Danzas Prehispánicas Doc.1
Danzas Prehispánicas Doc.1
Danzas Prehispánicas Doc.1
P Administración de Turismo
INTEGRANTES:
MOLINA COLCA, SOFIA ISABEL
JULCA CARLOS, BETSABET IVONNE
RICCI PINAÚD, NOEMI JESSIE
VEGA LAUREANO, CLAUDIA
VILLEGAS CCAICO, JEAN PIERRE
YARASCA FLORES, LUCERO
YUPAQUI TOLEDO, ROSMERY JENNYFER
1
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
INDICE
I INTRODUCCION ................................................................................................ 7
II RESUMEN .......................................................................................................... 8
III CAPITULO 1 ..................................................................................................... 11
1. EL FLOKLORE ................................................................................................ 11
1.1. DEFINICION ............................................................................................. 11
1.2. CARACTERISTICA DEL FOLKLORE ................................................... 11
1.3. COMO CARACTERIZAR AL FOLKLORE PERUANO ........................ 12
1.4. EL FOLKLORE COMO CIENCIA ........................................................... 12
2. LA DANZA ....................................................................................................... 14
2.1. LA DANZA ................................................................................................ 14
2
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
3
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
2.2.2.3.4. COREOGRAFIA............................................................. 36
2.2.2.3.5. INSTRUMENTOS .......................................................... 36
2.2.3. NOBILIARIA .................................................................... 37
2.2.3.1. DANZA ZOQA MACHU CHULLPA .................................... 37
2.2.3.1.1. ORIGEN ............................................. 37
2.2.3.1.2. A QUIEN VA DIRIGIDO ............................................... 37
2.2.3.1.3. DESCRIPCION DE LA DANZA ................................... 37
2.2.3.1.4. VESTUARIO .................................................................. 37
2.2.3.1.5. MUSICA ......................................................................... 38
2.2.3.1.6. INSTRUMENTOS .......................................................... 38
2.2.3.1.7. INFLUENCIA ACTUALMENTE .................................. 38
2.2.3.2. CAPAC KACHAMPA ...................................................... 39
2.2.3.2.1. ORIGEN .......................................................................... 39
2.2.3.2.2. A QUIEN VA DIRIGIDO ............................................... 39
2.2.3.2.3. DESCRIPCION DE LA DANZA ................................... 39
2.2.3.2.4. VESTUARIO .................................................................. 40
2.2.3.2.5. MUSICA ......................................................................... 40
2.2.3.2.6. INSTRUMENTOS .......................................................... 40
2.2.3.2.7. INFLUENCIA ACTUALMENTE .................................. 40
2.2.4. RELIGIOSA ..................................................................... 40
2.2.4.1. CARNAVAL MARQUEÑO ............................................. 40
2.2.4.1.1. VESTIMENTA ............................................................... 41
2.2.4.1.2. COREOGRAFIA............................................................. 43
2.2.4.1.3. MENSAJE ....................................................................... 44
2.2.4.1.4. MUSICA Y CANTO ....................................................... 44
2.2.4.2. INTI RAYMI ..................................................................... 45
2.2.4.2.1. ORIGEN .......................................................................... 46
2.2.4.2.2. ETIMOLOGIA ................................................................ 46
2.2.4.2.3. CELEBRACION EN LA EPOCA INCAICA................. 47
2.2.4.2.4. VESTUARIO .................................................................. 48
2.2.4.2.5. REPRESENTACION CONTEMPORANEA ................. 50
2.2.4.2.6. CEREMONIA E INSTRUMENTOS .............................. 50
4
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
5
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
6
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
INTRODUCCIÓN
La danza es la expresión artística cuyo origen o transformación en el Perú ha ocurrido a
consecuencia del proceso histórico, con elementos de bailes e instrumentos provenientes
principalmente de la fusión de las culturas americanas, africanas e hispánicas.
El ser humano danza porque tiene necesidad de expresar lo que siente, alegría, miedo,
danza a lo desconocido, a lo que no puede explicar, o simplemente danza por inercia, por
un impulso vital. Se considera a la danza como la madre de todas las artes, pero a
diferencia de la música y la poesía que existen en el tiempo, y la pintura y la escultura
que existen en el espacio, está vive en ambas, es decir, en el tiempo y en el espacio.
En el Perú prehispánico la danza cumplía una finalidad determinada, que era la de honrar
a sus dioses, solicitarles su favor, implorar su protección o su ayuda para una buena
cosecha, nacimiento o muerte, guerra o casamiento. A través de esta también se explicaba,
por medio de sus movimientos o coreografías, la descripción de un mito o el origen de su
sociedad siendo representadas en público, con la finalidad de que el pueblo se identificará
con su cultura misma y la sociedad.
La danza forma parte importante dentro de la vasta cultura prehispánica. Los pueblos
prehispánicos por medio de ceremonias, rituales y danzas manifestaban su
agradecimiento a la naturaleza, a los espíritus, a sus dioses y a los animales, a todos
aquellos seres que forman parte de la cosmovisión andina. Por medio de la danza, ellos
ofrecían y pedían a estos seres mágicos
El presente trabajo monográfico tratará sobre las Danzas prehispánicas en el Perú, en la
que cuyos pueblos prehispánicos por medio de ceremonias, rituales y danzas
manifestaban su agradecimiento a la naturaleza, a los espíritus, a sus dioses y a los
animales, a todos aquellos seres que forman parte de la cosmovisión andina. Por medio
de la danza, ellos ofrecían y pedían a estos seres mágico.
Por ello, se presentará, primeramente, un marco teórico de lo que es el folclore, su
importancia que tiene como ciencia para la revalorización de lo autóctono, la danza, como
manifestación artística de su vivencia. Luego pasaremos a presentar un conjunto de
danzas, las cuales están divididas en danzas agrícolas-pastoriles, guerreras, religiosas-
ceremoniales y nobiliarias. Cada una de ellas nos mostrando un conjunto de danzas, las
más destacadas, dónde se la describirá en sus diferentes aspectos: origen, etimología,
motivo de celebración, vestimenta, música, descripción y como actualmente esta danza
sigue o no manifestándose en los pueblos donde fueron originarios, para así lograr la
compresión de la importancia de las antiquísimas danzas prehispánicas que se originaron
en el Perú antiguo.
7
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
RESUMEN
En el presente documento nos centramos en narrar algunas danzas antes de tener
influencia española (prehispánicas), y dar mayor información.
Entre la clasificación de las danzas que se describen en este documento narraremos a las
danzas ganaderas y agrícolas, guerreras, religiosas y nobiliarias.
Empezaremos describiendo a las danzas ganaderas y agrícolas. Dentro de esta
clasificación se encuentra la siguiente danza:
-Ticray Minka El
lugar donde se origina esta danza es en el departamento de Ayacucho, provincia de
Huanta, distrito de Santillana, comunidad de Parccora. por su esencia y naturaleza es
considerado como una danza eminentemente agrícola donde se representa esencialmente
la primera fase del proceso agrícola, también se hace uso un instrumento ancestral, la
chakitaqlla. La danza se lleva a cabo en los meses de noviembre y diciembre. Dentro de
la danza cada personaje una cumple una función, el Tricray Minka representa a las
deidades de la familia, las Takiras están encargadas de hacer los cánticos,
Llankapakuqkunas son los peones, Waynacunas acuden a las chacras para ayudar en la
labor del campo, Qarawi realizan un canto gutural diagramático que marca el inicio de
las actividades agrícolas. Yanukuq están encargadas de preparar la comida, Rapachos
preparan la tierra para la siembra.
- La Llamerada
8
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
9
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
el daño el sacerdote andino intercede ante los mallkis mediante pagos y tinkas en sus
dominios para que sea mínimo el daño.
Por último, las danzas religiosas
- Inti Raymi La
celebración original del Inti Raymi se realizaba en la plaza de Huacaypata -hoy Plaza de
Armas de la ciudad del Cusco. el día de la celebración mayor concurrían Los curacas,
señores de vasallos de todo el imperio con sus mayores galas. Para la ocasión solían traer
a los mallk, unas momias de nobles ancestrales que eran colocadas en sectores
privilegiados para que pudiesen presenciar la ceremonia.
