Guia Patologia Mamaria
Guia Patologia Mamaria
Guia Patologia Mamaria
DE
PATOLOGIA MAMARIA
FEBRERO 2001
1
GUIA PRACTICA QUIRURGICA DE PATOLOGIA MAMARIA
SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGIA
CONSENSO ENTRE CIRUJANOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
HOSPITALES PARTICIPANTES:
* AREA S.V.S. DE ELDA Pablo Enríquez Valens
2
INDICE
PAGINA
INTRODUCCION 4
0BJETIVOS 7
TECNICAS DIAGNOSTICAS 7
CARCINOMA OCULTO 36
SEGUIMIENTO 44
3
SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGIA
INTRODUCCION
Los principales factores de riesgo para el cáncer de mama, entre otros. incluyen:
4
6. Radiaciones ionizantes: Se ha demostrado un aumento de riesgo asociado a la
exposición de dosis relativamente altas (> 100 rads) en supervivientes de los
bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, en mujeres sometidas a
múltiples fluoroscopias durante el tratamiento con neumotorax de la
tuberculosis y en las tratadas con radioterapia por mastitis. Actualmente, con
las bajas dosis que se utilizan en las mamografías, no constituyen un riesgo los
programas de detección precoz, correctamente utilizados.
7. Estrogenoterapia: Es un tema discutido y que es objeto actualmente de
múltiples estudios, pareciendo objetivar los primeros resultados que en
mujeres con ovarios intactos, tratadas con acumulación total superior a 1.500
mgrs., el riesgo de padecer cáncer de mama es dos veces y media mayor que
el de mujeres no tratadas. No parece haber aumento del riesgo con los
tratamientos anticonceptivos que combinan estrógeno-progesterona, aunque
algunos autores apuntan un ligero aumento en mujeres que los han utilizado
mas de quince años. Los autores que defienden el aumento de riesgo por el el
uso de anticonceptivos lo varían en función del tiempo que hace desde que los
tomó. Así las que lo usan actualmente tienen un riego relativo de 1.24, en las
que no han tomado en los últimos 1-4 años baja a 1.16, en las que no los han
usado en los últimos 5-9 años es de 1.07 y no parece haber aumento de riesgo
en las que no han tomado en los últimos 10 años.
5
El pronóstico y tratamientos adyuvantes están condicionados por la edad de la
paciente, raza, estado general, características histológicas del tumor, estadio pTNM y
receptores hormonales.
Las pacientes que han tenido un cáncer de mama deben continuar regularmente
los exámenes físicos y radiológicos, para detectar la presencia de enfermedad
asincrónica en el seno ipsilateral en aquellas pacientes tratadas con cirugía conservadora
o para detectar un segundo cáncer primario en el seno contralateral.
Las técnicas quirúrgicas han evolucionado mucho en las últimas décadas, funda-
mentalmente en los procesos malignos, con la introducción de la cirugía conservadora y
de las técnicas para reconstrucción, inmediata o diferida.
6
OBJETIVOS
TECNICAS DIAGNOSTICAS
EXPLORACION:
IMÁGENES:
MAMOGRAFIA:
1: Signos primarios:
7
Considerando la clínica y los datos mamográficos, ecográficos, etc.
se establece la probabilidad de malignidad del nódulo, pudiendo
expresarla en las siguientes cuatro categorías:
* Benigno
* Probablemente benigno
* Probablemente maligno
* Maligno
NODULO BENIGNO
ECOGRAFIA
QUISTICO SOLIDO
• < 30 a. > 3O a.
ECOGRAFIA
QUISTICO SOLIDO
< 30 a. > 30 a.
TOTAL PARCIAL
SEGUIMIENTO TRU-CUT
8
NODULO PROBABLEMENTE MALIGNO
TRU-CUT
NODULO MALIGNO
TUMOR ESPICULADO
+ MICROCALCIFICACIONES
+ ENGROSAMIENTO DE PIEL
+ RETRACCION DE PIEL Y/O PEZON
BIOPSIA/CIRUGIA
9
mms. se denominan microcalcificaciones y cuanto más pequeñas y
agrupadas más sospechosas son de malignidad
* Morfología: Las calcificaciones malignas suelen ser heterogéneas
en forma y tamaño, puntiagudas, anguladas, irregulares, en “coma”,
ramificadas y con forma de punto y raya. Las benignas suelen ser
homogéneas, redondas y en ocasiones anulares y de centro claro.
