Plan Adulto Mayor 2013-2017
Plan Adulto Mayor 2013-2017
Plan Adulto Mayor 2013-2017
la Mujer y
Poblaciones Vulnerables
Cuadernos sobre Nº 5
Poblaciones Vulnerables Año 1 - 2013
PLANPAM
2013-
2017
promoviendo el
envejecimiento activo y
saludable
DOCUMENTO PÚBLICO
Gracias por su lectura.
Ana Jara Velásquez, Ministra de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables – MIMP.
Julio Andrés Rojas Julca, Viceministro de Poblaciones
Vulnerables.
2 Ángela Teresa Hernández Cajo, Directora General de la
Familia y la Comunidad.
Elba Marcela Espinoza Ríos, Directora de Personas Adultas
PLANPAM 2013 -2017
Mayores.
Octubre 2013
Lima-Perú
-2017
PLANPAM 2013
IV. LA LEY Nº 28803, LEY DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.
La Ley 28803 busca garantizar el ejercicio pleno de los derechos reconocidos en
la Constitución Política y los Tratados Internaciones vigentes de las Personas
Adultas Mayores para mejorar su calidad de vida y que se integren plenamente
al desarrollo social, económico, político y cultural, contribuyendo al respeto de
su dignidad.
V.DIAGNÓSTICO DE LA PERSONA ADULTA MAYOR
Buenos servicios sanitarios y asistencia contra las enfermedades y malestares
seniles.
VI. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
4 lineamientos importantes para la Población Adulta Mayor.
VII. AVANCES
Promoviendo políticas públicas y programas a favor del adulto mayor.
VIII. PROGRAMA NACIONAL VIDA DIGNA
Asistiendo adultos mayores en situación de calle y abandono.
IX. ACCIONES EN CURSO
El Estado promueve la participación de los adultos mayores en
diferentes programas sociales.
X.ACCIONES PARA ENFRENTAR EL MALTRATO
Medidas concretas de atención preferente al adulto mayor.
XI. VI RECONOCIMIENTO A LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES QUE HAN DESTACADO POR SU
TRABAJO A FAVOR DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
Personas adultas mayores e instituciones públicas y privadas son
reconocidas por su labor.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Presentación
El Perú cuenta desde el 16 de junio de
2013 con un Plan Nacional de Personas 3: Participación e Integración
AdultasMayoresPLANPAM2013-2017, Social.
basado en cuatro políticas esenciales, 4: Educación, Conciencia y
con el fin de promover para este sector Cultura sobre el Envejecimiento
de la población una adecuada gestión y la Vejez.
intersectorial, intergubernamental e
interinstitucional por el envejecimiento
activo y saludable. Cuatro son los objetivos estratégicos
del PLANPAM 2013-2017, incluyendo
Para posibilitar su ejecución, se dispone 23 acciones estratégicas, 83
la constitución de un Comité indicadores y 9 metas emblemáticas.
Multisectorial, instancia de articulación
y coordinación nacional sostenida entre En su conjunto el PLAN PAM 2013-
los sectores, instituciones, gobiernos 2017 busca que la población adulta
regionales y gobiernos locales. mayor (97%) cuente con un
Documento Nacional de Identidad.
El PLANPAM ha sido formulado como Que 48,000 personas adultas mayores
servicio público descentralizado, con un sean alfabetizadas. El 72% de personas
enfoque de planificación por resultados adultas mayores cuenten con Seguro
para poder medir el mejoramiento de la de Salud. El 40% de gobiernos
calidad de vida de este sector. regionales tengan acceso, por lo
menos, a un establecimiento de salud
El documento técnico, publicado en El diferenciado para la atención de las
Peruano, orienta las acciones del PAM. El 66% de personas adultas
Estado en sus niveles de gobierno mayores de 60 años cuenten con una
central – regional - local, para pensión o transferencia monetaria.