La preparación era estricta, ya que en los tres días previos no comían más que un poco de
maíz blanco crudo y algunas yerbas llamadas chúcamy. En todo ese tiempo no encendían
fuego alguno en toda la ciudad y los hombres se abstenían de dormir con sus mujeres. El
día de la ceremonia, el Inca y sus parientes esperaban descalzos la salida del sol en la
plaza. En penumbras la multitud guardaba un profundo silencio; algunos disfrazados de
fieras y animales mitológicos. Se sacrificaba una llama blanca a la que se le extraía el
corazón palpitante, un acto que servía para vaticinar el año venidero (en sus vísceras se
podía leer el futuro).
Colocados en cuclillas -el equivalente a estar de rodillas para los indios- con los brazos
abiertos y lanzando besos al aire, la multitud recibía al astro rey, entonaban en coro una
alabanza a media voz que luego se transformaba en llanto, llegando a un clímax religioso
y emocional. En Inca luego brindaba con dos vasos de oro llenos de chicha. Del de la
mano izquierda bebían sus parientes, mientras que la chicha del de la mano derecha era
vertida en un tinajón de oro.
A continuación, se procedía a realizar la adoración del Sol en Sacsayhuamán, en donde
los curacas entregaban las ofrendas traídas desde sus tierras. Luego, el cortejo volvía a la
plaza, donde se realizaba el sacrificio masivo del ganado ante el fuego nuevo que se
encendía utilizando como espejo el brazalete de oro del sumo sacerdote. La carne de los
animales era repartida entre todos los presentes, así como una gran cantidad de chicha,
con la que los festejos continuaban durante los días siguientes. En su versión original,
que duraba nueve días, el Inti Raymi tenía un significado simbólico muy elaborado.
Según la cosmovisión indígena, el Sol (Tata Inti) tenía una complementariedad energética
con la madre tierra (Pachamama), de la que surgía la vida en el mundo terrenal
(Kaypacha) y se extendía al reino de los cielos (Janajpacha), alcanzando el inframundo
(Ukhupacha).
10
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
III.. CAPITULO 1
1. EL FOLKLORE
FOLKLORE (ASI CON K) es una palabra inglesa conformado por dos voces: Folk, que
significa pueblo y lore, que significa, conocimiento, sabiduría. La expresión “folklore”
fue utilizada para designar la cultura tradicional que, hasta entonces, carecía de un término
preciso para conceptuarla. El 22 de agosto de 1874, el arqueólogo inglés William John
Thom, usa por primera vez la palabra Folklore en una carta que se publica en la revista
“El Ateneo” de Londres. Recordando esa fecha, cada 22 de agosto se conmemora el Día
Mundial del folklore. Consideres como opinión que el folklore es la ciencia del pueblo
que comprende sus tradiciones y costumbres.
11
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
12
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
del pueblo en cada nación. A esto se agrega que la palabra fue creada por W.J. Thomas. En 1846
para designar el saber tradicional de las clases sin cultura de las naciones civilizadas.
La definición de este término también sostiene que el folklore designa el saber tradicional de las
clases sin cultura de las naciones civilizadas, sin embargo, ¿Qué quiere decir clases sin cultura
de las naciones civilizadas? Actualmente, el término ‘’cultura’’ tiene tantos significados que no
se le puede emplear sin dejar bien establecido el sentido que se pretende dar. Es el caso
mencionado se quiere decir que las clases que viven al margen de la cultura oficial, cosmopolita
o universal.
Hay que tener muy en claro lo que cultura significa para la antropología o etnología y para el
folklore. Para estas ciencias, cultura no significa más que la totalidad de las manifestaciones
espirituales de un pueblo. Al decir espirituales, se refiere a ideas como religión, arte, música, etc.
Mientras que los inventos como armas, utensilios, viviendas pertenecen a una cultura material.
Así, comprendiendo esto cualquier entidad social que tenga sus propias formas de vida, no carece
de cultura.
Existe, pues, entre las naciones civilizadas, además de la cultura oficial, otra cultura o por lo
menos supervivencia de otra cultura. Es esta la cultura que constituye el campo de trabajo del
folklorista. Ahora bien, lo que resta explicar es ¿A qué se debe la existencia de dos culturas en
un mismo pueblo?
Cada pueblo representa una organización compleja, el estado surge de una conquista, de un acto
de fuerza. Este fenómeno es general, ya que un pueblo se puede someter por acción de guerra o
por la presión de un pueblo más fuerte. A partir de este hecho es que surge una bifurcación
cultural, desde ese momento dentro de una nueva unidad dos culturas. Así, el pueblo vencedor
se superpone al vencido, impartiendo su cultura y transformándola en la oficial, sin embargo, la
antigua cultura del pueblo vencido sigue manteniéndose por mucho tiempo, pero, perdiendo su
dinamismo primitivo hasta estancarse por completo. Sin embargo, la supervivencia de la cultura
de un pueblo derrotado forma parte muy importante del folklor de un pueblo, una de las tareas
principales del folklore científico consiste precisamente en determinar el origen de los diferentes
elementos de que se compone un fenómeno determinado. De este modo, el folklore se presenta
casi siempre en forma de un complejo compuesto de supervivencias de la antigua cultura y
elementos de la cultura oficial.
El folklore peruano
Los españoles encontraron en el Perú una cultura indígena floreciente. Una vez consumada la
conquista, trataron de imponer, pacíficamente o por fuerza, su propia cultura (occidental católica)
esta cultura, entonces se superpone sobre la antigua cultura indígena, produciéndose así múltiples
formas de mezcla o de asimilación.
En conclusión, el campo del folklore es vastísimo. Así, el folklore como ciencia tiene la misión
de inventariar todas las manifestaciones de la tradición popular y pasar luego al examen y análisis
de los diferentes fenómenos.
El principal criterio para toda labor científica es la objetividad. La meta de toda ciencia en la
búsqueda sistemática de la verdad. La actitud científica consiste en observar al fenómeno tal
como es, sin un ápice de subjetividad. Científica es aquel que logra separar su yo de las cosas
que estudia. Es así que el folklorista debe abstenerse de enunciar juicios de valor o estéticos. En
13
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
el folklore cada dato interesa por el hecho mismo de su realidad y como tal está por encima de lo
bueno o de lo malo, hermoso o feo.
El campo del folklore abarca la cultura popular, la tradición popular, las técnicas populares, el
lenguaje, el arte popular etc. Este género del folklore se caracteriza por la profundidad del
sentimiento, la pureza y la simplicidad de la concepción.
Empleamos deliberadamente el termino cultura popular para designar el folklore, porque este
como ningún otro señala la inmensa amplitud del campo de trabajo en que ha de actuar el
folklorista.
¿En que consiste en inventariado del folklore peruano?
Esto, no es sino la acumulación del mayor número posible de datos sobre las manifestaciones del
folklore peruano, clasificado en criterios técnicos. El objetivo es proporcionar datos fidedignos
de todas las regiones del Perú. Este trabajo requiere del trabajo entusiasta y desinteresado de las
diferentes regiones y lugares que puedan proporcionar datos dignos de fe.
Para tener una idea de las materias que se deben considerar para la recolección y descripción,
Ralph Steel B. nos da los títulos de temas principales, como mitología, leyendas, cuentos o
fabulas, poesía popular, costumbre y fiestas, el drama tradicional, artes populares, comidas y
bebidas, creencias, el habla del pueblo, refranes, adivinanzas.
¿Cómo debe procederse en la recolección de materiales folklóricos?
Lo más importante es la objetividad del informante. El folklorista debe tener plena conciencia de
su misión, el material que le sirve para sus trabajos es dado, y a ese material debe atenerse, pues
la menor intervención de su fantasía, significaría una deformación que quitaría todo valor a su
trabajo.
Finalmente, las instrucciones elementales que se deben observar en la recolección de materiales
folkloricos son:
La redacción de las descripciones de objetos o manifestaciones folkloricas.