2: Signos secundarios:
GALACTOGRAFIA:
ESTEROTAXIA:
10
Puede realizarse la punción aspiración con aguja fina (P.A.A.F.), Tru-Cut o
biopsia con ABBI, pudiendo esta última técnica incluir la exéresis completa de la
lesión.
ECOGRAFIA:
TERMOGRAFIA:
DIAFANOSCOPIA:
RESONANCIA MAGNETICA:
11
P.A.A.F o Tru-Cut:
BIOPSIAS:
HISTORIA CLINICA:
EXPLORACION:
12
La eficacia de la exploración para distinguir entre lesiones benignas y malignas
depende de la experiencia del examinador. Van Dam y col. encontraron un valor
predictivo positivo del 73% y un valor predictivo negativo del 87%.
MAMOGRAFIA:
ECOGRAFIA:
P.A.A.F. - Tru-Cut:
13
Un estudio de Ballo (Cancer 1996) compara la PAAF y la biopsia de corte,
obteniendo para la primera una sensibilidad del 97,5% y para la segunda del 90%,
aunque estos resultados no están confirmados por otros autores
.
Cuando la exploración, la mamografía y la PAAF han sido positivas para
cáncer, este se ha encontrado en el 99% de las muestras y cuando estas tres pruebas han
sido negativas para cáncer, este se ha encontrado en menos del 0,5 % de las muestras
(Donegan W.L.).
BIOPSIA:
Debe llevarse a cabo cuando existe una duda razonable sobre la naturaleza de la
lesión. La decisión de realizar una biopsia de corte o cirugía abierta depende del nivel
de experiencia y preferencias del clínico.
La biopsia de corte puede tener una sensibilidad para lesiones palpables del 89%
al 99% si la lesión es superior a 2,5 cm. , sin encontrar falsos positivos (Minkowitz. S y
Donegan W.L.). Si la lesión es de dudosa localización pueden utilizarse la biopsia de
corte dirigida por eco o esterotaxia.
HISTORIA CLINICA:
14
Dado que no es una lesión conocida anteriormente por la paciente, la anamnesis
se refiere únicamente a los antecedentes familiares y personales de otras enfermedades,
así como a los datos ginecológicos-obstétricos y de tratamientos anteriores que haya
llevado la paciente.
MAMOGRAFIA:
ECOGRAFIA:
15
1. Categoría 1: No precisa mas que el seguimiento correspondiente según edad. Pero
la paciente puede crear un grado alto de ansiedad, por lo que es necesario una
explicación detallada y la colaboración en el seguimiento.
La PAAF puede ser muy útil en manos adiestradas, pero no es válida en las
microcalcificaciones y no distingue entre carcinoma invasivo e in situ.
La PAAF dirigida por esterotaxia presenta una sensibilidad del 68% - 93% y una
especificidad que oscila entre el 88% y el 100%, siendo el número de muestras
obtenidas insuficientes entre el 0% y el 38%( Estudio canadiense, Sullivan D.C.
1994).
La biopsia quirúrgica debe realizarse en los casos en los que no se pueda practicar
con confianza una biopsia de corte.
16
ENFERMEDAD MAMARIA PROLIFERATIVA
17
por la presencia de conductos dilatados y palpables, ocupados por restos granulares
adherentes de epitelio ductal descamado y un contenido secretor proteico. Es una
alteración frecuente. La inflamación periductal es una característica histológica que
diferencia a esta condición. Por lo general se acepta que la ectasia ductal es precedida
de la desestructuración de los tejidos elásticos periductales, lo que desencadenaria la
ectasia y la fibrosis periductal. La principal importancia clínica de la ectasia ductal
radica en su semejanza histológica con el carcinoma ductal invasor, en los casos de
ectasia extrema, aunque no existe una relación demostrada entre esta condición y un
riesgo aumentado de cáncer de mama.