beneficiar a 2 millones 800 millones
personas adultas mayores con las que Todas las cifras sobre la composición
cuenta el país. demográfica del Perú republicano hasta
1876 están equivocadas. Este es el único
Dicho Plan, aprobado por Decreto punto en el cual todos los historiadores
Supremo N° 002-2013-MIMP, precisa pueden coincidir. En lo que va de la
cuatro lineamientos de política segunda década del presente siglo hay
Nacional: una creciente voluntad, necesidad e
interés público de disponer de
adecuados instrumentos estadísticos
1: Envejecimiento Saludable.
que hagan posible la elaboración de
2: Empleo, Previsión y
planes y políticas públicas.
Seguridad Social.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
El PLANPAM 2013-2017 ha sido elaborado bajo los enfoques básicos que orientan la
acción del sector: De derechos humanos, de igualdad de género, de interculturalidad,
así como el enfoque intergeneracional.
Antecedentes
p
ol
íti
La discusión con buen sustento académico y de investigación aplicada es ca
fundamental y hacen falta más insumos de este tipo. Las estadísticas han s
recuperado su valor como un instrumento de una política de planificación y de so
decisión de un gobierno. ci
al
Según el INEI, el Perú para el año 2021, Bicentenario de la Independencia es
Nacional, la población será de 33 millones 149 mil habitantes, con un ,
crecimiento promedio anual de 325 mil habitantes. En el 2050, la población la
será 40 millones 111 mil. En el presente año la población nacional, ascendió a 30 s
millones 475 mil personas con una densidad de 24 habitantes por km2. Siete c
departamentos albergan al 61,4% de la población nacional y Lima concentra a 9 u
millones 541 mil personas. al
es
Proyecciones de la población nacional según INEI se
es
tá
2013 2021 2050 n
La población nacional, Alcanzará los 33 Seremos 40 millones re
ascendió a 30 millones Millones 149 mil 111 mil peruanos. m
475 mil personas. habitantes. o
nt
a
n
En relación a la disminución de la pobreza el PLANPAM 2013-2017 se propone: d
Reducción a 7% la tasa de pobreza extrema en las personas adultas mayores. o
Reducción en 5% la brecha de pobreza en los hogares con personas adultas e
mayores. Participación de 150 mil personas adultas mayores en los Centros n
Integrales de Atención al Adulto Mayor y, 70 organizaciones de este sector a
participen en los presupuestos participativos y planes de desarrollo de los ñ
gobiernos regionales y locales. os
re
Los grupos de mayor vulnerabilidad son la población indígena, los adolescentes
ci
y jóvenes, las personas con discapacidad y los adultos mayores. e
También se sabe que la concentración de la pobreza alcanza entre el 52 y 57% en nt
algunos departamentos como: Apurímac, Ayacucho, Cajamarca y Huánuco. Existen es
diferencias entre varones y mujeres en cuanto al acceso a empleos, además de la .
notoria debilidad en la ausencia de sistemas de monitoreo y evaluación de esas
La Estadística Nacional incluye poner al servicio de la comunidad local, nacional e
internacional los censos nacionales con encuestas nacionales y sectoriales, como
instrumentos valiosos para emprender programas con los debidos presupuestos
por resultados y que las poblaciones puedan apreciar de cerca los alcances de la
acción pública en su dimensión nacional, regional y local.
9
Más del 40% de las personas
con alguna limitación
depende de la ayuda de otra
-2017
PLANPAM 2013
para sus actividades diarias.
Población
El nivel educativo incluye al
con discapacidad 40% con primaria, 23% sin
nivel o educación inicial, 11%
superior, 0.2% maestría/
doctorado.
La Población Económicamente
Activa representa el 21% y la
inactiva 21%, no especifica el
1.5%. No tiene seguro el
38.2% y el 92% no cuenta con
certificación y registro de
discapacidad.