Las expresiones de la tradición oral.
Los relatos de costumbre y fiestas deben hacerse con todos sus detalles característicos,
pero sin intercalar consideraciones o comentarios.
En cada localidad se procurará escoger las personas más representativas e indicadas
dentro de los diferentes núcleos sociales.
A todo texto, dato o informe se añadirá el nombre y la edad de la persona que lo facilitó.
Si un cantar, cuento o refrán, etc., se dice de diferente manera, hay que escoger por
separado cada una de las formas.
Determinados materiales, resultan más comprensibles cuando van acompañados de
dibujos, fotos, mapas.
2. LA DANZA
2.1 LA DANZA
La danza es la acción o manera de bailar. Se trata de la ejecución de movimientos al ritmo
de la música que permite expresar sentimientos y emociones.
14
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
15
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
16
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
El rol predominante de uno u otro de los elementos del movimiento no es siempre parejo.
En algunas Danzas predomina el ritmo, en otras el uso del espacio, etc. También es
importante destacar que de acuerdo al carácter de ella se acentuará el uso de uno u otro
elemento.
Cuando la danza no se manifiesta en una representación (como el puro bailar, o como el
ballet clásico), que es considerado, como la expresión del equilibrio estético, sino que se
imprime una intención determinada, es importante pensar y analizar la mímica, el gesto
del rostro, el canto y las interjecciones o las palabras. A estos últimos se les conoce como
los elementos adicionales de la danza.
2.1.2 ORIGEN DE LA DANZA:
De hecho, esta costumbre pastoril, sus orígenes se pierden en la misma niebla
andina del tiempo milenario de los hombres cobrizos que adoraban al “Taita Huamaní”,
se -51- intuye en la profundidad del pasado que era una fiesta del conteo y la marcación
de los animales que actualmente se denomina uhuishcuchuy, con la conquista de los
españoles se produce la iconografía andina colonial o sea los dioses católicos que en esa
época nos los impusieron con mucha fuerza y brutalidad. Los señores españoles se
apropiaron de grandes extensiones de terrenos ricos en pastizales y trajeron el ganado
ovino y a los del lugar los explotaban haciéndoles pastar, pero ellos no olvidaban sus
costumbres de sus antepasados y en forma secreta practicaban esta danza popular que
tenía el mensaje de triunfo y derrota del quehacer cotidiano en el campo. Ante esta actitud
de los pastores los señores patrones, acuerdan realizar esta fiesta solamente para
complacer y recrear a sus trabajadores, pero con la condición de que se celebren en honor
a las santísimas cruces impuestas por ellos. Es por esta razón, que se celebra en la
actualidad esta costumbre post-incaica, que según la tradición oral, relata que a partir de
año 1700 , esta danza se difunde en el Valle de Yanamarca, con peculiaridad y fuerza en
el pueblo de Marco, desarrollándose el Carnaval Marqueño como una danza de finas
estampas folklóricas donde se nota la división de clases, como la fuerza y orgullo del
patrón, la nobleza, el vigor, la sencillez de los pastores y un rico contenido de costumbres
ancestrales, que son transmitidos de generación en generación. GUTARRA (1998, Pág.
92).
17
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
TIKRAY MINKA son dos palabras que pertenecen al quechua Wari y Chanka.
“TIKRAY” significa “VOLTEAR” los bloques de tierra.
“MINKA” es una antigua tradición de trabajo comunitario o colectivo con fines
de utilidad social.
18
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
ANTES: Ayacucho en el periodo de dominación inca, fue una de las zonas que presentó
mayor rebeldía al proceso de dominación y expansión incaica, debido a que en la zona
sur del departamento se encontraban varias etnias como los Atún Soras, Rukanas, Pokras,
Chankas, etc. Como el proceso de expansión inca fue de dos clases, una fue violenta y la
otra de manera pacífica, la segunda se priorizó en la zona sur de Ayacucho por ello se les
enseñó las diversas técnicas para mejorar la agricultura, y dentro de estas técnicas se
encontraba el uso del instrumento ancestral que se sobrepuso al avance del tiempo y que
persiste hasta la actualidad, es el CHAKITAQLLA. Este instrumento de la cultura andina,
está confeccionado de madera o tronco delgado de lambras y chachas de metro y medio
a dos de altura y en la punta lleva en forma de pico una estructura metálica que sirve para
perforar con facilidad la tierra. Con este instrumento agrícola que sirve para penetrar la
tierra a través del uso de las manos y la fuerza de los pies, más un palanqueo se mejoró la
calidad de la siembra en todo el territorio. Los incas, enseñaron el uso de éste instrumento
agrícola así como la importancia del TIKRAY MINKAY con el propósito de ganar
De acuerdo a Rodriguez(2009). Esta danza es una actividad ancestral, por eso tiene
diversas fases, que lo hace distinto de las demás actividades agrícolas y las más
importantes son:
19
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
20
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
YANUKUQ: Son las mujeres encargadas de cocinar los potajes en base a cebada, habas,
maswa, oca y papa de diferentes variedades y que estos se servirán a las personas que han
realizado el trabajo respectivo.
RAPACHOS: Son aquellas personas que se encargan de sacudir los bloques de tierra y
además hacen el golpeo de las campas para que quede totalmente desmenuzado y así esté
listo para la siembra.
2.2.1.1.7 VESTIMENTA
21
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
Por tratarse de conductores de llama por los caminos cordilleranos, siendo una de
las danzas más antiguas de la región andina, de acuerdo a la clasificación de las danzas
folclóricas reúne todas las condiciones para ser considerado como una danza
eminentemente pastoril.
2.2.1.2.1 LUGAR DE EJECUCIÓN
22
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
frecuentemente por coplas que cantaban siempre las Coyas y Ñustas quienes primero
entonaban en voz alta, para ir bajando poco a poco hasta obtener un tono suave que
distinguía a la Uaricsa y Araui”.
Por supuesto que los pastores y conductores de llamas tenían otros cantares y danzas
relacionadas con la llama que era, y aún lo es, su medio ideal de carga y transporte de
mercancías.
2.2.1.2.4 COREOGRAFÍA
Se muestran movimientos que se trata de imitar el paso prosaico de la
grácil figura de la llama, dentro de la danza siempre se lleva una llamita para identificarse,
muestran actividades cotidianas que el hombre andino realizaba como pastar y transportar
mercaderías.
2.2.1.2.5 VESTIMENTA
De acuerdo a Frisancho (2001) Es probablemente una de las danzas más
antiguas. Se ejecuta por parejas de hombres y mujeres atraviados con atuendos de colores,
actualmente de terciopelo y sedas, adornados con cascabeles que tintinean al ritmo de la
música; los hombres llevan sombreros en forma de monturas y careta, chaquetilla con
adornos de cuentas de colores y pantalón también de colores, ceñido al cuerpo hasta la
rodilla y mocasines de cuero de llama.
Las mujeres llevan la misma montera, cubriéndose la cara con un velo de tul, jubón de
colores con adornos de cuentas de diferentes colores, “phullo” negro pequeño de lana,
sujetado con un pedantif o prendedor en forma de pavo real con una cadena que remata
en un pez, siendo este adorno de plata; pollera amplia de bayeta de colores y 109
mocasines. El hombre lleva en la mano derecha una honda o “ccorawa” con la que supone
arrea las llamas y la mujer lleva una rueca para el torcido del hilado. La música se ejecuta
por una banda aparte, con pinquillos y tambores; es cadenciosa (pero alegre) y se quiere
trata de imitar el paso prosaico de la grácil figura de la llama, imitando de rato en rato el
sonido de ésta.
Las máscaras que usan los varones semejan a un conductor de llamas en actitud de silbar.
23
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
Fuente: Un conjunto de
“llamerada” ingresa a la
Plaza de Armas de Puno.
Foto: Ariel Frisancho
Arroyo.