Los estudios realizados por Dupont y Page (Nashville) demuestran que el 70%
de las mujeres sometidas a una biopsia no corren un riesgo aumentado de cáncer de
mama. El 30% restante descubrió una enfermedad proliferativa, que se caracteriza por
una hiperplasia de grado al menos moderado y que se asocia con un riesgo de cáncer de
mama aproximadamente 2 veces mayor. Las lesiones incluidas dentro de éstas
categorías de enfermedad abarcan, sobre todo, hiperplasia ductal de grado moderado
y florido, así como la adenosis esclerosante y los papilomas. Un componente menor
de esta categoría esta dado por los ejemplos leves o mal desarrollados de hiperplasia
atípica. Esta ultima categoría fue creada principalmente para determinar un límite
inferior claro de los criterios requeridos para el diagnóstico de hiperplasia atípica. La
hiperplasia leve del tipo habitual ha sido descartada de la categoría de enfermedad
proliferativa dado que no se asocia con un mayor riesgo de cáncer de mama.
18
situ, tras la realización de la biopsia, es del 20-30% en 20años, con igual riesgo para las
dos mamas.
Una historia familiar de cáncer de mama tiene escasos efectos sobre el riesgo de
cáncer de mama en mujeres sin enfermedad proliferativa. Sin embargo, en las mujeres
que sí la tienen, la presencia de una historia familiar casi duplicó el riesgo de cáncer de
mama. Esta interacción es mucho más firme en el caso de las hiperplasias atípicas.
Existe el doble de riesgo de desarrollo de carcinoma en aquellas pacientes que presentan
enfermedad proliferativa y antecedentes familiares, que aquellas que presentan
enfermedad proliferativa sin antecedentes familiares (fig. 1).
Fig. 1:Porcentaje de pacientes que desarrollan un cáncer de mama invasor en función del tiempo transcurrido
desde la primera biopsia de mama con resultados benignos. (Adaptado de Dupont W.D. y Page D.L. 1989)
19
La interacción entre la enfermedad proliferativa y la edad en el momento de la
biopsia sugiere que las mujeres que experimentan una involución senil y cuyas mamas
no muestran una actividad hiperplásica podrían correr un menor riesgo de cáncer de
mama.
TRATAMIENTO:
20
Blake resume los riesgos de desarrollo ulterior de cáncer de mama invasor en las
lesiones tratadas, si se han realizado técnicas de conservación mamaria. (Tabla 2). Sin
embargo, durante la discusión con las pacientes, es importante que la aparición de un
cáncer de mama invasor, después de la resección local sola de esas lesiones, no es el
factor fundamental en la evaluación de los procedimientos de conservación mamaria. El
criterio para juzgar el abordaje quirúrgico conservador de estas lesiones, y sobre el cual
debe basarse toda discusión con las pacientes, es el riesgo de muerte por cáncer de
mama después de la preservación mamaria, por contraposición al riesgo casi nulo
después de la mastectomía unilateral o bilateral.
TABLA 2 Resultado estimado en pacientes con patología mamaria no invasora de alto riesgo tratada por escisión local
HDA NO 0.5 10 1
HLA SI 1 20 2
CLIS NO 1 20 2
SI 2 40 4
CDIS NO 2 40 4
SI (4) (60 a los 15 años) (6)
HDA: hiperplasia ductal atipica; HLA: hiperplasia lobular atipica; CDIS: carcinoma ductal in situ;
CLIS: carcinoma lobular in situ; ( ): sin datos disponibles, estimación del autor.
21
ESTUDIO PREOPERATORIO Y DE EXTENSION
• Bioquímica: Glucosa, Urea, Colesterol, Triglicéridos, Na, K, Ca, GOT, GPT, GGT,
LDH, Fosfatasa Alcalina, Colinesterasa
• Radiografía de tórax
• Electrocardiograma informado
• En aquellos casos en que por el tipo y duración de la intervención prevista, por sus
antecedentes o por el estado general del paciente, se considere necesario, se
solicitarán pruebas respiratorias y/o estudio cardiológico.
22
Tumorectomía simple
Cuadrantectomía mamaria:
Mastectomía subcutánea:
23
profundos en los que no se considere adecuado el tratamiento más conservador, siempre
teniendo en cuenta el tamaño y morfología de la otra mama y que la estética resultante
sea buena, con o sin intervención en la otra mama. En las formas infiltrantes es obligado
el vaciamiento axilar, que en la mayoría de ocasiones puede realizarse por la misma
incisión de la mastectomía subcutánea.
