Mariela
Mariela
Mariela
Walters E. Gonzalo
Sustentante:
Leudy Ferry
Matricula:
13-SPSS-6-110
Sección: 1061
Fecha:
Julio del 2018
Santo Domingo, República Dominicana
Secreto Profesional en
el Ámbito de la
Psicología
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3
DE LA CONFIDENCIALIDAD ..................................................................................................... 7
CONFIDENCIALIDAD ............................................................................................................... 9
CONCLUSION ........................................................................................................................ 14
BIBLIOGRAFIA
3
INTRODUCCIÓN
4
SECRETO PROFESIONAL
Se entiende por secreto aquel compromiso moral que adquiere una persona de no
manifestar algo oculto que ha llegado a conocer por vía de confidencia u
observación. Debe ser un asunto que nadie conozca. Pero se advierte que si es
algo generalmente conocido, ya no existe la obligación de callarlo, pues la principal
condición para la guarda de un secreto es que lo que se confía sea algo realmente
reservado. La confianza que deposita el cliente o patrocinador de los servicios a un
Contador Público (y el propio ejercicio de sus actividades profesionales) permiten a
éste conocer planes, hechos o situaciones particulares de una empresa o persona,
por lo que se obliga a guardar discreción en razón de la confianza que le ha sido
5
otorgada. La obligación de guardar el secreto profesional es aún más estricta para
el Contador Público por el hecho de que este profesionista asiste con sus
conocimientos y consejos a los interesados que recurren a él en demanda de sus
servicios. Sería una traición al ejercicio profesional servirse de eso para divulgar los
secretos de una organización o persona.
6
cabe citar como casos más típicos el abogado, el médico, el psicólogo o el. Sin
embargo, también puede haber otros casos de asesores o servicios que tengan
ese tipo de obligación, como por ejemplo los asesores fiscales (a veces
incluidos dentro de los abogados) o las compañías de seguros.
El secreto profesional existe para garantizar que en la relación establecida entre las
partes se pueda transmitir toda la información necesaria para llevar a cabo de
manera correcta la labor. Debido a que al momento de llevar a cabo su intervención
el psicólogo, así como el abogado, médico o terapeuta, necesita acceder a
información que el usuario podría querer reservar para sí se hace necesario que
existan condiciones que garanticen al usuario que podrá hablar con libertad para
que así se pueda presentar un servicio adecuado. En la medida en que el usuario
reconoce que su tratante se encuentra en la obligación de reservar para sí mismo
la información adquirida durante la consulta información, él podrá comunicar todo
aquello relevante al proceso sin temer a que sea usado en su contra.
Es de esta manera que se presenta el secreto profesional como una defensa del
derecho a la privacidad, intimidad y buen nombre de los usuarios del servicio
psicológico. Por lo tanto, la violación del mismo consta una violación de los derechos
del usuario. Adicionalmente, en la medida que el secreto es una condición necesaria
para la correcta práctica de la profesión, al violarlo se está poniendo en riesgo la
idoneidad del psicólogo para llevar a cabo sus labores; y se está afectando
indirectamente al gremio como un todo en la medida que el público podría interpretar
la falta al secreto como una conducta adecuada de todos los profesionales si esta
no es atendida. Sin embargo, se reconoce que el profesional podrá encontrarse en
situaciones límite en las cuáles proceder estrictamente de acuerdo al secreto
profesional podría considerarse como una postura incompleta. Por esto el secreto
profesional puede verse como una problemática ética y como una legal.
7
COLEGIO DOMINICANO DE PSICÓLOGOS (CODOPSI)
Los principios éticos que conforman este Código de Ética y Disciplina fueron
elaborados por una Comisión designada por el Comité de Estructuración. El
presente Código fue conocido y aprobado en sesiones de Asamblea realizadas
desde el 28 de octubre de 2001 hasta el 12 de enero de 2002.
IMPORTANCIA DE LA CONFIDENCIALIDAD Y EL
SECRETO PROFESIONAL
8
comentarios inapropiados, pero esto es algo que no debería ocurrir con un
Psicólogo con formación Ética. Cuidar el espacio que se crea en la relación
terapéutica es un deber, ya que la persona ha confiado, ha abierto su mundo interior
sagrado, lo que es un paso importante para su sanación emocional.
SECRETO PROFESIONAL
9
El psicólogo/a no podrá́, en caso alguno, revelar directa, ni indirectamente los
hechos, datos o informaciones que haya conocido o le hayan sido revelados en el
ejercicio de su profesión, salvo orden judicial expresa, o autorización por escrito del
cliente o paciente mayor de edad, que obre con discernimiento e informada mente.