2.2.1.2.6 INSTRUMENTOS
La música se ejecuta con pinquillos, flauta traversa, tambores en algunos
lugares se utiliza la guitarra y el charango en especial, en conjunción de todos estos
instrumentos se interpretan melodías alegres, tristes, todo esto de acuerdo a la realidad de
las personas y grupos sociales.
Esta danza sin lugar a dudas, se ha originado como resultado de la actividad de apacentar
los rebaños de camélidos. El llamero solitario de las punas tendía su mirada escrutadora
hasta tocar las cumbres andinas para perderse en la soledad de los silbantes pajonales,
formándose un cerco delimitado por su mirada errante, en donde apacentaba su rebaño;
luego de esa extraña combinación de movimientos y sonidos, entre el hombre, el animal
y la naturaleza.
Este modo de ser del hombre del altiplano ha perdurado hasta nuestros días. Cantan
cuando están alegres y también cuanto están tristes. Los campesinos y aún algunos
citadinos, acompañan a sus muertos, hasta su última morada, con música y canciones que
recuerdan las virtudes o preferencias del difunto. En forma similar, acompañan a los
24
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
recién casados, hasta su nueva morada, danzando y cantando a lo largo de todo el camino.
Todo lo mencionado en las líneas anteriores son mensajes que se manifiesta dentro de la
danza de los llameros, aunque sea de carácter pastoril.
2.2.1.3 DANZA CINTACHICUY
2.2.1.3.1 ORIGEN:
La palabra cintachicuy etimológicamente significa el proceso de la coloración de la cinta
de los animales en sus orejas. Esta danza se realiza en Ayacucho en toda la zona alto
andino de Huanta.
Es una de las costumbres que cada uno de los pueblos de nuestros antepasados lo
practicaban cada año en la fiesta de la herranza, como también se le llama la marcación,
señalacuy o el más conocido como la fiesta del Santiago.
Esta danza se trata de representar el acto principal viene a ser la colocación de las cintas
a todos los animales que tiene cada poblador del ande y una de sus costumbres es de
reconocer sus ganados a través de las cintas que lleva en sus orejas cada uno de sus
animales ya sea ovejas, llamas, vacas, y otros ganados de la zona. La época de ejecución
de esta costumbre es el 1,2 y 3 de agosto de cada año, fecha en la que todos los pobladores
realizan el cintachiy.
Tipo de danza: Por las características que tiene la danza es considerada de tipo festivo,
pero a la vez es ganadero y pastoril pues es la fiesta en honor al ganado que tiene cada
poblador.
2.2.1.3.2 DESCRIPCIÓN DE LA DANZA:
A. MESADA
Es la ceremonia que realizan los pobladores antes del inicio
del sintachiy esto con el fin de ver cómo les ira la producción
del ganado durante el año que viene.
Esta ceremonia es dirigida por el jefe de familia o la persona
de mayor edad en la familia quien realiza el pago a la
pachamama.
Para esto convoca a toda la familia quienes participan en la
ceremonia chacchando su coca, mientras las mujeres Fuente: Glosas de Danzas (2005)
realizan el harawi pidiendo que el tayta patrón realice la mesada.
25
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
B. CINTACHIY
Después de haber realizado la mesada se procede a dominarlo al animal e inmovilizarlo
por la fuerza, se le cambia las cintas del año anterior por otras,
utilizando una aguja de arriero para perforar la oreja del
animal, se le pone en el hocico del animal las hojas de Coca
Kintu remojadas en chicha, aguardiente y se finaliza la
ceremonia individual cuando los patrones ponen en el cuello
las wallas preparadas con frutas y panes. Luego del cual el
animal es suelto o devuelto a su establo o corral. Cabe recalcar
que cuando es un toro no se le perfora las orejas sino se le pone
Fuente: Los rostros de Santiago (2006)
en el cuello una cinta con los colores de la bandera nacional
alrededor del cuello y también el mismo procedimiento al vacuno y ovino.
C. CINTACHIY TUKUY
Al acabar de poner las cintas a los animales se procede a realizar el contrapunto de baile
con todos los presentes, como satisfacción de haber concluido con la costumbre.
Cuando se termina el cintachiy del último ganado se procede la sacarlo del corral
acompañado de cantos y bailes.
D. CCARCCUY MICHIMUQ
Después del baile correspondiente, todos los presentes provistos de sus ichus y trago,
proceden a sacar a todos los animales del corral y llevarlos hacia el campo para que se
puedan alimentar esto al cuidado de una pastora quien se quedara con el ganado mientras
el resto retornaran a la casa para continuar con la fiesta.
2.2.1.3.3 VESTIMENTA:
Vestuario de las mujeres:
Sombrero circular (hongo) de color oscuro, adornado de distintas clases de flores
y con cintas de diferentes colores.
Blusa, normalmente de color verde limón, blanco o amarillo.
Manta de fondo, oscuro que sirve para llevar a sus hijos y también los alimentos
Chumpi (faja), de diferentes colores que sirve para amararse a la cintura y
sujetarse la falda
Wali (falda), está elaborado de bayeta o de bayetilla, está hecho de diferentes
figuras que representa a la actividad que están realizando las mujeres.
Enagüe de color blanco (sustan)
Zapato de siete vidas
26
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
2.2.1.3.4 INSTRUMENTO:
La música original de la danza es a base de canto a capela, hoy en día algunas personas
ya acompañan al canto ya algunos instrumentos propios de la zona tales como la tinya
(instrumento de percusión) que está confeccionado con pellejo de vaca o de chivo y
quinachu que está elaborado de carrizo o de tubo (instrumento de viento).
27
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
Varones
Montera circular cónica de colores
Chullo
Camisa blanca
Chaleco
Chaqueta
Pantalón negro
Usuta ( yanquis)
Atador
Chumpi (faja de lana)
28
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
Honda de color
Bastón
VARAYOC
Montera circular cónica de colores
Camisa blanca
Chaleco
Saco largo
Pantalón negro
Poncho
Chumpi
Vara de mando
Chuspa ( tipo cartera)
2.2.1.4.4 INSTRUMENTOS:
Acompañado por pitos, flautas traversas o quenas y percusión a través del Wankar
(bombo), tinya (especie de tambor) y hoy redoblante.
2.2.1.4.5 En la actualidad:
En la actualidad se baila esta danza en las festividades de la Virgen Purificada y San
Sebastián en los meses de enero y febrero a nivel de distrito de Marangani.
Se sigue cultivando hasta en estos tiempos, en memoria de nuestros antepasados para
revalorar nuestra cultura local, regional y nacional
2.2.2 DANZAS GUERRERAS
2.2.2.1 DANZA GUERRERA QARA CHUNCHU
2.2.2.1.1 ORIGEN
Danza guerrera de la selva del distrito de Qosñipata, provincia de Paucartambo en el
departamento de Cusco.
El término de la danza Qara chunchu son dos vocablos quechuas que significan:
Qara: Hombre desnudo
Chunchu: Nativo salvaje
29
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
30
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
El término “chiriguano” fue utilizado por los incas como una calificación despectiva a la
tribu de la selva boliviana que invadió el altiplano y que intentó la conquista de parte del
imperio (altiplano); no obstante. los “chiriguanos” fracasaron y se retiraron, sin haber
logrado sus objetivos; pero dejaron como herencia su música, que actualmente se conoce
como la danza de Chiriguanos.
Chiri: frío
Wañoq: muerte
31
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
Su acompañamiento musical está conformado por zampoñas (o sikus) unas veces y otras
por “Qena-quenas”, pututos hechos a base de conchas marinas de gran tamaño, con el
acompañamiento de un bombo que lleva el compás, o por los3 tipos de instrumentos.
La danza es de origen selvático, por la materia prima utilizada (caña) en la fabricación
del instrumento, que solamente se produce en climas tropicales.
32
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
2.2.2.3 WITITI
2.2.2.3.1 UBICACIÓN:
El “Wititi”, es una danza comunitaria característica de los pueblos “Cabanas y Collaguas”
asentados en el Valle del río Colca de la región Arequipa.
