del profesorado del Título conforma el
siguiente perfil docente:
Años de docencia
Titulares Universidad 1 1
Catedráticos Escuelas
5 2
Universitarias
Titulares Escuelas
1 21 2
Universitarias
Profesores Asociados 1 1 1 4
TOTAL 2 2 2 31 0
Tabla 20. Experiencia docente del profesorado de la ETSI en Topografía, Geodesia y Cartografía. Fuente:
Secretaría del Centro.
161
Grupo Mercator http://mapas.topografia.upm.es/grupomercator/
SEMEPRO: Seguridad y Mejora de Procesos, grupo de investigación
consolidado en colaboración con la Facultad de Informática
162
7. Recursos materiales y servicios
Cantidad
Superficie
Recursos Total
(m2)
Aulas 10 788,02
Aulas Semicirculares 2 387,81
Salón de Actos 1 277,46
Laboratorios 14 1495,25
Despachos 85 1343,87
Sala de Juntas 1 66,97
Cartoteca 1 95,91
Sala de Videoconferencias 1 42,51
Sala de Instrumentación 1 126,13
Biblioteca 1 338,34
Asociaciones 5 53,82
Ordenadores 421
Proyectores 22
Aulas Wifi 13
Pizarras digitales 1
Pupitres 205
Sillas 2284
Sillas de paleta 8
En el anexo XIX se detallan las superficies y usos de cada una de las instalaciones del centro.
7.2 Laboratorios
Se presenta a continuación una relación de los laboratorios con equipamiento
adecuado en relación a las diferentes asignaturas que oferta el programa para su
segundo ciclo y líneas de investigación para su tercer ciclo.
163
Laboratorio de Cartografía Digital
El material informático corresponde a 20 ordenadores personales con periféricos
gráficos como escáner, tabletas digitalizadoras, impresoras y plotters de gran formato
para el trazado final de mapas y planos técnicos. Los ordenadores disponen de
aplicaciones informáticas de CAD (MicroStation) y GIS (Geomedia Professional,
Geomedia GRID) para distintos flujos de trabajo de Cartografía Digital, incluyendo la
publicación de Mapas en Internet (Geomedia Web Map).
Laboratorio de Cartografía II
Se dispone de una amplia aula dotada de 20 ordenadores más el del profesor,
conectados en red y a Internet. En el Laboratorio se imparten las clases relacionadas
con la Visualización Cartográfica, la Semiología Gráfica, la Cartografía Temática, las
Infraestructuras de Datos Espaciales y las nuevas aplicaciones multimedia en las que
aparecen incorporados las acciones y movimientos quasi cinematográficos a la
información geográfica.
Laboratorio Fotográfico
1 Positivadora de formato 450x640 mm
1 Positivadora para fotografías aéreas de 230x230 mm
1 Laboratorio para procesado en blanco/negro y color para diferentes formatos
Laboratorio de Geodesia
Posee como material, 22 ordenadores personales y software específicos Leica Ski-Pro
y GeoLab.
Laboratorio de Teledetección
Entre el material instrumental destacan 20 ordenadores personales y equipamiento
informático de apoyo. Además de las aplicaciones informáticas específicas, como el
grupo de aplicaciones ERDAS Imagine de Leica para el tratamiento de imágenes por
satélite; y la aplicación SOV para Fotogrametría, Teledetección, y modelos
superficiales, además de otro software complementario.
164
Laboratorio de Topografía Industrial
Diversos aparatos técnicos para el desarrollo de las prácticas de la materia, como
teodolitos T2, T2000, TC2002, estación total submilimétrica para diseño industrial
TDA5005, además de accesorios e instrumental complementario y específico de un
laboratorio de esta naturaleza. Incluido el software informático concreto para cálculo
tridimensional de puntos, Leica Axyz.
