Unidad 2 Final
Unidad 2 Final
Unidad 2 Final
Para comenzar con la registraciones de un ente, su primer asiento debe constituir la apertura a de
los libros de la empresa que se realiza con el aporte de los socios. Esta apertura se hace con un
asiento en el que se debitan los bienes aportados con crédito a la cuenta “capital” que representa al
propietario.
La integración del capital: donde se realiza la entrega efectiva del bien o sea el
cumplimiento del aporte.
Estos asientos son hechos en el acto de la firma del contrato de constitución, este contrato social es
la fuente de la información y el documento probatorio de estos primeros dos asientos.
La ley 19.550 “Ley de sociedades”: Habrá sociedades comerciales si una o más personas en
firma organizada conforme a uno de los tipos previstos por la ley 19550 se obligan a realizar
aportes para aplicarlos a la producción o intercambios de bienes o servicios, participando de los
beneficios y soportando las perdidas.
Características:
Las obligaciones de aportar son de todos los socios: dinero, especies, idoneidad.
Tipicidad: las personas pueden elegir el tipo societario previsto por la ley.
Fin de lucro.
La división del Capital: Partes de interés: Soc. Colectiva, S Com. Sim, S Cap. Industria
En las mínimas unidades en Cuotas: SRL
la que se divide el capital Acciones: Soc. Anónimas, Soc. Comandita Por Acciones
De acuerdo al rol de las personas: Soc. De Personas: S Colectiva, S.Com Simple, Soc. Capital e industria
Por su responsabilidad de los
socios y frente a terceros Soc. De Capital: Soc. Anónima, Soc. Comandita por Acciones
Soc. Mixtas: SRL.
Clasificación de los Aportes:
Según su Integración: Total (cubre todo el compromiso) Parcial (cubre una parte del
compromiso –solo efectivo-).
Según su Carácter Patrimonial: Activos (bienes o derechos) Pasivos (deudas a pagar por la
sociedad).
Sociedad colectiva:
Solidaria: todos los socios responde por todas las deudas (los socios responden por sus actos y por
los actos que celebran los otros socios)
Subsidiaria: la sociedad responde por las deudas de la sociedad y de los socios(según la ley los
bienes de los socios se ejecutan después de que se agotan los bienes de la sociedad)
Ilimitada: responde por la totalidad de la deuda (los socio responden no solo con su aporte sino
también con sus bienes personales)
Característica principal
Es de responsabilidad limitada al compromiso del aporte, la sociedad responde hacia terceros con
su patrimonio.
La fiscalización obligatoria para sociedades con un capital que exceda los 2.100.00
El depósito legal en un banco oficial del aporte mínimo en efectivo (25% del capital)
Sociedad anónima:
Rol de las personas es una sociedad de capital (no importa el socio, no se lo conoce).
Características:
Las transferencias de acciones es libre, pero se debe notificar a la sociedad por escrito.
El órgano de fiscalización está a cargo de o más síndicos, designados por la asamblea de socios.
Cuando es mayor al compromiso de Aporte, la cuenta Aporte queda saldad, pero por su
diferencia se genera otra cuenta.
Cuenta Particular del socio: es diferente a la cuenta aporte: esta no posee un saldo definido, solo se
la utiliza cuando la integración del capital es mayor a lo que se compromete
Socio cuenta aporte en suspenso: Es una cuenta regularizadora del activo, utilizada cuando un
socio aporta un derecho o crédito, este aporte se lo identificara en “suspenso” hasta que se realice
el efectivo cobro.
Operaciones económicas: Las operaciones básicas son aquellas actividades que constituyen el
ciclo operativo o la secuencia elemental de la operatoria comercial
BIENES DE CAMBIO: Son todos aquellos a la venta en el curso de las actividades habituales del ente
o que se encuentran en proceso de producción para la venta o que resultan generalmente consumidos en
la producción de bienes o servicios destinados a la venta (materia prima) así como los anticipos a
proveedores para la compra de dichos bienes.