2.2.2.3.2 ORIGEN:
Los witites son hombres y mujeres (naturales del valle del Colca, de las partes altas de la
provincia de Caylloma, a los cuales llega la danza de Witiwiti, desde la profundidad del
valle Tapay, (confusamente mal denominándose ahora al estilo aymara) practicados en
las partes altas, como la danza guerrera de la Wifala y cuyo origen se remonta a la
presencia temporaria de la cultura Tiawanaco en la región Arequipa. Siendo esta danza
desde su aparición eminentente romántico, del "ccaccatanakuy", acepción muy tapeño del
preludio amoroso, en honor al culto a la pachamama de la reproducción y a la abundancia.
En sus inicios esta bella danza lo realizaban en verano en plena producción de los frutales
de Tapay al final de los "tinkachus"a los frutales, y por lo hermoso y jocoso del estilo
33
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
2.2.2.3.3 VESTIMENTA:
En cuanto a la vestimenta, los hombres llevan una indumentaria militar que consiste en
una montera (casco de protección), camisa militar o polaca, llicllas entrecruzadas en el
pecho, y una pollera femenina. Es bueno aclarar que las autoridades coloniales
prohibieron el uso de la vestimenta militar inca, por esta razón la pollera reemplaza al
unko, prenda parecida a la falda que usaban los guerreros de entonces.
Hombres vestidos de wititis.
Todo wititi varón lleva como seguro de las dos liccllas o mantas de carga de las frutas el
Chumpi, y opcionalmente la huaraca, arma que sirve para lanzar frutas como si fuesen
proyectiles cuando se producía retos por el amor de una dama en disputa en plena plaza.
Los capitanes o las capitanas se distinguen por llevar la Wifala ahora. Siendo siempre las
diferencias en el vestir entre la danza primigenia y las asumidas tardíamente bajo la
influencia de la dominación aimara de las partes altas, el carácter romántico de los
primeros y la guerrera de los segundos. También se visten de chicas para acercarse a ellas
34
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
La montera (casco protector): Hecho interiormente de Paja de Puna, planta muy resistente
que prensado podía resistir el impacto de las frutas, los cuales eran los proyectiles
lanzados por el contrincante con la honda. Era adornado con flecos muy coloridos y
sujetadores llamados "Angoñas" tejidos de finos hilos de vicuña o alpaca, en cuyas puntas
colocaban chucherías de oro y plata ostentación de creatividad y opulencia de los varones
pretendientes.
Llicllas (mantas de carga): Entrecruzados del hombro a la cintura de ambos lados, eran
tejidos de finos hilos de vicuña o alpaca, muy coloridos, hilos teñidos con minerales y
tintes naturales de plantas, con figuras geométricas y antropomórficas que retrataban el
alma del lugareño de acuerdo a su ambiente natural. Servían para llevar en ambos lados
por si faltara en uno las frutas que eran los proyectiles, pero también las más aromáticas
frutas para compartir con todos los actores de la danza o la fiesta. Eran tejidos por las
bellas damitas como exhibición de la habilidad creativa y motora de las hermanas o novias
o solteras.
Detalle de las Liccllas y el Chumpe.
Honda (Huaraca): Arma con el cual se lanzaban las frutas de preferencia a la cabeza del
oponente, llevaban entrecruzados por si acaso hubiera un reto en plena danza.
Chumpe (faja): Especie de faja alrededor de la cintura que servía para asegurar las dos
mantas o "Llicllas" era tejidos de finos hilos de vicuña de preferencia multicolores
adornados con finas piedras preciosas.
Polleras (falda larga gruesa): Dos polleras similares de diferente color siempre con su
tijma especie de depósito para los dulces, eran como protección de los miembros
inferiores del cuerpo del danzante en caso de que la puntería del lanzador de las frutas no
fuera lo mejor.
Las mujeres llevan su vestimenta tradicional, diferenciándose collawas de Cabanas por el
tipo de sombrero: las primeras usan sombrero blanco de paja que hace alegoría al nevado
Collawata y bordados con tendencia a hilos de auquénidos coloridos; mientras que las
Tapayeñas llevan un sombrero de paño con finos
Sombrero: actualmente de color negro bordado con hilos multicolores con figuras propios
de la naturaleza y vivencias del lugar.
Saco: bordado muy coloridamente de finos hilos, en la cintura y los puños como en la
parte delantera de telas algo gruesas para el frío en las noches.
Curpiño (chaqueta): también bordados de finos hilos coloridamente.
Blusa de manga larga: bordados de finos hilos multicolores solo en el pecho y los puños.
Huatos (cinta): especie de cintas finas, que permitían sujetar las trenzas como las polleras
tejidos a mano con figuras diferentes.
35
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
Polleras (falda larga): eran en los inicios hechos de telas de lana de auquénidos, los más
finos posibles y adornados con bordados multicolores, ahora también en el valle son más
ligeros las telas por el mismo clima, pero muy coloridos las figuras casi hasta la mitad en
dos o tres unidades por cada dama, con una "TIJMA" en la parte delantera especie de
cartera para llevar los dulces para compartir en esos tiempos no había cartera de mujer.
Las polleras como toda la vestimenta son más fino en este valle por el mismo clima cálido,
mientras que en las partes altas del río colca la vestimenta es a base de hilos y bayetas
más gruesos para amenguar el frío intenso en invierno.
2.2.2.3.4. COREOGRAFÍA
La coreografía está compuesta en parejas mixtas o grupales, ejecutando figuras múltiples,
abrazos, coqueteo, movimiento gracioso en las manos de las chicas, mientras que los
varones hacen fuerza de vigor. Tienes tres fases. La “wititiada”, es el momento del
galanteo, hombres arrogantes y mujeres cautivantes, la “Qhatateada”, jaloneo hacia las
mujeres y latigueo entre varones; la “Tanqada”, momento del amorío, los varones raptan
por la fuerza a las mujeres.
2.2.2.3.5 INSTRUMENTOS:
36
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
La tradicional danza de los wititis es seguida con dos tipos de acompañamiento musical,
es decir, según la ocasión: Con banda (trompetas, saxos, tarolas, platillos, etc.) y otro, con
instrumentos típicos del ande (quena, tinyas, pinkullo, bombos, etc.). Todo depende de la
característica de la fiesta y época en que se realiza.
2.2.3 DANZAS NOBILIARIAS
El origen de estas danzas se halla en la realeza incaica, pues sólo formaba parte del linaje
de los Incas de sangre real, incluso en algunas de estas danzas intervenía el Inca.
Esta danza, soqa machu chullpa fue recreada por el coreógrafo cuzqueño Wilbert
Zambrano sobre la base de narraciones y referencias históricas de las comunidades
ancestrales de pitumarca.
2.2.3.1.1 ORIGEN
En la época incaica, en el mes de noviembre, los mallkis (momias de los gobernantes)
eran preparados y adornados para la gran fiesta que se realizaba en el qosqo. Se les
paseaba en procesión alrededor de la plaza principal. Desde la perspectiva de la
cosmovisión andina, de esta manera se establece la comunicación entre el uku-pacha
(mundo de abajo) y nuestro mundo o kay-pacha.
2.2.3.1.4 VESTUARIO
Vestimenta de Mujeres:
Montera ovalada con su watu o jaquimá de tres a seis cintas labradas.
Jubona o chaquetilla de bayeta de color rojo, adorno con grecas y botones.
Chumpi o faja con pallays o dibujos con motivo de la flora y fauna de la zona.
37
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
Vestimenta de Varones:
Montera ovalada redonda similar al de las mujeres, pero más simple.
Chullu largo con borlas en la punta.
Camisa de bayeta o tocuyo sin botones con cuello nerú.
Punchu o ponchito que evolucionó del unco pre – hispánico de lana natural
color crema de “qaytu” o hilo torcido de lana de oveja.
Chumpi o faja con pallays o dibujos con motivo de la flora y fauna de la zona.
Ushuta u hojotas de neumático forrado con cuero de oveja o auquénido.
Wallki o bolsita de pellejo.
Yuraq wara o pantalón largo de bayeta crema o natural.