Material Informático
Laboratorio de Informática: 48 ordenadores
Aula de Cartografía II: 21 ordenadores y escáner
Aula de Cartografía Digital: 20 ordenadores, escáner, plotter A0 y 2 impresoras A3
Laboratorio de Teledetección: 20 ordenadores y escáner A4
Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica: 15 ordenadores
Seminario de Métodos: 25 ordenadores
Aula de Geodesia: 22 ordenadores
Laboratorio de Fotogrametría: 38 ordenadores e impresora-plotter A1
Aula de Proyectos: 15 ordenadores y 2 impresoras A4
Seminario de Topografía de Obras: 22 ordenadores
165
Superficie
Planta Nº de aulas Curso Descripción de Aula Asignaturas impartidas en las aulas Ordenadores Sillas
(m2)
Matemáticas II, Geofísica, Fotogrametría II,
-1 -114 Laboratorio de Obras 26 39 81,4
Topografía de Obras
Topografía II (Seminarios de Prácticas de
-1 -115 Laboratorio de Métodos 26 39 64,1
Campo), Autocad, Proyecto Fin Carrera
Fotogrametría I, II y III, Preproceso Imagen
Fotogramétrico, Fotogramétrica No
-1 -130 Laboratorio de Fotogrametría 20 20
Cartográfica, Sar-Lidar, Automatización
Proceso Fotogramétrico
-1 - 133B Laboratorio de Fotogrametría Fotogrametría I, II y III 6 6 93,73
166
Superficie
Planta Nº de aulas Curso Descripción de Aula Asignaturas impartidas en las aulas Ordenadores Sillas
(m2)
0 15 Aula semicircular Cartografía I 1 160 195,2
Conferencias, Acto de bienvenida, Apertura del
0 6 Salón de Actos 240 277,5
curso,…
Juntas de Escuela, Consejo de
0 030 - 045 Sala de Juntas 44
Departamento,…
0 12 Cartoteca Cartoteca 1 2 95,91
167
Superficie
Planta Nº de aulas Curso Descripción de Aula Asignaturas impartidas en las aulas Ordenadores Sillas
(m2)
2 203B 2y3 Aula de clase 1 80 81,41
168
7.3. Presupuesto financiero en el año cero.
169
7.4. Biblioteca
Puestos de biblioteca
Según figura en la propia página web de la Escuela la Biblioteca ofrece los siguientes
servicios:
Lectura en sala
Los libros están en libre acceso, de modo que el lector puede consultarlos
directamente sin trámite previo alguno. Están ordenados en las estanterías por
materias. Los libros consultados deberán dejarse sobre los lugares habilitados al
respecto para ser colocados de nuevo en su sitio por el personal de la biblioteca. Los
libros de referencia (diccionarios, atlas, etc.), con punto rojo y letra R en la signatura,
son de consulta exclusiva en la sala. Los revisteros exponen los últimos números
recibidos de las publicaciones periódicas en curso. Para consultar en la sala libros y
revistas del depósito que no se hallan a disposición del usuario, es necesario
solicitarlos en el mostrador de préstamo mediante ficha. Se exige silencio, por lo tanto
no se puede estudiar ni trabajar en grupo. Igualmente está prohibido comer, beber y
fumar en la sala.
170
Sala de Videoconferencias
Préstamo a domicilio
Los alumnos de proyecto fin de carrera y los antiguos alumnos tienen derecho a un
préstamo de catorce días.
Los profesores y PAS tienen un límite de ocho libros durante ciento veinte días.
Se permite hacer una renovación de los préstamos y reservar aquellos que estén
prestados.
Información bibliográfica
171
Universidad Politécnica de Madrid y de Madroño (Consorcio de las Universidades de la
Comunidad de Madrid).
Boletín de novedades
Bibliografías recomendadas
Se recogen los libros de las bibliografías recomendadas por los profesores en las
distintas asignaturas que están en la Biblioteca.
Formación de usuarios
Al principio del curso académico, la biblioteca ofrece a los usuarios cursos sobre el
funcionamiento general de sus servicios.
Para acceder al mismo, es necesario tener una cuenta de correo del tipo
correo@upm.es o bien correo@alumnos.upm.es (Obtención de Cuenta de Correo)
Préstamo interbibliotecario
Pasaporte Madroño
172
Puntos de Apoyo a la Docencia (PAD)
Red inalámbrica
173
8. Resultados previstos
Esta información, sin duda, puede ser de interés pues algunos factores
previsiblemente no se modificarán sustancialmente en los nuevos planes, como son,
entre otros, el perfil de los estudiantes de nuevo ingreso o los profesores que
impartirán las materias que configuren el plan. Pero no es menos cierto que los nuevos
planes debieran incluir muchos otros factores que incidirán en modificar
significativamente los valores actuales de las tasas. Entre ellos se encuentran la
distinta estructura de los planes, el diferente número de años con los que se configura
el plan, la introducción de nuevos métodos docentes y evaluadores, la puesta en
marcha de nuevos sistemas de orientación y apoyo a los estudiantes o la nueva
regulación de procesos de matrícula.
Las previsiones sobre los resultados en cada asignatura facilitarán la estimación del
número de estudiantes en cada asignatura y con ello la planificación de recursos
humanos y materiales para ellas.
Atendiendo a las diferentes acciones previstas en el nuevo plan de estudios,
relacionadas con la reducción del tiempo de permanencia en la Escuela, tales como:
Implantación de un programa de tutorías especiales.