La Estadíóstica con sus diferentes instrumentos, víóa censos, encuestas e
investigaciones permiten certificar las evidencias sobre diferentes universos,
facilitando el desarrollo de diferentes objetivos, como la reduccioó n de las tasas de
analfabetismo e incremento de las tasas de asistencia escolar. La reduccioó n de la
pobreza y la desnutricioó n croó nica de los ninñ os menores de cinco anñ os. El
incremento de las tasas de empleo como consecuencia del crecimiento econoó mico.
El mayor acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva como la atencioó n
prenatal, atencioó n del parto en establecimientos de salud y planificacioó n familiar,
que contribuyen a la reduccioó n de la mortalidad infantil. El Plan Nacional de
Poblacioó n 2010 - 2014, busca reinsertar este tema en las políóticas, planes y
programas de desarrollo social, econoó mico y territorial, y recuperar la
institucionalidad encargada de su gestioó n a nivel nacional y regional.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Envejecimiento de la población
El Peruó estaó envejeciendo de manera lenta pero inexorable. Es un proceso presente
en todo el paíós, aunque con diferentes grados de volumen e intensidad. El grupo de
personas de 65 y maó s anñ os de edad, se incrementaraó sostenidamente en las
proó ximas deó cadas. De poco menos de 1.5 millones de adultos mayores en el 2010,
se pasaraó a casi 6.5 millones en 2050; 5 millones adicionales, la mayor parte de los
10 cuales seraó n mujeres. Este proceso de envejecimiento demograó fico plantea desafíóos y
exigencias de diferentes naturalezas en teó rminos de políóticas y programas sociales a
nivel regional y local, dependiendo de la escala, caracteríósticas y heterogeneidad
de este proceso en cada departamento del paíós. CEPAL considera que para la regioó n de
Ameó rica Latina la poblacioó n adulta mayor, pasoó de apenas un 5,6% del total regional
en 1950 a un 10% en el anñ o 2010. En el contexto de Ameó rica Latina, el Peruó aparece
con un crecimiento de poblacioó n adulta mayor de 8.76% al anñ o 2010.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
El grupo de personas de 65 y más años de edad, se incrementará sostenidamente en las próximas décadas.
¨ De poco menos de 1.5 millones de adultos mayores en el 2010, se pasará a casi 6.5
millones en 2050; 5 millones adicionales, la mayor parte de los cuales serán mujeres ¨
AÑO:2010
POBLACIÓN 65 AÑOS:
1,469,639
PORCENTAJE: 5,87%
AÑO: 2020
POBLACIÓN 65 AÑOS:
2,452,229
PORCENTAJE: 7,47 %
AÑO: 2050
POBLACIÓN 65
AÑOS: 6,451,884 Fuente: INEI
PORCENTAJE: 16,08%
11
AÑO: 2030
POBLACIÓN 65
AÑOS: 3,561,253
P O R C E N TA J E : 9 ,
AÑO: 2040
-2017
PLANPAM 2013
92 %
POBLACIÓN 65
AÑOS: 4,941,128
P O R C E N TA J E :
12, 87 %
En salud, con la disminucioó n progresiva de la mortalidad infantil y el aumento de la
esperanza de vida de la poblacioó n, se iraó presentando un nuevo perfil
epidemioloó gico caracterizado por una mayor incidencia de enfermedades croó nicas
y degenerativas, sin que desaparezcan las enfermedades propias de personas que
viven en condiciones de pobreza y exclusioó n social.
Maó s de una quinta parte (21.4%) de los hogares peruanos con al menos una PAM
presentoó deó ficit caloó rico. Esto se debe a haó bitos alimenticios y nutricionales poco
saludables, aparte de la insuficiente ingesta caloó rica-proteica que afecta en mayor
¨ ... condiciones de acceso equitativo que tiene la población para
una vida sana..¨
14
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Las PAM que presentan deó ficit caloó rico se ha reducido en 2% a nivel
nacional, y en 3.4% en la zona rural, entre los anñ os 2009 y 2011.