Chuco o conjunto de atado de lanas de colores sujetados a la cintura y que
cuelgan en la parte posterior del cuerpo.
Accesorios:
38
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
2.2.3.2 WARACHICUY
En la época del imperio de los incas, se realizaban anualmente ceremonias o rituales de
identidad civil y militar, el paso oficial de un joven a la vida adulta, calificar para ser un
hombre público, legal, preparado para la vida y la guerra, como en la actualidad,
cumplido los dieciocho años, contar con un documento de identidad. Estos ritos estaban
basados en cumplir rigurosamente una serie de pruebas de valor, valentía y destreza,
riesgos físicos, combates, juegos, entre otros. Quienes aprueben al final de dicho
certamen recibían el respectivo reconocimiento y una distinción por parte del inca. A
esta ceremonia se le denominó “Warachikuy”.
2.2.3.2.1 ORIGEN
El Warachikuy era un rito realizado por los jóvenes de la nobleza, en donde ellos
demostraban sus mejores habilidades mediante pruebas rigurosas de valor, mediante
este ritual se comprobaba si estos jóvenes estaban aptos para ir a la guerra, la
administración del Tahuantinsuyo y el matrimonio o simplemente ser excluidos de
estos privilegios.
39
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
La primera parte, consiste en el ingreso de los cuatro suyos a la explanada, sus ejércitos
encabezado por el jefe militar (qollana) en trote ligero, arengando el “haylli”, que
significa triunfo, seguidamente hace su ingreso el inca, acompañado por la qoya
(esposa), para dar el respectivo saludo y la ceremonia protocolar al pueblo desde una
plataforma muy especial (usnu), donde rinde culto al dios sol, a la pacha mama (madre
tierra), al fuego, a la llama (auquénido de gran veneración, etc. después la t’inka de la
chicha sagrada. El inca da su venia para dar inicio a las diferentes competencias.
También se puede observar danza y música.
2.2.3.2.4 VESTIMENTA
En estas fiestas se les ponían las waras o pañetes (especie de ropa interior) a los
muchachos inkas y les horadaban las orejas, se les ponía las ojotas, los viejos les
azotaban con hondas y les untaban con sangre el rostro, todo en señal que habían de
ser caballeros leales al inca.
2.2.3.2.5 MÚSICA
La música se producía en base a distintos instrumentos y cantos.
2.2.3.2.6 INSTRUMENTOS
Tambores, trompetas, bocinas y caracoles, conforme a la usanza de sus tierras, con
nuevos y diversos cantares, compuestos en su propia lengua.
40
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
La mayoría de las prendas de vestir están hechas de lana de oveja, puchcadas o hiladas
por las mismas campesinas y en algunos casos teñidas caseramente, especialmente para
la fabricación de las lulipas o faldas de color negro llamada bayeta.
Damas: - Falda o pollera negra de color azul oscuro o negra de bayeta o cachimira.
Antes utilizaban faldines o enaguas de bayeta. - Sombrero de lana de oveja de color
blanco con cinta negra. - Fustanes blancos terminados en encajes de hilo tejidos a crochet.
- Lliclla o pullukata también de lana de oveja con figuras generalmente geométricas, que
nos da el concepto de la cultura incaica. - Monillo que es una pieza de tela. - Hualqui de
cuero de llama donde guardan coca, tocra y cigarros. - Hasta ahora se utiliza como zapatos
las ojotas hechas de piel de carnero, algunas bailan con zapatos negros de taco bajo.
Caballeros: - Pantalón azul marino o negro de gabardina tejidos por los artesanos en
telares caseros. - Saco de cordellate azul o negro. - Camisa de bayeta blanca
especialmente hiladas llamadas chuletas. - Sombrero de lana de oveja de color plomizo o
blanco. - - Pañuelo - Ponchos de lana de oveja de color nogal, listados, etc. (adicional)
41
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
FUENTE: DANZA
CARNAVAL
MARQUEÑO - JUNIN
Foto: ESCOQUE Promotora
Patrona: - Sombreo de paja de color blanco con cinta negra. - Lliklla - Falda de bayeta
o cachimira de color negro. - Zapatos altos con taco. - Una manta ushcata de colores,
donde lleva bastante fruta, trago, cerpentina y otros regalos para las pastoras y allegados.
Patrón: Generalmente los patrones radican en otros lugares, como en la ciudad de Lima
u otras, entonces ellos para diferenciarse de sus pastores y Yanaconas, se visten diferente
a los demás danzantes. - Utilizan una macora de paja, traídos de Cajamarca. - Camisas
blancas con corbata. - Polacas de cuero o tipo militar. - Pantalones de montar, de un
material de codillate confeccionados en la localidad. - Botas de cuero hasta las rodillas
generalmente de color marrón. Damas y caballeros se adornan el cuello con serpentina y
se pintan el rostro con talco. La vestimenta del campesino se fue urbanizando, quedó atrás
la del labrador y de la pastora. El tiempo se encargo de -56- establecer lo que actualmente
conocemos. MAYTA (2002, Pág. 22).
42
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
FUENTE: DANZA
CARNAVAL
MARQUEÑO - JUNIN
Foto: ESCOQUE Promotora
2.4.1.1.2 COREOGRAFÍA
Pasacalle: Se dan saltos consecutivos con ambos pies, uno de ellos ligeramente
delante del otro; complementando con el brazo alzado y el otro a la cintura. De
acurdo a la música se cambia la posición de los pies, es decir, el que acaba delante
va atrás y viceversa.
Zapateo: Con los pies cruzados entre mujeres y varones, intercambiando de un
compás a otro, formando una V , escuchándose el guapido delicado de las damas:
¡jajaja!...!jajaja!...
Caracol: En círculos entrelazados varón y dama entre brazo y brazo, forman el
caracol, terminando en una graciosa chigua o juego de talco, serpentina y ortiga.
Takanakuy: Formado los bandos de damas y varones, comienzan las primeras a
lanzar sobre sus ocasionales rivales, bayas de papa y pulhua, manzanas, naranjas,
uvas, guindas; al compás de la música, los varones a su turno lo hacen con
delicadeza y gracia.
Túnel: Zapateando una pareja tras otra pasan por el túnel formado por brazos en
alto y fuertemente agarrados.
Apalinakuy: Después de realizar vueltas acrobáticas con los brazos en alto y
cogidos, se dan las espaldas y en zig-zag entrecruzan en improvisada formación.
Ruedo: dos o tres parejas se entrecruzan los brazos dando giros completos a la
derecha e izquierda y viceversa.
Media luna: Bailando en círculos cogidos de la mano, todos los bailarines avanzan
frente a frente, se encuentran los brazos abiertos y forman la media luna grande
hacia la derecha e izquierda.
Cruz: Con los brazos entrecruzados entre varones y damas, giran en una vuelta
completa y al compás de la música en cuclillas, forman una cruz perfecta.
43
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
FUENTE: DANZA
CARNAVAL
MARQUEÑO - JUNIN
Foto: ESCOQUE Promotora
2.4.1.1.3 MENSAJE
Danza que resume el trabajo agrícola del campesino que rinde pleitesía a la Mama Pacha
y al Taita Cruz que le ha prodigado abundante cosecha. Y como todo carnaval en el
mundo pagano o cristiano, la alegría, la irreverencia y la trasgresión toman por asalto la
realidad y crean un espacio que propicia al flirteo amoroso y a la libertad cómica. Por eso
el humor, la parodia, la sátira y otras formas de invertir, cuestionar, inventar y reinventar
tanto los valores sociales cuanto de la vida cotidiana son los elementos centrales de esta
fiesta. Y por si esto no bastara, el carnaval nos demuestra una vez más la inmensa riqueza
de nuestro mestizaje racial y cultural. Costumbre europea que nos remonta a la
civilización romana y que vino de la mano con los españoles, el carnaval asumió entre
otras diversas formas al enmascararse en un largo y fecundo proceso de difusión con
elementos propios de la comunidad. De ahí su carácter único e irrepetible. Como el
carnaval marqueño. MAYTA (2002, Pág. 25).