Valor a precio de contado +Gastos necesarios: para poner los bienes de cambio en condiciones
para ser vendidos. (Ej. Fletes, seguros, impuestos, carga y descarga etc.)
Compra: cuenta de movimiento que se utiliza durante el ejercicio y se saldara al cierre. Al final se
acredita con su saldo a mercadería.
Costo de mercadería vendida (CMV) cuenta de resultado negativo. Se registra la diferencia entre
(mercaderías + compras- existencia final).
Tipos de las fichas de stock: Primero entrado primero salida (PEPS), Último entrado primero
salido (UEPS), Precio Promedio Ponderado (P.P.P)
SI se pagan los intereses: son intereses pagados por adelantado, el cual es un crédito.
NO se pagan los intereses: son intereses perdidos no devengados, es una regularizadora del pasivo
(Rubro Deudas – Proveedores).
Con el transcurso del tiempo se DEVENGAN con la cuenta: Intereses Perdidos (Rdo. Negativo)
SI se cobran los intereses: son intereses cobrados por adelantados, es una cuenta del Pasivo
(Rubro Deudas).
NO se cobran los intereses: se los registran como intereses perdidos no devengados, es una
Regularizadoras del Activo (Rubro Créditos – Ds por Ventas).
Por el transcurso del tiempo se DEVENGAN por INTERESES GANADOS (Rdo. Positivo).
IVA: es el impuesto al valor agregado. Se cobra el IVA a partir de las actividades industriales, y el
que las paga al final es el consumidor final.
Al comprar mercadería se paga el IVA, y se registra con la cuenta IVA CREDITO FISCAL, cuenta
del Activo del Rubro Crédito.
Cuando se vende la mercadería se cobra el IVA con la cuenta IVA DEBITO FISCAL, es una
cuenta del Pasivo Rubro Deudas (Fiscales).
Responsable Inscripto: mensualmente presenta declaración jurada del IVA ante la AFIP.
Para la compra: recibe factura A emitida por otros Responsables Inscriptos. Discriminando el IVA
(monto neto + IVA = total facturado). Monto Neto x 21% = IVA CF
Para la venta a consumidores finales: emite factura B no discrimina el IVA (monto total
facturado). Emitido también por monotributista, exento. M. Total Facturado / 1.21= Precio Neto.
Características: Incluye a l
Clasificación de bienes:
Valuación: con respecto a la valuación de estos bienes, debemos considerar tres momentos.
Depreciación: es un reflejo contable de la pérdida de valor que sufren los bienes por el uso,
transcurso del tiempo, obsolencia técnica (por aparición de nuevas tecnologías) u obsolencia
económica (cuando aparecen bienes más eficientes para la producción).
Las Cuentas:
Método lineal o constante: muestra la cuota de depreciación, todos los años pierde el mismo valor.
Creciente: Valor de Origen X 1 año de vida útil / suma de los años de vida útil. (1/6).
Decreciente: Valor de Origen X último año de vida útil / suma de los años de vida útil (3/6).
Contabilización:
Sistema Directo: debita una cuenta de resultado negativo y acredita la cuenta representativa del
bien. Este procedimiento es técnicamente inaceptable.
Sistema Indirecto: debita una cuenta de resultado negativo (que refleja el costo o desgaste) y
acredita una cuenta regularizadora (que refleja la disminución del valor del bien).
¿Cómo identificar a un bien de uso? ¿Cuándo es una erogación y cuando un gasto? Va a depender
de que su vida útil sea superior a un año. Si lo es, será un bien de uso, sino es una erogación o
gastos.
Es un gasto o pérdida, para Son gastos o perdidas, son Aumenta el valor del bien, aumenta la
mantener la vida útil o la soluciones a rupturas o vida del bien, aumenta su
capacidad de servicio. Cuenta desperfectos. Cuenta Gtos. productividad, mayor eficiencia para
Gtos. De Mantenimiento. De Mantenimiento. prestar servicios. Cuenta: rodados,etc.
Edificios 50 años.