Existe auó n un porcentaje significativo de adultos mayores que enfrentan
necesidades de apoyo alimentario.
El porcentaje de PAM que accedioó a alguó n tipo de seguro de salud
alcanzoó el 68%, mientras que el 32% no contoó con ninguna cobertura.
Solo el 5.6% de la poblacioó n adulta mayor buscoó atencioó n mediante
alguó n sistema de aseguramiento privado.
La PEA adulta mayor ocupada alcanzoó el 55.4%. La inactividad laboral en las PAM
ascendioó a 44.6% al anñ o 2011. A nivel urbano esta cifra decrecioó al 46.6% y en el
aó mbito rural, la tasa crecioó a 19.6%.
Para el anñ o 2011, del total de la PEA, solo el 21% se encontraba cotizando en un
sistema de pensiones, el 13% en el SPP y el 8% en SNP (Plan Estrateó gico
Institucional MTPE 2012-2016). El mayor nuó mero de pensionistas se encontroó bajo
la cobertura del D.L.19990 (723,543 personas), que incrementoó significativamente
su cobertura entre el anñ o 2010 y 2011.
A nivel del sistema de pensiones privado se contoó con 4, 928,273 afiliados, de los
cuales solo el 3.38% fueron personas mayores de 61 anñ os. Este segmento de
poblacioó n vinculada al sistema privado de pensiones, alcanzoó los 166,437 afiliados.
Lineamientos de Política
Los lineamientos de políótica establecidos en el Decreto Supremo N° 011-2011-
MIMDES que aprueba la Políótica Nacional en relacioó n a las Personas Adultas
Mayores son: Aquíó unos datos necesarios respecto a la poblacioó n con discapacidad:
Lineamientos de política de las personas adultas
mayores
Educación,
Empleo, Participación
conciencia y
Envejecimiento previsión y e
cultura sobre el
saludable seguridad integración
envejecimiento
social social y la vejez
Avances
15
El MIMP, en coordinacioó n con el Ministerio de Salud y las entidades puó blicas
sectoriales, son responsables de promover políóticas y programas dirigidos a
mejorar la salud fíósica y mental de las personas adultas mayores (Artíóculo 9 de la
Ley de PAM).
Durante el anñ o 2012, el MINSA, EsSalud, las FFAA y el MIMP, desde sus
competencias, han desarrollado un conjunto programas y acciones de promocioó n,
prevencioó n y atencioó n de la salud integral, dirigidas a mejorar tanto la salud fíósica
como mental de las PAM.
Consulta externa. Ayacucho, Puno, Juníón, Apuríómac y Callao, registran una tendencia
positiva al crecimiento en el nuó mero de atenciones realizadas a PAM por el SIS. Se
han reportado como intervenciones relevantes del MINSA con diagnoó stico de
tuberculosis, de VIH, mediante tratamiento TARGA (retroviral) en Lima y Callao.
Campanñ as de Inmunizaciones. Se ha logrado inmunizar a cerca de medio milloó n de
PAM, con la vacuna contra la influenza. A nivel departamental, las zonas que
alcanzaron mayor incremento de cobertura entre el anñ o 2010 y el 2012 son Lima,
Arequipa, La Libertad y Cusco. A estas cifras debe agregarse las inmunizaciones a
traveó s de sus Redes de Atencioó n.
Salud Bucal, Salud Oftálmica y otras forman parte de la campaña preventiva. Destaca el programa
“Ayúdame a ver para aprender”.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
-2017
PLANPAM 2013
diferenciado para la atencioó n de las PAM”, en los diferentes niveles de atencioó n y
complejidad.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
En cuanto a la participación de PAM en la pequeña y micro empresa, el MTPE ha reportado que 3,160
Micro empresas y 219 Pequeñas empresas registradas, declaran tener al menos una persona adulta mayor
como empleada.