Mastectomía simple
Con esta técnica se realiza la exéresis completa de la glándula mamaria con una
porción de piel que incluye el complejo pezón-areola. Puede o no extirparse la
aponeurosis del músculo pectoral mayor y se respetan ambos músculos pectorales. No
incluye la linfadenectomía axilar. En ocasiones se puede realizar con anestesia local,
sola o asistida.
Está indicada en pacientes muy añosas, ancianas con tumores grandes y/o
ulcerados para mejorar el estado cosmético y el confort. Hay quienes la aplican en
tumores malignos incipientes, sobre glándulas pequeñas, independientemente de la edad
de la paciente, pensando que los tumores menores de 10 mms. dan muy poca afectación
axilar y se evitaría de esta forma la morbilidad del vaciamiento axilar. Es un tema en
revisión, aunque en estos casos se debe priorizar la cirugía conservadora.
24
del pectoral menor hacia fuera, una vez liberado su borde interno, quedando expuesta la
vena subclavia y el tercer nivel de Berg.
Actualmente sólo tiene indicación en los casos en que existe afectación muscular
por infiltración tumoral
25
ESTADIO 0 (Tis N0 M0)
Las mujeres que opten por escisión local sola para CDIS deberán tener un
seguimiento mas cuidadoso, tanto del seno intervenido como del contralateral,
debiéndose realizar en todos los casos seguimiento clínico y mamográfico, de forma
regular. En los casos de multicentricidad o de lesiones con extensión superior a 4 cms.
puede optarse por la mastectomía subcutánea más prótesis.
26
Actualmente está indicada una cirugía conservadora en la glándula mamaria, una
tumorectomía central que incluye pezón y areola, sin linfadenectomía axilar.
En los casos de Paget con tumor palpable subyacente se tratará según el estadio
que le corresponda, como cualquier otro tumor.
27
ESTADIO I (T1 N0 M0)
1. Tumores únicos:
1.1. Conservadora (Lumpectomía o cuadrantectomía + vaciamiento axilar)
1.2. Mastectomía radical modificada
2. Tumores multicéntricos:
2.1. Mastectomía radical subcutánea + Implantación prótesis
2.2. Mastectomía radical modificada
RADIOTERAPIA
HORMONOTERAPIA
Todas las mujeres RE positivos Tamoxifeno, 20 mgrs. diarios.
28
CIRUGIA: Tratamientos recomendados
3. Tumores multicéntricos:
Mastectomía radical modificada
29
La dosis oscilará entre 46 y 50 Gy, con un ritmo de 180-200 cGy por sesión, 5
sesiones por semana. Se procederá a una sobre impresión en el lecho tumoral primario
coin dosis de 10 a 20 Gy en el caso de tratamiento conservador, cuando los márgenes
quirúrgiocos no sean suficientemente amplios.
T2-T3 N0
1. Premenopáusicas:
I.1. RE+ CMF
I.2. RE- CMF o AC
II. Postmenopáusicas:
II.1. RE+ NO QT
II.2. RE- CMF o AC
T0-T1-T2 N1
AFECTACION DE 1-3 GANGLIOS
6 ciclos de CMF ó 4 de antraciclinas.
30
AFECTACION DE 4-9 GANGLIOS
6 ciclos de antraciclinas o esquema secuencial ADR-CMF.
HORMONOTERAPIA
CIRUGIA Y QUIMIOTERAPIA:
RADIOTERAPIA:
HORMONOTERAPIA
31
CIRUGIA
RADIOTERAPIA:
Siempre locorregional.
HORMONOTERAPIA
32
Normalmente este grupo está constituido por carcinomas invasivos, localmente
avanzados y carcinomas inflamatorios (PEV 2-3), por lo que deben ser tratados con
quimioterapia primaria (neoadyuvante).
CIRUGIA Y QUIMIOTERAPIA:
RADIOTERAPIA:
Siempre locorregional.
HORMONOTERAPIA
ESTADIO IV (T N M1)
33
Evaluación clínica:
Debe realizarse un estudio completo de extensión para evaluar si se trata
clínicamente de una metástasis única o de un proceso generalizado, ya que dentro de
este grupo, el conocimiento lo más exacto posible de cada caso condicionará el
tratamiento a seguir.