CONFIDENCIALIDAD
10
psicólogo/a en cuanto deberá́ preocuparse de manejarlos mediante procedimientos
y métodos que los resguarden del conocimiento de personas no autorizadas.
Los antecedentes del paciente institucional o que por hacer uso de beneficios
previsionales o subsidiados a derechos de salud deban ser manejados o conocidos
por personas autorizadas, tendrán siempre de parte del psicólogo/a que atiende
profesionalmente una especial preocupación de confidencialidad.
En el caso de los menores de edad se les consulta a ellos si hay cosas que quieren
mantener en privado con el/la psicólogo/a y esto se respeta, siempre que no hayan
sido expuestas situaciones que impliquen vulneración de derechos o pongan en
peligro su vida. Es por esto que en situaciones de maltrato y abusos hacia niños,
niñas y adolescentes, que sean develados en la psicoterapia, el profesional tiene la
obligación legal de denunciar a los tribunales competentes.
11
Los resultados pueden venir desde la desacreditación total o parcial del
psicoterapeuta, así como de la institución que presta el servicio.
Esta puede ser una de las causas que provoque la pérdida de confianza del paciente
que esté recibiendo un tratamiento para rehabilitarse de alguna adicción.
Sumamente grave para el prestigio de la institución y del personal que labora en la
misma, pero más peligroso y delicado para el paciente que se da cuenta como ha
sido ridiculizado por la persona en la cual en algún momento confió revelándole
cierta y determinada información muy confidencial.
13
Para la sociedad también hay efectos negativos devenidos de la transgresión de
este principio ético de la psicoterapia que en ocasiones es subvalorado. El resultado
es la adhesión de un individuo que en cierto momento actuó e influyó en el desorden
público, estuvo ausente por un tiempo largo o efímero mientras estaba en
tratamiento, pero al violentarse su integridad retoma la senda que le daba
satisfacción y solución a sus problemas y no bienestar familiar ni social.
Por tanto, el psicólogo debe ser una persona que tenga la virtud de la integridad,
una persona que no solo acepte el respeto por la autonomía de otros como principio
que lo conllevará a respetar su intimidad y confidencialidad, sino también una
persona en la que se pueda confiar para que interprete su responsabilidad con la
máxima sensibilidad moral.
14
OPINIÓN PERSONAL
15
CONCLUSION
El secreto profesional existe para garantizar que en la relación establecida entre las
partes se pueda transmitir toda la información necesaria para llevar a cabo de
manera correcta la labor. Debido a que al momento de llevar a cabo su intervención
el psicólogo, así como el abogado, médico o terapeuta, necesita acceder a
información que el usuario podría querer reservar para sí se hace necesario que
existan condiciones que garanticen al usuario que podrá hablar con libertad para
que así se pueda presentar un servicio adecuado. En la medida en que el usuario
reconoce que su tratante se encuentra en la obligación de reservar para sí mismo
la información adquirida durante la consulta información, él podrá comunicar todo
aquello relevante al proceso sin temer a que sea usado en su contra.
Pienso que el secreto profesional en este caso es algo que debe ser pensado de
manera más profunda, el establecer una relación implica generar una confianza que
se adquiriría con la ley puesto que es la ley la que defiende la confidencialidad del
paciente, es así como no debe romperse el secreto profesional, a mi parecer el
secreto debería mantenerse pero siempre y cuando se sigan algunos
procedimientos con respecto a mantener una terapia con el sujeto con ese tipo de
pensamientos destructivos y que se advierta de una manera más táctil, más
dócil pensada en el sujeto y su futuro después de dicha intervención.
16
BIBLIOGRAFIA
http://elpsicoasesor.com/etica-del-psicologo/
http://psicologiauasd.blogspot.com/
http://excepcionessecretoprofesional.blogspot.com/
http://elsecretoprofesionalpsico.blogdiario.com/
http://psicocode.com/psicologia/la-confidencialidad-con-el-paciente-en-
psicoterapia/
http://www.eldia.com/nota/2013-2-7-los-psicologos-y-el-secreto-profesional-un-
complejo-debate-sobre-sus-limites
http://www.idpp.org/idpp_pubs/codopsi/codetica.htm
http://www.cop.es/infocop/vernumeroCOP.asp?id=1019
http://www.iluminatuser.cl/la-importancia-de-confidencialidad-y-el-secreto-
profesional-en-la-psicoterapia/
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400508
17