Acceso a Pensiones. En el anñ o 2012, seguó n la Oficina de Normalizacioó n Previsional, la
poblacioó n adulta mayor que recibioó pensiones de jubilacioó n se incrementoó en 262,980
nuevos pensionistas en comparacioó n con la cifra del anñ o 2010, alcanzando un total de
760,292 personas que reciben una pensioó n de jubilacioó n perteneciendo la gran
mayoríóa al Sistema Nacional de Pensiones (D.L. 19990), y en menor medida al D.L. N°
20530 y D.L. 18846. De ellos, 286,105 pensionistas se beneficiaron con bonos del
Fondo Nacional de Ahorro Puó blico (FONAHPU).
Cuatro son los servicios promovidos por el MIMP que ofrecen a las PAM espacios
sociales y culturales: los CARPAM, los CEDIF, las Sociedades de Beneficencia
Puó blica-SBP, los CIAM.
Acciones en curso
22 El Programa Pensioó n 65, durante el anñ o 2013 ha previsto la ampliacioó n de
cobertura a 290,000 PAM. El Programa Nacional Vida Digna tiene como meta
atender al 2016 a 1,050 PAM en situacioó n de abandono, con una mayor cobertura a
nivel nacional empezando por Lima (450 beneficiarios. Y en Ica, Arequipa,
Huancayo, Tacna, Huaraz e Iquitos, 100 beneficiarios en cada regioó n.
Desde enero 2013 se viene atendiendo a 63 PAM con la atencioó n baó sica
(hospederíóa) y 89 PAM con la atencioó n integral (CARPAM).
Al anñ o 2012 la Educacioó n Baó sica Regular (EBA) como parte del disenñ o curricular
baó sico nacional ha logrado incorporar algunos contenidos baó sicos sobre salud
integral por edades, en el aó rea curricular de Ciencia, Ambiente y Salud. Ello se
concreta en los materiales producidos por la Direccioó n de Tutoríóa y orientacioó n
educativa.
La Ley PAM y el Programa VIDA DIGNA persiguen medidas para promover cultura
de buen trato y reconocimiento de las PAM.
La Ley de PAM tambieó n senñ ala que toda persona mayor tiene derecho al acceso a la
atencioó n preferente, y recibir un trato digno y apropiado en cualquier
procedimiento judicial y administrativo que la involucre.
La Defensoríóa del Pueblo ha podido conocer cuaó les fueron las principales consultas
y quejas presentadas por las PAM en el anñ o 2012 que se vincularon con los
diversos oó rganos puó blicos, lo cual nos aproxima al conocimiento procedimientos
administrativos que requieren mejorar su atencioó n y trato a las PAM.
Durante el anñ o 2012, la Defensoríóa del Pueblo, recibioó y atendioó un total de 7,658
consultas de PAM, gran parte de las cuales estuvieron referidas a procedimientos
del sistema previsional, procedimientos ante la administracioó n puó blica, y procesos
judiciales; lo que evidenciaríóa, que la informacioó n oportuna y adecuada sobre estos
procedimientos no estaó llegando adecuadamente a la poblacioó n adulta mayor. La
Defensoríóa tambieó n recibioó 3,770 quejas realizadas por PAM durante el anñ o 2012.
Las oficinas puó blicas involucradas en estas quejas son casi las mismas sobre las que
se realizaron consultas previas.
24 El mayor nuó mero de quejas estuvieron referidas a la Oficina de Normalizacioó n
Previsional (ONP), en segundo lugar aparecen las Municipalidades Provinciales,
luego el Poder Judicial y Seguro Social de Salud, entre otras. En este marco el MIMP
ha reconocido y valorado la accioó n de un total de 54 PAM y 67 instituciones en los
tres uó ltimos anñ os.
Los premiados de esta Jornada son el resultado de una consulta nacional, en la cual
maó s de sesenta mil personas, aprovechando las bondades de la informaó tica.
Categoría: Instituciones
públicas.
Categoría: Instituciones
Mixtas.
Categoría: Instituciones
Privadas.