2.4.1.1.4 MÚSICA Y CANTO
El canto de esta hermosa danza, es una expresión genuina que sigue conservando su
esencia pastoril y pureza del alma andina campesina. En sus versos se evocan los parajes
del pastoreo, las inclemencias del tiempo y en su melodía se impregnan la alegría, la
tristeza, el amor, la soledad y en suma todas las vivencias. En la música y danza se refleja
44
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
el carácter del pueblo marqueño, en su ritmo esta marcado sus emociones palpitantes de
su idiosincrasia, n la fuerza y energía al desarrollar su coreografía se dibujan un espíritu
indomable. La orquesta típica del carnaval marqueño está compuesta por un dúo de
clarinetes, violines, waqrapuku, tinya, huajla o cornetas de cacho. Con respecto al
acompañamiento musical se ha dividido en tres partes:
a. Para la mudanza de entrada, la tinya y la huajla.
b. En la mudanza principal, la tinya y los violinistas.
c. Para la mudanza final, se incluyen los clarinetistas. El género musical es peculiar, tiene
tonos rítmicos que se inicia con el toque de la corneta o huajla y la tinya, luego una breve
muliza y el huayno especial propio del carnaval marqueño, luego un intermedio para el
toque del cornetero donde se juega con mucha vehemencia. Los barrios se identifican con
una melodía peculiar y en un concurso de compositores y músicos, que cada año los
barrios perennizan una creación musical, entre los compositores más connotados tenemos
a Javier Fabián, Gregorio Hidalgo, Silvestre Limaylla, Crecencio Marcos, entre otros. Los
cantos de las pastoras reflejan sus amores, sufrimientos y reclamo a los patrones, los
marqueños dicen que su música es el Himno de Marco, si ellos lo dicen, que así sea pues.
Aquí las letras del Unay Carnaval:
¡Ay! Carnaval, carnaval
Huanca ulampita, chalamun
¡Ay! Carnaval, carnaval
Tarma wichantapasacun.
Miércoles de ceniza niptinja
wañusaypitapisshalcalamuyman
Jueves carnaval niptinja
illasaypitapiscutilamuyman.
Échame, échame con tu chisguete
yo te echare con mi agua florida
tírame, tírame con tu manzana
yo te tiraré con los confites.
Arrastrado carnaval manuta
debitadejalamanqui
supaipaguaguan carnaval
llaquita, huajajtajutulamanqui.
Chalicunacaptin, chaculuiman
chalicunacaptin, chaculuiman
faldinruiduimanciraculucman
cataisquiculucman.
45
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
46
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
47
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
Las mujeres vestían de manera sencilla. Lo que las diferenciaba a una de otras según su
clase, no era la complejidad en la confección sino la calidad de los géneros con que
estaban fabricados los vestidos. La ropa típica era una túnica rectangular que se colocaba
por la cabeza, ancha, que se ceñía a la cintura con un lazo y cuya extensión llegaba hasta
los tobillos. Sobre el vestido, llevaban una capa tejida de alpaca. Las damas de la nobleza
tenían el privilegio de llevar telas más sofisticadas y coloridas, como así también capas
de vicuña.
En cuanto al peinado, las mujeres lo usaban con una ralla al medio y muy largo. Al igual
que la ropa, que no solo tenía carácter funcional, el cabello también connotaba estados
particulares de la persona: durante el duelo se llevaba más corto, como signo de belleza
representaba un especial cuidado, etc. Los peinados iban cubiertos con un pequeño manto
llamado ñañaca o pancpacuna.
En relación con la vestimenta masculina, los hombres comunes usaban un especie de
poncho llamado onka que, normalmente, era tejido en alpaca. Encima de esta prenda, y
en los días de frío, usaban una capa, también tejida, que se llamaba yacolla.
A ésta indumentaria se sumaba un taparrabo, el wara cicoy, entre las piernas. Para las
clases altas cobraba especial significación, la virilidad del portador.
Los hombres también llevaban accesorios, que variaban según el rango y la ocasión en
que eran usados: peines elaborados con espinas, madera, orejeras y alfileres de cobre,
plata y oro.
EL INCA:
48
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
LA COYA:
1) prendedor (tupayari)
2) cubre cabeza (sukkupa o ñañaca)
3) mantilla (lliclla)
4) alfiler (tupu)
5) franja (tocapo)
6) flores (ttica)
7) bolsa ( chchuspa)
8) tunica ( acsu)
9) sandalia ( usuta)
49
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
Hoy en día la celebración se realiza cada 24 de junio y tiene un carácter distinto, con un
espectáculo dirigido a los cusqueños en general -que lo reciben con fervor- y también a
los turistas que llegan de muchos países a ser testigos de una ceremonia muy particular.
Los espectadores aguardan desde antes del amanecer en la explanada de Sacsayhuamán,
la entrada del Inca, una especie de cortejo donde al soberano lo traen sentado en su trono
de oro de 50 kilogramos de peso, llevado en andas por los cargadores. Además lo
acompaña un séquito de importantes funcionarios. Detrás vienen las mujeres indígenas
con faldas bordadas y blusas multicolores, trayendo unas ramas de cedroncillo con las
que ahuyentan a los malos espíritus. El inca, por su parte, trae cuatro hojas de coca que
lanza hacia los cuatro puntos cardinales.
Se dirigen a la Plaza de Armas de la ciudad y al llegar se escuchan soplos de caracolas,
quenas y tambores. Luego comienzan a desfilar los grupos de personas ataviadas con
vestimentas indígenas de gala. Los bailarines despliegan cuidadas coreografías y la
muchedumbre recibe con alegría al Inca o Inka, quién preside la ceremonia religiosa,
asistido por el Gran Sacerdote Willac Umu. El Inca levanta el sagrado vaso de oro K’ero
hacia el sol y bebe de este vaso la chicha, elaborada de maíz que simboliza los productos
50
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
dorados del sol. Mientras tanto, decenas de personas participantes celebran bailando en
la plataforma al compás de la melódica música andina, ejecutado con instrumentos
nativos: quenas, zampoñas, tinyas (tambores), pututus (conchas marinas) y sonajas. Se
observa también a conjuntos musicales de las diferentes provincias que en turno,
ataviados con sus coloridos y diferentes trajes bailan las danzas de sus lugares como: el
Chunchu (guerrero de la selva), Coyas, C´achampa, bailado por los soldados del Inca,
Sicuri, Saya (bailes del Altiplano).
Entre los asistentes se reparte zancu, un pan ceremonial de maíz preparado por las
vírgenes del sol, y mucha chicha, la bebida andina fermentada por excelencia. La
ritualidad también aflora entre los asistentes comunes, que se dedican a alimentar a la
Pachamama abriendo hoyos en la tierra para dejarle alimentos, bebidas, cigarros y hojas
de coca. De esa forma, se considera que se le está devolviendo a la madre tierra una parte
de todo lo que nos da.
Esta elaborada ceremonia es la unión de fe divina en el creador, el Sol; donde
se demuestra gran conocimiento astronómico, así como una increíble organización social
y, claro, es una de las manifestaciones tradicionales más evocadoras de nuestra identidad
nacional porque simboliza los valores y recuerdos de nuestro pasado
51
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
representaba a sus deidades más importantes como el dios Wiracocha y a su ave sagrada,
el Cóndor.
La danza del Guacon o Huacon, junto a la danza Llama-llama, formaban parte de una
festividad prehispánica, la Fiesta del Itu. Ésta era una ceremonia ritual que consistía en
la purificación y ayudaba a expiar los errores y culpas cometidos por el pueblo dentro del
imperio incaico, ya que a ellos se les atribuía la responsabilidad de los desajustes
económicos (sequia, hambruna), políticos (perdida de las guerras) y sociales (la
inmoralidad). Era como una especie de control sobre la moral de la comunidad y del
Ayllu, en la cual el látigo o “tronador” es el símbolo de esa autoridad y del poder que
representa el Huacón, heredero del Consejo de ancianos prehispánico. Pero esta
ceremonia del Itu, dentro de la religiosidad incaica, solo estaba destinada a las autoridades
políticas, militares y culturales secundarias, y a los runas; estaban excluidas de ello: el
inca, los sacerdotes o curacas y los miembros de la nobleza, por ser considerados puros.