Instalaciones 10 años.
Maquinarias 10 años.
Muebles y útiles 10 años.
Rodados 5 años.
Equipos de computación 3 años.
Herramientas 2 a 4 años.
PROPIEDADES DE INVERSION: Son los bienes inmuebles (terrenos o edificios) destinados a
obtener renta (locación o arrendamiento) o acrecentamiento de su valor, con independencia de si
esa actividad constituye o no alguna de las actividades principales del ente.
Concesiones y Autorización para ejercer determinada Erogaciones para V.O / Vida útil
franquicias actividad durante cierto tiempo obtener la F o C.
Licencia de Uso Autorización para utilizar un procedimiento Precio de Adquisición Valor de Origen
(programas de computación antivirus, etc.)
/ Vida Útil
Costos Son costos en que un nuevo ente o uno que Costos directos de la V.O / 5 AÑOS
Preoperativos existe deben incurrir antes de iniciar una nueva actividad
nueva actividad.
Gastos de Gastos de constitución, necesarios para q la Suma de todas las V.O / 5 AÑOS
organización empresa pueda funcionar erogaciones
Medición Contable:
Clasificación:
Según su Existencia.
Bienes Desarrollados: Valor de O = Gtos. para su desarrollo. Ej. Gtos de org. y preoperativs
Identificables: pueden venderse separados del ente. Ej. Marcas, patentes, formulas
No Identificables: solo pueden venderse con el ente en conjunto. Ej. Gtos. de org. y preoper
El devengado es el principio por el cual todo ingreso o gasto nace en la etapa de compromiso,
considerándose en este momento ya como incremento o decremento patrimonial a efectos
contables y económicos. Es un derecho ganado que todavía no ha sido cobrado o una
obligación contraída que todavía no ha sido pagada.
DEUDAS: Son una operación por la cual el acreedor le entrega dinero, bienes o servicios al
deudor, quien se compromete a pagar o devolver al acreedor en una fecha determinada. Deudas
ciertas, tienen un importe y fecha de vencimiento conocido.
Clasificación:
1. Según su garantía:
Crédito Personal:
Con la firma de terceros (garantes), si el deudor no paga debe pagar su garante o fiador.
Prendario: Se ofrece como garantía un bien mueble en garantía del pago de una obligación.
Prenda con desplazamiento y prenda sin desplazamiento (agraria). Se puede transferir. Cuando el
deudor no paga el acreedor inicia un juicio para el embargo y remate del bien prendario.
2. Préstamos bancarios:
Directo
Indirecto
Descuento de documento con firma de terceros: se descuenta documentos a cobrar recibidos del
cliente, se descuentas por anticipados intereses, el endosante (cliente del bco.) asume el
compromiso a pagar y el librador (3ro) no lo paga. Se utiliza la cuenta: Doc a Cobrar Descontados
(regularizadora del activo).
Deudas: Comerciales – Bancarias – Sociales – con Garantía Real- Fiscales – Otras deudas
PREVISION: Es un importe estimado de un hecho incierto que en el caso de ocurrir generara una
deuda a la empresa. Deudas contingentes, no se sabe cuándo ocurrirán y cuál será su importe.
Sueldos y jornales: es la contraprestación del trabajo en relación de dependencia por el hecho, que
el trabajador se pone a disposición del empleador.
El sueldo remunerativo que cobrara el empleado figura en el recibo de sueldos, documento que
respalda el pago de este.
Jornales: se paga por día u horas laborales. (Sueldo / horas o días laborales).
Aportes: son las sumas de dinero retenidas al trabajador en la liquidación de su sueldo, abonadas
ante en ANSES.
Contribuciones: son las sumas de dinero que el empleador debe abonar al ANSES por tener
trabajadores en relación de dependencia.
Obra Social 3% 6%
Sindicato 2% -
Fo.Re.So. 1% 1%
Tener en cuenta:
Del importe de la obra social de destina un 15% al ANSSAL (Adm. Nac. de seguro de Salud).