Reducción de las incompatibilidades existentes en el actual plan de estudios.
Reducción de la jornada de horas lectivas respecto del actual plan de estudios,
de acuerdo al nuevo sistema de créditos ECTS.
Las tasas de rendimiento que se elaboren por asignaturas y cursos permitirán
definir procesos tendentes a corregir de forma semestral o anual las desviaciones para
lograr aproximarse a los valores definidos para el conjunto de la titulación.
174
Es en este marco de matriculación, tras el diseño de los contenidos de cada
asignatura del Plan de Estudios, y la concreción de los métodos docentes y
evaluadores a ella vinculados, el Centro junto con los departamentos encargados de la
docencia, realizarán las previsiones de rendimiento académico en todas y cada una de
las asignaturas que les hayan sido encomendadas, llegando a estimar las siguientes
tasas:
- Tasa de Graduación: 60%
- Tasa de Abandono: 25%
- Tasa de Eficiencia 50%
175
9. Sistema de garantía de calidad del Título
Misión.
La Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía de
la Universidad Politécnica de Madrid, tiene como misión fundamental formar personas
altamente cualificadas en el ámbito de la Geomática para que puedan ejercer, con
solvencia científica y técnica, como profesionales de la Topografía, la Geodesia y la
Cartografía y ciencias afines, ofreciendo una formación de calidad que atienda a los
retos y desafíos del conocimiento y que dé respuesta a las necesidades de la
sociedad, no sólo a través de la transmisión del saber sino propiciando la opinión
176
crítica y demostrando su compromiso con el progreso social, siendo un ejemplo para
su entorno. Para ello, la Escuela propicia el desarrollo de la investigación científica y
técnica y la transferencia del conocimiento a la sociedad, así como la formación de
expertos tanto en investigación básica como aplicada.
Visión.
• Ofrecer unos títulos de grado y postgrado competitivos y un programa de
formación continua acordes con las directrices de acreditación europeas y de
otras instancias reconocidas internacionalmente en el sector de las ingenierías.
• Contar con un profesorado cualificado, capaz de establecer conexión entre su
docencia y sus actividades investigadoras, proyectando estos logros en los
programas de formación e innovación educativa, en la producción científica y
transferencia tecnológica y en la cooperación al desarrollo.
• Contar con un personal administrativo y de servicios formado y de reconocido
prestigio profesional.
• Organizar y gestionar eficaz y eficientemente los servicios propios y los recursos
económicos.
• Atraer a todos aquellos alumnos que aspiren a alcanzar las metas propias de la
Ingeniería en Geomática, siendo reconocidos profesionalmente por su alto nivel
de formación.
• Promover la participación y presencia de sus egresados en las actividades del
Centro y en la creación de Empresas de Base Tecnológica ligadas al Parque
Científico de la Universidad.
• Atraer a universidades nacionales e internacionales, organismos y empresas que
deseen establecer acuerdos de cooperación educativa y/o desarrollar programas
de I+D+i.
• Disponer de instalaciones acordes con los estándares de calidad y seguridad,
accesibilidad, salud laboral y respeto al medio ambiente.
• Contar con una estrategia adecuada a las características específicas del centro
en sintonía con las directrices de la UPM, siguiendo un modelo avanzado de
gestión y financiación.
Valores.
• Primacía de la dignidad de la persona y la igualdad en cualquier medio y
circunstancia.
• Vocación de servicio a la sociedad con responsabilidad en la asignación de los
recursos que ésta le confía para prever y satisfacer sus necesidades presentes y
futuras
• Ética y deontología profesional, como marco fijo de referencia.
• Respeto a la diversidad, el reconocimiento de la capacidad y la dignidad.
• Espíritu crítico en el análisis riguroso e independiente desde el respeto y la
consideración de las opiniones de los demás
• Espíritu de superación y mejora, como vía de consecución de la excelencia
educativa.
177
• Esfuerzo para que los alumnos alcancen su máximo potencial personal y
profesional.
• Participación activa de profesores y alumnos en el análisis del desarrollo
docente, en el establecimiento de metodologías pedagógicas, en la actualización
de contenidos y en la reforma del Plan de Estudios.
• Trabajo en equipo como vía necesaria para el desarrollo de proyectos.
• Disposición y apertura al cambio y a la innovación, como elementos necesarios
para la adaptación de la formación a las necesidades que dicta el mercado
empresarial.
• Ética y transparencia en los niveles de decisión, tanto en la gestión y la
enseñanza como en la investigación desarrollada en el centro.