2.2.4.3.2 ETIMOLOGÍA
Dentro de la lengua quechua, la palabra huakón significa “mascara” o “enmascarado”,
por tal razón se puede decir que Huaconada significaría “La danza del enmascarado” o,
conservando el vocablo quechua, “La danza del Huacon”.
Pero este término, actualmente, se le asocia más para describir a este personaje
prehispánico con un rostro particularmente deformado, por el hecho de hacer uso de
máscaras con características grotescas y burlescas.
2.2.4.3..3 VESTIMENTA
Los elementos de la vestimenta de la danza del huacon han ido variando paulatinamente
con el pasar de los años, quizás debido al proceso de aculturamiento, que ha hecho que
se pierda la originalidad de sus componentes sustituyéndolos por otros más modernos y
vistosos a la vista que los originales. Pero, a pesar de ello, su esencia prehispánica aún se
52
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
53
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
54
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
55
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
Fuente: Escenificación de la
Huaconada en el pueblo de
Mito. Mujica (2004:5)
2.2.4.3.8 ACTUALIDAD
Como se ha venido mencionando, el pueblo de Mito en la provincia de la Concepción en
Junín, conserva aún en sus tradiciones la danza del Huacón o como ellos lo denominan:
la Huaconada de Mito. Se puede decir que la cuna de la Huaconada, actualmente, es Mito.
Quizás, no se conserva totalmente con sus características originales pero es el pueblo
miteño que ha sabido mantenerla vigente hasta nuestros días.
Para seguir conservando esta festividad prehispánica, los miteños, realizan en cada inicio
del año, el 1, 2 y 3 de enero, la Fiesta de la Huaconada. Es un evento que concentra a toda
la población no sólo del pueblo de Mito, sino de Junín y todo el Perú. Esta festividad ya
es una tradición que se viene realizando por muchos años y se está transmitiendo de
padres a hijos, de abuelos a nietos, una actitud que puede garantizar la no desaparición de
la Huaconada.
Tanto es así que este pequeño pueblo a sabido conservarla, que organizaciones
internacionales, como la Unesco, han declarado a la Huaconada de Mito como Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad en el año 2010 por conservar elementos andinos
prehispánicos, como, por ejemplo: la máscara del Huacón, que representa a la
cosmovisión andina, el Cóndor.
2.2.4.4 EL AYARACHI
2.2.4.4.1 ORÍGENES
Sobre el estilo musical Ayarachi hay una leyenda que se le asocia con que fue un ritual a
la muerte de cada Inca, parece innegable que su concurrencia a los funerales del
emperador era imprescindible por ser la mejor expresión del dolor multitudinario que
causaba su desaparición del gran señor del Tawantinsuyo.
Sin embargo, otros afirman que este estilo se produjo recién hacia la muerte del último
Inca Atahualpa; cuando la nobleza, los guerreros, los amautas huyeron en doloroso éxodo
y se internaron en las alturas de Paratía, y con el correr del tiempo pudieron expresar su
dolor a través del arte musical que fue sentido en estas regiones de lo que hoy es Lampa
y que hasta ahora sus moradores arrancan las más doloras notas de sus phusas.
56
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
También se dice que esta expresión musical se asocia con un culto totémico al cóndor, en
que se describe: “los Ayarachis que ahora se llaman Kuntur, comienzan a mover brazos
batiendo los paños blancos amanera de grandes alas, mientras se desplazan alrededor de
la comida servida en grandes mantas de lana colocadas en el piso del patio…. Luego de
un rato de este preparativo ceremonial toman los alimentos con la boca sin emplear las
manos. Con las ansias de tomar las mayores presas, entablan duelos de velocidad, en las
que cada uno trata de reunir para sí la mayor cantidad de pedazos de carne…” (Flores
Ochoa en el Boletín de Lima número 20).
2.2.4.4.2 ETIMOLOGÍA
Lizandro Luna escritor y folklorista nacido en Azángaro del departamento de Puno,
afirma que Ayarachi es una voz aimara formada de las raíces “aya” que significa espíritu
“ara” que quiere decir fuerza vital y “hachi” que es el llanto, por lo que
etimológicamente significaría “que el espíritu y la fuerza vital se desatan en llanto”, en
otras palabras significaría el "Alma que llora".
57
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
2.2.4.4.5 VESTIMENTA
Los varones, que bailan marcando con sus pasos el ritmo binario de la música visten
pantalón negro de bayeta con abertura. Hacia la parte inferior trasera, el saco también de
bayeta está adornado, al igual que el pantalón con monedas y cintas de colores.
En los pies llevan unas Sandalias (ojotas) hechos con cuero de llama y en la cabeza lo
más espectacular es una especie de gran sombrero hecho con paja (ichu), forrado con tela
de color, sobre el cual penden gigantes plumas teñidas de múltiples colores estas plumas
son el Suri (avestruz) y de algunas aves selváticas.
Completa el atuendo, una cinta larga delgada tejida de lana, de la cual salen una serie de
flecos que cubren el pecho y la espalda. Las mujeres que en la danza abren el paso y
bailan a un movimiento corporal lento pero ritmado que responde al sustrato púlsico del
compás de la música, visten con polleras de bayeta negra con 2 o 3 listones de satén de
color verde rojo o amarillo los jubones están igualmente adornados con cintas de colores
formando caprichosos figuras y una gran cantidad de monedas antiguas de plata. Un
sombrero de copa pequeña y achatada a especie de una montera plana, igualmente
adornada con cintas.
El traje que los hombres llevan en sus fiestas impresiona por su espectacularidad y su
belleza. El sombrero se hace de lana de alpaca u oveja prensada; tiene una copa alta y
chata con cintillos de colores, en su contorno llevan sucesivas vueltas de grandes plumas
lloronas y otras se elevan como penachos ondulantes en una segunda y tercer vuelta. Las
58
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
plumas son de “suri” (variedad de ñandú o avestruz americana), matizan dichas plumas
con otras de colores tornasolados que adquieren en la zona de Bolivia y que dan un
aspecto imponente a esa prenda. Este tocado de plumas a manera de penacho se
llama “phuru”.
59
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
60
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
3. CONCLUSIONES
Las danzas del Perú cuyo origen o transformación han ocurrido en el territorio peruano
con elementos de danzas e instrumentos provenientes principalmente de la fusión de las
culturas prehispánicas. Tuvo como carácter colectivo hombres, mujeres y coral pues se
danzaba cantando y había danzas que eran exclusivas y que no cualquiera lo bailaban.
Cabe resaltar la importancia de conocer un poco más nuestros antepasados incaicos que
nos han dejado sus costumbres, tradiciones, actividades socioeconómicas y danzas.
Encontramos diferentes tipos de danzas prehispánicas como agrícola, guerrera, nobiliaria
y religiosa.
En las danzas agrícolas se expresa la relación entre hombres – tierra – producción lo cual
dan origen a la celebración por una buena cosecha dándole agradecimiento a la
pachamama, las danzas guerreras que fueron ejecutados por los guerreros que iban a la
lucha estas danzas se realizaban durante las movilizaciones y se realizaban los
enfrentamientos como un elemento disuasivo, psicológico de superioridad, burla etc. No
podemos olvidarnos de las danzas religiosas que es ligado al culto del dios por
agradecimiento de las lluvias, verduras y frutos. Las danzas nobiliarias estaban
representadas principalmente por parte del linaje de los incas de sangre real y en ocasiones
intervenía el inca.
Hasta en nuestra actualidad podemos observar que estas danzas siguen perdurando por
más que han pasado muchos años y esto se debe a que las familias transmiten a sus hijos
y ellos de igual manera lo hacen con sus nietos esto ha permitido que siga manteniendo
todas estas costumbres.
61
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
4. BIBLIOGRAFIA
62
“Facultad de Ciencias Administrativas” – E.A.P Administración de Turismo
63