CIRUGIA :
3. En todas aquellas pacientes en las que aún hay esperanza de conseguir una
buena respuesta terapéutica a los distintos tratamientos oncológicos, es
conveniente, si las condiciones locales y generales lo permiten, realizar una
extirpación del tumor primitivo, que al menos facilitará la acción de los
restantes tratamientos.
RADIOTERAPIA
QUIMIOTERAPIA
HORMONOTERAPIA
34
1. Si hay ausencia de enfermedad visceral y/o los R.H. son positivos, el
tratamiento inicial debe ser el Tamoxifeno o la ooforectomía, que puede
valorarse en mujeres premenopáusicas.
2. Según respuesta se mantiene Tamoxifeno o se pasa a los actuales inhibidores
de la aromatosa, dejando para tercera línea el acetato de Megestrol
35
CARCINOMA OCULTO DE MAMA.
Se presenta con una frecuencia menor del 1-3 por mil de todos los carcinomas de
mama (no ha disminuido mucho en la era de la mamografía).
CLÍNICA:
DIAGNÓSTICO:
MAMOGRAFIA:
ALGORRITMO DIAGNOSTICO-TERAPEÚTICO:
PAAF ADENOPATÍA
+ -
+ -
QUIMIOTERAPIA
36
El papel de la resonancia magnética nuclear, en espera de estudios más
numerosos, parece que puede permitir detectar lesiones no visibles en la mamografía.
Esto podría condicionar el tratamiento quirúrgico, en el sentido de permitir en los casos
de detección de la lesión una cirugía conservadora.
ANATOMIA PATOLOGICA:
TRATAMIENTO:
PRONÓSTICO:
37
CANCER DE MAMA Y EMBARAZO
EPIDEMIOLOGIA:
PECULIARIDADES:
Impacto emocional
DIAGNOSTICO:
38
aguja fina o biopsia de escisión bajo anestesia local, aunque hay que tener en cuenta que
el aumento de vascularización mamaria y la preparación de la mama para la lactancia
condicionan un mayor número de hematomas e infecciones.
CLASIFICACION:
RECOMENDACIONES DE TRATAMIENTO:
39
Se ha utilizado también la cirugía conservadora, retrasando la radioterapia al
postparto, aunque existe un aumento del riesgo.
ALGORITMO TERAPÉUTICO
Momento del
Diagnóstico:
1º-2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE
CIRUGÍA CIRUGÍA
40
Algunos autores han apuntado el efecto terapéutico que podría tener el aborto al
conseguir la normalización de los niveles hormonales. Los estudios randomizados son
obviamente inviables pero estudios retrospectivos no han demostrado una mejor
evolución del tumor en las enfermas que han abortado. Así, hoy en día el aborto solo
parece tener sentido de cara al tratamiento quimioterápico y con el objetivo de iniciar
el mismo lo antes posible, y siempre que la enferma y la familia estén de acuerdo.
Lactancia
PRONOSTICO:
41
CANCER DE MAMA EN EL VARON
EPIDEMIOLOGIA:
CLINICA:
DIAGNOSTICO:
Mamografía:
Dificultad técnica, sobre todo en sujetos delgados o sin ginecomastia. Las
imágenes asociadas con mayor frecuencia son: Nódulo de alta densidad
Lesión estrellada
En ocasiones se puede observar la presencia de microcalcificaciones.
La mamografía siempre debe ser bilateral.
42
Los estadíos y sistema de clasificación TNM son idénticos a los del cáncer femenino.
ANATOMIA PATOLOGICA:
CIRUGIA:
Debe siempre realizarse una biopsia muscular del pectoral mayor en la zona más
próxima a la tumoración.
RADIOTERAPIA:
Si los ganglios son negativos pero hay afectación de dermis y/o de plano
muscular, se radiará la pared torácica.
QUIMIOTERAPIA:
HORMONOTERAPIA
:
La terapia hormonal puede aumentar la supervivencia en el mismo grande que
en las mujeres. Aproximadamente el 85 % de todos los cánceres de mama en varón son
R.E. positivos y el 70 % R.P. positivos.
43
SEGUIMIENTO
La mayoría de las recurrencias de la enfermedad suceden en los primeros 5 años
del tratamiento primario, aunque se han descrito después de los 20 años de seguimiento.
INICIO SEGUIMIENTO
Mamografía + Anual
Rx tórax + Anual
Ecografía hepática + Si sospecha
Rastreo óseo + Si sospecha
44