• Cultura de la calidad en la gestión basada en políticas y objetivos conocidos y
accesibles públicamente.
• Compromiso con la protección y mejora del medio ambiente, para la defensa de
un desarrollo sostenible.
• Honestidad en el ejercicio de la profesión.
• Ingenio y creatividad plasmados en soluciones imaginativas y prácticas para los
problemas planteados.
178
La Comisión de Calidad del Centro se encarga de elaborar las cuestiones
relativas a procedimientos de Calidad y de recoger los informes de la Unidad Técnica
de Calidad. Se reúne al menos una vez al año.
179
• PR 06 Verificación de nuevos Títulos.
• PR 16 Acuerdo Programa del Centro.
La información relacionada con los mecanismos para definir los objetivos de calidad
del Título con relación al profesorado se puede encontrar en las siguientes
referencias:
• PR 01 Elaboración y revisión de la política y objetivos de Calidad.
• PR 05 Diseño de nuevos Títulos.
• PR 13 Evaluación, promoción y reconocimiento del PDI y PAS.
• PR 16 Acuerdo Programa del Centro.
180
9.3. Procedimientos para garantizar la calidad de las prácticas
externas y los programas de movilidad
181
• PR 10 Proceso de movilidad de los alumnos que realizan estudios en el
Centro procedentes de otras Universidades.
• PR 02 Autoevaluación y revisión anual de los Planes.
• PR 15 Encuestas de satisfacción.
182
9.5. Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los
distintos colectivos implicados (estudiantes, personal
académico y de administración y servicios, etc.), y de atención
a las sugerencias o reclamaciones. Criterios específicos en el
caso de extinción del Título
9.5.1 Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos
colectivos implicados
• PR 15 Encuestas de satisfacción.
183
9.5.3. Procedimientos para asegurar la transparencia y la rendición de
cuentas a los grupos de interés
184
10. Calendario de implantación
El inicio de la implantación del nuevo título de máster está previsto para el curso
académico 2010-2011, al mismo tiempo en que desaparecerá la docencia del primer
curso de Ingeniero en Geodesia y Cartografía. Se ha intentado facilitar al máximo el
que los alumnos que han comenzado este año (2009/2010) sus estudios de esta
ingeniería puedan adaptar, si así lo desean, esos estudios y cambiarse al nuevo plan.
Durante el curso 2011-12 se extenderá la oferta al segundo curso.
Máster
Año Ingeniero en Geodesia y Universitario en
Académico Cartografía Geodesia y
Cartografía
2º Curso y
2010 – 2011 tutorías y exámenes de 1º 1º
curso
Tutorías y exámenes de 1º 1º y 2º
2011 – 2012
y 2º curso
Tutorías y exámenes de 2º 1º y 2º
2012 - 2013
curso
185
enseñanza presencial, de las asignaturas del curso en, al menos cuatro convocatorias
durante los dos cursos académicos inmediatamente posteriores.
Ampliación de Física No
Ampliación de Matemáticas No
Análisis de Estructuras No
Cartografía Temática No
186
Fotogrametría No Cartográfica Créditos de materia Fotogrametría
Geografía Aplicada No
Geomorfología No
Hidrología No
Informática Avanzada No
Introducción a Matlab No
187
La propuesta de reconocimiento de créditos entre las asignaturas de Ingeniería
Geográfica y el Máster propuesto se establece directamente a nivel de asignaturas tal
como aparece en la tabla siguiente.
Reconocimiento en el Máster
Programa de Doctorado de Ingeniería
Universitario en Ingeniería Geodésica y
Geográfica
Cartografía
Análisis espacial Análisis espacial
El procesamiento de los datos GPS El procesamiento de los datos GPS
Teledetección ambiental Teledetección ambiental
Métodos de estimación robusta aplicados a las
metodologías fotogramétricas No
Infraestructura de datos espaciales No
Cartografía geomorfológica y geológica Cartografía geomorfológica y geológica
Modelos cartográficos ambientales Modelos cartográficos ambientales
Publicación de mapas y soluciones geoespaciales
en Internet Soluciones geoespaciales en Internet
Calidad de los datos cartográficos Calidad de los datos geográficos
Aplicaciones distribuidas avanzadas en el entorno Aplicaciones distribuidas avanzadas en el
de la Información Geográfica entorno de la Información Geográfica
SIG y Patrimonio Cultural No
Peligrosidad y riesgo sísmico Peligrosidad y riesgo sísmico
Metodología y documentación científica Metodología de la investigación científica
Cómo redactar artículos de investigación en inglés Difusión de resultados de investigación en
para publicar en revistas científico-técnicas español e inglés
188